Quechua Basico II UNH

Quechua Chanka A. Benito Zuasnabar Huancavelica –Perú 2017 1 Quechua Chanka Debemos saber runasmi y ambiciar el do

Views 336 Downloads 174 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Quechua Chanka

A. Benito Zuasnabar

Huancavelica –Perú 2017

1

Quechua Chanka

Debemos saber runasmi y ambiciar el dominio de otras lenguas y seguir con toda la educación.

“Cada lengua posee una manera única de expresarse y comprender el mundo que nos rodea, como a nosotros mismos (…) En cada palabra encontrarás una forma de expresar el mundo que no existe en el castellano“. Ministerio de Cultura-Perú

2

Quechua Chanka

CONTENIDO Pág. PUSAQ KAQ: Oraciones afirmativas, negativas e interrogativas…………………………………….……..….…4………… ISQUN KAQ: Conjugación del verbo en presente progresivo…......………....15………... CHUNKA KAQ: Pronombres demostrativos……………………..……………20………… CHUNKA HUKNIYUQ KAQ: Números y Adjetivos…………………..………………….…22………… ANEXOS Préstamos lingüísticos.…………………………….………….32………… Adjetivos...……………………………………….…………. 35…………

3

Quechua Chanka

PUSAQ KAQ: Oraciones afirmativas, interrogativas y negativas. 1. Oraciones afirmativas: Para las oraciones afirmativas necesitaremos del sufijo m/mi es decir, para responder las interrogaciones. Gnoseología andina: En esta oportunidad explicaremos sobre los grados de conocimiento que tiene o guarda el idioma quechua, como un adelanto de nuestra investigación que prontamente publicaremos. Una manera de entender y pensar, distinta de la cuna de la sabiduría “GRECIA”. Tendremos la oportunidad de aprender la lógica andina, saber pensar en quechua, saber querer en quechua y saber hacer en quechua. El tema radica en “ser” entendida en el accidente como masculino, el principio, es inmóvil, es completo, es total, nada queda afuera, es eterno etc... Es fuente de origen de todo conocimiento, como las siguientes frases. “Pienso luego existo” Yuyaspa kawsani “Solo sé que nada sé” yachasqallaymi aswanqa mana imatapas yachanichu Estas frases son algo confusos para un cerebro andino es decir, se entiende algo que viene y va de una unidad (individualista). Sin embargo en el mundo andino la lógica viene de dos o de un par es decir, el idioma quechua está estructurado de una manera afectiva, inclusiva y comunitaria. Para ello Sufijo emplea el sufijo m/mi conocido también como validador e independiente y puede sufijar a raíces nominales y verbales. Este sufijo guarda la gnoseología andina. . Este sufijo m/mi lleva la idea de “hacer bien”, “querer bien” y “hacer bien” de un conocimiento cierto una información de primera mano. Es sufijo m/mi significa simplemente al final de aquello que “es”.

es = m/mi

Allinta niy =exprese bien Allinta munay =quiere bien Allinta ruway =Haga bien 4

Quechua Chanka

 Ñuqam  Runam  Warmim

en verdad yo soy en verdad que es hombre en verdad que es mujer

El quechua es un idioma rico, bello y muy delicado es sus expresiones.  Wayqiy kanmi. Tengo un hermano. (Mi hermano hay)  paniyki kanmi. Tú tienes una hermana. (Tu hermana hay)  tiyuykichik kanmi. Ustedes/Vosotros tienen/tenéis un tío. (Vuestro tío hay)

m/mi

1. ¿Para qué se utiliza ? Para reportar algo directamente o dar fe de lo que uno dice o habla. Mamaypa allqunmi yana. (En verdad que) su perro de mi mama es negro. Se utiliza la partícula en el elemento que queremos destacar en la oración Ñuqapam allquy es de mi mí perro Ñuqapa allquymi de mi perro es realmente

m/mi

2. ¿Cómo se utiliza ? Se usa “mi” después de consonante de una palabra.  Anam. Es Ana. Se usa “m” después de consonante de una palabra  Allquymi. Es mi perro.

m/mi

3. ¿Dónde se utiliza ? Podremos utilizar en las palabras que están antes del verbo; entendido que el verbo es la última palabra.  Jesús kaypim kachkan (Afirmo que) Jesús está aquí.  Reqsinim. Afirmo que le conozco. También funciona primordialmente como verbo ser en tercera persona singular afirmativo indicativo ‘es’.  Kaymi. Es esto.  Sunquymi. Es mi corazón.

