Pvpp Canta

C Coonnvveenniioo M C//2211 Maarrccoo A ATTR RD DN N°° 004466--22000088.. M MTTC MUNICIPALIDAD PROVINCIAL CANTA PLAN VI

Views 82 Downloads 15 File size 12MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

C Coonnvveenniioo M C//2211 Maarrccoo A ATTR RD DN N°° 004466--22000088.. M MTTC MUNICIPALIDAD PROVINCIAL CANTA

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE CANTA 2009- 2018 D Deep paarrttaam meen ntto od dee L Liim maa

Canta, Abril 2009

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

DIRECTORIO INSTITUCIONAL Instituto Vial Provincial de Canta FRANCISCO ROBERTO OSORIO MONTOYA Presidente IVP Canta Alcalde Municipalidad Provincial y Distrital (MD) de Canta

RAFAEL H. SANCHEZ BRAVO Alcalde MD de Arahuay

BERNARDO ALCIDES ESPINOZA JIMENEZ Alcalde MD de Huamantanga

Prof. RENÉ MASGO LEÓN DE TORRES Alcaldesa MD de Huaros

ELIZABETH O. FUENTES MATEO Alcaldesa MD de Lachaqui

Ing. ANIBAL RAMÓN RUFFNER Alcalde MD de San Buenaventura

WILFREDO LAMBER HUAPAYA VILCAPOMA Alcalde MD de Santa Rosa de Quives

Secretaria Técnica del Plan Vial Ing. ARTURO HUARINGA CANGALAYA Gerente General ( e) del IVP MP Canta, Coordinador General Lic. PASCUAL RAÚL ACO CATALDO Consultor PVD, Coordinador Técnico Ing. RAFAEL ARENAS Área de Planificación y Presupuesto MPC Sr. HUGO EGUIZABAL ROJAS Área de Administración MPC Ing. JOHN A. TORRES OLIVERA Representante Municipalidades Zona Baja Ing. EDWIN ÑAUPAC TORRES Representante Municipalidades Zona Alta

Equipo Técnico Consultor PVD Lic. PASCUAL RAÚL ACO CATALDO Director Ejecutivo y Especialista Social EIA Planes y Proyectos Ing. MÓNICA BEATRIZ HERRERA MONTERO Jefe Brigada de Campo, Especialista en Levantamiento Georeferenciado IVG Ing. NANCY FLORES RUBIO Especialista en Procesamiento IVG Ing. ORLANDO CARDOSO Especialista en Mapas Temáticos Georeferenciados Eco. AGUSTÍN MASCO NEYRA Especialista en Economía y Estudios Impacto Ambiental (EIA) de Proyectos

2

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

CONTENIDO Presentación Marco de Desarrollo Volumen I

06 07

CARACTERIZACION TERRITORIAL DE LA PROVINCIA CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES

16

1.1. Descripción General de la Provincia

16

1.1.1. 1.1.2. 1.1.3. 1.1.4.

Datos Generales: Ubicación, Límites, Extensión, Altitud. División Politica Definición de subespacios en el ámbito provincial Características Geomorfológicos Problemática Ambiental

15

16 18 18 28

1.2. Aspectos Demográficos y Sociales

31

1.2.1 . Población 1.2.2 Indicadores de la Pobreza 1.2.3 Acceso a servicios básicos sociales: Salud y Educación

31 42 44

CAPÍTULO II. OFERTA DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL

48

2.1. Nivel de articulación vial de la provincia en el ámbito regional. 2.1.1. Situación actual de la infraestructura vial. 2.1.2. Descripción de los principales ejes viales 2.1.3. Indicadores de transporte.

48 48 49 50

2.2.

53

Análisis del sistema vial de la provincia

2.2.1 2.2.2 2.2.3 2.2.4

Participación de los caminos en el sistema vial. Definición Nuevo Clasificador de Rutas y Malla Topológica Via Principales diferencias en la métrica por tipo de la red vial Distancia entre las principales localidades de la provincia.

53 53 56 60

2.3.

Estado y características de los caminos vecinales y de herradura

62

Indice de accesibilidad rural (IAR) Densidad vial Nivel de conectividad y transitabilidad Tipificación del servicio de transporte. Caminos vecinales: Características, centros poblados, puentes Caminos de herradura: Principales características

62 64 64 65 66 71

2.3.1. 2.3.2. 2.3.3. 2.3.4. 2.3.5. 2.3.6. 2.4. 2.5 2.5.1 2.5.1

Indicadores de la infraestructura vial rural Nivel de intervención de los caminos vecinales Nivel de intervención de los Caminjos Vecinales Nivel de intervención de los Caminos de Herradura

73 74 74 75

Capítulo III. DEMANDA VIAL Y SERVICIO DE TRANSPORTE RURAL

76

3.1. 3.2. 3.3. 3.4.

76 76 77 78

Demanda asociada a la marginalidad de centros poblados Demanda derivada de las potencialidades Análisis de los conteos en caminos vecinales Servicio de transporte de pasajeros y carga.

Capítulo IV. POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO PROVINCIAL

81

3

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

4.1. 4.2. 4.3.

Identificación de los Recursos Naturales Disponibles - RD (stock) Utilización de los Recursos Naturales-RU Cálculo y Jerarquización de las Potencialidades

81 109 124

Volumen II PROGRAMA DE INVERSION VIAL

146

Capítulo V. PROPOSITOS DEL PLAN VIAL

147

5.1 5.2 5.2.1 5.2.2 5.3

147 148 148 158 148

Visión Objetivos Objetivo General Objetivos Espec{ificos Estrategias

Capítulo VI. PROGRAMACION DE LAS INVERSIONES VIAES

151

6.1 6.2 6.3 6.4 6.5

151 161 163 163 164

Priorización de las Inversiones Viales Programa de Intervención Programa de Inversiones Financiamiento Impacto de Vulnerabilidad y Medio Ambiente en Caminos Priorizados

Capítulo VII. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DELPVPP

166

7.1 7.2 7.3

166 158 169

Marco institucional, Actores y Responsabilidades Indicadores de Seguimiento Indicadores de Evaluación

Volumen III ANEXOS

171

1. 2. 3. 4.

172 180 187 200

Mapas De Diagramas Viales Por Distritos Resultados De Conteos Fotografias De Gestion Y De Atractivos Turísticos Resultados De Gestion Participativa

INDICE DE CUADROS, GRAFICOS Y MAPAS Cuadro Nº 1.1. Ubicación geográfica de los distritos de la provincia Cuadro Nº 1.2. Guía de presentación de la leyenda: Geomorfología Cuadro Nº 1.3. Guía de presentación de la leyenda: Riesgos Naturales Cuadro Nº 1.4. Población total y tasas de crecimiento Cuadro Nº 1.5. Población urbana y rural – 2007 Cuadro Nº 1.6. Población por rutas y centros poblados Cuadro Nº 1.7. PEA por distritos y provincia – 2007 Cuadro Nº 1.8. PEA por Provincias y Departamento – 2007 Cuadro Nº 1.9. Índice de pobreza por distritos Cuadro Nº 1.10. Infraestructura educativa/salud por rutas/centros poblados Cuadro Nº 2.1. Clasificación de la red vial nacional. Cuadro Nº 2.2. Principales redes viales de articulación en la provincia. Cuadro Nº 2.3. Indicadores de transporte Cuadro Nº 2.4. Clasificador de ruta por tipo de superficie Cuadro Nº 2.5. Clasificador de ruta por estado del camino Cuadro Nº 2.6. Clasificador de rutas de la red vial de la Provincia Canta Cuadro Nº 2.7. Malla topológica de red vial de la Provincia Canta Cuadro Nº 2.8. Principales diferencias en la métrica de la red vial Cuadro Nº 2.9. Distancias entre principales capitales distritos de la Provincia Cuadro Nº 2.10. Distancias de capital provincial a principales ciudades de región y país Cuadro Nº 2.11. Indice de accesibilidad rural (IAR)a Cuadro Nº 2.12. Indicadores por distrito de la densidad poblacional y vial

07 23 24 32 32 35 38 39 42 45 48 49 50 53 54 56 58 59 60 61 62 63

4

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018 Cuadro Nº 2.13. Centros poblados conectados según nivel de transitabilidad Cuadro Nº 2.14. Tipología de vehículos según tipo de transporte Cuadro Nº 2.15. Características de los caminos vecinales por distritos Cuadro Nº 2.16. Criterios que identifican los tipos de caminos vecinales Cuadro Nº 2.17. Características de los centros poblados Cuadro Nº 2.18. Características de Puentes, Pontones, Badenes y Túneles Cuadro Nº 2.19. Características de los caminos a ser priorizados Cuadro Nº 2.20. Características de los caminos de herradura por distritos Cuadro Nº 2.21. Variables de los indicadores de infraestructura vial Cuadro Nº 2.22. Nivel de intervención requerida por camino vecinal Cuadro Nº 3.1. Nuevas construcciones de caminos vecinales Cuadro Nº 3.2. Nuevas construcciones de caminos vecinales Cuadro Nº 3.3. Conteo de vehículos en los caminos vecinales Cuadro Nº 3.4. Formato del servicio de transporte de pasajeros interdistrital. Cuadro Nº 3.5. Formato del servicio de transporte de pasajeros interprovincial Cuadro Nº 3.6. Características servicio de transporte de pasajeros y de carga. Cuadro Nº 4.1. Tipos de Suelo Cuadro Nº 4.2. Capacidad de Uso Mayor de Suelos por Distritos-(Has) Cuadro Nº 4.2-1 Capacidad de Específica de Uso Mayor Cuadro Nº 4.2-2 Disponibilidad de recursos hídricos y pesqueros Cuadro Nº 4.3. Reservas mineras por distritos Cuadro Nº 4.4 Concesión minera Virgen de Fátima Cuadro Nº 4.5. Componentes y descripción de principales atractivos turísticos Cuadro Nº 01/07 Inventario de Recursos Turísticos por Distritos Cuadro Nº 4.7. Matriz 1 - Recursos Disponibles (RD) Cuadro Nº 4.8. Producción agrícola por distritos Cuadro Nº 4.9. Volúmenes producción de principales productos agrícolas Cuadro Nº 4.10. Volúmenes de producción y venta de productos agrícolas Cuadro Nº 4.11. Flujos de comercialización agrícola Cuadro Nº 4.12. Feria de importancia local o regional Cuadro Nº 4.5-A/4.5-C Infraestructura y producción turística Cuadro Nº 4.13. Matriz 2 – Potencialidades por distritos Cuadro Nº 4.14. Agregación Provincial de los RD Cuadro Nº 4.15. Provincia Canta: Recursos ponderados por distritos Cuadro Nº 4.16. Identificación ZE Especializadas y Nodos Recursos Cuadro Nº 4.17. Identificación de los Nodos de Potencialidades por recursos/distritos Cuadro Nº 4.18. Matriz 3 - Nodo de Potencialidades en la Provincia. Matriz N° 4.19 Ranking de CL Provincial de Potencialidades Jerarquizadas Cuadro Nº 4.20. Matriz 4: Matriz Provincial Potencialidades Jerarquizadas – MPPJ

64 65 67 68 69 70 71 72 73 75 76 77 77 78 79 80 81 82 82 84 86 92 92 94 103 110 115 116 117 119 120 123 126 127 130 133 135 145 146

INDICE DE MAPAS Mapa Nº 1. Ubicación Político Administrativa Mapa Nº 2. Subespacios de la provincia Mapa Nº 3. Geomorfológico Mapa Nº 4. Pendientes Mapa Nº 5. Problemas Ambientales: Puntos Críticos. Mapa Nº 6. Area Natural Protegida Mapa Nº 7. Categoría de centros poblados. Mapa Nº 8. Indice de Pobreza por distrito según quintiles Mapa Nº 9. Establecimientos de Salud. Mapa Nº 10. Instituciones Educativas según nivel básico. Mapa Nº 11. Sistema Vial de la provincia. Mapa Nº 12. Diagrama vial de la provincia Mapa Nº 13. Capacidad de Uso Mayor de Suelos Mapa Nº 14. Recurso acuífero y pesquero Mapa Nº 14-A. Recurso minero, Mapa s/n Operaciones mineras en cuencas Chillón, Chancay y Huara Mapa Nº 14—B/D agrícola, pecuario, forestal Mapa Nº 15. Inventario de recursos turísticos Mapa Nº 16. Corredores turísticos Mapa Nº 17. Flujos de Comercialización. Mapa Nº 18. Nodos de Recursos y Potencialidades Mapa Nº 19. Transito Promedio Diario Anual principales caminos vecinales

17 19 22 25 29 33 41 43 40 47 51 55 82 85 87 88 89 93 102 117 136 154

5

PRESENTACIÓN El Plan Vial Provincial Participativo (PVPP) de Canta 2009-2018 es una herramienta que servirá a sus siete municipalidades, a través del Instituto Vial Provincial (IVP), para establecer y normalizar la aplicación de la inversión pública en la conservación de la red vial vecinal -– rehabilitación, mejoramiento, construcción y mantenimiento de sus caminos vecinales y de herradura, en términos rentables a toda su población. Por ello su propósito es facilitar a sus centros poblados el mejor aprovechamiento de las potencialidades agropecuarias y eco-turísticas que poseen, así como el acceso a los servicios de salud y educación, contribuyendo así a superar la falta de integración, la exclusión y la pobreza, creando nuevas condiciones que favorezcan su desarrollo. Al efecto se formuló en base al inventario vial georeferenciado (IVG) y al diagnóstico socio económico de sus potencialidades naturales y culturales a nivel distrital y provincial, cuyos resultados junto con la programación y priorización de las rutas a ser intervenidas para normalizar su conservación en los próximos diez años (2009-2018), fueron debidamente validados por los alcaldes. Lo cual consta en las actas que se presenta en el anexo. Al respecto, la Constitución Política del Estado y Ley Orgánica de Municipalidades, establecen que los gobiernos locales tienen responsabilidad directa en la gestión vial de los caminos vecinales y de herradura. Esta responsabilidad, sin embargo, no es asumida cabalmente porque no cuentan con la suficiente capacidad técnica ni económica, pues su principal limitación es financiera. Lo que hace que no haya proceso de planificación ni políticas para el transporte rural, como tampoco organización para el mantenimiento de la red vial vecinal. Para resolver esta problemática la Municipalidad Provincial de Canta en representación de las municipalidades distritales de Arahuay, Huamantanga, Huaros, Lachaqui. San Buenaventura y Santa Rosa de Quives suscribió con PROVIAS DESCENTRALIZADO, el Convenio Marco de ATRD N° 046-2008.MTC/21. Productos de la ejecución del mismo a la fecha son la constitución del IVP, el IVG y el presente PVPP Canta 2009-2018. Para lo cual ambas partes cumplieron con los compromisos de aporte de logística y asistencia técnica, respectivamente. El PVPP que se presenta en cumplimiento del Contrato de Servicios de Consultoría N° 002--2009-MTC/21 suscrito por PROVIAS DESCENTRALIZADO con el Consultor, contiene tres volúmenes. El Vol. I comprende los aspectos generales, la oferta y la demanda de infraestructura vial, y, las potencialidades del territorio de la Provincia de Canta; el Vol. II los propósitos, la programación de las inversiones viales, así como el seguimiento y evaluación del PVPP; y, el Vol. III los anexos, de conformidad con lo especificado en los Términos de Referencia de dicho contrato y lo programado en el Plan de Trabajo. De este modo, se ha culminado la ejecución de las distintas etapas que demandó al equipo de profesionales de la Secretaría Técnica del Plan Vial (STPV) de la Municipalidad Provincial de Canta y alcaldes distritales, la formulación del PVPP con la asistencia técnica brindada por PROVIAS DESCENTRALIZADO. En el Anexo se presentan las actas de que acreditan la gestión participativa aplicada por la STPV en la formulación del IVG y el PVPP de Canta. Canta, 04 de abril 2009

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

ARCO DE DESARROLLO Se acopió y revisó el siguiente material: a) Plan de Desarrollo Regional Concertado 2008 – 2021.-GR Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, Región Lima; b) Plan Vial Departamental Participativo del Gobierno Regional de Lima 2008 – 2021; c) Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia de Canta para el 2012.- Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza de la Provincia de Canta, Set. 2002; d) Plan Estratégico Distrital 1996-1998 Municipalidad Distrital Santa Rosa de Quives; e) Plan Estratégico de Gestión Municipal del Distrito de Arahuay; f) Plan Estratégico de Gestión Municipal del Distrito de Huaros; g) Plan Estratégico de Gestión Municipal del Distrito de Lachaqui; y, h) Plan Estratégico de Gestión Municipal del Distrito de Buena Ventura La Región de Lima, que ocupa la mayor parte del territorio del Departamento de Lima, comprende nueve provincias – Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyon y Yauyos. De éstas, Canta, Oyón y Cajatambo, son las más pequeñas en territorio y las de menor población. Según el Censo 2007, el 76 % de la PEA habita en las cuatro provincias costeras – Barranca, Huaura, Huaral y Cañete, mientras que en las cinco provincias serranas – Canta, Cajatambo, Huarochirí, Oyon y Yauyos, poseen sólo el 25 % no obstante que su territorio tiene el 56 % del total de la superficie de la Región Lima. En este contexto territorial y administrativo, la Provincia de Canta constituye según los planes estratégicos y de desarrollo y vial a largo plazo, el Eje Centro Este de la Región Lima. Un área tipificada en dichos planes con el diagnóstico de área marginal, en proceso en de estancamiento y degradación. A continuación, como marco de desarrollo del presente PVPP, se reseña y analiza brevemente la problemática, visión, objetivos y proyectos estratégicos de desarrollo de esta provincia.

1)

PROBLEMÁTICA

El estado actual de desarrollo de la Provincia de Canta está en visible contradicción con los procesos de explotación de los recursos naturales y antrópicos que posee, los cuales no impactan positivamente en la calidad de vida - salud, educación, empleo, ingreso y desarrollo humano de la mayoría de sus habitantes. Ello en tal extremo que genera el despoblamiento de su territorio y el abandono consecuente del aprovechamiento de sus potencialidades agro turísticas. En detalle ello se reseña en las Tabla Nª 1 En el análisis de esta problemática los expertos en planificación local y regional omiten la consideración del más importante recurso natural de todos, cual es la energía psíquica cerebral y ambiental disponible en gran escala en la cuenca del Chillón – que es su principal atractivo turístico reparativo de la salud y de recuperación del bienestar personal, que mayormente la atribuyen al centralismo limeño, a la falta de recursos financieros y a la carencia de tecnología agropecuaria, etc. Ven el problema principal cual es el despoblamiento por deserción de la fuerza de trabajo principal – PEA preparada y joven, pero no su causa.

7

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

PROBLEMÁTICA ECONOMICA AGRO-TURISTICA DISTRITO

PRODUCCION AGRICOLA •

Canta

Arahuay

Huaros

Lacahqui

• • • • • • • • • • • • •

Huamantanga

San buenaventura Sta. Rosa de Quives



• • • • • • •

DISTRITO Canta

Arahuay

Huaros

• • • • • • • • • • •

• •

Lachaqui

San buenaventura

Diversidad de climas (pisos ecológicos). Agricultura más intensiva, tierras más productivas. Producción: frutales, hortalizas y maíz (aprox. 600 Has). Hay proyectos irrigación (lagunas) en Pronamach, 1997. Existen lagunas que no se aprovechan: Yarcan, Huayhuinca. Producción para autoconsumo y siembran pastos mejorados. Producen: Papa canteña, muña, olluco, oca, habas, te indio, mashua, yacón, maca, manzanilla, hortalizas. Extracción productos naturales: huamanripa, flor de arena. Has abundantes y buena tierra agrícola. Producen principalmente papa, maíz amiláceo (para cancha), habas, oca (cabecalla), hacen chuño. CC. San Lorenzo – árboles frutales: chirimoya, melocotón, manzana (1/8 de comunidad). Producen: papa, habas, cereales y maíz en Marco, Puruchuco y Quipán. Tiene aproximadamente en la comunidad de Huamantanga: 3,380 Has de terrenos en secano, 6282 pastos, 8.6 no agro, 126.8 no aptas para cultivo con riego y aproximadamente 100 Has Quipán, 40 has. Marcos y 30 has. Puruchuco. Clima (3) – Pan llevar / frutales. 20% s/n, 30% Pastizales, 50% cultivo. Producen: Maíz y papa, frutales, alfalfa y hortalizas : Plantas alternativas: Quinua, plantas aromáticas, kiwicha. Producción intensiva de hortalizas, frutas y pan llevar: brócoli, apio, cebollita china, tomates, frijol canario, maíz amarillo duro, morado, mangos, paltas, chirimoyas y melocotones. Tierras fértiles, clima favorable y recurso de agua permanente. Áreas de producción alimentaria (avícola, agrícola y ganadera). RECURSOS PECUARIOS

• •



Huamantanga

Suficiente cantidad de agua para riego – no contaminada (Canta – Obrajillo). Agricultura ecológica.

• • • • • • • • • •

VULNERABILIDADES − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − −

Falta de asistencia técnica y capacitación empresarial. Falta de organización de productores. Falta de acceso a crédito agrícola y ganadero. Ineficiente articulación al mercado y promoción No hay orientación para otros productos (plantas aromáticas). Productores mayores edad no susceptibles a cambios. Falta de fuerza laboral joven. Política de importación de productos (bajos aranceles) Falta agua (no se comparte) y tecnología para mejorar el riego. Falta introducir productos alternativos (yacón, maca), tienen mejor premio en mercado. No hay incentivo para consumo productos nativos, oca, mashua. Política de importación de productos (bajos aranceles): parte del estado limita el valor de los productos, se debe bajar la importación. Precios bajos: 0.30 – 0.20 kg. de papa. Escasez de agua. Falta transferencia tecnolo0gia y crédito. No hay INIA, INRENA, SENASA Alto costo transporte para sacar productos (vía angosta). Altos precios de insumos (semillas, pesticidas). No hay vía de comercialización que asegure rentas. Faltan centros de acopio privados – estatales. Falta industrialización en los centros de producción.. Bajo precio del mercado. Falta canales de irrigación y mal uso. Falta estudiar productos alternativos. No hay mano de obra y falta financiamiento. Bajo precio del mercado. Alta incidencia de plagas y enfermedades. Falta de créditos. Entidad financiera en la localidad de Yangas. Asistencia técnica inexistente. LIMITACIONES

Hectáreas de pastos naturales 11,000 has. − Falta de asistencia técnica. Ganado mejorado: 30% Prov. Canta. Vacuno18,220 cab., ovino − Falta de organización de productores. 17,760 cab.; caprino, 9,550 cab.; 900 camélidos. − Falta de acceso a crédito agrícola y ganadero. Industria láctea artesanal. − Débil articulación al mercado y falta de capacidad empresarial. Aprox. 10,000 Hectáreas de pastos naturales. − Pastos supeditados a las lluvias. Producción artesanal de quesos. − No hay organizaciones de productores de queso. La producción de queso genera más ganancia. − Falta variedad de queso y no hay ganado mejorado. Caprino / ovino / vacuno. − Bajos precios en el mercado de venta de la carne. 307 Has. de terrenos para cultivo y aprox. 22,000 Has. − Deficiente manejo de pasturas y genético del ganado. Ganado vacuno: 4,400 cabezas − Mercado no favorece comercio seguido y precios justos Productos lácteos: Q”ueso fresco, leche: 2,000 litros/día − Falta tecnología para elaboración de productos lácteos. Ganado ovino para carne, auquénido para lana. − Falta incentivos para la producción e inversión Principal competidor: Lachaqui. − Falta de centros de capacitación (CEOS). Produce 50 Toneladas / año trucha en la piscigranja de Huaros con − Poca producción de auquénidos. una proyección de 80 tm./ año. − Infraestructura de riego rústica. Y existen otras que se vienen implementando en forma artesanal − Desorganización entre criadores artesanales y familiares. en: Yanahuán, Cullhuay. − Ingresos sólo para mantenimiento y ampliación Aprox. 44,000 Has. de pasturas (naturales y manejados). − Baja calidad de las pasturas. Mayor porcentaje de ganado vacuno en las CC. Huamantanga, − No hay capacidad tecnológica ni crédito Marco, Puruchuco, Quipán. Aprox. 4,000 cabezas en distrito. − Falta tecnología para elaboración de productos lácteos. Ganado caprino en las CC. Puruchuco y Quipán. − Falta sistemas de comercialización. Producción: queso, requesón, carne. − Falta organización de productores ganaderos. Aprox. tienen 8,000 has. de pastura (naturales y manejados). − Incipiente mejoramiento genético. f1,800 has. ganaderia (sin agua). − Pastos naturales de baja calidad. Existen los mejores productos ganaderos: Queso, mantequilla, − Débil articulación a los mercados. yogurt, carne, lana vacuno – ovino. − Costo producir 1 litro de leche: S/.1.50 – 2.00. Cuentan aprox. con 6,000 has. de pasturas. − Ganado de baja calidad, tiene poco rendimiento, 5 litros de leche por cabeza. Ganado: Ovino 900 , caprino 1,100 ,vacuno 2,800 cabezas − Falta industrializar productos lácteos. Venta directa e intermediarios de caprino y vacuno. − Están en el 4to lugar de productores por orden de importancia. Productos lácteos (principal sustento familiar). Pueden tener mas pastizales y ganado por contar con agua Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia de Canta. MPC

8

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

DISTRITO

RECURSOS TURISTICOS •

Canta

Cercanía a Lima ofrece ambiente sano, natural y seguro para el turista, de fácil acceso a zonas turísticas, donde se puede desarrollar turismo de aventura (ciclismo).Además de poder degustar de comida típica. • Zonas arqueológicas: − Cantamarca – Canta − Ojos Marka – Carhua − Hurun Carcas – Obrajillo − Kullpe – Pariamarca − San Cristobal – Carhua − Quilcas – Obrajillo • Costumbres y cultura: fiestas patronales, Semana Santa, Batalla Sangrar. • Zona de camping – Obrajillo / Tambo y de recreación ecuestre. • Servicios alojamiento y comida: Canta – Obrajillo. • Aguas semi termales – Pariamarca • Miradores: Carhua / Callar Punco Canta: Pacha Cruz, Av. Circunvalación, Boca de León, Cancay, Quinta Rosada, Pariamarca, Huarin Wuasi. • Piscigranjas: Obrajillo – Comunal El Paraiso, El Tambo, El Golgorín • Cascada – Pariamarca Gacsicre • Lagunas: Canta: Chupa Cocha, Turmanyacocha, Arapa Pariamarca Acomachal / Carhua Azul Cocha • • •

Arahuay

• • • • • • • • •

Huaros

• • • •

Huamantang a

• • • • • • • • •

Restos arqueológicos. Lagunas. Campos – Paisajes. Miradores naturales. Vías carrozables. Santa Rosa, Arahuay. Zona arqueológica, caminos de herradura. 5 casas hospedaje (40 personas). Terreno y vía de acceso a hotel – Comunidad de Copa. Se ha trabajado en la limpieza de ruinas. Materiales (fotos descripción) zonas arqueológicas. Difusión de recursos turísticos por municipalidad / diario República, Web Llegan 50 turistas en fiestas. La tendencia de visitas de turistas está en aumento. En turismo son mejores con relación a otros distritos en: hospedaje, alimentación, buen trato a turistas, cordialidad, truchas, Puya, Laguna Chuchún y nevados La Viuda. Zonas arqueológicas: Huaros : Huishco, Aynas Cullhuay :Hurin Cushpa, Hanan Cushpa Huacos : Huacos Marca (Chulpas) Otros recursos turísticos: Fiesta patrón Santiago, La más grande y mejor piscigranja. Riberas del río Chillón como paisaje y zona de camping. Huaros :Puya, Andenes, Laguna Chalhuacocha, Laguna Yanauia, Piedra Petrolítica (pescado), Aguas ferrosas. Huacos: Cataratas, Laguna Yanacocha, Fiesta de Agua (Catarata de Polmora, Fiesta de Cruces).Campeonato Acocacha Cullhuay :Laguna Chuchún, Cordillera La Viuda. Lagunas: Leoncocha, Sillacocha, Rihuacocha, Azulcocha. Formación geológica lagarto. Avión de piedra (Avión de Alipio). Reconocido a nivel internacional. Una de las mejores áreas turísticas a nivel provincia. Grupos peregrinación y turismo – mayoría. Hay guías. Diversos recursos turísticos. Restos Arqueológicos: Purumarca, urbancullba, Ripcsh. Puruchuco: Cullpe, Aparca, Cashqui, Pocaca (grande y chica), Shoncomarca Quipán: Cristo Redentor, andinymarca. Festividades: Semana Santa, 2 – 6 de mayo fiesta central, junio – Corpus Cristi., Octubre y Julio Hay integración con Huaral.

VULNERABILIDADES − − − − − − − − − −

Mal estado de caminos rurales y carrozables. Falta de cultura turística en los servicios. Falta promoción especializada. No se da capacitación turística a población. Falta de centros recreativos. Alteración de la tranquilidad. Falta mayor infraestructura turística en todos los pueblos. Falta de sistemas de comunicación. Planificación vial – señalizaciones y estacionamiento. Falta de planificación de actividades.

− Población no está preparada para promover el turismo. − No hay proyectos de recuperación de restos arqueológicos. − Caminos de herradura en mediano estado.

− Poca difusión de recursos turísticos.

− − − −

Carretera estrecha. Falta difusión. Falta infraestructura turística (restaurantes, hospedaje). Falta de organización del turismo.

9

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018 •

Hay solo hospedaje para 72 personas, pero se puede habilitar casa con una capacidad aproximada de hospedaje: 100 personas. Pasaje y Zona arqueológica. San Buenaventura: Cushpa, Laguna Chaquicocha, Duquimarca, Iglesia, Catarata Tutac, Laguna Yanacocha. San miguel Pumacoto, Piedra Solar, Lucle, Shipucro, pumas, aves silvestres. San José: Tauripunco, Yahuan Coto, San José Viejo, Catarata Tahuagal. Pulla Raymondi. Folklore: Danzas (Chunchitos – Viejitos – Negritos – Joropay). Fiestas patronales / Semana Santa. Ruta: (Canta / Obrajillo / / San Miguel).

• • • San buenaventura



Santa Rosa de Quites

• • •

• • • •

• • • •



• • • •

Valle ecológico saludable. Preferido por los turistas durante todo el año. Petroglifos de Checta (restos arqueológicos preincas), piedras talladas Km. 58. Restos arqueológicos Huancayo Alto, construcciones de piedra ubicados en la parte alta de Yangas, trapiche y Macas. Servicios de telefonía y televisión en algunos sectores turísticos: Quives y Yangas. Infraestructura hotelera Paraíso (Leticia 20 habitaciones), Mangomarca y de Turistas (Sta. Rosa de Quives 20 habitaciones) y hospedaje varios. Fiestas patronales. En honor a Santa Rosa de Lima 29 y 30 de agosto. Se realiza ferias, procesión y espectáculos folklóricos. Gran afluencia de turistas que visitan la iglesia de Santa Rosa de Quives monumento histórico construido de piedra, la ermita donde vivió la santa y el pozo de los deseos. 14 – 16 de Enero fiesta patronal en honor a San Marcelo y aniversario del distrito se realizan desfiles, ferias y folklore, danzas Los Chunchitos de San José, abuelitos de Quipán, Olimpiadas. Infraestructura turística (grifos, restaurantes, artesanía o de esteras). Cercanía a Lima a una hora. Clima primaveral y áreas verdes. Museo de antigüedades en Yangas.

− Falta infraestructura, difusión, capacitación. − Difundir la historia / desarrollar investigaciones.

− No se valora a los turistas. − Encarece costos de alimentación y pasaje en días festivos. − No hay mantenimiento de monumentos históricos. − Servicios de transporte inadecuados (combis). − No hay terminal terrestre Km. 22. − Entrada al valle descuidado ( basura y ambulantes Km. 22).

Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia de Canta. MPC

En el Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia de Canta al 2012, al diagnosticarse la problemática de su desarrollo, se la deriva de modo principal de los siguientes hechos: ƒ ƒ ƒ ƒ

Fuerte migración hacia Lima, Carencia de servicios básicos, Desarticulación interna Excesiva parcelación en la tenencia de la tierra

Estado en el que sus actividades agropecuarias extensivas y el turismo sus principales potencialidades de su futuro desarrollo. Nuevos enfoques tienden a abordar la solución a fondo de la problemática a partir del turismo ecológico en base al desarrollo de los recursos humanos en este sector.

2)

VISIÓN

Canta reconocida por su potencial agropecuario, ofrece productos de calidad, procesados, rentables, competitivos y sostenibles. Paraíso eco-turístico brinda excelente servicios de reparación de la salud, está interconectado vialmente y cuenta con medios de comunicación que favorecen su integración. Cuenta con identidad propia, servicios de salud y educación de calidad con los más altos valores.

10

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018 Sus pobladores en especial lo jóvenes son organizados, participativos y vigilantes, con equidad de género, regidos democráticamente por instituciones de gobierno descentralizado mediante las que concertan para construir el desarrollo de la provincia y la región.

3)

FACTORES DE DESARROLLO

Fortalezas: Sectores y comunidades que trabajan por el desarrollo de la provincia; gran extensión de pastizales y forrajes naturales y ganado; población joven: recursos turísticos y recreativos; fuentes de agua; diversidad pisos ecológicos; ubicación cercana a Lima e integrada vialmente. ; Oportunidades: Demanda internacional y de Lima-Metropolitana de productos ecológicos: disponibilidad de teología agropecuaria orgánica; necesidad de limeños de esparcimiento accesible; interés mundial en recuperación del medioambiente; proyecto vial Lima-Canta-Cerro de Pasco Debilidades: Despoblamiento; falta liderazgo; dominan contravalores egoismo y conformismo; débil articulación entre gobierno local provincial- distrital, comunidades e instituciones; baja calidad educativa; desconocimiento de cultura turística y deficiencia en la prestación de servicios turísticos; Amenazas: Recesión económica y bajo poder adquisitivo; políticas del Estado no favorables al agro; concesión agua a SEDAPAL no reconoce participación de las organizaciones sociales; débil conciencia en visitantes nacionales en cuidado del ambiente; crecimiento desordenado de Lima Metropolitana produce tugurización ingreso a Canta: medios globalizados y crecimiento migración desintegra identidad local .

4)

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Línea 1 Producción Agropecuaria 1. 2. 3. 4. 5.

Promover la formación de líderes para la gestión empresarial para desarrollo de la agricultura. Organizar a productores agropecuarios y mejorar la organización de comunidades campesinas para incrementar competitividad agropecuaria económicamente rentable y sostenible. Incrementar la producción y productividad ganadera y su industrialización. Incrementar la producción y productividad agrícola. Promover la conservación y utilización de los recursos naturales.

Línea 2 Turismo Ecológico-Recreativo 1. 2. 3. 4. 5.

Promover la planificación del desarrollo turístico para ofertarlo al mercado metropolitano y extranjero. Promover una actividad turística que tenga las condiciones necesarias para brindar una atención adecuada y competitiva. Promover la articulación y concentración entre empresarios, autoridades, instituciones y población, para desarrollar el turismo. Lograr el uso racional, protección y conservación de los recursos y atractivos turísticos y mejoramiento de servicios. Promover que la población, especialmente jóvenes tengan una cultura y conciencia.

11

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018 Línea 3 Integración y Prevención de Desastres 1. Fortalecer la integración física y la comunicación de la provincia 2. Mejorar la prevención ante los desastres naturales. Línea 4 Salud con Servicios Adecuados 1. Mejorar la calidad de los servicios de salud y la gestión en salud. 2. Control adecuado de los servicios y actividades contaminadoras del ambiente. 3. Contar con los servicios e infraestructura adecuados (agua, desagüe, luz). Línea 5 Identidad y Educación con Valores 1. Fortalecer una cultura basada en principios y valores que contribuya al desarrollo humano y formación de ciudadanía y conciencia democrática en los canteños, logrando la equidad. 2. Revalorar las costumbres y recursos culturales de la provincia y región, integrando sus organizaciones para fortalecer su identidad. 3. Promover el desarrollo de capacidades y habilidades delos integrantes de los sectores del Estado y comunidades para acceder a los Programas de Cooperación Internacional de Lucha Contra la Pobreza e instancias de descentralización, aprovechando la tecnología de la información. 4. Mejorar la calidad educativa, orientándola al desarrollo y la realidad local.

5)

PROYECTOS ESTRATÉGICOS

Línea 1 Producción Agropecuaria 1.1 1.2 1.3

Programa de extensión e investigación agropecuaria empresarial. Programa de capacitación, formación de cadenas reproductivas Programa de reforestación de la Cuenca Alta. ƒ ƒ

Recuperación e instalación de andenerías. Viveros Comunales y municipales

1.4 Mejora y represamiento de lagunas

1.5

ƒ Represa de Laguan de Chuchún – Huaros (Mejoramiento). ƒ Represa de Laguna de Yanacocha (S. Buenaventura) (Mejoramiento). ƒ Represa de Laguna de Yarcán (Arahuay) (represamiento). ƒ Represa de Laguna de Chupacocha y Tumanyacocha (Canta) (Mejoramiento). ƒ Represa de Laguna Grande – Lachaqui (terminar represamiento) Mejoramiento y revestimiento de canales de riego. ƒ Canal Pucachaca (Canta) (Mejoramiento y revestimiento). ƒ Canal Integrado Magdalena Huarabi Alto y Bajo (Mejoramiento y revestimiento). ƒ Canal Cullhuanca (Canta) (Mejoramiento y revestimiento). ƒ Canal de Chinchán – Lúcuma – Cuya (Huamantanga) (Mejoramiento). ƒ Canal Collana – Huancarume – Achamana / Arahuay (Mejoramiento). ƒ Canal de Tingo (San Buenaventura) (Mejoramiento). ƒ Canal Canin – Chuquilhuara (Huamantanga) (Mejoramiento)

1.6 Mejoramiento de la tecnología en el riego Línea 2 Turismo Ecológico-Recreativo 2.1

2.2

Plan estratégico del desarrollo turístico de la provincia ƒ Inventario, diagnóstico y clasificación del patrimonio existente. ƒ Diseño de la especialización del producto turístico, diseño de políticas y estrategias turísticas. ƒ Diseño de círculos. Plan de ordenamiento territorial. ƒ Diseño de proyectos de sustentabilidad de actividades turísticas (impacto en el medio ambiente Programa de marketing

12

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018 ƒ ƒ ƒ

2.3

2.4

2.5

2.6

Campañas de información y difusión en medios de comunicación (mercado). Lobbys con el sector Turismo – Gobierno Nacional y privados. Iniciativas para ser considerados en los Proyectos Nacionales y Regionales de Promoción Turística. ƒ Promoción de Inversión Privada: Identificación de proyectos vinculados a la Planta Turística. Programa de Infraestructura Turística ƒ Infraestructura básica para centros turísticos locales: Laguna Chuchún y Puya (Huaros), Obrajillo – río Cantamarca (Canta), Santuario Santa Rosa de Quives – Checta Petroglifos (S.R. Quives), Tusahilca (Arahuay), Santuario de Huamanga (Huamantanga). ƒ Construcción de miradores ecológicos y centros de interpretación. ƒ Mejoramiento de carreteras, caminos rurales para acceder a atractivos turísticos. ƒ Creación de complejos y centros turísticos ambientales. ƒ Acondicionamiento recreativo de la ribera del río Chillón en la parte baja. ƒ Implementación de un sistema de señalización turística de los corredores turísticos. Programas de Gestión Turística Provincial ƒ Creación de oficinas de información turística en cada distrito. ƒ Promoción de oficina turística en lima Metropolitana, para ofertar los recursos de la las provincias y la Cuenca del Chillón. ƒ Creación de instancias de articulación de gestión de las actividades e iniciativas turísticas. ƒ Fortalecimiento y consolidación de las organizaciones vinculadas a la actividad turística. ƒ Promoción de Formación de Empresas para el turismo regional. ƒ Control y fiscalización de las normas turísticas. ƒ Formación de coordinadora de Gobiernos Locales para el desarrollo de actividades turísticas. ƒ Promoción de actividades turísticas en las Comunidades Campesinas. ƒ Saneamiento físico legal para acceder al crédito e inversión privada. Programas de estudio y manejo adecuado del patrimonio natural. ƒ Conservación y puesta en valor del patrimonio cultural. ƒ Estudio y asesoramiento para mejorar y diversificar infraestructura turística de Canta (hoteles, albergues, camping). ƒ Promoción de actividades turísticas ecológicas (vivencial – fotografía) ƒ Normas urbanísticas para conservar el medio. ƒ Formación de la cultura turística. Programa de Información Turística ƒ Creación de Red y Sistema de Información Turística (página Web). ƒ Centro de información y monitoreo de la actividad turística. ƒ Organización de cabinas públicas de internet (alta y media).

13

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

RESUMEN DEL MARCO NORMATIVO Planes / Programas

Plan de Desarrollo de la Región Lima 2008-2021

Plan Estratégico de Desarrollo Provincial de Canta 2005 - 2012

Plan Vial Departamental Participativo de la Región Lima 2009-2021

Ejes Estratégicos del Desarrollo

Visión

Objetivos

Hombres y mujeres con derechos y obligaciones actúan responsable y democráticamente con excelente nivel educativo acorde a su realidad con ciencia y tecnología, acceden en equidad a servicios básicos, cuentan con empleo, paz social y seguridad alimentaría con menor nivel de pobreza y desnutrición infantil, acceden a información pública con transparencia, . con medio ambiente saludable y biodiversidad sostenible, donde organización e iniciativa concertadas son instrumentos de desarrollo local y regional.

Lograr ventajas para competir en el mercado global, mediante corredores económicos y culturales e infraestructura vial.

Aprovechamiento potencial ofreciendo productos agropecuarios de calidad rentables, competitivos y sostenibles. Paraíso eco-turístico brinda excelente servicios de reparación de la salud. Interconectado vialmente Tiene propia identidad. Población esta organizada. Es participativ, vigilantes, con equidad de género, regida democráticamente por instituciones descentralizado donde concertan desarrollo de la provincia y la región. La Región Lima constituye un espacio regional articulada con el país y el mundo; que desarrolla actividades productivas, comerciales y servicios sostenibles, teniendo como base la actividad minera, agropecuaria, agro exportación, pesquera y el turismo, preservando el medio ambiente, el patrimonio cultural y la calidad de vida de sus ciudadanos

.Mejoramiento y ampliación de la infraestructura agropecuaria y turística. Poner en valor potencial agro pecuario y eco turístico y recreativo Crear nuevo lidereazgo en las actividades agropecuarias y eco-turísticas

Línea 1 Producción Agropecuaria, creación de nuevo liderazgo innovador y competitivo Línea 2 Turismo Ecológico-Recreativo, planificado, participativo y atractivo Línea 3 Integración y Prevención de Desastres, mejor transporte y comunicaciones Línea 4 Salud con Servicios Adecuados, control contaminación ambiental Línea 5 Identidad y Educación con Valores Revalorar cultura, desollar capacidades mojora continua

Mantener la interconexión vial de la Provincia de Canta del Dpto. de Piura en el PIV del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú – Ecuardor

1. Paramonga - Div Huaral. LT (Ancón- Lima) 2. Huaura-Yanahuanca – LT (Ambo - Huanuco), 3. Chancay-Huaral-Acos-Antajirca -LT Huayllay - CP 4. Ricardo Palma-Chicla-LT (Morococha - Junín). 5. San Vicente de Cañete - Pucusana -LT (Lurín - Lima). 6. San Vicente – Yauyos - Tomas -LT(Yanacancha - Junín), 7. Mala-San Juan de Tantaranche. 8. Pativilca - Cajatambo – Oyon. 9. Sta. Rosa de Quives -CANTA-LT(Alpamarca - Junín),

Trabajo mancomunado del Estado,municipios, empresarios y sociedad de todas sus provincias y distritos Lograr acceso a financiamiento y tecnología productiva, articulado al mercado nacional e internacional,

Desarrollo Humano.- Mejorar calidad servicios salud, saneamiento, educación, cultura y deporte. Productivo Sostenido y Competitivo,. ampliación y mejora Red Vial que permita una mayor integración Medio Ambiente y Recursos Naturales.Ordenamiento territorial contribuya a superar problemas medioambientales con enfoque de cuenca concertado. Descentralización y Participación Ciudadana Organizar, articular y dinamizar la Gestión institucional eficiente, eficaz y transparente. Transportes y Comunicaciones.-• Cumplir y desarrollar los Proyectos del PVDP instrumento orientador de la Gestión Vial en el largo plazo..

Prioridad a Inversiones Eje vial estratégico Paramonga - Div Huaral. LT (AncónLima)

Otros Aspectos No especifica asignaciones sobre monto de inversiones

Eje vial estratégico Huaura-Yanahuanca – LT (Ambo - Huanuco) Eje vial estratégico Chancay-Huaral-AcosAntajirca -LT Huayllay CP Eje vial ruta nacional PE 20A Lima-CantaCerro de Pasco Red vial provincial de articulación de los nodos Canta Huarochiri, Cerro de Pasco - Canta y Canta – Huaral

Eje SANTA ROSA DE QUIVES -CANTALimite territorial (hacia Cerro de Pasco), con Prioridad 9

No especifica asignaciones sobre monto de inversiones

No especifica asignaciones sobre monto de inversiones

Fuente: Planes Estratégicos de Desarrollo de la Región Lima (2008-2021) y de la Provincia de Canta (2005-2012), y Plan Vial Departamental Participativo de la Región Lima

14

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

Volumen I

Caracterización Territorial de la Provincia

15

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

Capítulo I

ASPECTOS GENERALES 1.1

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PROVINCIA

1.1.1

DATOS GENERALES

1.1.1.1

Ubicación

La Provincia de Canta se localiza entre los paralelos 11º 21’ 00” y 11º 41’ 28” de latitud Sur, y los meridianos 76º 27’ 21” y 76º 50’ 36” de longitud Este. Un territorio inicial menor de transición costa-sierra y mayormente de sierra. Es una de las diez provincias del Departamento de Lima y por la Ley de Regionalización este Departamento comprende: La Región Lima Metropolitana conformada por la provincia de Lima cuya sede está en el Cercado de la ciudad de Lima – megalópolis conformada por 43 distritos; y, la Región Lima - también llamada Región Lima -Provincias, con sede en Huacho, conformada por nueve provincias Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri, Huaura, Oyon y Yauyos, conformadas por 128 distritos. 1.1.1.2

Límites

Al Norte limita con las provincias de Huaral del propio Departamento de Lima, al Este con la Provincia de Yauli del Departamento de Junín, al Sur con la Provincia de Huarochirí y al Oeste con la Provincia de Lima.

1.1.1.3

Extensión

Tiene 1,687 km2 de extensión - 5.2 % del territorio de la Región Lima, referente legal vigente. Los distritos de Huamantanga, Sta. Rosa de Quives y Huaros tienen la mayor extensión, con 487,9 km2, 364.3 km2 y 333.5 km2, respectivamente. Los mas pequeños son San Buenaventura y Canta, con 106.3 km2 y 123.1 km2. Cuadro 1.1

1.1.1.4

Altitud

Las altitudes de los distritos oscilan entre 940 y 3,668 m.s.n.m. Las más bajas son de Sta. Rosa de Quives y Arahuay. Las intermedias son de Canta y San Buenaventura. Y las más altas corresponden a Huaros, Huamantanga y Lachaqui, como se aprecia en la tercera columna del Cuadro 1.1

1.1.1.5

División Política

Comprende siete distritos administrados por sus municipalidades respectivas excepto el distrito de Canta que lo administra la misma Municipalidad Provincial de Canta. Ésta se creó el 21 noviembre de 1839, Huamantanga en 1901 y Lachaqui en 1908, en tanto a Huaros lo crearon en 1944, a Santa Rosa de Quives 1952, mientras a Arahuay y San Buenaventura en 1955.

16

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

Mapa N° 01.- Ubicación Politico Administrativa

 

          Cuadro Nª 1,1 

Ubicación geográfica de los distritos de la provincia  

Coordenadas 

Territorio 

Rango Altitudinal  m.s.n.m 

Región 

Superficie  (km2) 

Latitud 

Longitud 

Provincia Canta Arahuay Huamantanga Huaros Lachaqui San Buenaventura

11° 27' 64" 11° 37' 06" 11° 21' 00" 11° 24' 10" 11° 32' 57" 11° 29' 09"

76° 27' 21" 76° 40' 00" 76° 45' 18" 76° 34' 25" 76° 37' 27" 76° 39" 33'

2819 2505 3392 3583 3668 2702

Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra

1687.29 123.09 134.29 487.93 333.45 137.87 106.26

Sta.Rosa Quives

11° 41' 28"

76° 50' 36"

940

Sierra

364.40

Densidad  Poblacional  (Hab:/km2)  1.7 5.6 9.4 1.9 2.9 3.6 57.4 36.6

Fuente:Elaboración propia STPV Canta en base a información Compendio Estadístico INEI y censal 2007

17

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

1.1.2

DEFINICIÓN DE SUBESPACIOS

En parte por la altitud en que se encuentran los distritos, según su localización en el territorio y en parte según cómo se presenta la articulación entre sus siete capitales, cabe distinguir dentro del ámbito provincial tres subespacios económicos y administrativos, que podrían ser denominados zonas central, oriental y occidental. En la Zona Central se localizan las capitales de distrito o centros poblados principales de Huaros, San Buenaventura y Canta, en la Zona Occidental se localizan Huamantanga, Marco y Quipan; y, en la Zona Oriental se ubican los centros poblados de Santa Rosa de Quives, Arahuay y Lachaqui. El eje vial troncal que articula a todos los centros poblados de la Zona Central es la ruta nacional PE-20 A, tramo Pte. Trapiche – Abra La Viuda, cuya progresiva sigue el curso o es paralela de la cuenca del río Chillón y en la que empalman las rutas vecinales LM 543 y LM 548. En cambio, la ruta departamental LM 110 Nuevo San José-Quipan, es el eje vial sub troncal que articula a todos los centros poblados de la Zona Occidental. Por último, el eje vial sub troncal que articula a todos los centros poblados de la Zona Oriental es la ruta departamental LM 111 Sta. Rosa de Quives - Sihuayo, la cual se origina y empalma en la ruta nacional PE-20 A, siguiendo en parte la cuenca y quebradas del río Quispichaca. Ver Mapa N° 2 Sub espacios de la provincia.