5

Quechua Chanka

 Ñuqaqa runasimi yachaqmi kani  Ñuqapa sutiyqa Anam

yo soy estudiante de quechua mi nombre es Ana

2. Oraciones negativas: Para formar oraciones negativas se emplea: manam (no es) mana (no) ama (no, prohibido), amam (no es, prohibido). La negación de kan = hay es manam kanchu =no hay. Y en antaño las negaciones del quechua comenzaban con el adverbio de negación, de modo que:

Manam wawqiy kanchu No tengo hermano. (No mi-hermano hay)

Manam wawqiyku kanchu Él y yo no tenemos hermano.

Manam wawqinchik kanchu. Tú y yo no tenemos hermano

Manam qawanichu No he visto (no visto)

.

3. Oraciones interrogativas: Las oraciones interrogativas de afirmación-negación (es decir, aquellas equivalentes a las formas castellanas del tipo ¿Luís viene hoy? o ¿no quieres plátanos?) se construyen con el sufijo –chu que debe acompañar al elemento por el cual se quiere preguntar. Hamu-nki. Vienes. Hamu-nki-chu? ¿Vienes? Pedro ka-nki. Eres Pedro. Pedro-chu ka-nki? ¿Eres Pedro?

6

Quechua Chanka

3.1. La partícula de interrogación con “chu”: La partícula chu tiene función amplísima en la lengua; sirve para hacer un tipo de pregunta, aquella que espera un sí o no en la respuesta, y para la negación. Equivale al verbo castellano ser en tercera persona singular interrogativo y cuando viene en negativo necesita el adverbio de negación al comienzo de la oración. La partícula chu funciona como verbo ser en tercera persona singular interrogativo, ¿es?  Taytaykichu? ¿Es tu padre?  Mamaykichu? ¿Es tu madre?  Wawqiykichu? ¿Es tu hermano? (preguntado al varón)  Wawqiykichu kan? ¿Tienes hermano? (“tu-hermano hay)  Wayqiyki kanchu? ¿Tienes hermano? (tu-hermano “hay”)

Ricardochu kanki? ¿Eres Ricardo? Arí, Ricardom kani Sí, soy Ricardo.

Paniychu pay? ¿Él es hermana? Arí, payqa Ricardom. Sí, él es Ricardo.

Amawtachu? ¿Él es un maestro? Ari. / Si. Ari, amawtam/ si es maestro

Enfermerachu? ¿Ella es una enfermera Ari. Si. Ari, enfermeram/ si es enfermera

.

7

Quechua Chanka

Paykuna yachaqkunachu? ¿Ellos son estudiantes? Ari. / Si. Ari, yachaqkunam/ si, son estudiantes

Turiyki medicochu? ¿Tu hermano es médico? Ari. Si. Ari, medicom/ si es medico

Mamaykichu? ¿Ella es tu mamá? Ari. / Si. Ari, mamaymi/ si, es mi madre

Qamchu kanki? ¿Eres tú? Ari. Si. Ari, ñuqam/ si soy yo

Taytaykichu? ¿Es tu padre? Ari. / Si. Ari, taytaymi/ si, es mi padre

Mamaykichu? ¿Es tu madre? Ari. Si. Ari, mamaymi/ si soy yo

Wawqiykichu? ¿Es tu hermano? (preguntado al varón) Ari. / Si. Ari, wawqiymimi/ si, es mi hermano

Wawqiyki kanchu? Tienes hermano? (“tu-hermano”? hay) Ari. Si. Ari, ñuqam/ si soy yo

8

Quechua Chanka

Ricardochu kanki? ¿Eres Ricardo? Ari. / Si. Ari, Ricardom/ sí, soy Ricardo

Ricardochu pay? ¿Él es Ricardo? Ari. Si. Ari, Ricardom/ si es Ricardo

3.2. Interrogación Negativa Manachu wawqiyki kan? ¿No tienes hermano? Manam. /No. Manam wawqiy kanchu. No tengo

Manachu paniyki kan? ¿No tienes hermana? Manam. / No. Manam paniy kanchu. No tengo

Aprenderemos las oraciones interrogativas, afirmativas y negativas en función a sufijos nominales: a.

El genitivo “pa” ‘de’: Qampachu allquyki? Respuesta afirmativa Ari. /si Ari, ñuqapam/ si es de mí.

b.