1.1.3

CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS

El modelado de la superficie terrestre provincial, con énfasis en sus particularidades fisiográficas, pendientes y pluviosidad, así como de su hidrografía y clima, sin duda, es la mejor forma de definir un territorio natural con fines de planeamiento vial. Pero no siempre estas características tienen el mismo peso en ello. 1.1.3.1

Fisiografía

En el comportamiento del territorio de la Provincia de Canta, enfocado desde un punto de vista funcional y operacional, con fines de planeamiento vial a largo plazo, el mayor peso gravita en sus capacidades hídricas, climáticas y edáficas – suelos, relieves, pendientes. Por estar localizado este territorio en el área de transición final de muy pequeña faja costera y el violento inicio de la Cordillera de los Andes, está sujeto al impacto catastrófico que en diverso grado desencadena cíclicamente en toda la costa y la sierra del Perú tanto el Fenómeno del Niño, cuya manifestación principal son lluvias torrenciales causantes de deslizamientos, inundaciones, huaycos, etc., que lo arrasan todo, como el fenómeno contrario, o sea, la sequía y deshidratación general por carencia de lluvias y falta de aguas, por efectos combinados de varios procesos fisiográficos en los que tiene creciente peso actual el calentamiento global, en los tres sub-espacios de la Provincia de Canta. Naturalmente, este impacto catastrófico afecta directamente todo espacio territorial acondicionado o modificado – infraestructuras de servicios y productivas, en particular las redes viales mas vulnerables como son los caminos vecinales y caminos de herradura, campos de cultivo viviendas e instalaciones urbanas. Son destruidas

18

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

19

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

totalmente o severamente dañadas. En el marco de estos procesos a continuación se caracteriza y analizan sus aspectos geomorfológicos, edáficos, hídricos y climáticos, con relación al tema vial vecinal en el caso de esta Provincia. Geomorfología En términos generales, del total de 1,687 km2 que posee de superficie el territorio de la Provincia de Canta, el 94 % corresponde a vertientes de colinas montañosas y sobre todo de vertientes montañosas de tipo empinado a escarpado, tal como se aprecia en detalle en el Mapa N° 3 En la Zona Sierra Meso Andina y Alto Andina se localizan el 54 % de territorio con vertientes montañosas empinadas a escarpadas (49 %) o colinas montañosas (5 %) , mientras que la extensión de éstas ocupa el 40 % de la zona de Sierra Baja Andina (25 %) y zona de Costa (15 %) . Finalmente, las planicies onduladas a disectadas ocupan el 2 % de la zona de Sierra Meso Andina, mientras que el 4 % restante del territorio lo ocupan 1.1 % valles y llanuras irrigadas, lagunas, glaciales, centros poblados, etc. Estas características generales presentan las siguientes particularidades, según los sub espacios como ha sido dividido el territorio provincial (Mapa N°2) para este fin: a)

Zona Central En el tramo Pte. Trapiche – Pucara, siguiendo la progresiva del eje vial de la ruta PE 20 A paralela al cauce del río Chillón, del Oeste al Nor Este, predominan de mas a menos el tipo de valle costero-serrano en transición, que corresponde a las siguientes unidades: Valle Amplio (Pte.Trapiche - Cocayalta) y Valle Intermedio (Cocayalta - Yangas - Pucara). Esta parte presenta como formas originales mantos de piedemonte, planicie fluvial, planicie mixta, planicie estructural y estrechamiento coluvial. Aquí los procesos morfodinámicos que se desencadenan cíclicamente son: Erosión fluvial – socavamiento y excavación de taludes y acumulación aluvial; erosión de laderas contiguas; inundabilidad, desborde del cauce del río Chillón y retroceso de riberas. Siguiendo la progresiva, el tramo Pucara – La Cabaña corta Valle Encajonado y termina éste en el tramo La Cabaña - Huanchuy donde empiezan vertientes montañosas empinadas a escarpadas tipo Sierra Meso Andina y prosiguen a lo largo del tramo Huanchuy - Nuevo San José, a partir del cual se acentúa el encajonamiento entre San José, el Emp. LM 55 en la PE 20 A y finalmente cerrar en la DV (Abra de La Viuda), con vertientes montañosas empinadas a escarpadas de tipo Sierra Alto Andina. Entre los típicos procesos morfogeodinámicos que producen tales formas destacan: Escurrimientos difusos, disección de laderas, remosi{on de masa y erosión de laderas contiguas y socabamiento de cauces.

b)

Zona Occidental Siguiendo la progresiva del eje vial de la ruta LM 110 Nuevo San José - Quipan, del eje del Centro al Nor Oeste, predomina alternada y sucesivamente en tres pisos los tipos de valle de Sierra Bajo Andina, Meso Andina y Alto Andina. Por

20

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018 tanto, presentan similares características en cuanto a formas originales a los de la Zona Central, con la diferencia que mientras los tramos Nuevo San José Huarpa y Quipán - Marco, van sobre las laderas medias a altas de vertientes de cadenas montañosas de Sierra Meso y Alto Andinas, el tramo Huarpa- Quipan es de planicie ondulada a disectada de Sierra Alto Andina. Como consecuencia, sus formas originales tanto son mantos de piedemonte y de estrechamiento coluvial, como principalmente de escurrimiento difuso, disección de ladera, remoción de masa y desplazamiento violento de rocas. c)

Zona Oriental En esta zona donde el eje vial troncal que articula a todos los centros poblados es la ruta departamental LM 111 Sta. Rosa de Quives - Sihuayo, entre Sta. Rosa y Lachaqui predominan sucesivamente los mismos tipos de valle de vertientes montañosas de Sierra Meso y Alto Andina que se presentan en l os tramos ya analizados entre Lipata – Huamanmayo del eje vial de la Zona Central Pero a partir de Lachaqui, al seguir hacia el Norte la progresiva del eje vial LM 111, se presenta vertientes de montañas moderadamente empinadas, entre los tramos Lachaqui – Jijuna Corral e Hijadero-Llactapampa Estas características geomorfológicos permite identificar y medir los puntos y grados de vulnerabilidad que tiene la red vial provincial - nacional, departamental y vecinal, según como los afectan los eventos geodinámicos naturales que generen, los que pueden tener origen interno – sismos y erupciones volcánicas; o. externo de tipo hidrogravitacional - deslizamientos y aluviones, hidrodinámico - inundaciones y huaycos, y, gravitacional - caídas y derrumbes. Eventos que a su vez son codeterminados por el comportamiento y características del clima y las aguas – hidrología, de la provincia

1.1.3.2

Clima

Hasta los 2,000 m.s.n.m. es húmedo tiene precipitaciones de 0.2 m.m. en el sector del valle agrícola, hasta 250 m.m. en el nivel superior, con una temperatura entre 16° a 20° C. La vegetación natural es tipo xerofítico, cactáceos como el candelabro, arbustivos y/o arbóreo como el huarango, caña brava y malezas variedas. Permite agricultura de subsistencia con riego produciendo caña de azúcar, papa, maiz, alfalfa y frutales diversos. Entre 2,000 a 3,200 m.s.n.m. es templado con precipitaciones de 400 mm. promedio anual, que varían de 250 mm a 500 mm en el nivel más alto. La temperatura promedio anual fluctúa entre 13°C y 15°C en los niveles altos y bajos, respectivamente. Los cultivos están representados por sembríos de papa, maíz, trigo, cebada, alfalfa, arvejas, frijol y frutales diversos. De 3,200 a 3,800 m.s.n.m. es sub-húmedo frío con precipitación promedio anual de 645 mm.; 500 mm. en los niveles altitudinales bajos y 700 mm. en los superiores, con temperaturas de 10°C como promedio anual; que varían entre 13°C y 7°C, en los niveles extremos. Ocurren heladas periódicas durante el año, en las cotas más altas. La vegetación natural está conformada por pastos, maguey aliso, eucalipto, molle.

21

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

22

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

23

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

24

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

25

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

Entre los principales cultivos tenemos la papa, cebada, trigo, maíz, habas, ollucos y oca. Entre 3,800 a 4,800 m.s.n.m es de muy húmedo a frígido con precipitaciones promedio anual estimados de 800 mm. que varían entre 700 a 900 mm. La lluvia se hace más intensa, particularmente sobre la cordillera de La Viuda y la divisoria de aguas. La temperatura promedio anual se estima alrededor de 3°C a 6°C, llegando en las noches a temperaturas de congelación. La vegetación natural está constituida por gramíneas tipo forrajero, el quisuar y quenua que conforman bosques residuales y aislados.

1.1.3.3

Hidrología

La cuenca del río Chillon que tiene 1,687.33 km2 intersecta las provincias de Canta y Lima. Nace en la confluencia de drenajes de las lagunas Chuchuncocha, Rihuacocha y Ullucocha en la cordillera de la Viuda, sobre los 4,500 msnm. Se infiltra en las zonas de Marquéz, Oquendo, Chuqitanta enriqueciendo los acuíferos del litoral de la Provincia de Lima. Resalta en estea materia la gran cantidad de lagos y lagunas que posee su territorio de modo principal en sus partes m{as altas como es el caso del Distrito de Huaros

1.1.3.4

Dificultades por Fenómenos Adversos

Las principales dificultades, riesgos y peligros físicos que afectan la conservación y desarrollo de la vialidad e integración espacial de los poblados de esta provincia son: precipitaciones catastróficas, inundaciones, erosión, huaycos, derrumbes, desprendimientos de rocas y deslizamientos. a)

Heladas Las heladas se originan por "combinación" de vientos, altitud y relieve. En ocasiones los vientos arrastran las masas de aire por encima de las cumbres ,al ir ascendiendo estas masas de aire se enfrían y van cobrando peso. Así, al trasponer las cumbres estas masas de aire muy frío descienden por la otra vertiente con una gran velocidad arrasando cultivos a su paso. Centros poblados dedicados al cultivo papa, quinua y en general productos alto andinos son los más expuestos a estos fenómenos, donde las temporadas frías duran varias semanas alcanzándose temperaturas de varios grados bajo cero durante días enteros. Lo dramático de estos fenómenos es que afecta a la población más pobre, la gran mayoría de personas carece de electricidad y sus atuendos no están diseñados para soportar temperaturas. Estas heladas meteorológicas se registraron básicamente en los zonas ubicadas sobre los 3500 m.s.n.m., afectando básicamente a los pobladores de las provincias de Cajatambo, Oyón, Canta, Huaral, Huaura, Huarochirí y Yauyos a este ultimo con mayor incidencia, presentándose en invierno con mayor incidencia en el mes de junio, con consecuencias desfavorables para el sector agropecuario afectando a las plantas, animales y a las personas.

26

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

b)

Precipitaciones El promedio de precipitación anual de la cuenca del Chillón es de aproximadamente 50 mm. Esta precipitación se atribuye a fenómenos de geodinámica externa que se acentúa en el periodo Enero a Abril, coincidiendo con mayores precipitaciones pluviales en las cuencas altas de sus tributarios – Zona Sierra de los tres subespacios, las cuales aumentaron las descargas del Chillón y quebradas tributarias.

d)

Erosión El incremento brusco de sus descargas de los ríos en cada temporada de lluvias y, las variaciones de su dinámica fluvial., afectan las riberas naturales y en algunos casos a riberas formadas por rellenos artificiales como son plataforma de carreteras, canales, etc.. La destrucción se produce, además del efecto de la acción hidráulica, por el impacto en las márgenes de los sólidos y sedimentos que arrastran; los que causan daños a las obras de infraestructura vial y agrícola (carreteras, tomas, etc.), campos de cultivo y viviendas que se ubican en las riberas. La ubicación de áreas afectadas por este proceso en la Provincia de Canta son el área del de la Zona Occidental, Tramos de la LM 110, Sector Huamantanga-Quipán.

e)

Huaycos Se localizan en los tres sub espacios del territorio de la Provincia de Canta. Sus efectos además de ser locales generan otras situaciones de riesgo tales como: represamientos momentáneos, inundaciones, erosión de riberas y desvíos del cauce del río, afectando considerablemente a las obras de infraestructura vial (carreteras, puentes, etc.), campos de cultivo, centros poblados aledaños, etc. Se distinguen dos tipos de huaycos: Los "periódicos" ocurren generalmente en los meses lluviosos (Enero a Abril), y los "ocasionales" que se presentan eventualmente en las épocas de precipitaciones excepcionales como ocurre en la aparición del "Fenómeno de El Niño".. Las variables que determinan la ocurrencia de huaycos en las Cuencas son: precipitaciones pluviales intensas, presencia de grandes masas de materiales sueltos en las vertientes y lecho de las quebradas, fuertes pendientes tanto de las quebradas como de los terrenos. Por ello la parte de la red vial vecinal más afectada por los huaycos son las localizadas en la Zona Sierra de la provincia.

f)

Derrumbes Como ya se indicó antes la fuerte pendiente de las vertientes montañosas de la parte media y baja de las quebradas y cuenca del río Chillón, la composición litológica de sus flancos, el fracturamiento y grado de alteración de las rocas, predisponen a la acumulación de escombros, lo que sumado a las actividades agrícolas y pecuarias en las laderas, alteran constantemente el estado de equilibrio natural de los taludes. En las vías vecinales de la zona Sierra, como son las rutas de las LM 110 y LM 111 así como en la misma PE -20A .se observa la presencia de estos fenómenos por haberse practicado cortes de materiales coluviales o en rocas

27

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018 muy alteradas con ángulos de talud próximos a la vertical, en una morfología abrupta con un fondo de valle estrecho y taludes muy pronunciados. g)

Desprendimiento de Rocas Se presentan principalmente en sitios de morfología abrupta con taludes muy pronunciados y dependen de la litología del terreno, grado de fracturamiento y meteorización de la roca, pendiente, gravedad, clima, sismos, etc. Ocurren con frecuencia en las rutas de los tres sub espacios de la Provincia de Canta. Los desprendimientos ocurren en rocas intrusivas que muestran fuerte diaclasamiento, a partir del cual se inicia la disyunción esferoidal que en sus procesos avanzados deja numerosos bloques libres en estado de equilibrio crítico.

h)

Deslizamientos Estos fenómenos son poco frecuentes en la cuenca y subcuencas del Alto Piura. Los casos que ofrecen algún peligro de reactivación son de poca magnitud, aunque sus efectos pueden ser considerables.

1.1.4 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 1.1.4.1

Contaminación de Recursos Estratégicos

Suelos.- Hay pasivos ambientales por contaminación de los suelos por la explotación minera no controlada o mal controlada en las zonas de Puruchuco del Distrito de Huamantanga; Huacos y Picocanchan en el Distrito de Huaros. Agua.- En los centros poblados de la Zona Central, Obrajillo, Canta, Huamanmayo, Tambo y Lucpucro, el principal problema actual es la contaminación del agua por deficiente o falta de tratamiento de las aguas servidas. En Estudio de DISA III de MINSA se comprobó la contaminaci{on del agua de consumo con contaminación fecal en 7 de . A ello contribuye .según datos del Mapa de Pobreza de FONCODES la carencia o restringido sistema de alcantarillado y residuos sólidos. En Lachaqui y Arahuay el 71 % y 61 %, asi como en Huamantanga y Huaros el 59 % y 54 % carecen de de este sistema. Ello exige poner en vigencia sistemas de prevención bajo el enfoque de gestión de riesgos, así como promover el desarrollo de una explotación racional del bosque, que sustituya a la actual práctica de tala indiscriminada que prima y que está configurando un serio cuadro de deforestación.

1.1.4.2

Riesgos Naturales

Inestabilidad de suelos por erosión en la zona de Quipan del distrito de Huamantanga; Shumay y Collo del distrito de Arahuay;

28

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

29

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

Sin embargo, el mayor problema ambiental que afecta a toda la provincia es el causado por alteraciones climáticas extremas - lluvias excesivas y sequías, las cuales se presentan de manera cíclica. Los efectos de estas alteraciones inciden fuertemente agropecuarias y en las condiciones de vida de sus habitantes.

1.1.4.3

en

las

actividades

Zonas de Vulnerabilidad Ambiental

En la actualidad la Zonas Central es la de mayor vulnerabilidad ambiental, en particular en el pequeño corredor turístico paisajista recreativo de Canta-Obrajillo. Igualmente las zonas relativamente mayor densidad poblacional como es Yangas y Santa Rosa de Quites.

30

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

1.2

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIALES

1.2.1

POBLACIÓN

1.2.1.1

Distribución

Según el Censo de 2007 la Provincia Canta cuenta con 13,324 habitantes. Ver Cuadro N° 1.4. En el territorio de esta provincia la mayor parte de su población se localiza en el sub espacio Zona Central (78 %), a lo largo del eje vial nacional PE 20 cuya progresiva es paralela al río Chillon, en el que se localizan los centros poblados con más población de los distritos de Santa Rosa de Quives, Canta, San Buenaventura y Huaros. Cuadro N° 1.4

Pöblación total y tasas de crecimiento

Distritos CANTA ARAHUAY HUAMANTANGA HUAROS LACHAQUI SAN BUENAVENTURA SANTA ROSA QUIVES Totales/promedio

Censo 1993

Censo 2007

Hab 3146 681 13 1076 1192 514 3007 9629

Hab 2894 686 1265 921 963 494 6101 13324

% 32,7 7,1 0,1 11,2 12,4 5,3 31,2 100,0

% 21,7 5,1 9,5 6,9 7,2 3,7 45,8 100,0

TCA 20052007 TCA -0,5 -5,2 -4,0 -4,7 -4,6 -5,6 6,3 3,1

Población Proyectada 2018 Hab. % 2879 21,3 650 4,8 1215 9,0 878 6,5 918 6,8 466 3,5 6483 48,1 13489 100,0

Fuente: Elaboración STPV Canta en base a información INEI y censal 2007

Cuadro N° 1.4-1 Poblaci{on según subzonas LACHAQUI SAN BUENAVENTURA SANTA ROSA DE QUIVES Totales/promedio LACHAQUI SAN BUENAVENTURA SANTA ROSA DE QUIVES Totales/promedio LACHAQUI SAN BUENAVENTURA SANTA ROSA DE QUIVES Totales/promedio

794 244 568 6342 794 244 568 6342 794 244 568 6342

12,5 3,8 9,0 100,0 12,5 3,8 9,0 100,0 12,5 3,8 9,0 100,0

El resto de los habitantes se distribuye en el sub espacio Zona Oriental en los centros poblados de los distritos de Arahuay y Lachaqui que cuentan con el 12 % de la población total, mientras que en la Zona Occidental, donde únicamente se localiza los centros poblados del distrito de Huamantanga se distribuye el 10 %.

31

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018 1.2.1.2

Composición

En general la mayor parte de la población a nivel provincial es rural (52 %) y se encuentra en los centros poblados de la Zona Central (59 %), principalmente del Distrito de Santa Rosa de Quives (91 %) y San Buenaventura (51 %), con excepción de Canta y Huaros donde la mayoría es urbana como se aprecia en el recuadro.

Cuadro N° 1.5

Población urbana y rural – 2007 Urbana   Distritos

Hab

CANTA

%

Rural %

Hab

%

Total %

Hab.

%

%

2721

42,9

94.0

173

2,5

6.0

2894

21,7

100.0

ARAHUAY

356

5,6

51.9

330

4,7

48.1

686

5,1

100.0

HUAMANTANGA

967

15,2

76.4

298

4,3

23.6

1265

9,5

100.0

HUAROS

692

10,9

75.1

229

3,3

24.9

921

6,9

100.0

LACHAQUI

794

12,5

82.5

169

2,4

17.5

963

7,2

100.0

SAN BUENAVENTURA

244

3,8

49.4

250

3,6

50.6

494

3,7

100.0

STA ROSA DE QUIVES

568

9,0

9.3

5533

79,2

90.7

6101

45,8

100.0

6342

100,0

47.6

6982

100,0

52.4 13324

100,0

100.0

Totales/promedio

Fuente: Elaboración STPV Canta en base a información INEI y censal 2007

Cuadro N° 1.5-1 población urbana y rural según subzonas Zonas/Distritos Central

Urbana 40,6

Rural 59,4

Total 100.0

CANTA HUAROS SAN BUENAVENTURA SANTA ROSA DE QUIVES

94,0 75,1 49,4

6,0 24,9 50,6

100,0 100,0 100,0 100,0

Oriental LACHAQUI ARAHUAY

Occidental HUAMANTANGA

Total

9,3

90,7

69,7

30,3

82,5 51,9

17,5 48,1

76,4

23,6

100,0 100,0

76,4

23,6

100,0

47,6

52,4

100,0

En cambio en las zonas Oriental y Occidental, la mayoría de la población habita en centros poblados urbanos, principalmente Lachaqui (83 %) y Huamantanga. (76 %)

32

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

33

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018 1.2.1.3

Evolución

Con una población censada en 2007 de 13 mil 324 habitantes y de 9 mil 629 habitantes en 1963, el crecimiento demográfico de la provincia de Canta en general va al ritmo de una tasa promedio anual de 3 %. Tal como se aprecia en el Cuadro N° 1.4, dicho crecimiento resulta exclusivamente de la fuerte expansión del Distrito de Santa Rosa de Quives, que de tener el 31 % de la población provincial en 1963 en el 2007 pasó a tener el 46 % con una tasa promedio anual de 6.3 %. En tanto, la tasa de crecimiento promedio anual de los seis restantes distritos fue negativa, siendo las más altas la de San Buenaventura (-6 %) y Arahuay (5 %). La del Distrito de Canta sólo es de -0.5 %. De mantenerse estas tendencias en 2018 la Provincia de Canta tendría 13,489 habitantes y de este total la población del Distrito de Santa Rosa de Quives será el 48 % de la Provincia de Canta. 1.2.1.4

Centros Poblados y Población por Rutas

Con fines de disponer información para cálculos del criterio “ordenamiento territorial” en el proceso de evaluación y priorización de los caminos, se presenta el Cuadro N° 1.6 Categorías de Centros Poblados y mapa respectivo. Resultado del IVG se identificaron 96 centros poblados ubicados en el área de influencia de la ruta nacional y la de las rutas departamentales y vecinales que conforman la red vial provincial. En resumen, en las 24 rutas, los indicados centros poblados tienen las categorías siguientes: N°

Red Vial Provincial

1 1 2 3

Tipo Nacional Departametal Departametal Departametal

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal

Categorías de centro poblado

Código Villa Pueblos Caserios Anexos UA Minas PE-20A 1 9 17 0 0 0 LM 108 0 1 0 0 0 0 LM 110 1 3 0 0 0 0 LM 111 1 3 8 2 1 0 Sub total 2 7 8 2 1 0 LM 539 0 3 2 0 0 0 LM 541 0 0 1 1 0 0 LM 542 0 1 1 0 0 0 LM 543 0 1 0 0 0 0 LM 544 1 0 0 0 0 0 LM 545 2 1 1 0 0 0 LM 546 1 2 0 0 0 0 LM 548 0 1 0 0 1 0 LM 549 0 0 0 0 1 1 LM 550 0 1 0 0 1 0 LM 551 0 0 0 0 1 0 R1 0 1 1 0 0 0 R2 0 1 1 0 0 0 R3 0 1 2 0 0 0 R4 0 1 2 0 0 0 R5 1 0 0 1 0 0 R6 1 0 0 0 0 1 R7 0 0 3 0 0 0 R8 1 1 0 0 0 0 R9 1 0 0 0 1 0 R10 0 1 1 0 0 0 Subtotal 8 16 15 2 5 2 Total 11 32 40 4 6 2 % 11,7 34,0 41,5 4,3 6,4 2,1 Fuente: Elaboración propia STPV 2009

Total 27 1 4 15 20 5 2 2 1 2 4 3 2 2 2 1 2 2 3 2 2 3 2 2 2  49 96 100,0

Habitantes

%

5216 23,7 429 1,9 1368 6,2 1886 8,6 3683 16,7 1441 6,5 129 0,6 193 0,9 167 0,8 464 1959 2,1 2234 10,1 385 1,7 1 0,0 286 1,3 0 0,0 520 2,4 602 2,7 488 2,2 593 2,7 581 2,6 586 2,7 28 0,1 459 2,1 1480 6,7 520 2,4 13116 59,6 22015 100,0

34

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

La mayoróia son caseríos y pueblos (75 %) a razón de un promedio simple de 234 habitantes por centro poblado, lo que hace un total de 13,116 habitantes interconectados por las 21 rutas de la red vecinal – término no igual al de habitantes censados puesto que los habitantes de Trapiche por ejemplo tienen tripls conexión vial: Con la ruta PE 20A, la LM 108 y la LM 539, mientras que los de Macas sólo tienen conexión con la LM 539. y los de Socos con ninguna red vial salvo el camino de herradura que los empalma con la LM 539. En el siguiente cuadro se detalla de modo analítico la totalidad de centros poblados según categoría interconetados por las tres redes. Cuadro N° 1.6

Población por rutas, centros poblados y categorías N°  1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41

Rutas

PE-20A

LM-108 LM 110

LM 111

Centros poblados Trapiche Huarichipuquio Ingreso Zapan Cocayalta Sector Hornillos Cerro Blanco Leticia Alcacoto Pai Pai Alto Vista Alegre Yangas Magdalena Huerta Vieja Pucara El Boliche Checota Larancocha La Cabaña Llipata Haunchuy Venticisco 25 Zapan Piedra Blanca Yaso Pichu Pichu Canta Culhuay Trapiche San Jose Huamantanga Quipan Marco Santa Rosa de Quites Huar Huar Quiso Sta. Rosa Macas Parihupuca Licahuasi Archu Shimay Caschurupampa

Categoría Pueblo Caserío Pueblo Caserío Caserío Caserío Pueblo Pueblo Pueblo Caserío Pueblo Caserío Caserío Caserío Pueblo Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Pueblo Caserío Caserío Caserío Villa Pueblo Pueblo Pueblo Villa Pueblo Pueblo Pueblo Caserío Caserío Pueblo Caserío Anexo Caserío Caserío Caserío

Población 429 2 385 417 53 51 241 270 s/d s/d 484 109 47 373 2 44 41 56 29 29 18 135 29 150 59 1478 285 429 115 496 520 237 244 44 12 408 2 50 20 12 s/d

35

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96

LM 539

LM-541 LM 542 LM 543 LM 544 LM 545

LM 546 LM-548 LM-549 LM-550 LM-551 R01 R2 R03 R04 R05 R06

R7 R8 R09 R10

Collo Cormo Arahuay Lachaqui Siguayo Laguna Grande Trapiche Casa Blanca Macas Socos Quipan Puruchuco Apan Apio Viscas San Lorenzo San Buenaventura San Buenaventura Obrajillo Canta Obrajillo Santa Rosa de Acochada Huacos Canta Pariamarca Cachua Pucahuaca Huaros Aruychacra Mina Huamantanga Cullhuay Hda. Capillayoc S/CP Zapan Loma Zapan Alto

Macas  Huarabi Bajo Yangas Vista Alegre Huancayo Alto Yangas Magdalena Huamantanga Puruchuco Lachaqui Mina Volcan Mancogrande Huayupampa El Altillo Armas Cochas Obrajillo San Miguel Canta Cantamarca Trapiche El Olivar

Anexo Caserío Pueblo Villa Unidad Agrop. Caserío Pueblo Caserío Pueblo Caserío Pueblo Anexo Caserío Pueblo Caserío Pueblo Pueblo Villa Villa Villa Caserío Pueblo Villa Pueblo Pueblo Unidad Agrop. Pueblo Unidad Agrop. Mina Pueblo Unidad Agrop. s/d

pueblo  Caserío Pueblo Caserío Pueblo Caserío Caserío Pueblo Caserío Villa Anexo

Villa  Mina Caserío Caserío Caserío Unidad Agrop. Villa Pueblo Villa Unidad Agrop. Pueblo Caserío

87 2 436 565 2 2 429 82 408 2 520 85 44 91 102 167 167 297 1478 297 51 133 1478 405 351 1 384 1 0 285 1 0 385 135 408 194 484 2 2 484 109 496 85 585 1 26 0 0 2 297 162 1478 2 191 329

Fuente: Elaboiración propia STPV Canta en base a IVG e INEI 2007

36

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

1.2.1.5 a)

Población Económicamente Activa (PEA)

Provincia de Canta

Según el Censo INEI de 2007 la PEA de la Provincia de Canta contaba con 6,156 trabajadores. En general, la mayoría está ocupada en las actividades agropecuarias (60 %) y en servicios (27 %)., turismo (5 %) y en construcción (4 %). A nivel distrital, la mayor parte de los trabajadores agropecuarios (73 %) pertenecen al Distrito de Santa Rosa de Quives (49 %), al de Canta ( 12 %) y al de Huamantanga ( 12 %). Pero con excepción del Distrito de Canta, donde dichos trabajadores no representan sino el 31 % de la PEA de dicho distrito, en todos los demás distritos la PEA Agropecuaria representa más del 50 % de sus correspondientes distritos: El 82 % en Arahuay, como máximo, seguido entre otros del Distrito de Santa Rosa de Quives con el 66 % y por último el Distrito de San Buenaventura con el 53 %. En servicios y en turismo los distritos de Canta y Santa Rosa de Quives son los que cuentan con mayor cantidad relativa de trabajadores. Ver Cuadro N° 1.7

b)

Departamento de Lima

El Departamento de Lima, según la misma fuente precitada, en 2007 contaba con una PEA de 3 millones 760 mil 272 trabajadores, los cuales en su mayoría estaban ocupados en los sectores de servicios (72 %) y en mucho menor medida en los sectores productivos – manufactura (13 %), construcción (6 %) y turismo (5 %). Las actividades agropecuarias ocupaban sólo al 3.7 %. A nivel provincial, la PEA total de Canta representaba del total del Departamento de Lima menos del uno por ciento (0.2 %), estando por el contrario hiper concentrada en la Provincia de Lima (91 %), en tanto el resto de ocho provincias, sumaban una PEA igual al 8.8 % del total departamental. Ver Cuadro N° 1.8 Para evitar distorsiones en los cálculos posteriores sobre el coeficiente de localización, con fundamento legal, se a considerado la PEA no del Departamento de Lima, sino de la Región Lima que de las diez provincias que tiene el Departamento de Lima, únicamente comprende a nueve, excluyendo a la Provincia de Lima por constituir la Región de Lima Metropolitana. En el Cuadro N° 1.8-A se presenta la PEA de la Región Lima conformada por 351 mil 407 trabajadores , de los cuales el 1.8 % pertenecen a la Provincia de Canta y su PEA agropecuaria el 3.5 % del total de esta región. La PEA de turismo es la segunda en importancia y representa el 1.7 %

37

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

Cuadros 1.7 

PEA por distritos y provincia – 2007 Agropecuaria Distritos

pea

%V

Mineria %H

pea

Pesquería

%

pea

Turismo

%

pea

Manufactura

%

pea

Construcción

%

pea

%

Otros pea

Total

%

pea

%

Canta

486

13,2

31,3

7

4,8

1

6,3

117

41,3

46

41,1

63

25,3

833

50,0

1.553

25,2

Arahuay

286

7,8

82,2

0

-

0

-

7

2,5

2

1,8

15

6,0

38

2,3

348

5,7

Huamantanga

452

12,3

78,2

0

-

0

-

7

2,5

1

0,9

31

12,4

87

5,2

578

9,4

Huaros

240

6,5

70,0

2

1,4

13

81,3

8

2,8

9

8,0

10

4,0

61

3,7

343

5,6

Lachaqui

310

8,4

74,2

5

3,4

0

-

8

2,8

5

4,5

21

8,4

69

4,1

418

6,8

San Buenaventura

103

2,8

53,1

1

0,7

2

12,5

11

3,9

0

-

9

3,6

68

4,1

194

3,2

Sta. Rosa de Quives

1807

49,0

66,4

130

89,7

0

-

125

44,2

49

43,8

100

40,2

511

30,7

2722

44,2

Provincia

3.684

100,0

59,8

145

100,0

16

100,0

283

100,0

112 100,0

249

100,0

1.667

100,0

6156

100,0

1,8

4,0

%

59,8

2,4

0,3

4,6

27,1

100,0

Fuente: Elaboración STPV Canta en base a información censal 2007 INEI

38

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018           Cuadros 1.8 

PEA por provincias del departamento Lima y PC Callao – 2007 Agropecuaria Provincias Canta

pea

%

Mineria %H

pea

Pesquería %

pea

%

Turismo pea

Manufactura

%

pea

%

Construcción pea

%

Otros pea

Total %

pea

%

3684

2,6

59,8

145

0,5

16

0,2

283

0,1

112

0,0

249

0,1

1667

0,1

6156

0,2

12642

9,1

24,0

335

1,1

807

10,7

2800

1,4

4198

0,9

2765

1,3

29080

1,1

52627

1,4

1618

1,2

24,0

148

0,5

1

0,0

61

0,0

68

0,0

76

0,0

994

0,0

2968

0,1

Cañete

26858

19,3

31,4

1224

4,0

567

7,5

3926

2,0

3787

0,8

6817

3,2

42463

1,6

85642

2,3

Huaral

20852

15,0

30,5

520

1,7

700

9,2

3055

1,5

4311

0,9

3028

1,4

35977

1,3

68443

1,8

Huarochiri

11810

8,5

35,2

4023

13,2

16

0,2

1403

0,7

1441

0,3

1712

0,8

13143

0,5

33548

0,9

Huaura

19688

14,1

24,3

321

1,1

1463

19,3

3990

2,0

5362

1,1

4005

1,9

46292

1,7

81121

2,2

Oyon

2095

1,5

26,8

1745

5,7

14

0,2

400

0,2

262

0,1

392

0,2

2895

0,1

7803

0,2

Yauyos

6936

5,0

53,2

1884

6,2

19

0,3

259

0,1

251

0,1

516

0,2

13042

0,5

13042

0,3

32982

23,7

1,0

20099

66,0

3971

52,4

184018

91,9

459439

95,9

194476

90,9

2504018

93,1

3408868

90,7

139165

100,0

3,7

30444

100,0

7574

100,0

200195

100,0

479231

100,0

214036

100,0

2689571

100,0

3760218

100,0

Barranca Cajatambo

Lima Metropolitana Región %

3,7

0,8

0,2 5,3 12,7 Fuente: Elaboración STPV Canta en base a información censal 2007 INEI

5,7

71,5

100,0

39

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

   

Cuadros 1.8-A PEA por provincias y región Lima – 2007 Agropecuaria Provincias Canta

pea 



%H

Mineria pea 



Pesquería

Turismo

pea 

pea 



Manufactura Construcción



pea 



pea 



Otros pea 

Total % 

pea 



3684

3,5

59,8

145

1,4

16

0,4

283

1,7

112

0,6

249

1,3

1667

0,9

6156

1,8

12642

11,9

24,0

335

3,2

807

22,4

2800

17,3

4198

21,2

2765

14,1

29080

15,7

52627

15,0

1618

1,5

24,0

148

1,4

1

0,0

61

0,4

68

0,3

76

0,4

994

0,5

2970

0,8

Cañete

26858

25,3

31,4

1224

11,8

567

15,7

3926

24,3

3787

19,1

6817

34,9

42463

22,9

85642

24,4

Huaral

20852

19,6

30,5

520

5,0

700

19,4

3055

18,9

4311

21,8

3028

15,5

35977

19,4

68443

19,5

Huarochiri

11810

11,1

35,2

4023

38,9

16

0,4

1403

8,7

1441

7,3

1712

8,8

13143

7,1

33548

9,5

Huaura

19688

18,5

24,3

321

3,1

1463

40,6

3990

24,7

5362

27,1

4005

20,5

46292

24,9

81121

23,1

Oyon

2095

2,0

26,8

1745

16,9

14

0,4

400

2,5

262

1,3

392

2,0

2895

1,6

7803

2,2

Yauyos

6936

6,5

53,2

1884

18,2

19

0,5

259

1,6

251

1,3

516

2,6

13042

7,0

13042

3,7

Región % 

106183

100,0

30,2

10345

100,0

3603

100,0

16177

100,0

19792

100,0

19560

100,0

185553

100,0

351352

100,0

Barranca Cajatambo

30,2

2,9

1,0 4,6 5,6 Fuente: Elaboración STPV Canta en base a información censal 2007 INEI

5,6

52,8

100,0

40

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

41

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

1.2.2

INDICADORES DE LA POBREZA

En la provincia de Canta, según los índices que maneja FONCODES al 2007, únicamente los distritos de Canta y San Buenaventura se ubican en el 3er. quintil, mientras que los cinco distritos restantes se ubican en el 2do. Quintil. Y la provincia en su conjunto se ubica en el 2do, quintil. Ello significa que las poblaciones de los siete distritos resultan calificados como pobres los dos primeros y como muy pobres los demás. Y la población de la provincia en general como pobre. Los indicadores que sustentan dichas calificaciones son los siguientes: El consumo de agua potablé, el 20 % carece de dicho servicio, siendo mucho menos en Canta (12 %) más alto en Santa Rosa de Quives (26 %); el 42 % carece de desagüe.y el 43 % de energía eléctrica y, el 18 % de niños de 6 a 9 años sufren desnutrición crónica, siendo más alta en Lachaqui (29 %) y menor en Santa Rosa de Quives (15 %). En Cuadro N° 1.9 se detallan los datos de cada distrito Cuadro N° 1.9 

Indice de pobreza por distritos Quintil 1/

% poblac. sin agua

% poblac. sin desag/letr.

% poblac. sin eletricidda

% mujeres analfabetas

% niños 0-12 años

Tasa desnutric. Niños 6-9 años

Indice de Desarrollo Humano

Provincia Canta

2

20%

42%

43%

9%

24%

18%

0,6580

CANTA

3

12%

27%

15%

7%

23%

17%

0,6725

ARAHUAY

2

14%

61%

14%

2%

20%

20%

0,6720

HUAMANTANGA

2

17%

59%

26%

5%

22%

25%

0,6554

HUAROS

2

23%

54%

29%

6%

24%

24%

0,6523

LACHAQUI

2

9%

71%

17%

10%

22%

29%

0,6696

SAN BUENAVENTURA

3

22%

39%

20%

6%

14%

17%

0,6541

STA. ROSA DE QUIVES

2 2 

26%

38%

70%

11%

27%

15%

0,6493

Distrito

TOTAL

  

  

  

  

  

  

  

Fuente: Elaboración propia STPV MP de Canta en base a FONCODES - IVG e INEI 2007

Ello se corroboran medianamente en el caso del distrito de Canta, considerando la situación del IDH y el ingreso promedio mensual del periodo precedente 2003-2005, pero no así en el resto de distritos en el que Lachaqui parace tener un ritmo de mejoramiento más significativo que Canta, así como San Buenaventura   Cuadro N° 1.9‐1 

Indice de desarrollo humano  Año 2.003 Distritos

Año 2.005

IDH

s/. Ingreso

IDH

s/. Ingreso

CANTA

0,66

554

0,67

567

ARAHUAY

0,66

549

0,67

560

HUAMANTANGA

0,66

536

0,65

550

HUAROS

0,64

522

0,65

535

LACHAQUI

0,64

574

0,66

589

SAN BUENAVENTURA

0,66

533

0,65

545

STA. ROSA DE QUIVES

0,65

513

0,64

523

Comparativo  IDH

0,01  0,01  ‐0,01  0,01  0,02  ‐0,01  ‐0,01 

Ingreso

13 11 14 13 15 12 10

Fuente: Elaboración propia STPV MP de Canta en base a PNUD Informe Nacional 2003 y 2006

42

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

43

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

1.2.3

ACCESO A SERVICIOS SOCIALES: SALUD Y EDUCACIÓN

¿Cómo la red vial a nivel provincial facilita el acceso de la población a la entrada, intercambio y salida de bienes y servicios que producen y/o adquieren los habitantes de los tres sub espacios que la conforman, en lo que atañe a los servicios básicos de salud y educación?. He aquí el tema a analizar en este apartado. En el acceso a los servicios de salud, tomando como base los datos del Cuadro Nº 1.10, se observa que sin excepción los establecimientos de salud existentes en la Provincia de Canta, tienen acceso desde la red vial provincial: 3 desde la red nacional, 7 desde la red departamental y 8 desde la red vecinal. En otros términos, 18 del total de 66 centros poblados que unen dicha red vial. Ver Mapa N° 9 En cuanto a los servicios de educación, resulta que los 43 establecimientos educativos con que cuenta la Provincia de Canta, 15 son atendidos por la ruta nacional PE 20ª, 13 por las rutas departamentales y 15 por las rutas vecinales. Ver Mapa N° 10. Los centros poblados capitales de los distritos de Santa Rosa de Quives y Canta, son los que tiene mayor número de éstos, 3 en el primero y 8 en el segundo.

44

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

45

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

46

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

47

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

Capítulo II

OFERTA DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL 2.1. NIVEL DE ARTICULACIÓN VIAL DE LA PROVINCIA EN ÁMBITO REGIONAL. La Provincia de Canta presenta características de accesibilidad, conectividad y articulación vial únicamente terrestre, que en resumen son las siguientes: La carretera nacional PE 20 A Lima-Canta-Cerro de Pasco – tramo Trapiche-Abra La Viuda de 104 +.780 km., en la que empalman 3 carreteras departamentales - LM 108, LM 110 y LM 111 con130+.070 km., así como 21 rutas vecinales con 181+220 km. que empalman en éstas o directamente en la primera, constituye el eje central que permite el acceso a las otras regiones, ciudades y mercados del país y el exterior, de 96 de los 261 centros poblados (35 %) con 13,116 habitantes (98 %), con que cuentan los 7 distritos de la provincia de Canta al 2009 . Aparte de ello, las referidas redes viales brindan acceso directo a 43 establecimientos educativos y a 18 servicios de salud. Finalmente, la infraestructura de transporte terrestre vecinal en esta provincia comprende además 17 caminos de herradura con 141+360 km. Caminos que su vez permiten el acceso de 25 centros poblados – unidades agropecuarias principalmente, con 4,365 habitantes.

2.1.1.

Situación actual de la infraestructura vial.

La infraestructura vial como la columna vertebral del desarrollo de un país, requiere buen estado de conservación cualquiera sea la superficie de rodadura que posea. Cuadro Nº 2.1

Clasificación de la red vial nacional Tipo de Superficie de Rodadura Red Vial

Asfaltado Km.

Afirmado %

Km.

Sin Afirmar

%

Km.

%

Km.

%

35,596.0

45.6

78,127.0

100.0

2.4

326.0

0.4

16,967.0

21.7

5.5

2,839.0

3.6

14,251.0

18.2

10,189.0

13.0

18,533.0

23.7

13,809.0

17.7

Nacional

8,141.0

10.4

6,640.0

8.5

1,860.0

Departamental

1,106.0

1.4

6,015.0

7.7

4,291.0

Perú

Total

Trocha

Km.

%

Vecinal

942.0

1.2

5,878.0

7.5

7,658.0

9.8

32,431.0

41.5

46,909.0

60.0

Región

1,148.6

24.1

527.2

11.1

311.2

6.5

2,775.2

58.3

4,762.2

100.0

Nacional

821.2

17.2

328.9

6.9

63.1

1.3

83.7

1.8

1,296.9

27.2

Departamental

111.9

2.3

55.9

1.2

234.7

4.9

1,131.1

23.8

1,533.6

32.2

Vecinal

215.5

4.5

142.4

3.0

13.4

0.3

1,560.4

32.8

1,931.7

40.6

Provincia

61.49

15.4

86.45

21.7

106.70

26.7

144.28

36.2

416.07

100.0

Nacional

61.49

15.4

43.29

10.9

-

-

-

-

104.78

25.2

-

-

27.58

6.6

81.60

19.6

20.89

5.0

130.07

31.3

-

-

15.58

3.7

25.10

6.0

140.54

33.8

181.22

43.6.

Departamental Vecinal

Fuente: Elaboración Propia..- Información Base: MTC - Dirección General de Caminos.

Se puede apreciar que el 60% de los caminos del país son rutas vecinales, en la región constituyen el 40.6% y en la provincia el 41.1%, lo que nos dice que en la provincia existen pocos caminos vecinales en comparación a otras provincias de la región y a otros departamentos del país.

48

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

También podemos decir que, de acuerdo al tipo de superficie de rodadura, el 45.6% de las vías del país son trochas carrozables, en la región son el 58.3% y en la provincia solo el 36.2%. Vinculan los distritos y centros poblados y caseríos con las capitales distritales, 61.49 Km de camino asfaltado, 86.45 Kms. de camino afirmado, 106.7 Kms. de camino sin afirmar y 144.28 Kms. de trocha carrozable, denotando que el mínimo incremento de construcción de caminos vecinales se debe a iniciativa o gestiones del gobierno local.

2.1.2.

Descripción de los principales ejes viales

2.1.2.1 Red Vial Nacional La provincia de Canta tiene un total de 104.78 Km de red nacional, de las cuales 61.49 Km están asfaltadas en regular estado y 43.29 Km con superficie de rodadura afirmada y se encuentra en regular estado de conservación. Esta vía es muy transitada y es la siguiente: a)

Eje Transversal • PE-20A, Emp. PE-1N (Ov. Naranjal) - Yangas - Sta. Rosa de Quives - CantaAbra La Viuda- Abra La Cruzada - Huayllay - Emp.PE-3N (Unish). Esta importante vía inicia su recorrido por la provincia en el Límite departamental con Lima y termina en el límite con la provincia de Pasco, con una longitud de 104.78 Km, que articula el eje costero con todo el ámbito de la provincia de Canta. El estado de conservación de esta carretera esta considerado como regular.

b)

Red Vial Departamental

La red vial departamental de acuerdo al Inventario Georeferenciado, está conformada por 03 rutas identificadas con la clasificación actual del MTC que hacen una longitud total de 130.07 Km, de los 27.58 Km tiene superficie de rodadura afirmada en regular estado, 81.60 Km están sin afirmar en regular estado y 20.89 Km en trocha carrozable en regular estado. Estos son: • Ruta N° LM-108 Trayectoria: Emp. PE-1N C (Pueblo Libre) - Palpa - Orcón - Quilca - Emp. PE-20 A (Trapiche). No fue inventariada por encontrarse intransitable. • Ruta N° LM-110 Trayectoria: Emp. PE-20 A (Dv. Huamantanga) - Nuevo San José - Huamantanga Quipan - Marco - Emp. LM-109 (Sumbilca)). Camino troncal que inicia en el Emp. PE-20A (Dv. Huamantanga), pasa por los pueblos de Nuevo San José, Huamantanga, Quipán, Marco, hasta el Límite Provincial Huaral. Tiene una longitud total de 44.62 Km. La vía se desarrolla en terreno ondulado, la superficie de rodadura es sin afirmar en una longitud aproximada de 13.22 Km y luego continúa con superficie afirmada con 27.58 Km., terminando con una longitud de 3.28 Km., de superficie sin afirmar, con un ancho de 4.50 a 6.00 m en regular estado de conservación. No existe señalización y presenta obras de arte. • Ruta N° LM-111 Trayectoria: Emp. PE-20 A (Sta. Rosa de Quives) - Licahuasi - Arahuay - Lachaqui -

Emp. PE-20 A (Sirhuayo).

Camino troncal que inicia en el Emp. PE-20 A (Sta. Rosa de Quives); pasa por el pueblo de Santa Rosa de Quives, los Caseríos de Huar Huar, Quiso Bajo, Pacllahuanca, Huacos, 49

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

Licahuasi capital de distrito, los pueblos de Archu, Shumay, caserío de Piscopampa, anexo Collo, caserío de Huayo, pueblo de Arahuay, villa de Lachaqui y finaliza en Emp. PE-20 A, unidad agropecuaria de Sirhuayo, en su trayecto cruza los Ríos Grande, Chico, Challe. Tiene una longitud total de 64.56 Km. La vía se desarrolla en terreno ondulado, la superficie de rodadura se encuentra sin afirmar con un ancho que varía desde 4.50 m a 6.00 m., en estado de conservación regular. No presenta señalización y cuenta con obras de arte. De este camino se derivan las rutas LM-546 y R-06. Cuadro Nº 2.2

Principales redes viales de articulación en la provincia Tipo de eje

Tramo

Situación de la vía Extensión (Km.) Superficie Pavimento Asfaltada (61.49)

PE-20A

Emp. PE-1N (Ov. Naranjal) - Yangas - Sta. Rosa de Quives - Canta - Abra La Viuda - Abra La Cruzada - Huayllay - Emp.PE-3N (Unish).

TRANSVERSAL

LM-110

Emp. PE-20A (Dv. Huamantanga) - Nuevo San José - Huamantanga - Quipán - Marco - Emp. LM109 (Sumbilca)

44.62

LONGITUDINAL

LM-111

Emp. PE-20A (Sta. Rosa de Quives) - Licahuasi Arahuay - Lachaqui - Emp. PE-20ª (Sirhuayo)

64.56

Sin afirmar (64.56)

Transitable

Local

LM-539

Emp. LM-108 (Trapiche) - Socos - Emp. LM-110 (Quipán)

30.00

Sin afirmar (30.00)

Transitable (6.400)

Local

LM-542

Emp. PE-20A (Vallecito) - Apio - San Lorenzo

13.36

Trocha (13.36)

Transitable

Local

LM-546

Emp. PE-20A - Pariamarca - Carhua - Emp. LM111

17.52

Afirmado (15.58) Sin afirmar (1.94)

Transitable

Local

LM-548

Emp. PE-20A (Pucahuaca) - Huaros

4.35

Sin afirmar (4.35)

Transitable

Local

LM-550

Emp. PE-20A - Hda. Capillayoc

3.23

Sin afirmar (4.35)

Transitable

Local

LM-543

Emp. PE-20A (Pte. Ayasura) - San Buenaventura

7.04

Sin afirmar (7.04)

Transitable

Local

LM-544

Emp. LM-543 – Obrajillo

3.96

Sin afirmar (3.96)

Transitable

LONGITUDINAL

104.78

TRANSVERSAL

LONGITUDINAL

Afirmada (43.29) Afirmado (27.58) Sin afirmar (17.04)

Trocha (12.67) Elaboración: Propia.-Información de Base: Levantamiento Georeferenciado de la red vial de la Provincia de Canta. Local

2.1.3.

LM-545

Emp. PE-20A – Canta - Obrajillo - Huacos

12.67

Transitable

Transitable

Transitable

Indicadores de transporte.

Del Cuadro tenemos que la densidad vial de la provincia es menor que el que se obtiene a nivel regional pero mayor que a nivel nacional. Esto indica que las inversiones viales son menores con respecto a otras provincias de la región pero mayores que otros pueblos del país.

50

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018 Cuadro Nº 2.3

Indicadores de Transporte Indicadores Km. / 10,000 Hab. Km. / Superficie (1,000 Km2) Superficie Miles Km2 Población 2007 Miles Hab. Densidad Hab./Km2 Poblacional Red Vial 2007 Km.

Perú

Región

Provincia

28.49 60.79 1,285.22 27,419.29

56.73 148.23 32.13 839.47

307.90 246.59 1.69 13.51

21.3

26.1

8.0

78,127

4,762

416.1

Elaboración: Propia Información de Base: Levantamiento Georeferenciado de la red vial de la Provincia de Canta.

El servicio de transporte de pasajeros en la Provincia, tiene particularidades definidas por factores domésticos del territorio. Los tipos de superficie de rodadura que predominan en los caminos vecinales son trocha carrozable seguido por sin afirmar, en su mayoría en mal estado de conservación, el ancho de las vías varía desde 3.50 hasta 7.00 m en las vías asfaltadas, poseen pendientes variables, en épocas de precipitaciones pluviales las carreteras que se ubican en la zona de sierra son poco transitables. El servicio al interior de la Provincia es diferenciado en lo que respecta a las zonas de la costa, la movilización en la costa es fluida y continua con unidades lijeras y pesadas pero hacia los distritos de la sierra en la mayoría de las rutas se realiza en vehículos de las clases de camiones de carga y pasajeros con capacidad promedio de 24 - 30 personas y se dan en días establecidos.

51

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

52

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

2.2.

ANÁLISIS DEL SISTEMA VIAL DE LA PROVINCIA

La red vial de esta provincia asciende a 416.07 Km, 104.78 Km. de red nacional, 130.07 Km. de red departamental, 181.22 Km de red vecinal en 21 rutas y los caminos de herradura suman un total de 141.36 Km de longitud en 17 caminos.

2.2.1

Participación de los Caminos en el Sistema Vial

En la provincia, de acuerdo a la Jerarquización de vías, se cuenta con 104.78 Km en la red vial nacional dentro de su ámbito jurisdiccional que representa el 25.2% de la longitud total, la red departamental tiene una longitud de 130.07 Km (31.3%) de camino y la red vecinal de 181.22 Km (43.6%). Como se aprecia, los caminos vecinales son más importantes por su longitud, lo que significa su importancia como eje de articulación a la red vial de mayor jerarquía y de accesibilidad a los poblados, caseríos y anexos. En cuanto a la superficie de rodadura, la trocha carrozable representa el 38.8% de la Red Vial de la provincia, sin afirmar el 25.6%, el afirmado 20.8% y el asfaltado 14.8%. Esto significa un moderado nivel de servicio que prestan los caminos vecinales en la transitabilidad del transporte motorizado. Cuadro Nº 2.4

Clasificador de ruta por tipo de Superficie Tipo de Red Vial

Tipo de superficie (Km.) Sin Afirmado afirmar 43.29 -

N° de Rutas

Longitud (Km.)

Asfaltado

Nacional

1

104.78

61.49

Departamental

3

130.07

-

27.58

Vecinal

21

181.22

-

. Registrada

11

126.10

. No registrada

10

TOTAL

25

Trocha

%

-

25.2%

81.60

20.89

31.3%

15.58

25.10

140.54

43.6%

-

15.58

23.52

87.00

30.3%

55.12

-

-

1.58

53.54

13.2%

416.07

61.49

86.45

106.70

161.43

14.8%

20.8%

25.6%

38.8%

Elaboración: Propia Información de Base: Levantamiento Georeferenciado de la red vial de la Provincia de Canta - Provias Descentralizado

53

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018 Cuadro Nº 2.5 Clasificador de ruta por estado de conservación Tipo de Red Vial Nacional Departamental Vecinal . Registrada . No registrada TOTAL

Estado de conservación del camino (Km.)

N° de Rutas

Longitud (Km.)

Bueno

Regular

Malo

Muy Malo

1 3 21 11

104.78 130.07 181.22 126.10

44.62 7.35 7.35

104.78 85.45 71.91 35.09

101.96 83.66

-

25.2% 31.3% 43.6% 30.3%

10

55.12

-

36.82

18.30

-

13.2%

25

416.07

51.97 12.5%

262.14 63.0%

101.96 24.5%

0.0%

%

Elaboración: Propia Información de Base: Levantamiento Georeferenciado de la red vial de la Provincia de Canta.