Respuesta negativa manam. /no Manam ñuqapachu/ no es de mi

Dativo/Direccional: -man ‘a, hacia’ Huancavelicamanchu rinki? Qampachu allquyki? Respuesta afirmativa Respuesta negativa Ari. /si manam. /no Ari, Huancavelicamanmi/ si, a Huancavelica. Manam Huancavelicamanchu/ no es para su hijo

9

Quechua Chanka

c. Acusativo: -ta Segundo uso importante. “ta” además de ser partícula de acusativo es también posposición de logro de destino. Se contrasta con “man” que es equivalente a ‘en dirección de’, “hacia”, etc. Una vez que se refiere el haber alcanzado o deber de alcanzar el destino se usa “ta”, mientras que “man” nos da llanamente la dirección. Limatachu richkanki? Qampachu allquyki? Respuesta afirmativa Ari. /si Ari, limatam richkani/ si es estoy yendo a lima.

d.

Respuesta negativa manam. /no Manam limatachu richkani/ no estoy yendo a lima.

Ablativo: -manta ‘de, desde, después de’ Limamantachu hamuchkanki? Qampachu allquyki? Respuesta afirmativa Respuesta negativa Ari. /si manam. /no Ari, limamantam / si de lima. Manam Limamantachu/ no de lima.

e.

Locativo: -pi ‘en’ Hatun yachaypichu kachkanki? Qampachu allquyki? Respuesta afirmativa Respuesta negativa Ari. /si manam. /no Ari, Hatunyachaypim / si en la Universidad. Manam Hatunyachaywasipichu/ no en la Universidad.

f.

Instrumental: -wan ‘con, mediante, en compañía de’ Juanwanchu kuyanakunki? Qampachu allquyki?

10

Quechua Chanka

Respuesta afirmativa Ari. /si Ari, juanwanmi kuyanakuni /si con juan nos queremos

g.

Respuesta negativa manam. /no Manam Juanwanchu kuyanakuni/ no es con Juan nos amamos.

Limitativo: –kama ‘hasta’ Qamkamachu hamusaq? Qampachu allquyki?

Respuesta afirmativa Ari. /si Ari, ñuqakama hamuy /si, ven hasta a mí.

h.

Respuesta negativa manam. /no Manam ñuqakamachu hamunki/ no vengas hasta mi

Interactivo: -pura “entre” Warmipurachu puñunkichik? Qampachu allquyki?

Respuesta afirmativa Respuesta negativa Ari. /si Manam. /no Ari, warmipuram puñusaqku /si, entre mujeres dormiremos. Manam warmipurachu puñusaqku/ no dormiremos entre mujeres i. Causal: –rayku Indica la causa o motivo de que sucede algo Ñuqaraykuchu hamunki? Qampachu allquyki? Respuesta afirmativa Ari. /si Ari, qamraykum hamuni / si, vengo por ti.

Respuesta negativa manam. /no Manam qamraykuchu hamuni/ no vengo por ti.

11

Quechua Chanka

j.

Comparativo:-hina “como” Taytaykihinachu kanki? Qampachu allquyki?

Respuesta afirmativa Ari. /si Ari, taytayhinam kani/ sí, soy como mi padre.

Respuesta negativa manam. /no Manam taytaykihinamchu kani /no soy como mi padre.

k. Distributiva: – “nka” Indica distribución o reparto. Se usa con los números Tawankachu? Qampachu allquyki? Respuesta afirmativa Ari. /si Ari, tawankam/ sí, es a cuatro l.

Respuesta negativa manam. /no Manam tawankachu /no a cuatro

Benefactivo: -paq ‘para’ Pukllana wawanpaqchu? Qampachu allquyki?

Respuesta afirmativa Ari. /si Ari, wawanpaqmi/ sí, es para su hijo

Respuesta negativa manam. /no Manam wawanpaqchu /no es para su hijo.

En el siguiente ejemplo, donde se aprecian varias preguntas a partir de un solo enunciado: [Juan] [raymi-pi] [María-wan] [sumaq-ta] tusu-chka-n. [Juan]está bailando [en la fiesta] [con María] [bonito] May-pi-taq Juan Ø María-wan sumaq-ta tusu-chka-n? ‘¿Dónde bailó Juan?’