Se puede apreciar, de acuerdo al estado de conservación, que el 24.5% de los caminos de la provincia se encuentran en mal estado, el 63% en regular estado y el restante 12.5% en buen estado, lo que nos indica un nivel de transitabilidad deficiente que ocasiona mayores tiempos de viaje y muchas veces imposibilidad de transporte. Los centros poblados y caseríos se vinculan con las capitales distritales con 61.49 Km de camino asfaltado, 86.45 Kms. de camino afirmado, 106.70 Kms. de camino sin afirmar y 161.43 Kms. de trocha carrozable, denotando que el mínimo incremento de construcción de caminos vecinales se debe a iniciativa o gestiones del gobierno local. De los caminos vecinales, 11 están registrados por el clasificador de rutas del MTC con una longitud acumulada de 126.10 Km; asimismo, se han identificado 10 caminos no registrados con una longitud acumulada de 55.12 Km.

54

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

55

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

2.2.2 Definición del Nuevo Clasificador de Rutas y de la Malla Topologica Vial de la Provincia de Canta Con el nuevo clasificador de rutas se han identificado para la provincia 01 rutas nacionales (una transversal (PE-20A)); 03 rutas departamentales (LM-108 (no georeferenciado), LM-110, LM-111) y en los caminos vecinales 11 rutas registradas por el nuevo clasificador de rutas del MTC con una longitud acumulada de 126.10 Km. Asimismo, se han identificado 10 caminos no registrados con una longitud acumulada de 55.12 Km. Cuadro Nº 2.6

Clasificador de rutas de la Provincia de Canta (Datos de la longitud con GPS) Nº

1

1 2

3

1 1

2 3

4 5 6 7

Código de Ruta

Tramo Desde

Hasta

Longitud (Km.)

Ancho vía (m)

Tipo de superficie (Km.) Concreto

Asfaltado

Afirmado

Sin afirmar

Trocha

RED VIAL PROVINCIAL: (1) + (2) + (3)

416.070

-

61.490

86.450

108.280

214.970

(1). RED VIAL NACIONAL

104.780

-

61.490

43.290

-

-

-

61.490

43.290

-

-

81.600

20.890

L.V. (Abra La Viuda) L.V. (Pte. Trapiche) Canta L.V. (Abra La Canta Viuda) (2). RED VIAL DEPARTAMENTAL LM-108 Emp. PE-20A (***) L.V. (Cerro Huaroc) (Trapiche) Emp. PE-20A (Dv. Límite Provincial LM-110 Huamantanga) Huaral Emp. PE-20A (Dv. Huamantanga) Km 13.220 Km 13.220 Marco Límite Provincial Marco Huaral Emp. PE-20A (Sta. Rosa Emp. PE-20A LM-111 de Quives) (Sirhuayo) (3). RED VIAL VECINAL TOTAL

PE-20A L.V. (Pte. Trapiche)

(3.1.). RED VIAL VECINAL REGISTRADA LM-539 Emp. LM-110 Emp. LM-108 (Trapiche) (**) (Quipán) Emp. LM-108 (Trapiche) Socos Emp. LM-110 Portachuelo (Quipán) LM-541 Emp. PE-20 A (Apan) Puruchuco (*) LM-542 Emp. PE-20A (Vallecito) Pampacocha LM-542 Emp. PE-20A (Vallecito) San Lorenzo LM-542 San Lorenzo Pampacocha (*) Emp. PE-20A (Pte. LM-543 San Buenaventura Ayasura) LM-544 Emp. LM-543 Obrajillo LM-545 Emp. PE-20A (Canta) Huacos LM-546 Emp. PE-20A Emp. LM-111 Emp. PE-20A Pariamarca Pariamarca Emp. LM-111

104.780 6.000 61.490 6.000

61.490

43.290 6.000 130.070

43.290 -

-

27.580

20.890 3.000 44.620 6.000

20.890 -

-

27.580

13.220 5.600

17.040

-

13.220

27.580 5.900

27.580

3.820 7.000

3.820

64.560 5.500

64.560

181.220

-

-

15.580

25.100 140.540

126.100

-

-

15.580

23.520

87.000

-

-

-

-

30.000

30.000

-

21.000

-

21.000

9.000

-

9.000

10.000

-

10.000

20.060 3.500 13.360 3.500 6.700

-

-

-

-

6.000 3.500 3.500 3.500 3.500

20.060 13.360 6.700

7.040 3.000 3.960 12.670 17.520 1.940 15.580

-

7.040 3.960 -

-

15.580

1.940 1.940

15.580

56

12.670 -

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018



Código de Ruta

8

LM-548

Tramo Desde

Emp. PE-20A (Pucahuaca)

LM-549 Emp. PE-20 A (*) 10 LM-550 Emp. PE-20A Emp. PE-20A Hda. Capillayoc LM-551 11 Emp. LM-547 (*) 9

Hasta

7 8 9 10

R01 R02 R03 R04 R05 (*) R06 (*)

Emp. PE-20A (Zapán) Emp. LM-539 Emp. PE-20A (Yangas) Emp. PE-20A Huamantanga Emp. LM 111 Emp. PE 20A (Km R07 (*) 64+000) R08 Emp. LM-545 R09

Emp. LM 111

R10

Emp. LM-108 (Trapiche)

Ancho vía (m)

Huaros

4.350 3.000

Mina Yani

7.500

Fin Tramo Hda. Capillayoc Fin Tramo Límite Provincial Canta

(3.2.). RED VIAL VECINAL NO REGISTRADA 1 2 3 4 5 6

Longitud (Km.)

Loma Zapán Emp. PE-20A Huancayo Alto Magdalena Puruchuco Mancogrande

Concreto

Asfaltado

Afirmado

Sin afirmar

7.500 -

-

-

-

55.120

Trocha

4.350

-

10.000 3.500 3.230 3.500 6.770 3.000

Tipo de superficie (Km.)

3.230 3.230

6.770 6.770

3.000 -

-

-

1.580

53.540

0.590 10.080 0.310 0.580 7.000 20.000

3.000 3.000 3.000 3.000 -

0.590 10.080 0.310 0.580 7.000 20.000

Cochas

5.000

-

5.000

San Miguel Ruinas de Cantamarca El Olivar

1.580 3.000

1.580

6.300 3.500

6.300

3.680 3.000

3.680

Elaboración: Propia.- Fuente: Información de Base: Levantamiento Georeferenciado de la red vial de la Provincia de Canta. (*) Tramos no georeferenciados, por fuerza mayor (inaccesible, lluvias, etc) (**) Tramo inventariado hasta el poblado de Macas (Km 6+400) (***) Tramo inventariado hasta el poblado de Trapiche (Km 0+820)

Las rutas sin registro tienen un aporte significativo en la malla topológica vial de la provincia de Canta porque representan el 13.2% del sistema vial provincial. Este incremento se explica por los siguientes motivos: i.)

Inversión vial de los gobiernos locales en la construcción de caminos sin estudios de ingeniería a nivel básico, por lo que presentan dificultades en la transitabilidad como altas pendientes, curvas cerradas, entre otras. ii.) Apertura de caminos a cargo de los pobladores, en algunos casos sin apoyo de los gobiernos locales, sin considerar los estudios de ingeniería necesarios. En cuanto a los caminos registrados en el clasificador de rutas del MTC, estos han tenido variación debido a: i.)

Aumento de su longitud (métrica, Km.) de la ruta por acceder a más poblados en su recorrido. ii.) Disminución o Incremento de la longitud del camino por un posible error en la medición de las distancias entre los poblados que se encuentran en su recorrido. iii.) Implementación del nuevo clasificador de rutas, en la que puede distinguirse que muchos caminos que eran considerados vecinales son en la actualidad departamentales. Los caminos aperturados dan accesibilidad a pueblos y zonas agrícolas, brindan mayor comunicación con la capital distrital y provincial y una mayor conectividad con la red vial departamental y nacional.

57

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018 Con el nuevo clasificador de rutas se han identificado para la provincia 01 ruta nacional (una transversal (PE-20A); 03 rutas departamentales (LM-108, LM-110, LM-111) y en los caminos vecinales 11 rutas registradas por el nuevo clasificador de rutas del MTC con una longitud acumulada de 126.10 Km. Asimismo, se han identificado 10 caminos no registrados con una longitud acumulada de 55.12 Km. A continuación se presenta un cuadro comparativo de los caminos registrados de la red departamental y vecinal de acuerdo a la nueva clasificación y las diferencias encontradas en el inventario realizado.

Cuadro comparativo D.S. Nº 044-2008-MTC - Inventario Vial en campo DS Nº17-2007-MTC Cód./RED VIAL NACIONAL PE-20A

Tramo

Emp. PE-1N (Ov. Naranjal) - Yangas - Sta. Rosa de Quives - Canta - Abra La Viuda - Abra La Cruzada Huayllay - Emp.PE-3N (Unish).

Inventario vial en campo Tramo Desde

Hasta

Observación

L.V. (Pte. Trapiche) - Canta

Canta - Abra La Viuda (Límite Departamental Junín)

Ruta existente

Emp. PE-1N C (Pueblo Libre) - Palpa - Orcón Quilca - Emp. PE-20A (Trapiche)

L.V. (Cerro Huaroc)

Emp. PE-20A (Trapiche)

Ruta existente, pero por el estado de la misma no trasciende en la actividad económica de la provincia.

Emp. PE-20A (Dv. Huamantanga) - Nuevo San José - Huamantanga - Quipán - Marco - Emp. LM-109 (Sumbilca). Emp. PE-20A (Sta. Rosa de Quives) - Licahuasi Arahuay - Lachaqui - Emp. PE-20A (Sirhuayo).

Emp. PE-20A (Dv. Huamantanga) - Nuevo San José Emp. PE-20A (Sta. Rosa de Quives)

Marco - Límite Provincial Huaral

Ruta existente

Emp. PE-20A (Sirhuayo).

Ruta existente

EPARTAMENTAL O REGIONAL LM-108

LM-110 LM-111 VECINAL O RURAL

LM-542

Emp. LM-108 (Trapiche) - Socos - Emp. LM-110 (Quipán) Emp. PE-20A (Vallecito) - Apio - San Lorenzo

LM-539

Emp. LM-108 (Trapiche)

Emp. LM-110 (Quipán)

Emp. PE-20ª (Vallecito)

San Lorenzo

Ruta existente, inventariada hasta el Km. 6+400. Ruta existente

LM-543

Emp. PE-20A (Pte. Ayasura) - San Buenaventura

Emp. PE-20ª (Pte. Ayasura)

San Buenaventura

Ruta existente

LM -544

Emp. LM-543 - Obrajillo

Emp. LM-543

Obrajillo

Ruta existente

LM -545 LM -546

Emp. PE-20A - Canta - Obrajillo - Huacos Emp. PE-20A - Pariamarca - Carhua - Emp. LM-621

Emp. PE-20ª Emp. PE-20ª

Huacos Emp. LM-111

LM -548

Emp. PE-20A (Pucahuaca) - Huaros

Emp. PE-20ª (Pucahuaca)

Huaros

Ruta existente La ruta LM-546 existe, el tramo inicia en la ruta EMP. PE-20A y finaliza en el EMP. LM-621 La ruta referida LM-621 se ubica al sur y fuera de la provincia. Tramo resultante: EMP. PE20A - PARIAMARCA CARHUA - EMP. LM-111 Ruta existente

LM -550

Emp. PE-20A - Hda. Capillayoc

Emp. PE-20ª

Hda. Capillayoc

Ruta existente

LM-540

En proceso de calificación por el MTC

LM-547 En proceso de calificación por el MTC Elaboración: Propia Fuente: Información de Base: DS Nº17-2007-MTC - Levantamiento Georeferenciado de la red vial de la Provincia de Canta

58

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018 Cuadro Nº 2.7

Malla Topológica de la Red Vial Provincial Canta Nº

Tramo

Código de Ruta

Desde

Hasta

RED VIAL PROVINCIAL: (1) + (2) + (3) 1

104.780

PE-20A

L.V. (Pte. Trapiche)

L.V. (Abra La Viuda)

PE-20A

L.V. (Pte. Trapiche)

Canta

104.780 61.490

PE-20A

Canta

L.V. (Abra La Viuda)

2

3

LM-108 (***) L.V. (Cerro Huaroc)

Estado

6.00

asfaltado, afirmado

6.00

asfaltado

6.00

afirmado

regular regular regular

130.070 3.00

trocha

regular

44.620 13.220 27.580 3.820

6.00

sin afirmar, afirmado

bueno

5.60

sin afirmar

bueno

5.90

afirmado

bueno

7.00

sin afirmar

bueno

64.560 201.280

5.50

sin afirmar

regular

3,50

trocha

malo

3,00 3.50

trocha

malo

3.50

trocha

regular

3.00 6.00

sin afirmar sin afirmar

regular regular

3.50

trocha

malo

3,50 3.50 3.50

sin afirmar, afirmado sin afirmar afirmado

malo malo malo

3.00 3,00

sin afirmar trocha

bueno malo

3,00

sin afirmar

bueno

3,00

sin afirmar

bueno

trocha trocha 3.00 trocha 3.00 trocha 33.00.00 trocha 3.00 trocha 303.000 trocha 3.00 sin afirmar 3.50 trocha 3,50 trocha

regular regular regular regular malo malo regular regular malo regular

LM-110

Emp. PE-20A (Dv. Huamantanga)

Límite Provincial Huaral

LM-110

Emp. PE-20A (Dv. Huamantanga)

Km 13.220

LM-110

Km 13.220

Marco

LM-110

Marco

Límite Provincial Huaral

LM-111

Emp. PE-20A (Sta. Rosa de Quives)

Emp. PE-20ª (Sirhuayo)

(3.1.). RED VIAL VECINAL REGISTRADA Emp. LM-108 (Trapiche) Emp. PE-20 A (Apan)

Emp. LM-110 (Quipán) Puruchuco

LM-542

Emp. PE-20A (Vallecito)

Pampacocha

3

LM-542 LM-542

Emp. PE-20A (Vallecito) San Lorenzo

San Lorenzo Pampacocha

4 5

LM-543 LM-544

Emp. PE-20A (Pte. Ayasura) Emp. LM-543

San Buenaventura Obrajillo

6 7

LM-545 LM-546

Emp. PE-20A (Canta) Emp. PE-20A Emp. PE-20A Pariamarca

Huacos Emp. LM-111 Pariamarca Emp. LM-111

8 9

LM-548 LM-549 (*)

Emp. PE-20A (Pucahuaca) Emp. PE-20 A

Huaros Mina Huamantanga

10

LM-550 LM-550

Emp. PE-20A Hda. Capillayoc

Hda. Capillayoc Fin de tramo

11

LM-551 (*)

Emp. LM-547

Límite Provincial Canta

R01 R02 R03 R04 R05 (*) R07 (*) R06 (*) R08 R09 R10

Tipo

20.890

LM-539 (**) LM-541 (*)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Superficie de rodadura

Emp. PE-20ª (Trapiche)

(3). RED VIAL VECINAL TOTAL 1 2

Ancho (m)

398.920

(1). RED VIAL NACIONAL RECORRIDA CON GPS.

(2). RED VIAL DEPARTAMENTAL RECORRIDA CON GPS. 1

Longitud (Km.)

(3.1.). RED VIAL VECINAL NO REGISTRADA Emp. PE-20A (Zapán) Loma Zapán Emp. LM-539 Emp. PE-20A Emp. PE-20A (Yangas) Huancayo Alto Emp. PE-20A Magdalena Huamantanga Puruchuco Emp. PE 20A (Km 64+000) Cochas Emp. LM 111 Mancogrande Emp. LM-545 San Miguel Emp. LM 111 Ruinas de Cantamarca Emp. LM-108 (Trapiche) El Olivar

146.160 30.000 10.000 20.060 13.360 6.700 7.040 3.960 12.670 17.520 1.940 15.580 4.350 7.500 3.230 6.770 3.000 55.120 0.590 10.080 0.310 0.580 7.000 5.000 20.000 1.580 6.300 3.680

3.00 3.00

Elaboración: Propia Fuente: Información de Base: Levantamiento Georeferenciado de la red vial de la Provincia de Canta. (*) Tramos no georeferenciados, por fuerza mayor (inaccesible, lluvias, etc). Tramos con longitud proyectada (**) Tramo inventariado hasta el poblado de Macas (Km 6+400) (***) Tramo inventariado hasta el poblado de Trapiche (Km 0+820) - La red vial registrada ha sido considerada de acuerdo al Clasificador de rutas del MTC vigente, modificándose la denominación en su trayectoria en los tramos con lo encontrado en el inventario. - La ruta que pertenece a otra provincia fue levantada 3.68, este tramo empalma a la ruta departamental LM-108 según la nueva codificación.

59

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

2.2.3

Principales Diferencias en la Métrica por Tipo de Red Vial Cuadro Nº 2.8 Diferencias en la métrica de la red vial de la provincia Longitud (Km.) según: Id.

Código de Ruta

Trabajo en campo (GPS)

Inventario vial MTC

Variación en la métrica (Km.) Incremento Error de la de caminos longitud del por accesos camino

RED VIAL NACIONAL

1

PE-20A

104.780

104.000

0.780

ERROR EN LA MEDICION DE LA RED (Km.) RED VIAL DEPARTAMENTAL

1

LM-108 (***)

20.890

20.890

2

LM-110

44.620

44.600

0.020

3

LM-111

64.560

47.700

16.860

ERROR EN LA MEDICION DE LA RED (Km.) RED VIAL VECINAL

1

LM-539 (**)

30.00

30.00

2

LM-541 (*)

10.00

10.00

3

LM-542

20.06

17.00

LM-543

7.04

11.20

4.160

6.30

2.340

4 5

3.06

LM-544

3.96

6

LM-545

12.67

15.50

7

LM-546

17.52

16.40

8

LM-548

4.35

4.50

9

LM-549 (*)

7.50

7.50

10

LM-550

3.23

10.00

6.770

11

LM-551 (*)

3.00

11.50

8.500

2.830 1.120 0.150

ERROR EN LA MEDICION DE CAMINOS (Km.)

17.980

Caminos Registrados

4.180

Caminos No Registrados

55.120

AUMENTO DE LONGITUD (Km.)

59.390

17.980

(*) Tramos no georeferenciados, por fuerza mayor (inaccesible, lluvias, etc). Tramos con longitud referencial (no inventariada) (**) Tramo inventariado hasta el poblado de Macas (Km 6+400) (***) Tramo inventariado hasta el poblado de Trapiche (Km 0+820)

Elaboración: Propia. Fuente: Información de Base: Levantamiento Georeferenciado de la red vial de la Provincia de Canta.

60

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

El sistema vial georeferenciado de la provincia puede ser incrementado por las siguientes razones: • Carencia de recursos disponibles por el municipio respectivo (combustible y viáticos a su personal), no se pudo efectuar el recorrido de la carretera departamental (LM-108) y de otros caminos vecinales. • Desconocimiento en algunos casos del representante del gobierno local (guía de ruta) sobre la existencia de nuevos caminos y la accesibilidad que presta la vía a los diversos poblados que la conecta. • Programación de los trabajos de inventario en épocas de lluvia, con cierres temporales e intransitabilidad de los caminos por derrumbes, ahuellamientos, tipo de material, terreno accidentado entre otros, afectando el recorrido y tiempos de viaje. • Disponibilidad mínima de tiempo para efectuar los trabajos de campo. • Identificación de los caminos con el nuevo clasificador de rutas. 2.2.4

Distancia entre las Principales Localidades de la Provincia.

La Provincia de Canta, se articula vialmente en el ámbito Departamental y Regional, a través de los ejes viales interprovinciales y Departamentales. Respecto a la capital provincial y principales ciudades del país (Distancias extraprovinciales) La capital provincial está inmersa en la dinámica nacional por medio de la ruta longitudinal PE-20A. La distancia en kilómetros a las otras capitales provinciales y principales ciudades del País se tiene en el siguiente cuadro:

Cerro de Pasco

La Oroya

Chimbote

Canta

Lima

Capital provincial

Huacho

Cuadro Nº 2.9 Distancias extraprovinciales Huaral

a)

118.67

234.95

95.52

154.17

156.68

520.06

Elaboración: Propia Fuente: Información de Base: Levantamiento Georeferenciado de la red vial de la Provincia de Canta.

b) Respecto a las capitales distritales y principales poblados (Distancias intraprovinciales) La máxima distancia entre las capitales distritales respecto a la capital de la provincia de Canta es de 44.96 Km. y la distancia promedio es de 33.91 Km. lo que nos indica un alto grado de accesibilidad que tienen las localidades de esta provincia que se manifiesta por la concentración de la mayoría de las capitales distritales alrededor de la zona urbana de la ciudad capital. Además se tiene que la mayor distancia entre las capitales de los distritos es de 72.77 Km, lo que indica que existen pueblos con un nivel medio de accesibilidad

61

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

de los servicios básicos y de los mercados urbanos donde se concentra la mayor demanda por los productos agropecuarios.

Arahuay Canta (Capital de Provincia)

39.70

Huamantanga

72.77

35.38

Huaros

57.08

35.18

70.18

Lachaqui

54.55

27.95

57.75

37.60

Obrajillo

16.95

2.74

34.34

25.22

25.49

Pariamarca

42.44

5.52

40.52

22.90

17.23

8.26

San Buenaventura

34.18

12.44

37.03

34.53

34.80

10.60

17.57

San José

63.05

14.42

20.97

36.51

36.78

13.37

19.55

16.06

San Miguel

51.81

5.57

37.17

28.05

28.32

2.83

11.09

13.43

16.20

Santa Rosa de Quites

45.27

43.37

49.75

60.48

39.97

37.34

43.52

45.01

28.79

40.17

Yangas

31.22

44.96

56.32

67.05

48.16

43.91

50.09

46.60

35.35

46.74

8.20

* Capital de Provincia

Elaboración: Propia Fuente: Información de Base: Levantamiento Georeferenciado de la red vial de la Provincia de Canta. Máxima distancia capital distritos y la capital provincial Canta Máxima distancia entre capitales de distritos Distancia promedio entre capitales de distritsos

2.3.

44.96 Km 72.77 Km 33.91 Km

ESTADO Y CARACTERÍSTICAS VECINALES Y DE HERRADURA.

DE

LOS

CAMINOS

El desarrollo de la infraestructura vial de la provincia de Canta, está en función directa del estado de la red vial total, de carreteras asfaltadas, afirmadas, sin afirmar y trochas carrozables en estado de transitabilidad que oscila entre regular y malo, consecuentemente tienen limitada incidencia en el desarrollo a pesar de la existencia de ingentes recursos naturales, lo que determina los niveles de accesibilidad a las distintas zonas. 2.3.1.

Índice de accesibilidad rural (IAR)

A nivel provincial el IAR es del 39 % pero en lo que hace a la accesibilidad urbana es el 100 %, tal como se aprecia en este cuadro y en más detalle a nivel distrital en los siguientes cuadros. Se observa que el distrito de Huamantanga tiene IAR 100 % en centrospoblados y en habitantes. Destaca Canta porque el 91 % de su población está conectada mientras que el 71 % de sus centros poblados no lo está porque son mayormente unidades agropecuarias con 2 habitantes en promedio.

62

Yangas

Sta Rosa de Quives

San Miguel

San José

San Buenaventura

Pariamarca

Obrajillo

Lachaqui

Huaros

Huamantanga

Canta

Villas y pueblos capitales de distrito

Arahuay

Cuadro Nº 2.10 Distancias entre capitales de los distritos de la Provincia

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

Cuadro Nº 2.11 Índice de accesibilidad rural (IAR) CENTROS POBLADOS

Distritos

Total

POBLACION

Conectados al Sistema Vial

Sin conexión

69 23.0 53 21.6

192 77.0 207 78.4

Ambito Urbano y Rural 261 % 100,0 Ambito Rural 245 % 100.0 Circula transporte de pasajeros por el ámbito rural

Total

13340 100,0 6879 100,0 6879 IAR

Conectados al Sistema Vial

Sin conexión

13109 98,3 5230 76,0 5230 39,2 39,2 %

231 11,7 1649 24,0 1649 12,4

Elaboración: Propia. Información de Base: Levantamiento Georeferenciado de la red vial de la Provincia de Canta y censo INEI 2007

Cuadro Nº 2.11A Índice de accesibilidad rural (IAR): centros poblados conectados  Distritos  Arahuay  Canta  Huamantanga  Huaros  Lachaqui  San Buenaventura  Sta.Rosa Quivez 

TOTAL  % 

Urb

1 4 3 3 2 2 1 16 6,1

Rur

Subtotal

7 2 1 3 4 2 34 53 20,3

8 6 4 6 6 4 35 69 26,4

centros poblados  %  No conectados  Ver

Hor

11,6 8,7 5,8 8,7 8,7 5,8 50,7 100,0

32,0 7,8 100,0 10,2 19,4 21,1 76,1 26,4

Urb

Rur

0 0 0 0 0 0 0 0 0,0

17 71 0 53 25 15 11 192 73,6

Subtotal

total 

17 71 0 53 25 15 11 192 73,6

25 77 4 59 31 19 46 261 100,0

%  100 100 100 100 100 100 100 100 100

Elaboración: Propia. Información de Base: Levantamiento Georeferenciado de la red vial de la Provincia de Canta y censo INEI 2007

Cuadro Nº 2.11B Índice de accesibilidad rural (IAR): Habitantes Habitantes  %  No conectados 

conectados  Distritos  Arahuay  Canta  Huamantanga  Huaros  Lachaqui  San Buenaventura  Sta.Rosa Quivez  TOTAL 

Urb

Rur

436 2531 1339 802 667 281 484 6540

183 4 0 53 104 166 4720 5230

Subtotal

619 2535 1339 855 771 447 5203,6 11770

Ver

Hor

5,3 21,5 11,4 7,3 6,6 3,8 44,2 100,0

92,5 90,5 100,0 91,6 82,8 93,3 84,1 88,2

Urb

Rur

0 0 0 0 0 0 0 0

49,856 268 79 78,489 160,03 31,816 982 1649,2

Subtotal

total 



50 267,51 79 78 160 32 982,43 1648,9

669 2802,5 1339 933 931 479 6186 13340

100 100 100 100 100 100 100 100

63

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018 49,0



39,2

88,2

0,0

12,4

12,4

100,0

100

Elaboración: Propia. Información de Base: Levantamiento Georeferenciado de la red vial de la Provincia de Canta y censo INEI 2007

2.3.2.