12

Quechua Chanka

Topicalizador “qa”: Es una partícula que se adjunta a casi todas las partes del habla. Su función es determinar el sustantivo, puede equivaler al artículo determinante e inclusive ser traducido como,... en cuestión,... del cual estamos hablando,... sin embargo, etc. Nuestro runasimi, al igual que muchas otras lenguas del mundo, tiene la necesidad de determinar sustantivo, y lo suele hacer de diversos modos; el más frecuente es con la partícula "qa". La partícula "qa" tiene vasta aplicación y no solo se agrega a los sustantivos en cuestión sino prácticamente a cualquier otra parte del habla, inclusive a frases: En conclusión "qa" es una manera de llamar la atención a aquella parte del lenguaje donde la partícula está afijada. Diversos modos de traducción hay para esto en castellano: Robertoqa: a) el Roberto... (Del cual te he hablado) b) Roberto, sin embargo... c) Roberto, por otro lado... d) Pero Roberto... e) hablando de Roberto... f) este Roberto... La princesa (la princesa en cuestión, de la que hablamos)  Ñustaqa manam allinchu. Sin embargo, la princesa no esa bien. 3.3.

Pronombres interrogativos En quechua contamos con un conjunto de pronombres interrogativos equivalentes a las formas hispanas qué, cómo, dónde, cuándo, cuánto, etc. Los pronombres interrogativos suelen ir al inicio de la pregunta, lo que puede ser explicado como una suerte de movimiento con respecto a la posición que tendrían en una oración afirmativa, de acuerdo al elemento al cual se refieren. ima ‘qué, pi ‘quien’ may ‘dónde’ mayqin ‘cuál’ hayka ‘cuánto’ haykap ‘cuándo’ imayna ‘cómo’

13

Quechua Chanka

a.

Contrastivo: taq Esta partícula equivale al adverbio pues, por tanto, ya que es así, etc. Establece una coordinación de tipo contrastivo. Combinándolo con los pronombres interrogativos, es decir, en las preguntas de interrogación.  Pitaq hamurun? ¿Quién ha venido?  Chaytaq eso pues  Chaypitaq allá pues  Qamtaq tú pues Imataq sutiyki?

Imataq mamaykipa sutin?

Imataq taytaykipa sutin?

Imam sutiyki?‘ Imataq sutiyki? Imaraq sutiyki? Pim kanki? Pitaq kanki? Piraq kanki?

sutiyqa pedrom?

mamaypa sutinqa Anam

taytaypa sutinqa Juanmi

¿Cuál es tu nombre? (forma no marcada) ¿Cuál es tu nombre? (forma más cortés) ¿Cuál (todavía) es su nombre? (forma más increpante) ¿Quién eres? (forma no marcada) ¿Quién eres? (forma más cortés) ¿Quién (todavía) eres? (forma más increpante)

14

Quechua Chanka

ISQUN KAQ: Conjugación del presente progresivo. Conjugación del verbo en presente progresivo Llamamos presente progresivo a la forma del presente equivalente a las perífrasis verbales castellanas estoy comiendo o estoy bailando. En otras palabras, el presente progresivo se emplea cuando el evento referido por la oración es simultáneo al acto de habla. Para conjugar verbos en presente progresivo solo es necesario anteponer a las marcas personales presentadas en los cuadros del presente simple el sufijo –chka. El paradigma es completamente regular con los verbos.

Imatataq ruwawachnki?

 Conjugación del verbo tusuy ñuqa tusu-chka-ni qam tusu-chka-nki pay tusu-chka-n ñuqanchik tusu-chka-nchik ñuqayku tusu-chka-niku qamkuna tusu-chka-nkichik paykuna tusu-chka-nku  Conjugación verbo mikuy ñuqa miku-chka-ni qam miku-chka-nki

yo estoy bailando tú estás bailando él/ella está bailando (todos) nosotros estamos bailando nosotros estamos bailando (pero no tú) ustedes están bailando ellos están bailando

yo estoy comiendo tú estás comiendo

15

Quechua Chanka

pay ñuqanchik ñuqayku qamkuna paykuna

miku-chka-n miku-chka-nchik miku-chka-niku miku-chka-nkichik miku-chka-nku

él/ella está comiendo (todos) nosotros estamos comiendo nosotros estamos comiendo (pero no tú) ustedes están comiendo ellos están comiendo

Algo que debes tener presente es la forma progresiva del verbo ser kay, es decir kachkay, se traduce como ‘estar’. También Pedrom kachkani (“soy”, pero con –chka, porque es actual).  Verbo kachkay Ñuqa salonpim ka-chka-ni yo estoy en el salón qam salonpim ka-chka-nki tú estás en el salón pay salonpim ka-chka-n él/ella está en el salón ñuqanchik salonpim ka-chka-nchik (todos) nosotros estamos en el salón ñuqayku salonpim ka-chka-niku nosotros estamos en el salón (pero no tú) qamkuna salonpim ka-chka-nkichik ustedes están en el salón paykuna salonpim ka-chka-nku ellos están en el salón