Densidad vial

Los distritos de Arahuay, Santa Rosa de Quives, tienen baja densidad vial, la mayoría de sus vías pertenecen a la red nacional y departamental. Los distritos de Huaros, Canta, y Huamantanga son los de menor densidad vial (según población y superficie) respecto a los demás distritos. Esto significa que el nivel de atención en mejoras viales se concentra en los distritos de Canta, Lachaqui y San Buenaventura, sin embargo ante la marcada diferencia de las vías de los pueblos de la costa y la sierra, se debe tomar atención a las vías vecinales en los distritos de la sierra. Cuadro Nº 2.12

Indicadores por distrito de la densidad poblacional y vial

Km2

%

Población 2007 (N° Hab)

Total provincia

1687.29

100.0%

13513.

8.01

181.22

10.74

1.34

ARAHUAY

134.29

8.0%

686

5.11

5.00

3.72

0.73

CANTA

123.09

7.3%

2978

24.19

36.49

29.64

1.23

HUAMANTANGA

487.93

28.9%

1265

2.59

14.50

2.97

1.15

HUAROS

333.45

19.8%

921

2.76

17.35

5.20

1.88

LACHAQUI

137.87

8.2%

985

7.14

40.06

29.06

4.07

SAN BUENAVENTURA

106.26

6.3%

505

4.75

12.58

11.84

2.49

SANTA ROSA DE QUIVES

364.40

21.6%

6173

16.94

55.24

15.16

0.89

Superficie (Km2)

Distritos

Densidad Poblacional (Hab/Km2)

Red vial Vecinal (Km)

Densidad vial (Km/Km2)* 100

Densidad Vial / Población (Km/Hab)*1000

Elaboración: Propia Información de Base: Levantamiento Georeferenciado de la red vial de la Provincia de Canta.

2.3.3.

Nivel de conectividad y transitabilidad

Actualmente la provincia Canta está conformada por 7 distritos cuyas capitales tienen acceso vial. Los distritos de mayor a menor tamaño poblacional son Santa Rosa de Quives, Canta, Huamantanga. Lachaqui, Huaros, Arahuay y San Buenaventura. En los distritos que conforman la provincia de Canta, se observa un nivel aceptable de accesibilidad, que influye en la calificación de zona dinámica, por la relativa facilidad en las relaciones entre las zonas productivas y sus mercados, ya que dicho espacio absorbe el total de vías no afirmadas. La carretera longitudinal (nacional) se constituye como la más importante vía de articulación de la provincia. La articulación vial de los distritos depende primero del acceso a la red vial nacional PE-20A, seguido de la departamental LM-110 y LM-111 y luego del camino que conduce al poblado, es decir, su comunicación se da por el tránsito de la red vial nacional y departamental; por ello, resulta importante mantener esta vía

64

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018 en buen estado y con un tipo de superficie adecuado para el transporte motorizado. Cuadro Nº 2.13

Centros poblados articulados por distrito y niveles de transitabilidad Distritos

Tota l

Centros Poblados Accesibl Restringido e

Total Provincia

261

63

198

ARAHUAY

25

8

17

CANTA HUAMANTANGA

77 4

7 4

70 0

HUAROS

59

4

55

LACHAQUI

31

4

27

SAN BUENAVENTURA

19

3

16

SANTA ROSA DE QUIVES

46

33

13

Nivel Articulación

Transitabilida d

Nacional – departamental vecinal Departamental - vecinal Nacional - departamental Nacional – departamental vecinal Nacional – departamental vecinal Nacional – departamental vecinal Nacional - departamental

Regular Mala Regular Regular Regular Regular Regular

Elaboración: Propia Fuente: INEI – Lima, Información de Base: Levantamiento Georeferenciado de la red vial de la Provincia de Canta.

2.3.4.

Tipificación del servicio de transporte.

El servicio de transporte de pasajeros en la Provincia, tiene particularidades definidas por factores domésticos del territorio. Se ha señalado que en el tipo de superficie de rodadura que predomina con mayor frecuencia es la sin afirmar, 09 caminos vecinales que se encuentran sin registro, el estado en su mayoría son de regular a mala, el ancho de las vías tiene un promedio de 2.40 - 3.50 mts en las carreteras vecinales. El servicio al interior de la Provincia en la mayoría de las rutas se realiza en vehículos de las clases de camiones con capacidad promedio de 24 - 30 pasajeros y carga. Empresas de Transporte, Comités de autos y particulares que prestan servicios por las vías vecinales (carretera sin afirmar, afirmada y trochas carrozables), manifiestan deterioro mecánico por el estado de las vías y el ingreso se interrumpe en época de lluvia. Cuadro Nº 2.14

Tipología de vehículos según tipo de transporte Transporte Privado

Transporte Público (o Pasajeros)

Transporte de carga

Vehículo ligero

Local

Interprovincial

Liviano

Pesado

VL

LO

IP

LI

PE

Automóvil, Pickup 4x4

Colectivos, Camioneta Rural, Station Wagon, Microbus

Buses de 2 ejes a más

Camión de 2 ejes

Camiones de 3 ejes a más

Fuente: Guía para formular el PVPP 2009

65

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

2.3.5. a.

Caminos vecinales: Características, Centros Poblados y Pontones

Centros Poblados Beneficiarios

Sólo a la red vial vecinal conformada por 21 rutas se benefician en términos netos un total de 42 centros poblados y 69 a una de las tres redes. Según el número de veces que resultan interconectados por rutas de igual o distinta jerarquía – redes nacional y departamental, son 49 centros poblados. Es el caso, por ejemplo, del centro poblado Obrajillo que resulta beneficiario del acceso de dos rutas vecinales, la LM 544 y la LM 545; y, el caso del centro poblado Trapiche que está interconectado por tres rutas de distinta jerarquía: La nacional PE 20 A, la departamental LM 108 y por la vecinal LM 539. De acuerdo con ello, los habitantes de los centros poblados que únicamente tienen acceso a una ruta, por lógica, son menos beneficiarios que aquello que tienen acceso a dos, tres o mas rutas. Y éstos resultan tanto más o menos beneficiados según la categoría de que tenga el centro poblado y la jerarquía de las rutas a las que tiene acceso.

b.

Ámbito de Influencia, Conexión Vial y Transporte

De lo anterior puede resultar que un nodo vial de transporte, como es el caso de Trapiche, no necesariamente tenga un ámbito de influencia local que beneficie directamente a sus habitantes, por cuanto tiene categoría ancestral de unidad agropecuaria y sólo por su ubicación geográfica interconectora de tres micro cuencas, una agropecuaria que es la que aprovechan y las otras ricas en yacimientos mineros no metálicos, han determinado que las rutas LM 108 y LM 539 que empalman con la PE 20 A, tenga el mas alto flujo de transporte diario pesado y permanente. Muy distinto es el caso de la Villa Obrajillo, que es el destino principal junto con Canta del flujo turístico que hace que sea el segundo en flujo diario de transporte, de tipo ligero estacional – julio agosto. Aquí donde los yacimientos son paisajes naturales, campiña verde, rio encausado y clima que producen un ambiente anti estres , los beneficiarios directos son sus habitantes con los servicios directos que brindan a los visitantes. Estas mediciones, registros y observación en situ, se concluye que el ámbito de influencia real de la red vial provincial de Canta, antes que local, es eminentemente regional pues está al servicio del mercado de consumo de la región Lima Metropolita

c.

Proyecto de Caminos Integrados por Troncal y Accesos

A solicitud de los alcaldes de Canta, de que se integren con fines de priorización de la inversión en un solo proyecto el camino vecinal troncal conformado por las rutas: LM-543 Emp. PE-20A (Pte. Ayasura) - San Buenaventura de 7,04km; LM-544 Emp. LM-543 (San Buenaventura) – Obrajillo de 3,96 km; LM 545 Emp. PE-20A - Canta - Obrajillo – Huacos, Subtramo 2 Emp. LM 544 Obrajillo – Huacos de 9,93 km;; y, por dos rutas de acceso a la misma, que son: LM 545 Subtramo 1 Emp. PE 20A (Canta) – Emp. LM 544 Obrajillo de 2.74 km.; y, R 08 Emp. LM-545 - San Miguel de 1,58 km.. La STPV previa verificación de campo, informe de ingeniería que confirma que las 3 primeras son partes de un solo camino vecinal troncal y las 2 últimas sus dos accesos, aprobó crear el proyecto con código CI-01 (caminos integrado): Emp.20 A San Buenaventura-(Canta/San Miguel)-Huacos de 25,250 km. conformado dicho camino troncal y sus dos accesos. Acta e informe de ello se anexan en Vol. III Anexo 2

66

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

Cuadro Nº 2.15 Características de los caminos vecinales por distrito N° 1 2

Ruta

Distrito

Nombre de los caminos

Características de la Vía Longitud (Km)

Beneficiarios

Ancho (m)

Superficie

Estado

Centros Poblados

Población atendida

Tipo de camino

Transporte (TPDA)*

Ambito influencia

Conexión Vial Vecinal Departamental Departamental

5 16 10

8 49 40

3 4 3

Lige ro

Pas.

Carga

R 07 LM-546 Subtramo 1

Arahuay Canta Canta

Emp. PE 20A (km 64) – Altillo – Arnas – Cochas Emp. PE-20A - Pariamarca - Carhua - Emp. LM-111 Emp. PE-20A (Canta)- Pariamarca

5,00 17,52 1,94

3 3,5 3,5

trocha sin afirmar sin afirmar

malo malo malo

3 3 1

28 Acceso 2234 Local 1478 Local

distrital distrital distrital

Subtramo 2

Canta

Pariamarca - Carhua - Emp. LM-111

15,58

3,5

afirmado

malo

2

756 Acceso

distrital

Departamental

6

9

1

R 09 LM-549 * R 05 LM-548 LM-550 LM-551 LM-542 R 06 LM-539 ** Subtramo 1

Canta Huamantanga Huamantanga Huaros Huaros Huaros Lachaqui Lachaqui Santa Rosa de Quites Santa Rosa de Quites

Emp. LM-111 - Ruinas de Cantamarca Emp. PE-20 A - Mina Yani* Huamantanga - Puruchuco * Emp. PE-20A (Pucahuaca) - Huaros Emp. PE-20A - Hda. Capillayoc Emp. LM-547 - Complejo Minero Río Pallanga Emp. PE-20A (Vallecito) - Apio - San Lorenzo Emp. LM 111 Dv. - Mina Volcan Mancogrande * Emp.LM-108(Trapiche)-Socos-Emp.LM-110 (Quipán)** Emp. LM-108 (Trapiche) - Socos **

6,30 7,50 7,00 4,35 10,00 0,77 13,36 20,00 30,00 21,00

3,5 3 3 3 3 3 3,5 3,5 3,5 3,5

trocha trocha trocha sin afirmar sin afirmar sin afirmar trocha trocha trocha trocha

malo malo malo bueno bueno bueno regular regular malo malo

2 2 2 3 2 1 2 2 5 3

distrital distrital distrital distrital distrital distrital distrital distrital distrital distrital

Departamental Nacional Departamental Departamental Nacional Nacional Vecinal Vecinal Departamental Departamental

1 0 1 17 1 0 1 1 81 73

3 0 2 36 3 0 3 0 229 227

0 0 0 3 1 0 1 1 426 421

Subtramo 2

Santa Rosa de Quites

Portachuelo - Emp. LM-110 (Quipán) *

9,00

3,5

trocha

malo

2

distrital

Departamental

8

2

5

distrital Nacional Santa Rosa de Quites Emp. PE-20 A (Apan) - Puruchuco * 3,00 3 trocha malo 2 129 Acceso distrital Vecinal( Santa Rosa de Quites Emp. PE-20A (Zapán) - Loma Zapán 0,59 3 trocha regular 2 520 Acceso distrital Vecinal Santa Rosa de Quites Emp. PE-20A - Macas - Huarabi Alto - Emp. PE-20A 10,08 3 trocha regular 2 602 Troncal distrital Vecinal Santa Rosa de Quites Emp. PE-20A (Yangas) - Vista Alegre - Huancayo Alto 0,31 3 trocha regular 3 488 Acceso distrital Vecinal Santa Rosa de Quites Emp. PE-20A - Magdalena 0,58 3 trocha regular 3 593 Acceso distrital Vecinal Santa Rosa de Quites Trapiche-El Olivar 3,68 3,5 trocha regular 2 520 Local San Buenaventura/Canta/ Emp.20 A San Buenaventura-(Canta/San distrital Nacional 18/21 CI-01 25,25 15,50 sin afirmar regular 6 2998 Troncal Huaros Miguel)-Huacos distrital Nacional 18 LM-543 Santa Buenaventura Emp. PE-20A (Pte. Ayasura) - San Buenaventura 7,04 3 sin afirmar regular 1 167 Local distrital Vecinal 19 LM-544 Santa Buenaventura Emp. LM-543 (San Buenaventura) - Obrajillo 3,96 6 sin afirmar regular 2 464 Acceso distrital Departamental 20 LM-545 Canta/Huaros Emp. PE-20A - Canta - Obrajillo - Huacos 12,67 3,5 trocha malo 4 1478 Troncal Subtramo 1 Canta 2.74 3,5 trocha malo 2 297 Acceso Emp. PE 20A ( Canta) – Emp. LM 544 Obrajillo distrital Vecinal Subtramo 2 Canta /Huaros 9.93 3,5 trocha malo 2 430 Troncal Emp. LM 544 Obrajillo - Huacos distrital Nacional distrital Nacional 21 R 08 Santa Buenaventura Emp. LM -545 - San Miguel 1,58 3 sin afirmar regular 1 162 Acceso * Proyectado según procedimiento Guía IVG con ajuste siguiente: SW y combis cumplen función de transporte público ** Georeferenciado hasta Macas y proyectado hasta Socos Elaboración: Propia STPV Canta según Acta del 24/04/09 en base verificación de campo rutas LM 543, 544, 545 y R-02 del IVG de Canta e información de INEI 2007

0 8 15 16 5 5

0 17 31 33 5 8

2 1 3 3 3 39

54

83

16

4 10 34 25 9 6

6 12 55 50 5 10

2 4 5 5 0 5

3 4 5 6 7 8 9 10 11

12 13 14 15 16 17

LM-541* R 01 R 02 R 03 R 04 R 10

1480 1 581 385 286 0 193 586 1441 921

Acceso Acceso Acceso Local Local Acceso Local Acceso Troncal Local

520 Local

67

INVENTARIO VIAL DE LA PROVINCIA DE PUERTO INCA - ICA

Figura Nº 3.1 Tipos de caminos vecinales Camino Troncal (Arterial)

Capital de Distrito

Camino Troncal o Arterial

Acceso Acceso

Acceso

Vía Troncal (Arterial)

Alimentador (Local)

Camino Alimentador o Local

Acceso

Centro Poblado Mayor

Camino de Acceso

Alimentador (Local) Camino Troncal (Arterial)

Centro Poblado Mayor

Cuadro Nº 2.16

Criterios que identifican los caminos vecinales Tipo de caminos

Longitud (Km.)

Trafico (Vehículos x día)

Troncal o Arterial

Mayor a 25

Mayor de 50

Conecta a las capitales distritales con los centros poblados mayores, y articula a una red vial de mayor jerarquía.

Alimentador o Local

Entre 5 a 25

Entre 15 a 50

Conecta con los centros poblados mayores, y se articula a un camino troncal o red vial de mayor jerarquía.

Acceso

Menor de 5

Menor a 15

- 68 -

Características

Conecta generalmente a un solo poblado o localidad.

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018 Cuadro 2.17

Características de los Centros Poblados N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49

Rutas

LM 539

LM-541 LM 542 LM 543 LM 544

LM 545

LM 546

LM-548 LM-549

LM-550 LM-551 R01 R2

R03 R04

R05 R06

R7

R8 R09 R10

Centros poblados

Ambito Categoría

Actividad

Modo de transporte

Trapiche Rural Pueblo Agrop.minería nm. Motorizado Casa Blanca Rural Caserío Agrop.minería nm. Motorizado Macas Rural Pueblo Agrop.minería nm. Motorizado Socos Rural Caserío Agrop.minería nm. Motorizado Quipan Rural Pueblo Agropecuaria Motorizado Puruchuco Rural Anexo Agropecuaria Motorizado Apan Rural Caserío Agropecuaria Motorizado Apio Viscas Rural Pueblo Agropecuaria Motorizado San Lorenzo Urbano Caserío Agropecuaria Motorizado San Buenaventura Rural Pueblo Agrop.turismo Motorizado San Buenaventura Rural Pueblo Agrop.turismo Motorizado Obrajillo Rural Villa Agrop.turismo Motorizado Canta Urbano Villa Agropecuaria Motorizado Obrajillo Rural Villa Agrop.turismo Motorizado Sta Rosa Acochada Rural Caserío Agropecuaria Motorizado Huacos Urbano Pueblo Agropecuaria Motorizado Canta Urbano Villa Agrop.turismo Motorizado Pariamarca Urbano Pueblo Agrop.turismo Motorizado Cachua Urbano Pueblo Agropecuaria Motorizado Pucahuaca Urbano Unidad Agr. Agropecuaria Motorizado Huaros Urbano Pueblo Agropecuaria Motorizado Aruychacra Rural Unidad Agr. Minería Motorizado Mina Yani Rural Mina Minería Motorizado Cullhuay Urbano Pueblo Agropecuaria Motorizado Hda. Capillayoc Rural Unidad Agr. Agropecuaria Motorizado S/CP Rural s/d s/d s/d Zapan Rural pueblo Agropecuaria Motorizado Loma Zapan Alto Rural Caserío Agropecuaria Motorizado Macas Rural Pueblo Agrop.minería nm. Motorizado Huarabi Bajo Rural Caserío Agropecuaria Motorizado Yangas Urbano Pueblo Agropecuaria Motorizado Vista Alegre Rural Caserío Agropecuaria Motorizado Huancayo Alto Rural Caserío Agropecuaria Motorizado Yangas Urbano Pueblo Agrop.turismo Motorizado Magdalena Rural Caserío Agropecuaria Motorizado Huamantanga Urbano Villa Agropecuaria Motorizado Puruchuco Rural Anexo Agropecuaria Motorizado Lachaqui Urbano Villa Agropecuaria Motorizado Mina Mancogrande Rural Mina Minería Motorizado Huayupampa Rural Caserío Agropecuaria Motorizado El Altillo Rural Caserío Agropecuaria Motorizado Armas Rural Caserío Agropecuaria Motorizado Cochas Rural Unidad Agr. Agropecuaria Motorizado Obrajillo Rural Villa Agropecuaria Motorizado San Miguel Rural Pueblo Agrop.turismo Motorizado Canta Urbano Villa Agrop.turismo Motorizado Cantamarca Rural Unidad Agr. Agrop.turismo Motorizado Trapiche Rural Pueblo Agrop.minería nm. Motorizado El Olivar Rural Caserío Agropecuaria Motorizado Fuente: Elaboiración propia STPV Canta en base a IVG e INEI 2007

Tipo de vehículo SW, combi, camion SW camion SW camion Camion Camion pic up 4x4 pic up 4x5 SW, combi, camion SW, combi, camion SW, combi, camion SW, combi SW, combi SW, combi, camion SW, combi, camion SW, combi SW, combi SW, combi, camion SW, combi, camion SW, combi, camion SW, combi, camion SW, combi, camion pic up 4x4 pic up 4x4 sw,camion sw,camion s/d SW, combi, camion SW, combi, camion SW, combi, camion SW, combi, camion SW, combi, camion SW, combi, camion SW, combi, camion SW, combi, camion SW, combi, camion SW, camion SW, camion pic up 4x4 pic up 4x4 sw pic up sw pic up sw pic up sw pic up autos, sw, combi autos, sw, combi Sw Sw sw, combi, camión sw, combi, camión

69

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

Cuadro 2.18

Características de puentes, pontones, badenes y túneles N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Código Ruta LM-539 LM-543 LM-544 LM-545 LM-545 LM-545 LM-545 LM-545 LM-545 LM-545 LM-545 LM-546 LM-546 LM-546 LM-546 LM-546 LM-546 LM-548 LM-548 LM-548 LM-550 R-02 R-02 R-02 R-05

Ubicación Km

Tipo Obra Arte

Río Quebrada

Clase

Tipo

Estado

Luz (m)

7,00 1+170 Pontón Chillón Provisional concreto regular 0+190 Pontón Chillón Definitivo concreto regular 8,50 1+530 Pontón Chillón Definitivo concreto regular 0+900 Badén Definitivo metálico-madera bueno 2+70 Badén Definitivo Mampost. piedra regular 2+210 Badén Definitivo concreto bueno 23,20 2+700 Puente Chillón Definitivo concreto regular 9,50 6+740 Pontón Chillón Definitivo concreto bueno 11,00 9+720 Puente Chillón Definitivo concreto bueno 6,00 12+270 Badén Definitivo concreto regular 12,00 12+630 Puente Chillón Definitivo concreto bueno 5,10 0+360 Pontón Definitivo concreto bueno 4,00 1+940 Badén Definitivo concreto regular 6,00 7+30 Badén Definitivo concreto malo 5,00 7+540 Badén Definitivo concreto regular 8,00 12+630 Pontón Definitivo concreto bueno 14+250 Badén Definitivo Mampost. piedra bueno 9,00 0+100 Pontón Chillón Definitivo concreto bueno 6,70 0+680 Pontón Chiclia Provisional concreto bueno 6,00 3+730 Badén Definitivo concreto regular 6,30 1+280 Pontón Definitivo madera regular 7,00 0+980 Pontón concreto regular 23,90 2+970 Puente Chillón concreto bueno 13,70 9+390 Puente Chillón madera malo 13,20 0+40 Puente Chillón concreto bueno Fuente: Elaboración propia STPV basada en resultados del IVG Canta 2009

Ancho (m) 6,00

TN

20

5,20

5,00 4,10 5,00 6,00 4,00 3,70 4,00 4,00 4,00 4,40

40 30 30

7,20 4,00 6,00 4,00 4,00 4,00 4,00 3,40

30 30

30 20

20

15

70

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

Cuadro 2.19

Características de los caminos a ser priorizados N°

Ruta

Distrito

Nombre de los caminos

1

LM-539

Sta. Rosa Quives

Emp.LM-108(Trapiche)-Socos-Emp.LM-110 (Quipán)**

2

LM-541

Sta. Rosa Quives

Emp. PE-20 A (Apan) - Puruchuco *

3

LM-542

Lachaqui

Emp. PE-20A (Vallecito) - Apio - San Lorenzo

4

LM-546

Canta

Emp. PE-20A - Pariamarca - Carhua - Emp. LM-111

5

LM-548

Huaros

Emp. PE-20A (Pucahuaca) – Huaros

6

LM-549

Huamantanga

Emp. PE-20 A - Mina Yani

7

LM-550

Huaros

Emp. PE-20A - Hda. Capillayoc

8

LM-551

Huaros

Emp. LM-547 - Complejo Minero Río Pallanga

9

R 01

Sta. Rosa Quives

Emp. PE-20A (Zapán) - Loma Zapán

10

R 02

Sta. Rosa Quives

Emp. PE-20A - Macas - Huarabi Alto - Emp. PE-20A

11

R 03

Sta. Rosa Quives

Emp. PE-20A (Yangas) - Vista Alegre - Huancayo Alto

12

R 04

Sta. Rosa Quives

Emp. PE-20A – Magdalena

13

R 05

Huamantanga

Huamantanga - Puruchuco

14

R 06

Lachaqui

Emp. LM 111 Dv. - Mina Volcan Mancogrande *

15

R 07

Arahuay

Emp. PE 20A (km 64) – Altillo – Arnas – Cochas

16

R 09

Canta

Emp. LM-111 - Ruinas de Cantamarca

17

R 10

Sta. Rosa Quives

Trapiche-El Olivar

18/21 CI-01

San Buenaventura/ Emp.20 A San Buenaventura-(Canta/San Miguel)-Huacos Canta/Huaros

18

LM-543

San Buenaventura

Emp. PE-20A (Pte. Ayasura) - San Buenaventura

18

LM-544

San Buenaventura

Emp. LM-543 (San Buenaventura) - Obrajillo

18

LM 545

Canta, Sta.Buenv.- Emp. PE-20A - Canta - Obrajillo – Huacos

18

R 08

San Buenaventura

Emp. LM-545 - San Miguel

Características de la Vía Longitud (Km)

Beneficiarios

Ancho (m)

Superficie

Estado

Centros Poblados

30,00 10,00 20,06 17,52 4,35 7,50 10,00 3,00 0,59 10,08 0,31 0,58 7,00 20,00 5,00 6,30 3,68

3,5 3 3,5 3,5 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3,5 3 3,5 3,5

trocha

malo

trocha

malo

25,25

7,04 3,96 12,67 1,58

Tipo de camino

Ambito influencia

Conexión Vial

1441 129 193 2234 385 1 286 0 520 602 488 593 581 586 28 1480 520

Troncal

distrital

Departamental

Acceso

distrital

Nacional

Local

distrital

Vecinal

Local

distrital

Departamental

Población atendida

TPDA*

trocha

malo

trocha

regular

trocha

malo

trocha

malo

trocha

regular

5 2 2 3 3 2 2 1 2 2 3 3 2 2 3 2 2

3,5

sin afirmar

regular

6

3049

Troncal

distrital

Nacional

153

3 6 3,5 3

sin afirmar

regular

distrital

Nacional

regular

167 464 1959 459

Local

sin afirmar

1 2 4 2

Acceso

distrital

Vecinal(

Troncal

distrital

Departamental

Local

distrital

Nacional

12 26 94 21

trocha

regular

sin afirmar

malo

sin afirmar

bueno

trocha

malo

sin afirmar

bueno

sin afirmar

bueno

trocha

regular

trocha

regular

trocha

regular

trocha

regular

trocha

malo

sin afirmar

regular

Acceso

distrital

Vecinal(

Troncal

distrital

Vecinal

Acceso

distrital

Vecinal

Acceso

distrital

Vecinal

Acceso

distrital

Departamental

Acceso

distrital

Vecinal

Acceso

distrital

Vecinal

Acceso

distrital

Departamental

Local

distrital

Vecinal

736 2 5 69 56 0 5 0 26 16 52 13 3 2 16 4 52

Local

distrital

Departamental

Acceso

distrital

Nacional

Local

distrital

Nacional

Acceso

distrital

Nacional

Elaboración: Propia STPV Canta según Acta del 24/04/09 en base verificación de campo rutas LM 543, 544, 545 y R-02 del IVG de Canta e información de INEI 2007

71

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

2.3.6.