Tapukuy: Imawanmi mamayki unquchkan? Mamayqa uma nanaywanmi unquchkan

Imatam Luis upiyachkan? Luisqa hampitam upiyachkan

16

Quechua Chanka

Imaynam taytayki kachkan? Taytayqa mana allinmi kachkan

Sufijo “yuq”: el que tiene, que no tiene Este sufijo, aparte que se emplean en los números, tiene otras aplicaciones dentro del quechua. Recordando que es posesor del que lleva esta partícula.  sunqu sunquyuq sunquyuq warmi  mana makiyuq  mana sunquyuq

corazón el que es dueño del corazón, tiene el corazón mujer con corazón, mujer con sentimiento, mujer con razón el que no tiene manos el que no tiene corazon

Una de las varias maneras de decir “tener” es con “yuq” y el verbo “kay” (ser).  Misiyuq kani. Tengo un gato (“Soy el posesor de un gato”) Misiyuqmi kani. Misiyuqsi kanki.

Te digo que tengo un gato. Dicen que tienes un gato.

1. Los sustantivos se unen a estas partículas para darnos nuevos sustantivos.  maki mano makiyuq la entidad que tiene mano(s) = con manos  yaku agua yakuyuq la entidad que tiene agua 2. Estos nuevos sustantivos se convierten en adjetivos sin cambio morfológico, como es costumbre en la lengua quechua.  Makiyuq rumi una piedra que tiene manos  yakuyuq ñan un camino que tiene agua El sufijo agentivo “q”: Este sufijo es conocido como sufijo de participio presente o sufijo agentivo. Su valor es equivalente al que tiene la terminación –dor(a) con algunos verbos castellanos, como por

17

Quechua Chanka

ejemplo jugador o trabajador. Es decir que, cuando le añadimos a un verbo quechua la terminación –q, estamos haciendo alusión al agente de la acción expresada por el verbo y ya no a la acción misma. Observa estos ejemplos: llamkay trabajar llamkaq el que trabaja, el trabajador tusuy bailar tusuq el que baila, el bailarín pukllay jugar pukllaq el que juega, el jugador El sufio concretivo- na: Concretiza o sustantiviza a un verbo.  mikuna comida  puñuna cama  pukllana juguete El sufio ponderativo - sapa “con”: En castellano equivale al aumentativo, con idea lleno o muchos.  Umasapa cabezón  Kichkasapa espinoso(muchas espina) El sufio afectivo –cha: Su connotación puede ser más que todo apreciativo, aunque se puede observar como diminutivo, depende del locutor.  Sunqucha corazoncito  Anacha Anita El sufio inclusivo-ntin “con su”:  qusantin con su esposo  wawantin con su hijo  mamantin con su mama

18

Quechua Chanka

Tapunakusunchik (preguntémonos) Rimasqankuta ñawinchasun uyarisunpas runasimipi castellanopipas (Leamos y escuchemos la siguiente interacción en quechua y castellano): Yachay wasinchikpi En nuestra casa de estudios Iskay yachaqkuna kachkanku. Están dos alumnos. Ricardo : Imatataq qawachkanki? Ricardo : ¿Qué estás mirando? Juana : Revistatam qawachkani. Juana : Estoy mirando una revista. Ricardo : Pipataq chay revistaqa? Ricardo : ¿De quién es esa revista? Juana : Kay revistaqa yachachiqpam. Juana : Esta revista es del profesor. Ricardo : Maymantataq chay revista? Ricardo : ¿De dónde es esa revista? Juana : Huancavelicamantam. Juana : Es de Huancavelica. Ricardo : Hayka chaniyuqtaq? Ricardo : ¿Cuánto es su costo? Juana : Chunka solesmi. Juana : Diez soles Ricardo: Imaynataq kachkan? Ricardo : ¿Cómo está? Juana : Ancha sumaqmi kachkan, Juana : Está muy bonita, sus qillqankunapas, llimpinkunapas. escritos y sus dibujos. Ricardo : Mayqintaq aswan sumaq? Ricardo : ¿Cuáles están más bonitas? Juana : Llimpinkunam. Juana : sus dibujos Ricardo: Haykaptaq qawayta tukunki? Ricardo: ¿Cuándo vas a terminar de Juana: Kunallanmi. ver? Juana: Ahorita