Caminos de herradura: Principales características

En el cuadro N° 2.20 se presentan los 20 caminos de herradura con un total de 163.20 Km. de longitud que informaron las municipalidades distritales. Unen 33 pueblos, caseríos, anexos y unidades agropecuarias con 3,567 habitantes. Estos caminos son utilizados en gran medida por los pobladores de la zona por el poco tráfico vehicular en las carreteras existentes. La mayoría de estos caminos son paralelos, empalman y/o cruzan a los caminos vecinales y llegan a destino con menor longitud pero con pendientes altas. Los caminos de herradura fueron aperturadas por los mismos pobladores con el único fin de sacar sus productos agrícolas hacia mayores mercados, éstos en épocas de invierno se tornan intransitables. Cuadro Nº 2.20

Características de los caminos de herradura por distrito

Elaboración: Propia Información de Base: Levantamiento Georeferenciado de la red vial de la Provincia de Canta.

72

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

2.4.

INDICADORES DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL RURAL Cuadro Nº 2.21 Variables de los indicadores de infraestructura vial

a)

Población con acceso a la red vial:

13,109 habitantes

b)

% de Población conectados al Sistema Vial:

c)

Centros poblados articulados:

d)

% de Centros Poblados conectados:

23.%

e)

% de Centros Poblados sin conexión:

77%

98.3% 69 poblados

f)

Densidad poblacional (Hab./Km2)

Prov. Canta: Región Lima: A Nivel Nacional:

10.74 26.10 21.30

g)

Densidad Vial (Km. vías/Km2)

Prov. Canta: Región Lima: A Nivel Nacional:

0.24 0.15 0.06

h)

Densidad vial/población (Hab./Km.)*1000

Prov. Canta:

1.21

i)

Kilómetros georeferenciados:

398.92 Km

j)

Kilómetros georeferenciados del Sistema Vial:

398.92 Km

k)

Kilómetros georeferenciados de vías No Registradas:

l)

% Vías No Registradas / Sistema Vial Provincial:

m)

Nº de rutas no registradas en Sistema Vial:

n)

Nº de rutas totales del Sistema Vial de la Provincia:

o)

Tipo de superficie:

51.44 Km 12.9% 9 24 Asfaltado Afirmado Sin Afirmar Trocha

p)

Estado de los caminos:

Bueno Regular

´

Malo Muy Malo

61.49 Km (15.68%) 86.45 Km (22.05%) 106.93 Km (27.27%) 137.28 Km (35.01%) 55.20 Km (13.84%) 247.73 Km (62.10%) 95.99 Km (24.06%) 0.00 Km (0.00%)

Elaboración: PropiaFuente: Información de Base: INEI – Levantamiento Georeferenciado de la red vial de la Provincia de Canta.

73

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

2.5 NIVELES DE INTERVENCIÓN DE CAMINOS VECINALES Y DE HERRADURA 2.5.1

Nivel de intervención de los Caminos Vecinales Los Caminos vecinales con nivel de intervención de Rehabilitación, son aquellas carreteras que necesitan ser mejoradas, devolviendo sus condiciones operativas y de transitabilidad, con trabajos de estabilización y mejoramiento de la subrasante, construcción, mejoramiento y limpieza de obras de arte y protección de taludes, entre otros. Caminos vecinales con nivel de intervención de Mantenimiento Rutinario, tiene por objeto prevenir y mantener los caminos recién construidos o rehabilitados. Caminos vecinales con nivel de intervención de Mantenimiento Periódico, son carreteras que requieren de un refine (arreglo de la superficie) o un nuevo lastrado y reparación del drenaje en ciertos sectores y se efectúa cada 03 años. Se tienen un total de 20 caminos vecinales, de los cuales 11 caminos están codificados por el MTC y a los restantes 09 caminos se les asignó un número como código. En el cuadro N° 2.17 se presenta el programa de intervención para mejorar las condiciones de la red vial vecinal y se incluyen los costos por un período de 10 años, según el nivel de intervención.

Cuadro Nº 2.22

Nivel de intervención requerida por camino vecinal Cód. LM-539 (**) LM-539 (**) LM-539 (*) LM-541 (*) LM-542

LM-546

TIPO DE INTERVENCION

CAMINO VECINAL

KM

Emp. LM-108 (Trapiche) - Sta Rosa de Macas - Socos - Emp. LM-110 (Quipán) (**)

30.00

Emp. LM-108 (Trapiche) - Santa Rosa de Macas - Socos (**)

21.00

R

Portachuelo - Emp. LM-110 (Quipán) (*)

9.00

R

Emp. PE-20 A (Apan) - Puruchuco (*)

10.00

R

Emp. PE-20ª (Vallecito) - Apio - San Lorenzo - Pampacocha

20.06

Emp. PE-20ª (Vallecito) - Apio - San Lorenzo

13.36

R

San Lorenzo - Pampacocha (*)

6.70

R

Emp. PE-20ª - Pariamarca - Carhua - Emp. LM-111

17.52

Emp. PE-20ª - Pariamarca

1.94

R

Pariamarca - Carhua - Emp. LM-111

15.58

MP

LM-548

Emp. PE-20ª (Pucahuaca) - Huaros

4.35

R

LM-549 (*)

Emp. PE-20 A - Mina Yany (*)

7.50

R

LM-550

Emp. PE-20ª - Hda. Capillayoc

10.00

Emp. PE-20ª - Hda. Capillayoc

3.23

R

74

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

LM-551 (*)

Emp. Hda. Capillayoc - Fin de tramo (*)

6.77

R

Emp. PE-20ª - Complejo Minero Río Pallanga (*)

3.00

R

R01

Emp. PE-20ª (Zapán) - Loma Zapán

0.59

R

R02

Emp. PE-20ª - Macas - Huarabi Alto - Emp. PE-20ª

10.08

R

R03

Emp. PE-20ª (Yangas) - Vista Alegre - Huancayo Alto

0.31

R

R04

Emp. PE-20ª – Magdalena

0.58

R

R05 (*)

Huamantanga - Puruchuco (*)

7.00

R

R06 (*)

Emp. LM 111 - Mancogrande (*)

20.00

R

R07 (*)

Emp. PE 20ª (Km 64+000) – Altillo – Armas – Cochas (*)

5.00

R

R09

Emp. LM-111 - Ruinas de Cantamarca

6.30

R

R10

Emp. LM-108 - El Olivar

3.68

R

CI.1

Emp.20 A San Buenaventura-(Canta/San Miguel)-Huacos

25,25

LM-543

Emp. PE-20ª (Pte. Ayasura) - San Buenaventura

7.04

R

LM-544

Emp. LM-543 – Obrajillo

3.96

R

LM-545

Emp. PE-20ª - Canta - Obrajillo – Huacos

12.67

R

R 08

R

1,58 R Fuente: Elaboración: Propia en base a levantamiento georeferenciado de la red vial de la Provincia de Canta.

San Buenaventura- Emp. LM-545 - San Miguel

LEYENDA • • • • • •

Mantenimiento Rutinario Mantenimiento Periódico Mantenimiento de Emergencia o Extraordinario Rehabilitación Mejoramiento Ninguna

: MR : MP : ME :R :M :N

.

2.5.2

Nivel de intervención de los Caminos de Herradura Caminos de herradura con nivel de intervención mejoramiento, son aquellos caminos que necesitan ser mejoradas, devolviendo sus condiciones operativas y de transitabilidad para pobladores, acémilas y animales, con trabajos de perfilado de plataforma manual, cunetas de caminos de herradura, construcción de pontones según lo requiera el estudio, muros de mampostería de piedra en tajeas, etc. La provincia de Canta tiene un total 139.36 Km. de longitud en caminos de herradura. Los caminos de herradura que requieren mejoramiento se presenta en el cuadro N° 2.17.B en donde se incluyen los costos por elaboración de estudios y mejoramiento de caminos de herradura. ‰

Costo por Estudio

$

‰

Costo de Mejoramiento de Caminos de Herradura

$

62,713.35 ($450.00x km.) 236,917.10 ($1 700 x Km.)

75

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

Capítulo III

DEMANDA VIAL Y SERVICIO DE TRANSPORTE RURAL 3.1. DEMANDA ASOCIADA A LA MARGINALIDAD DE CENTROS POBLADOS En el caso de la red vial vecinal, los nuevos caminos que se plantean construir en el área territorial de la Provincia de Canta en los últimos años son sobre todo por iniciativa privada. Tal es el caso de las empresas mineras metálicas como Volcán o de los sindicatos de camioneros transportadores de minerales no metálicos para la construcción civil en la Región de Lima Metropolitana. Ello porque de la totalidad de centros poblados, en el 37 % que es donde habitan más 90 % de la población canteña, ya están articulados con las redes viales de la provincia. El 65 % son unidades agropecuarias y caseríos con menos de 10 habitantes. Por esto la demanda de nuevas construcciones de vías es casi inexistente bajo las condiciones actuales .La única vía en construcción es la R- 07 Altillo-Armas-Cochas al que faltan 5 km para llegar a su destino sólo beneficiará a 28 habitantes. En cambio es el mal estado en que se encuentra la mayor parte de caminos de la red vial tanto vecinal como tramos importantes de las vías departamentales e incluso de la vía nacional, en especial en los tramos de ingreso desde el empalme con la AV. Tupac Amaru, Distrito de Carabaillo de la Provincia de Lima, hace la que la población demande a las autoridades el mejoramiento y mantenimiento perenne de dichas redes. El distrito de Huaros tiene tres centros poblados de más de 100 habitantes. Huaros, Huacos y Cullhuay. Huacos se comunica por camino de herradura con Huaros, capital de distriuto. Cuadro Nº 3.1

Nuevas construcciones de caminos vecinales Camino Vecinal HuacosHuaros 3.8 km

Ubicación LM 545 (12+320) Distrito Huaros

Distritos conectados San Buena ventura y Huaros

Beneficiarios Población

Poblados

517

2

Inversión N/d

Fuente. Elaboración STPV en base a resultados del IVG de Canta

3.2.

DEMANDA DERIVADA DE LAS POTENCIALIDADES Esta demanda se presenta en términos generales en el siguiente recuadro y en forma específica en el Cuadro N° 3.2 DISTRITOS/POTENCIALIDAD

Canta – suelo pastos

DEMANDA DE INFRAESTRUCTURA VIAL

Mejoramiento red vial distrital vecinal y de caminos de herradura, que empalman con la PE 20A

RUTAS Vecinales LM 545 LM 546, R-08

76

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

Lachaqui- suelo agícola

Mejoramiento red vial distrital vecinal y de caminos de herradura, que empalman con la LM 111

Canta – atractivos turísticos

Mejoramiento red vial distrital vecinal y de caminos de herradura, que empalman con PE 20 A y LM 110. Requiere especial intervención de mejoramiento y rehabilitación con asfalto caliente tramos de la PE 20 A Emp. Tupac Amaru (Carabaillo)-Huayllay

Huamantanga – Ganadería Vacuna

Mejoramiento red vial distrital vecinal y de caminos de herradura, que empalman con la LM 111

R-05

Huaros – Ganadería Ovina

Mejoramiento red vial distrital vecinal y de caminos de herradura, que empalman con la PE 20A

LM 548 LM 550 – 51

Huamantanga – Ganadería Caprina

Mejoramiento red vial distrital vecinal y de caminos de herradura, que empalman con la LM 111

LM 539 R-05

LM 546 R-06 LM 545 LM 546 R-08

Cuadro Nº 3.2

Nuevas construcciones de caminos vecinales Potencialidades Jerarquizadas Distrito Huaros: Nodo provincial ganadería ovina

Restricción Vial Sólo hay camino de herradura entre Huacos y Huaros de 3.8 km

Requerimiento Infraestructura Huacos-Huaros 3.8 km aproximadamente

Fuente. Elaboración STPV en base a resultados del IVG de Canta

3.3. ANÁLISIS DE LOS CONTEOS EN CAMINOS VECINALES Se realizó conteo de 3 caminos vecinales troncales de un total de 7: Las rutas LM 545, LM 546 y R.539, cuyos levantamientos de campo se adjuntan. Los resultados fueron   Cuadro N° 3,3 

Conteo de vehículos en los caminos vecinales Longitud (Km)



Ruta

Tipo

Nombre de los caminos

9

LM-539 **

Troncal

Emp.LM-108(Trapiche)-Socos-Emp.LM-110 (Quipán)**

1

LM-545

Troncal

Emp. PE-20A - Canta - Obrajillo – Huacos

12,67

2

LM-546

Local

Emp. PE-20A - Pariamarca - Carhua - Emp. LM-111

17,52

30

4

LM-548

Local

Emp. PE-20A (Pucahuaca) – Huaros

4,35

11

R 10

Local

Trapiche-El Olivar

3,68

8

R 08

Acceso

Emp. LM-545 - San Miguel- Mirador San Miguel

1,58

10

R 02

Troncal

Emp. PE-20A - Macas - Huarabi Alto - Emp. PE-20A

7

LM-543

Local

Emp. PE-20A (Pte. Ayasura) - San Buenaventura

5

LM-550

Local

Emp. PE-20A - Hda. Capillayoc

6

LM-542

Local

10,08 7,04 10

TPDA* Ligero Pesado

243 86 59 51 10 15 12 10 4 4

453 5 6 3 39 5 3 2 1 1

Emp. PE-20A (Vallecito) – Apio - San Lorenzo 13,36 Fuente: Elaboración propia STPV en base a IVG y conteo realizado 2009

Total

696 91 65 54 49 20 15 12 5 5

Veh. TPDA  Equiv. Total 40 3 4 2 3 1 1 0 0 0

736 94 69 56 52 21 16 12 5 5

77

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

3.4. SERVICIO DE TRANSPORTE DE PASAJEROS Y CARGA El hecho que en el sistema vial provincial de Canta sean las redes departamental y nacional las que tienen mayor cobertura vial que la vecinal, interconectando directamente sus siete capitales de distrito – poseen el 59 % del kilometraje vial provincial mientras que la red vial vecinal tiene el 41 %, lo cual a su vez responde al rol que cumplen Canta y las provincias de la sierra del Departamento de Lima respecto al gran mercado de la megalópolis de Lima Metropolitana, todo ello determina que los servicios de transporte público de pasajeros y de carga sean mayormente de nivel interprovincial Canta-Lima-Canta y en muy pequeña escala de nivel distrital e interdistrital. Así, en los servicios de transporte de pasajeros a nivel distrital e interdistrital operan empresas con un parque de vehículos, en tanto que en los servicios de nivel interprovincial operan empresas con una capacidad de tantos pasajeros por día

Cuadro Nº 3.4 

Servicio de Transporte público Distrital e Interdistrital Nº

Distrito

Empresas Asiciación

Origen

Destino

Distancia Duración (Km) (Hr.)

Pasaje (S/.)

N°Pasaj.

Flete (S/. x Kg) TN.

Frecuencia Día

Tipo

Sem. Auto (10)

4 1

Canta

Hoy ó Nunca

Canta

Obrajillo

2.8

8 min.

1.00

No

X

4

No

-.-

8 12

2

Canta

Hoy ó Nunca *

3

Canta

Hoy ó Nunca

Canta

Pariamarca

4

Canta

Canta

Pariamarca

5

Huaros

Turismo Paris Santa Rosa de Huaros

45

6

San Buenaventura Taxi Expres *

Canta

7

San Buenaventura Taxi Unidos *

Canta

Canta

Canta

San José

Huaros (Cullhuay) San Buena Ventura San Buena Ventura

5

Combi Combi

12 min.

10.00

4.5

10 min.

2.00

4

No

X

Auto

4.5

10 min.

14 22 14

No

X

Combi

2 Hr.

2.00 5.00 8.00

0.5

X

Custer

10.5

35 min.

15.00

4

No

-.-

Auto

10.5

35 min.

15.00

4

No

-.-

Auto

Auto

Combi

Total (*) Se realizan como carrera, según requerimiento de los pasajeros  Fuente: Elaboración propia STPV en base a información MP Canta y MTC   

78

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

Cuadro Nº 3.4 ‐ A 

Servicio de Transporte público Interprovincial    Distrito

Empresas o Asiciación

1

Canta

Mi Chaperito

2

Canta

Victur

3

Canta

Taxi Expres

4

Canta

Taxi Unidos

5

Arahuay

Santa Rosa

6

Huaros

7

Huamantanga

Señor de los Milagros Rogelio Flores Oria

8

Huamantanga

Florews Silva

9

Huamantanga

Sr. De Huamantanga

10

Lachaqui

Cueva Santa

11

Lachaqui

Vilca Poma

12

Sta Rosa Quives

Sta. Rosita de Quives

13

Sta Rosa Quives Asc. trapiche

Origen Lima (Km. 5)

Destino

Distancia (Km)

Canta

96

Duración (Hr.)

02:30

Pasaje N°Pasaj. (S/.) 10

Lima Canta 96 02:30 8 (Km. 5) Lima Canta 79 01:45 12 (Km. 22) Lima Canta 79 01:45 12 (Km. 22) Lima Arahuay 108 03:00 8 (Km. 22) Lima Huaros (Cullhuay) 141 04:00 12 (Km. 5) Lima Huamantanga 127 04:00 15 (Marco) (Km. 22) Lima Huamantanga 127 04:00 15 (Marco) (Km. 22) Lima Huamantanga 127 04:00 15 (Marco) (Km. 22) Lima Lachaqui 98 04:00 15 (Km. 22) Lima Lachaqui 98 04:00 15 (Km. 22) Lima Yangas 36 01:30 5 (Km. 22) (Sta. Rosa) Lima Yangas 36 01:00 5 (Km. 22) (Sta. Rosa) Fuente: Elaboración propia STPV en base a información MP Canta y MTC

10 20 45 20 45

Flete (S/. x Kg) TN.

Frecuencia  Día 

Tipo Vehículo

Sem. Bus 1 Bus 2 Bus 3 Bus 1 Bus 2 Autos (45) Autos (25) Bus 1 Bus 2 Bus 1 Bus 2

0.5

X

0.5

X

4

0.4

X

4

0.4

X

0.5

X

0.5

X

35

0.5

X

Bus 1

24

0.5

X

Bus 1

30

0.5

X

Bus 1

35 30

0.5

Bus 1 Bus 2

35

0.5

Inter Diario Inter Diario

14

0.5

X

6

0.3

X

30 30 30 40

Bus 1 Combi (35) Autos (45)

 

79

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018             Cuadro Nº 3.5 

Servicio público de transporte de carga Nº

Distrito

Empresas/Razón Social

Origen

Destino

 (Km) 

Duración (Hr.)

Flete (S/. x Kg) TN.

Tm

 Distancia 

Tipo de vehículo

Productos

1 Canta

Lazaro

2 Canta 3 Canta 4 Canta

ROJAS ROJAS PEDRO ORLANDO

5 Canta

SONCCO PERALTA SALOME

6 Canta 7 Canta 8 Canta

TUNQUE GAMERO ALEJANDRO

Canta

Lima

95+520

04:30

0.75

10

Camión

Mercadería

9 Canta

MARIA DEL ROSARIO MARCELO HUERE

Canta

Lima

95+520

04:30

0.70

10

Camión

Mercadería

10 Canta

PARAVECINO ROBLES ROSA LUZ

Canta

Lima

95+520

04:30

0.75

10

Camión

Mercadería

11 Canta

VARGAS ZEVALLOS TEOFILO

Canta

Lima

95+520

04:40

0.80

8

Camión

Mercadería

12 Sta Rosa Quives

PALIAN ROMERO MARIO YENO

Lima

52+150

04:40

0,80 

8

Camión

Mercadería

13 Sta Rosa Quives

Sta Rosa Quives LLOCCE CASTILLO TEODOSIO Lima 52+150 04:30 Fuente: Elaboración propia STPV en base a información MP Canta y MTC 

0,80 

8

Camión

Mercadería

Lima (Parada)

Canta

95+520

04:20

0.70

5

Camión

Alfalfa

Zafiro

Lima (Km. 22)

Canta

95+520

03:00

0.80

8

Camión

Gas

Cusqueña

Lima (Parada)

Canta

95+520

04:40

0.80

8

Camión

Pan llevar

Canta

Lima

95+520

03:40

0.55

15

Camión

Mercadería

Canta

Lima

95+520

04:30

0.70

8

Camión

Mercadería

MATOS FERNANDEZ NILTON CESAR

Canta

Lima

95+520

03:40

0.80

10

Camión

Mercadería

BALDEON HUERE VICTOR

Canta

Lima

95+520

03:30

0.80

10

Camión

Mercadería

HIGINIO

Sta Rosa Quives

80

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018 Capítulo IV

POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO PROVINCIAL 4.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS DISPONIBLES (STOCK)-RD: Resultado de la revisión y registro de la información secundaria de fuentes competentes en cada recurso, existente en el territorio de la Provincia de Canta, complementada con información primaria producto del reconocimiento y la observación de campo, así como de la consulta con especialistas sectoriales y el aporte ponderado de interlocutores locales calificados, se han identificado diez recursos: Suelos agrícola y de pastos; ganaderías vacuna, ovina, porcina y caprina, pesquería; minería metálica y no metálica; y, atractivos turísticos. De estos diez recursos, para los fines de determinación y jerarquización de las potencialidades de la Provincia de Canta, a partir de la identificación de sus nodos de recursos y sus nodos de potencialidades a nivel distrital, en base a su medición ponderada, se han procesado todos con la excepción de los recursos pesqueros y mineros por no contar con la información secundaria básica completa. En pesquería no se contó con la información básica registrada sobre espejos de agua del sistema de ríos y lagunas, ni de población y extracción ictiobiológica. Y en minería faltó información completa sobre áreas y volúmenes de producción de las reservas probadas y en explotación actual.

A. Identificación del recurso suelo La provincia de Canta, cuenta con 168 729 hectáreas de suelos de las diferentes características edafológicos, según el Cuadro 4.1 mostramos las distintos tipos edafológicas de los suelos encontrados. Cuadro Nº 4.1

Tipos de suelos Símbolos A1s( r )-C2s (r)

Descripción Cultivo en limpio, calidad agrológica alta- cultivo permanentes, calidad agrológica media, limitaciones por suelo, requieren riego.

P3sec-Xse

Pastoreo, calidad agrológica baja, limitación por suelo y erosión

Xse-P3sec

Protección, pastoreo, calidad agrológica baja, limitación por suelo, erosión y clima Protección – pastoreo, calidad agrológica baja – cultivos en limpio, calidad agrológica baja, limitación por suelo y erosión Protección (formación lítica) Cuerpos de agua (lagunas y nevados)

Xse-P3seA3se Xle Otros

El 1,2% de los suelos tienen aptitud para cultivo en limpio y permanente, de capacidad agrológica media – alta, con restricciones de uso de suelo y riego. El 16,7% de los suelos tienen aptitud para pastoreo, con calidad agrológica baja – limitaciones de suelo y erosión.

81

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

82

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

El 14,6% de suelos de protecc ión pastoreo, con calidad agrológica baja, limitado por suelo, erosión y clima. El 33,6% de suelos son de protección y pastoreo, calidad agrológica baja – cultivo en limpio calidad agrológica baja, con limitaciones de suelo y erosión Hay suelos que son de protección que pueden ser utilizados forestalmente y pastos, tienen de media a baja calidad agrológica, limitada por el suelo y erosión.

Cuadro Nº 4.2

Capacidad de Uso Mayor de Suelos por Distritos (ha) Distritos

A1s( r ) -C2s( r )

P3secXse

Otras

XseP3sec

Xse-P3seA3se

Xle

Total

Canta

0

108

3590

2613

7210

0

13521

Arahuay

0

29

2214

675

8385

2269

13572

Huamantanga

0

2842

1122

17782

27445

49191

Huaros

0

1275

11843

15904

3388

0

32410

Lachaqui

0

15

4486

1739

6569

64

12873

San Buenaventura

0

45

3121

2524

5083

99

10872

1941

0

0

0

8278

26071

36290

Santa Rosa de Quives

1941

Total Provincia

1472

1,2

%

28096

0,9

16,7

24577

56695

14,6

33,6

55948 33,2

168729 100,0

Fuente: Recopilación propia de ONER - INRENA

Distritos Santa Rosa de Quites y Canta, seguido de Lachaqui, poseen la mayor cantidad de suelos con capacidad para uso mayor agropecuario. También Huamantanga destaca en suelos para uso mayor pecuario después de Canta. Por último Canta destaca en suelo para uso mayor forestal, aunque ello representa sólo el 1.3 % de su territorio Cuadro Nº 4.2-.1

Capacidad Estimada Específica de uso mayor de suelos por distritos (ha) Agrícola Distritos

ha

Canta 1756 Arahuay 629 Huamantanga 479 Huaros 596 Lachaqui 2254 San Buenaventura 580 Sta Rosa de Quives 3856 Total Provincia 10150 % 6

Pastos

Total

Forestal Protección Otros

%v

%h

ha

%v

%h

17,3

13,0

4,3

4,6

7,9

1,1

4,7

1,0

25,3

0,9

5,9

1,8

4,7

0,3

22,2

17,5

15,9

2,3

5,7

5,3

6,0

1,0

38,0

10,6

8,2

0,4

100,0

6,0

583 145 462 85 291 110 150 1826 1,1

31,9

6,2

100,0

1,1

ha

189 1 82 1 31 15 80 399 0,2

10885 107 13520 10500 2297 13572 20723 27445 49191 30454 1274 32410 10219 79 12874 10023 144 10872 6133 26071 36290 98937 57417 168729 58,6 34 100

%v

%h

8,0

100

8,0

100

29,2

100

19,2

100

7,6

100

6,4

100

21,5

100

100,0

100

Fuente: ONER – INRENA y Oficina de Información agropecuaria – Agencia agraria de Canta

82

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

83

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018 B. Identificación de recursos hídricos y pesqueros La provincia de Canta cuenta con importantes recursos naturales hídricos para la explotación pesquera entre los que destacan 26 lagunas Cuadro N° 4.2-2

Disponibilidad de Recursos Hídricos y Pesqueros Distrito Canta Sta Rosa de Quives San Buenaventura

Catarata: Gagxires - Pariamarca

Rios

Piscigranja Obrajillo

Chillón Chillón

Tutac – San Buenaventura

Chillón

Isquicocha

Agiche - Huaros Huayshuran - Huaros

Chillón - Chonta Chicha - Huaros

Urcuncocha Yanacocha Laguna Grande Yanahuayac Chalhuacocha

El Paraíso - Cullhuay Artesanal Bandan

Huachospampa - Huacos

Yamicoto - Huaros

Cacrascocha

Hilario - Cullhuay

Hongongoy Huanta Pampa Acochinchan Pomora o Mellizeras Huishco

Acomachay Yamicoto - Huacos

Chuchun León Cocha Azul Cocha Curumán Yanacocha Verde Cocha Torococha Mellizas Tactococha Jacrash, Rihuascocha Huando Acomachay Shashahuay Cushuacocha Tambillo Huicso Yarcan Huayhuinca Ucanan Chonoconca, Huallin, Yanacaca Quilcay Llamamachay Tucturacha Yanamachay Huaracocha Shoconca Jiguillacaca

Chicrin - Cullhuay Comunal - Cullhuay Yarahuan – Huaros Aconchinchan - Huaros

Lucle – San Miguel Huamanmayo – San Miguel Lachaqui Huaros

Lagos, Lagunas y Reservorios

Arahuay

Río Grande

Huamantanga Pochisaria, Quiryana, Tres Pacches Putigalloc, Huarinmayo,, Quilcacay, Llamacay, Antaipa

Huarimayo, Arhua, Ucunan Antaypa Carpi.