19

Quechua Chanka

CHUNKA KAQ: Pronombres demostrativos Pronombres demostrativos: Denotan la ubicación, dónde se encuentran las personas, animales o cosas. SINGULAR éste, esta, esto Al lado del hablante Kay ése, ésa, eso Cerca del oyente Chay aquél, aquélla(o) Lejos de las dos Wak personas PLURAL éstos, éstas Al lado del hablante Kaykuna ésas, ésos Cerca del oyente Chaykuna aquéllos, aquéllas Lejos de las dos Wakkuna personas Kay wayta Esta flor

Chay allqu Ese perro

Wak misi aquel gato

Kay wawqiykuna estos mis hermanos

Chay alqukuna ésos perros

chay misikuna esos gatos

20

Quechua Chanka

La partícula “chu” que se junta al adjetivo demostrativo en la oración interrogativa, en la respuesta es sustituida por “mi”.

Kaychu hatun runa? Arí, kaymi hatun runa

chaychu llama ari, kaymi llama

¿Este es el hombre grande? si, este es el hombre de grande

..................................................... …………………………………… Chaychu llama? . Manam chaychu

21

Quechua Chanka

CHUNKA HUKNIYUQ: Números Los números del quechua incluyen de manera general los siguientes tipos: unidades, decenas, centenas y millares.

1.

Sapankuna (Las unidades):  huk 1  iskay 2  kimsa 3  tawa 4  pichqa 5  suqta 6

22

Quechua Chanka

 qanchis  pusaq  isqun

7 8 9

2. Chunkakuna (las decenas): Estas se forman empleando la palabra chunka que significa ‘diez’. A chunka se le puede anteponer cualquiera de los números (sapankuna).  chunka 10 chunka hukniyuq 11 chunka iskayniyuq 12 chunka kimsayuq 13  iskay chunka 20 iskay chunka hukniyuq 21 iskay chunka iskayniyuq 22 iskay chunka kimsayuq 23 iskay chunka tawayuq 24 iskay chunka pichqayuq 25 iskay chunka suqtayuq 26 iskay chunka qanchisyuq 27  kimsa chunka kimsa chunka hukniyuq kimsa chunka iskayniyuq kimsa chunka kimsayuq kimsa chunka tawayuq kimsa chunka pichqayuq kimsa chunka suqtayuq kimsa chunka qanchisyuq kimsa chunka pusaqniyuq kimsa chunka isqunniyuq  tawa chunka  pichqa chunka  suqta chunka  qanchis chunka  pusaq chunka

30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 50 60 70 80

23

Quechua Chanka

 isqun chunka 90 isqun chunka hukniyuq 91 . . i.squn chunka isqunniyuq

99

3. Pachakkuna (las centenas): Se forman sobre la base de pachak “cien”, que puede ser multiplicado por cualquier unidad que se le anteponga, del siguiente modo:  pachak 100 Pachak hukniyuq 101 Pachak iskayniyuq 102 Pachak kimsayuq 103 Pachak tawayuq 104 Pachak pichqayuq 105 Pachak suqtayuq 106 Pachak chunkayuq 110 Pachak iskay chunkayuq 120 Pachak kimsa chunkayuq 130 Pachak pichqa chunkayuq 150 Pachak isqun chunkayuq 190 Pachak isqun chunka hukniyuq 191 Pachak isqun chunka isqunniyuq 999  Iskay pachak 200  Kimsa pachak 300  Tawa pachak 400  Pichqa pachak 500  Suqta pachak 600  Qanchis pachak 700  Pusaq pachak 800  Isqun pachak 900  Isqun pachak isqun chunka isqunniyuq 999 4. Waranqakuna ( millares): Los millares se forman sobre la base de la palabra waranqa que significa “mil” y siguiendo el patrón aprendido para las centenas y las decenas:

24

Quechua Chanka

 waranqa  iskay waranqa  chunka waranqa chunka hukniyuq waranqa  iskay chunka pichqa waranqa  pachak waranqa  isqun pachak isqun chunka waranqa

Haykataq tawamanta hukta qichuptiyki? 4 1 3

Kimsam

Hayka runakunataq kachkan?

Tawam

Hayka globotaq kachkan? Pichqam

1000 2000 10000 11000 25000 100000 990000

Haykataq tawamanta hukta qichuptiyki? 6 + 2 8

pusaqmi

Haykataq carrokuna kachkan?

pichqam

Haykataq qillqanku? kimsam

25

Quechua Chanka

4. Adjetivos: El adjetivo expresa las características individuales del sustantivo, las cuales son: Calidad, sabor, tamaño, cantidad, posesión, peso, forma, color, número, etc… a. Adjetivos Calificativos: Son los que nos dicen una cualidad o efecto del sustantivo: Colores/rikchaqkuna o llinpikunA:

Yawarqa pukam La sangres es roja

Chukchayqa yanam Mi cabello es negro

kirunqa yuraqmi su diente es blanco

puyukunaqa uqim las nubes con grises

intiqa qillum el sol es amarillo

sachakunaqa qumirmi los arboles con verdes

Hanaq pachaqa anqasmi El cielo es azul

26

Quechua Chanka

puka

paru/ninapuka

Titi

Muru

yuraq

qillu

chumpi

yana anqas

Qamya qillu Nota:    

anqas

yana puka

yana

quyu

uqi/qusni

kulli

qamya anqas

yana quyu

qamya puka

chillka

Llimpi mercurio Negro intenso chiwi amarillo intenso Qilluy qilluy rojo intenso Pukay pukay

chiqchi

allqa

27

Quechua Chanka

Minerales/chuqikuna Anta Kankanya Isku

cobre piedra termal cal

killay qullpa titi

hierro salitre plomo

qullqi quri

plata oro

Con la guía del profesor realizar la práctica de los colores. Con “imay” que significa “que”.

Imay rikuqtaq luispa chompan? Pukam.

Imay rikchaqtaq kay iskay runapa chukchan? . ………………………….

Grado del adjetivo Calificativo: 1-) calificativos positivos: Es el que indica la cualidad del sustantivo sin variaciones. Sumaq warma (Buen niño) Hatun wasi (Casa grande) Llampu sunqu (Corazón noble) 2-) Adjetivos calificativos comparativos: Son aquellos adjetivos que indican comparación de inferioridad, igualdad y superioridad. Paymi qanmanta aswan piña (De superioridad) Él es más agresivo que tú. Misim allquhina aycha mikuq (Deigualdad) El gato como carne al igual que perro Warmaqa maqtamantaqa pisi kallpam (De inferioridad) El niño tiene menos fuerza que el joven 3-) Adjetivos calificativos superlativos Son adjetivos que indican la cualidad extraordinaria (más de lo normal) de los seres. Pie duro Rumi rumichaki Achka yaku Mucha agua Adjetivos que expresan cualidad “imaynam” como llulla (mentiroso)

28

Quechua Chanka

suwa qilla wakcha qacha allin wiqru ñawsa irqi

(ladrón) (ocioso) (pobre) (mugroso) (bueno) (cojo) (ciego) (llorón)

Adjetivos que expresan forma “imaynam” como kuchu (ángulo) palta (plano) muyu (redondo) ruyru (círculo) qiwi (quebrado) suytu (largo)

Adjetivos que expresan tamaño “imaynam” como uchuy (pequeño) hatun (grande) kamalla (mediano) raku (grueso) ñañu (delgado) lunqu (gordo) saqra (flaco) rakta (doble) llaspa (simple) Adjetivos que expresan cantidad ¡haykatam cuanto pisi (falta) aslla (poco) achka (bastante) achka (arto) llasaq (pesado) hakya (liviano) hunta (lleno)

29

Quechua Chanka

Adjetivos que expresan sabor “ imaynam” como asnay (olor) hayaq (picante) miski (dulce) hatqiq (amargo) rupaq (caliente) puchqu (salado) Adjetivos demostrativos “may” donde Precisan la significación del sustantivo señalando la localidad en que están los Seres nombrados. kay ckay wak kaykuna chaykuna wakkunawakkuna

(este/esta) (ese/esa) (aquel/aquella) (estos/estas) (esos/esas) (aquellos/aquellas)

d) Adjetivos indefinidos “hayka” cuantos Son aquellos que indican con ambigüedad, sin precisión o de manera genérica a los seres. llapan (todos) pipas (alguien) achka (mucho)

30

Quechua Chanka

Ukun achachaw hawan añañaw. Por dentro doloroso y por fuera qué rico. UHCU. Hawan akakakw, ukun añallaw. La parte externa qué espinas Y la parte interna ¡qué rico!: ANUT. Walichanta qinpiykuspa mikuchakuruy Levantando su pollerita, cómetelo. ILUPAC. Sikillaymanta tanqaway maykamapas risaqmi. Empuja solamente mis sentaderas hasta donde iré también. UKATPAK

31

Quechua Chanka

ANEXO 01 Préstamos Lingüísticos

Según la R.M. N° 1218-85-ED, de fecha 18 de noviembre de1985, en que se oficializa el alfabeto quechua y castellano, pues en ella se aprobó la situación de los préstamos lingüísticos para el quechua: La presencia de la palabra ajena en una lengua es muy frecuente dentro de las lenguas del mundo; tanto en el plano oral y escrito. Castellano

Runasimi

Prestamos del quechua al castellano: quechua wikuña Llama Papa Kinua qurunta chuqllu maswa qipi

castellano Vikuña Llama Papa quinua Coronta choclo mashua quipe

quechua maswa qipi pampa uqa pirqa kuntur wayku qina

castellano mashua quipe pampa oca pirca condor huayco quena

Préstamos innecesarios del castellano al quechua: Esto ha permitido que se digan más de una palabra para el mismo objeto o concreto. Pues los préstamos del español no son necesarios y, se observa en el hablar común; lo cual no es debido puesto que las palabras tienen su equivalencia en quechua como vemos en los siguientes ejemplos: Castellano Prest. Innecesario quechua Hermano turi/wawqi “irmanu” Cuarenta tawa chunka “kuarinta” Endender qamutay “ intindiy” Patalón wara “pantalun”

32

Quechua Chanka

Lapicero Azul

“lapiciru” “asul”

qillqana anqas

Préstamos nnecesarios del castellano al quechua: Con la refonologizacion del quechua. zapato sapatu Platano latano chompa chumpa Eucalipto yukalitu

1. Recuperación de Términos en Extinsión: Al interior de la familia Para el quechua chanka dialectal chanka de otras familias Puqliy comer Purawaka ballena molido (pastaza) Tiqi enana Atallki alacrán (Cajamarca) Sallqa puna Michuy guzqar

Para el quechua chanka del aymara Rukana dedo Yapu

chacra

Marka Titi Ikiña Chapra

segundo piso cobre cama rama

2. Creación o acuñación de nuevos términos lingúisticos: Una vez agotada la posibilidad de búsqueda de términos ajenos continuaremos con la creación o acuñación.  Creación por derivación: se hace derivar de las raíces verbales con el agentivo “q” y el instrumental “na”. Tarpuy Tarpuq Chakuy Chakuq Pukllay Pukllana Qillqay qillqana  Ampliación de significados: Tuqu (hueco) ventana Ñawchi (filo) vértice  Creación onomatopéyica: Sonidos producidos por seres animados o inanimados.}

33

Quechua Chanka

Onomatopeya Cuchicheo Goteo Bocina del carro  Acciones que realiza: Nadar tuytu (pato) Flamear rapapapay

palabra creada chachachachay chaqchachachay titi

3. Respetar los nombres ancestrales en quechua según su toponimia, antroponimia. También los nombres d elas personas, es decir los nombres propios. José Qusqu Challwapuquio

josem cusco challhuapuquio

34

Quechua Chanka

Anexo 02

Adjetivos

Akapa Allin Apu Chaki Chawa Chawpi Chayasqa Hatun Kusi Kuska Laqu Llaki Llaklla Llampu Llañu/ñañu Llapa Llapsa Llasaq Mallaq Malta Manchatiku Maqlla Micha Millay Miski Musuq Ñawsa Ñukñu Ñutu Pipu Pisi Pumpu Puqusqa Putka

menudo bien, bueno acaudalado, adinerado, rico seco crudo medio, mitad cocido grande, mayor feliz junto sin filo triste tímido, cobarde suave, blando delgado todos superficie delgado pesado ayuna, estado de ecuanimidad joven, púber miedoso afeminado tacaña feo, asqueroso, abominate dulce nuevo ciego tierno, suave desmenuzado espeso poco, escaso enano gordo maduro turbio

35

Quechua Chanka

Qacha Qalatu Qanra Qapaq Qapya Qasi Quni/quñi Quyu Raku Ranra Sasa Sinchi Sinka Sumaq Taksa Tampa Tiqu Tuki Tuuchuy Ullpu Uqu Utqay Wakcha Waya Wiñay

sucio desnudo sucio asqueroso noble, rico, poderoso blando quito, tranquilo, en paz caliente, abrigado amoratado/ hematoma grueso pedregoso difícil bastante, fuerte embriagado bello, hermoso, bonito pequeño, corto enredado apretado inquieto pequeño humilde húmedo, mojado rápido pobre flojo para siempre, eterno

36