Fuente Carta Nacional de IGN y Plan Estratégico de Desarrollo de Canta al 2012

84

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

Mapa 14

85

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018 La mayoría de lagos y de mayor espejo se sitúan sobre los 4,000 m.s.n.m, por lo que se concentran en el distrito cuyo territorio es el más alto como es Huaros seguido de Huamantanga. Cuadro N° 4.2-3 Disponibilidad de Recursos Hídricos y Pesqueros Sistema Hídrico Distritos

Total

Piscigranjas

0 0 0 1 17 4 11

2 1 3 1 29 5 24

1 0 0 0 7 0 0

33

65

8

Cataratas

Ríos

Lagunas

1 0 3 0 7 0 8

1 1 0 0 5 1 5

19

13

Canta Sta Rosa Quives San Buenaventura Lachaqui Huaros Arahuay Huamantanga Total

Fuente Carta Nacional de IGN y Plan Estratégico de Desarrollo de Canta al 2012

C. Identificación de recursos mineros En la provincia de Canta existen reservas de minerales metálicos y no metálicos como se observa en el Cuadro Nº 4.3. Las reservas no metálicas, compuestas por

yeso, caolín, grava y arena, arena gruesa y fina, se muestra en Cuadro antes citado. De la misma forma, las reservas probadas de minerales metálicos están compuestos por sustancias poli metálicas, cobre y plomo ya identificadas. Cuadro Nº 4.3

Reservas Mineras por Distritos Reservas (TM)

Distritos Canta

Huamantanga

Lugar

Poli Metálicas

Total

Au

Carb

No Metálicas

El Mariscal Buenaventura

0

0

1834

0

1834

Areneros Diez Luisa Angelica Huanchoc Maramarita

0

0

2022000

14000

0 0

0 0

0 0

0

0

0

0

%

Vías Acceso

de Distancia km

C

TC

CH

0,1

x

-

-

61,49

2036000

98,6

x

-

-

20,72

3550 n/d

3550 s/d

0,2 -

x -

x

-

92,57 s/d

0

s/d

s/d

-

x

-

18700

3100

19010

1,1

x

-

-

20650

2063184

100

Caurapampo

Huaros Lachaqui

Santa Rosa de Quives

Ampichuni Virgen de Fátima San Genraro San Lorenzo Mancogrande Gaby Dos L.G.A. Nº1 Virgen de Chapi 1 Don Peraldo Nva. Mineria Lga 5 Rio Seco Renovacion N° 3 Renovacion Yaso,Yagas Virgen Covadonga

0 0 2042534 Fuente: Ministerio de Energía y Minas - 2008

Total

64,56

239,34

86

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

87

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

D. Identificación de recursos agropecuarios Mapas 14B, 14-B y 14-C muestran tamaño y localización de recursos agrícolas, pecuarios y forestales. Sta. Rosa de Quives, Lachaqui y Canta son líderes agrícolas; Canta, Huamantanga, Huaros y Lachaqui son líderes en ganadería vacuna y ovina, y en caprina Sta. Rosa de Quites, Huamantanga y Arahuay. 88

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

89

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

90

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

91

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

a Concesión Minera Virgen de Fátima que explota el yeso, es la única empresa que reporta la extracción de ella, durante los últimos años. A fin determinar la potencialidad de explotación de la sustancia se ha determinado las reservas probadas y la cantidad explotada anual. Cuadro N° 4.3A Concesión Minera Virgen de Fátima Unidad

Ubicación

Distrito de Huaros, Concesión provincia de Canta, Minera Virgen de departamento de Lima, a Fátima 125 km de la ciudad de Lima.

Extracción de Yeso - 2008

Área De Influencia Directa

4545 TM

Área ocupada por la Concesión (42 Ha)

Fuente: EIA´s Unidades Operativas Cementos Lima S.A.

E.

Identificación de recursos turísticos

La provincia cuenta con atractivos turísticos naturales, principalmente paisajísticos y climáticos, que constituyen una alternativa de mejoramiento de las condiciones de desarrollo humano y beneficiar a las poblaciones locales cercanas a dichos recursos. Pero en general éstos se encuentran algo alejados de la punta o terminales de los caminos vecinales y por tanto se necesita otorgar su valor respectivo a los yacimientos. Cuadro Nº 4.5 Componentes y descripción de los principales atractivos turísticos

1

2

3

4

Total

Estado de Conservación

14 7 15 10

18 5 10 5

5 0 3 1

47 22 33 34

R R R R

16430

Huaros

10 10 5 18

Lachaqui

8

2

2

7

19

San Buenaventura Santa Rosa De Quives

7

1

4

0

1

36

1

Total

59

85

45

Recurso Turístico Distritos Canta Arahuay Huamantanga(1)

Flujo de turistas

Equipamiento

Infraestructura

5

6

7

8

9

10

560

31 5 9 4

24 2 6 7

1 2 3 2

4 0 0 1

1 1 1 1

5 1 1 1

R

290

1

2

1

1

1

1

12

R

2060

5

4

3

1

1

1

0

38

R

22910

11

54

15

2

2

4

16

205

R

45210

66

99

27

5

8

14

1110 1850

R= Regular; (1) Según Plan Estratégico de Turismo del Distrito de Huamantanga 2008-2018 este distrito tiene 47 recursos turísticos, aumentando los naturales de 5 a 16 y los restos del pasado de 15 a 18. Con criterio conservador se optó por el menor cuya fuente es común a los siete distritos

Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo Provincia de Canta – 2008

La identificación de los recursos disponibles de cada distrito se presenta en el Inventario adjunto. La infraestructura turística y producción anual de la misma se 92

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018 presenta en los Cuadros desde Nº 4.5A hasta 4.5C en la Sección 4.2 Utilización de los Recursos Naturales del presente capítulo.

93

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

INVENTARIO DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS DE CANTA Cuadro Nº 01 Inventario Turístico: Distrito CANTA Nº

CATEGORIAS

ATRACTIVOS 1

1

Sitios Naturales Ríos: Montañas: Lagunas: Catarata: Camino y Mirador: Paisaje:

2

Manifestaciones Culturales (físicos) Restos arqueológicos:

Arquitectura:

Inmuebles: Lugares históricos religioso:

3

JERARQUIAS* 2 3 4

La riveras del “Chillón” en la parte media del la Cuenca del mismo nombre

X

De Gagxires - Pariamarca

X

Camino Canta - Obrajillo Mirador natural de Carhua La Campiña y/o planicie de Obrajillo Clima agradable, sol radiante durante 9 meses del año

Ciudadela de Cantamarca - Canta Ojomarca - Pariamarca Ocromarca - Pariamarca Carcas - Obrajillo Purumarcas - Obrajillo Pueblo de obrajillo, su plazuela, su iglesia y campanas de bronce Casa Comunal traza arquitectónica tradicional Casa de Mario Vargas Llosa, Monumento de Quillapata Capilla de Cantamarca Casa de los Icocheas Casona Carapacho Dextre Iglesia Colonial - Pariamarca Casa Colonial - Obrajillo Monumento de Quillapata Virgen de la Cueva Santa – Pariamarca. Capilla de Cantamarca - Canta Barrio de Roccha – Capilla de la Shonita Barrio de Chacrara – Capilla de Carapacho’ S

X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Folklore Artesanías: Fiestas Costumbristas:

Fiestas Religiosas:

Tradiciones:

Danzas:

Música: Gastronomías:

Año Nuevo – 1ro de Enero Carnavales, Febrero Fiesta del Agua 11 y 12 de Junio - Pariamarca Fiesta Conteo del ganado 23-25 de Junio El Combate de Sangra, 26 de Junio - Canta Fiestas Patrias – 28 de Julio Semana Santa, Marzo - Abril Fiestas de la Cruz de Cantamarca - Mayo Fiesta de la Cruz de Roccha - 4 de Mayo Virgen de Fátima, 13 Mayo Fiesta de las Cruces - 3-6 de Junio Fiesta de Calapacho – 19 de Junio Fiesta de la Virgen de la Shonita – 16 de Agosto Fiesta del Niño Mariscal Chaperito - 3 al 10 de Septiembre Fiesta del Señor de los Auxilios - 09 al 15 de Septiembre Fiesta de la Ponchosita - 11 al 17 de Septiembre Fiesta Virgen de la Octava – 16 al 20 de Septiembre Fiesta de la Virgen del Carmen 19 – 24 de Septiembre Señor de los Milagros y la Virgen del Rosario, 15 - 19 de Octubre Fiesta de los difuntos, 1 – 2 de Noviembre San Martín de Porras, 6 de Noviembre Navidad, 25 de Diciembre La corta leña, previo a las fiestas Corrida de toros La Herranza Los Ingas Los Negritos de tarea La cocharquina Los pastores de Pampacocha Los Chunchitos Los abuelitos Los Huancos - Obrajillo Con Arpa y Violín Pachamanca

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X

94

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

Leyendas:

4

5

Realizaciones Técnicas Científicas Explotaciones Mineras: Industrias: Piscigranja La agricultura y actividad agropecuaria: Viveros: Acontecimientos Programados Semana Turística: Festival, Feria:

Truchas en todas sus variedades Carapulcra Mote pelado o patasca El puchero o sancochado Chicharrones Tamales Bollos de maíz Caldo de carnero Caldo de cabeza Papa a la Canteña con requesón Cancha amarilla Tortilla Puchero canteño La huatia Sopa de leche con queso Mazamorra de calabaza Choclos Perdices en sus diferentes platos Francolinas Chicha de jora Humitas dulces Sopa de habas. Pariamarca El Niño Chaperito - Canta El Señor de los auxilios - Canta La Pachamama hecha cordillera La Cruz de las caídas - Pariamarca La Pila Vieja El Diablito de Huaytará La Dinamula

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Obrajillo

X X

Fiestas Patrias , Semana Santa, Agosto 30- 31

Fuente: MP Canta, Plan Estratégico de la Provincia de Canta.- Anexo 3.1 Inventario de los Recursos Turísticos de Canta (*) Significado: 1) No tiene de por sí una gran importancia; pero si un valor de conjunto; 2) Son conocidos localmente, turismo interno y receptivo Ejm. Santuario de Pachacamac; 3) Rasgos excepcionales nacionales ó internacionales; pero no son casos únicos; 4) Casos únicos demanda receptiva, Ejm. Machupichu.

Cuadro Nº 02 Inventario Turístico: SANTA ROSA DE QUIVES - YANGAS Nº

CATEGORIAS

ATRACTIVOS 1

1

Sitios Naturales Ríos: Montañas: Lagunas: Catarata: Camino y Mirador: Paisaje:

2

Manifestaciones Culturales (físicos) Restos arqueológicos: Arquitectura:

Inmuebles: Lugares históricos religioso:

3

Folklore Artesanías: Fiestas Costumbristas:

Fiestas Religiosas:

“Chillón” en la parte media del la Cuenca del mismo nombre

X

El Valle con 5,000 Has de Área verde, ecosistemas de bosque ribereño y agro sistemas en las zonas de: Chocas, Trapiche, Zapán, Leticia, Yangas, Magdalena, Larancocha, Santa Rosa de Quives Clima agradable, sol radiante durante 9 meses del año

X

Petroglifo de “Checta” – Yangas Pucara, templo en U Balcones de Yaso y su traza arquitectónica tradicional Las ex - casas haciendas de Chocas

X X X X

Santuario de Santa Rosa de Lima y su pozo de los deseos

X

Año Nuevo, 1 de Enero Carnavales, Feb - Marzo Fiestas Patrias, 28 de Julio Señor de los Auxilios, 15 de Enero San Marcelo, 16 de Enero Santa Rosa de Yangas, 17 de Enero Semana Santa, Marzo - Abril

X X X X X X X

JERARQUIAS* 2 3 4

X

95

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

Tradiciones: Danzas: Gastronomías:

4

5

Leyendas: Realizaciones Técnicas Científicas Explotaciones Mineras: Industrias: Producción Vitivinícola: La agricultura y actividad agropecuaria:

Viveros: Acontecimientos Programados Semana Turística: Festival, Feria:

Fiesta de las Cruces, Mayo San Antonio (Trapiche), 13 de Junio Santa Rosa de Lima, 30 de Agosto Peregrinación de la Diócesis de Carabayllo, 8 de Octubre Señor de los Milagros, 28 de Octubre Todos los Santos, 1de Noviembre Navidad, 25 de Diciembre Peleas de gallos

X X X X

Chicharrones Pachamanca Seco de Cabrito con frijoles Humitas Tamalitos Trucha frita Cuy en diversas presentaciones Chicha de jora Chicha morada Humitas dulces Chapanas Compotas de frutas de estación

X X X X X X X X X X X X

Bodegas de vino de Miranda Carhuayo Cultivos de hortalizas y pan llevar: cebolla, cebolla china, perejil, apio, zanahoria, culantro, maíz morado, col lechuga, chirimoya, lúcuma, manzana, fresa, plátano, melocotón, pacae. Plantaciones de rosas antes de llegar a Chocas

X X

X X X

X

(*) Significado: 1) No tiene de por sí una gran importancia; pero si un valor de conjunto; 2) Son conocidos localmente, turismo interno y receptivo Ejm. Santuario de Pachacamac; 3) Rasgos excepcionales nacionales ó internacionales; pero no son casos únicos; 4) Casos únicos demanda receptiva, Ejm. Machupichu

Fuente: MP Canta, Plan Estratégico de la Provincia de Canta.- Anexo 3.1 Inventario de los Recursos Turísticos de Canta

Cuadro Nº 03 Inventario Turístico: SAN BUENAVENTURA Nº

CATEGORIAS

ATRACTIVOS 1

1

2

Sitios Naturales Ríos: Montañas: Lagunas: Catarata:

Camino y Mirador: Paisaje: Manifestaciones Culturales (físicos) Restos arqueológicos:

Obras de arte: Inmuebles:

“Tutac” – San Buenaventura “Lucle” – San Miguel (límite Obrajillo) “Huamanmayo” – San Miguel “San Buenaventura” – San Miguel Puya de Raymondi en Supipampa – San Miguel

X X X X X

Complejo Arqueológico “Cushpa” – S.B. “Pumacoto” – San Miguel Centro Ceremonial y Farallones de “Cullonaigo” – San Miguel “Tauripunco” – San José Pueblo Viejo - Tanripumas

X X X

Plaza de San José e Iglesia

X

Los Carnavales, Febrero Olimpiadas Deportivas “Baile del Joropay” 1,2 de Enero – S.J. Festividad de San José, 18 y19 de Enero – S.J. Semana Santa Fiesta de la Cruces y la Virgen Natividad, 6 y 13 de Mayo Corpus Cristy, Junio – S.J. Fiesta de Corazon de Jesús, Junio – S.M. Festividad de Virgen de la Mercedes, 22 al 25 de Setiembre – S.B.

X X X X X X

JERARQUIAS* 2 3 4

X X

Lugares históricos: 3

Folklore Artesanías: Fiestas Costumbristas: Fiestas Religiosas:

X X X

96

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

Danzas:

Gastronomías:

4

5

Festividad de San Miguel Arcángel, señor de los Auxilios, 25 de Setiembre al 2 de octubre – S.M. Festividad del Señor de los Milagros 17 – 19 de Octubre – S.J. Difuntos y Santos, 1-3 de Noviembre Las Pascuas, 25 de Diciembre Los “Chunchitos”. Los “Viejitos” Los “Negritos” El “Joropay” La “Toma de Atahualpa” El Puchero o Sancochado - San Miguel La Pachamanca – S.M. El Asado – S.M. El Choclo con Queso – S.M., S.J. La mazamorra de calabaza – S.M. La chicha de jora – S.M., S.J. La mazamorra de Maíz con Cal – San José El patache – S.J. Los tamales – S.J. La humitas – S.J. La sopa de quesillo – S.J. La cancha amarilla con Queso – S.J. La chicha morada – S.J. Los mates de cedron y toronjil – S.J.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Leyendas: Realizaciones Técnicas Científicas Explotaciones Mineras: Industrias: Acontecimientos Programados Semana Turística: Festival, Feria:

(*) Significado: 1) No tiene de por sí una gran importancia; pero si un valor de conjunto; 2) Son conocidos localmente, turismo interno y receptivo Ejm. Santuario de Pachacamac; 3) Rasgos excepcionales nacionales ó internacionales; pero no son casos únicos; 4) Casos únicos demanda receptiva, Ejm. Machupichu

Fuente: MP Canta, Plan Estratégico de la Provincia de Canta.- Anexo 3.1 Inventario de los Recursos Turísticos de Canta

Cuadro Nº 04 Inventario Turístico: LACHAQUI Nº

CATEGORIAS

ATRACTIVOS 1

1

2

3

Sitios Naturales Ríos: Montañas: Lagunas: Manifestaciones Culturales (físicos) Restos arqueológicos:

Obras de arte: Inmuebles: Lugares históricos: Folklore Artesanías: Fiestas Costumbristas:

Fiestas Religiosas:

Danzas:

Música: Gastronomías:

4

Canchapraca Laguna Grande

X X

Ciudadela de “Huanchus” -San Lorenzo Ciudadela de “Qecca” - San Lorenzo Ciudadela de “Cullpe” - Lachaqui Aimara

X X X X

Artesanía en Tejido Textil Siembra del Maíz, Enero - Viscas Fiesta del agua en febrero - Viscas Honor al “Agua”, 15 al 17 de Junio La “Herranza”, 24 de Junio – Laguna Grande Fiesta del Rodeo y del agua se realiza el 22 al 25 Junio - Lachaqui “Bajada de Reyes” 6 de Enero Virgen del Carmen, 28 de Enero Las Cruces, 3 y 4 de Mayo Festividad de San Juan, 21 al 25 de Junio - Viscas Virgen del Carmen del Niño Carmelo, 15 al 21 de Julio - Lachaqui Dist. San Francisco de Asis y Virgen Candelaria, 3 y 4 de Octubre Las Pascuas, 25 de Diciembre Los “Matachines” con arpa y violín. Los “Cayahuinos” Los “Negritos” Con Flauta y violín La Pachamanca Chuño con leche Chuño con queso

X X X X X X

JERARQUIAS* 2 3 4

X X X X X X X X X X X X X

Leyendas: Realizaciones Técnicas

97

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

5

Científicas Explotaciones Mineras: Industrias: Acontecimientos Programados Semana Turística: Festival, Feria:

(*) Significado: 1) No tiene de por sí una gran importancia; pero si un valor de conjunto; 2) Son conocidos localmente, turismo interno y receptivo Ejm. Santuario de Pachacamac; 3) Rasgos excepcionales nacionales ó internacionales; pero no son casos únicos; 4) Casos únicos demanda receptiva, Ejm. Machupichu

Fuente: MP Canta, Plan Estratégico de la Provincia de Canta.- Anexo 3.1 Inventario de los Recursos Turísticos de Canta

Cuadro Nº 05 Inventario Turístico: HUAROS Nº

CATEGORIAS

ATRACTIVOS 1

1

Sitios Naturales Ríos:

Cataratas:

Montañas:

Parque Natural:

Lugar de Campamento: Mirador:

Lagunas:

Bosques de Puyas:

Bosques de Piedras: Aguas Termales: 2

JERARQUIAS* 2 3 4

Manifestaciones Culturales (físicos) Restos arqueológicos:

Sistemas de Andenes:

Origen del Chillón Chicha - Huaros Yamicoto - Huaros Acomachay - Huacos Yamicoto - Huacos Agiche - Huaros Huayshuran - Huaros Huachospampa - Huacos Hongongoy playa de rió Huanta Pampa - Huacos Acochinchan Pomora o Mellizeras Huishco Pista Machay - Huacos San Antonio - Huacos Nevado de Auquichaqui - Huaros Cerro de Aguinche - Huaros Quinso - Huaros Huapion - Huaros Nevado de la Viuda - Culhuay Ñaupajayan - Culhuay Nevado de Chonta - Culhuay Yanacocha - Huacos Puya de Raymondi - Huacos Pamparan – Acochaca Janampampa – Huaros Chalhuacocha - Huaros Jacaypampa - Culhuay Huancapampa - Acochaca De Jesuy Del Amor Alipio de Avión Aynas Yanahuayac - Huaros Chalhuacocha - Huaros Cacrascocha - Huaros Chuchun - Cullhuay León Cocha - Cullhuay Azul Cocha - Cullhuay Curumán - Cullhuay Yanacocha - Huacos Verae Cocha - Huacos Torococha Jarapampa - Huaros Niquira - Huaros Huaypain - Huaros Tishancana Culluhuay Puente Colorado - Huaros El Avión de Alipio

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

“Huishco” - Huaros “Aynas” - Huaros “Incaza” - Huaros “Huacos Marca” - Huacos De la comunidad de Acochada Pamparan - Shagato “Hanan” Cushpa - Cullhuay “Hurin” Cushpa - Cullhuay “Anan” Cushpa - Cullhuay Piedras Petrogliferas de Huaros: Pescado y cuy Huaracaure – Huaros Trinchera – Huaros Pampa arriba – Huaros Shimagan – Huaros

X X X X X X X X X X X X X X

98

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

Obras de arte: Inmuebles: Lugares históricos: 3

Fiestas Religiosas:

Tradiciones: Danzas: Gastronomías:

Leyendas:

5

X X X X X X X X X

Plaza de toros

X

Año Nuevo, 1 de Enero Carnavales, Feb - Marzo Fiestas Patrias, 28 de Julio Festividad deportiva en el distrito de Huaros 27- 30 Julio Fiesta del agua -Huaros Limpia acequia, 8 de septiembre - Huacos Día de los Muertos 01 de noviembre Fiesta del agua en huishco 17 y 18 de Noviembre Bajada de Reyes – 06 de Enero Semana Santa – Marzo Abril De la Cruces de Ñaupa, Virgen María Auxiliadora – 01 al 04 de Mayo San Felipe, 1 al 3 de Mayo - Cullhuay San Pedro y San Pablo , 28 al 30 de Junio - Huacos Creación del distrito, Corazón de Jesús, Corpus Cristo - Junio Sagrado Corazón y San Santiago Apostol, 24-28 de Julio - Huaros Santa Ana, Virgen del Carmen, Perpetuo Socorro Julio Santa Rosa, La Fiesta del Agua – 28 al 30 de Agosto San Francisco de Asis, San Martín de Porras, Señor de los Milagros – Oct. Día de Todos los Santos – 1º de Nov. Navidad, 25 de Diciembre Fiesta del agua Siembra y cosecha de la papa La Cocharquina Los Kivios Mazamorra de maíz, Oca, Chuño y Mocha Patazca Olluquito con charqui Chicha de Jora Sopa verde Caldo de carnero Picante de cuy Huateas Cordillera de la Viuda Alipio La Cueva del Dios Huacon El sapo del agua La Mujer de Roca

X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

El Paraíso - Cullhuay Artesanal Bandan - Cullhuay Artesanal Hilario - Cullhuay Chicrin - Cullhuay Comunal - Cullhuay Yarahuan – Huaros Aconchinchan - Huaros

X X X X X X X

Folklore Artesanías: Fiestas Costumbristas:

4

Quiscahuacan - Huaros Atahuanca – Cullhuay Cushpa chico - Cullhuay Cushpa grande- Cullhuay Gantuyo - Huacos Chauchanga – Huacos Antihunenga - Huacos Huacos Marca - Huacos Pamparan - Acochaca

Realizaciones Técnicas Científicas Explotaciones Mineras: Industrias: Pisigranjas:

X X X X X X X X X X X X X

Acontecimientos Programados Semana Turística: Festival, Feria:

(*) Significado: 1) No tiene de por sí una gran importancia; pero si un valor de conjunto; 2) Son conocidos localmente, turismo interno y receptivo Ejm. Santuario de Pachacamac; 3) Rasgos excepcionales nacionales ó internacionales; pero no son casos únicos; 4) Casos únicos demanda receptiva, Ejm. Machupichu.

Fuente: MP Canta, Plan Estratégico de la Provincia de Canta.- Anexo 3.1 Inventario de los Recursos Turísticos de Canta

99

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018 Cuadro Nº 06 Inventario Turístico: ARAHUAY Nº

CATEGORIAS

ATRACTIVOS 1

1

Sitios Naturales Ríos: Montañas: Lagunas:

2

JERARQUIAS* 2 3 4

Manifestaciones Culturales (físicos) Restos arqueológicos:

Río Grande

X X

Tambillo Huicso Yarcan Huayhuinca

Ciudadela de “ Tunshuhuillca” - Arahuay Ciudadela de “Sinchipampa” - Arahuay Chinchilla – Picchu – Cuchuy – Pascay Caballo Blanco - Licahuasi Anayca Esquebamba (Castillo, San Juan)

X X

Año Nuevo, 1 de Enero Campeonato - Febrero Carnavales, Feb - Marzo Fiestas Patrias, 28 de Julio Campeonato deportivo Fiesta Comunal “Conteo de Ganado” – Junio 23, 24 y 25 Dia de los Muertos 01 – 02 de Noviembre Semana Santa Marzo o Abril Fiestas patronales de Licahuasi – Mayo 02 al 06: “San Felipe” “Las Cruces” “La Purisima” Fiestas de las cruces en Arahuay 24 - 30 Junio Fiesta Patronal de Santiago Apóstol Julio Fiesta de la Virgen del Carmen – Julio Fiesta del “Señor de los Auxilios” – Julio Santa Rosa de Lima - Agosto Fiesta Patronales – Collo “San Miguel Arcángel” “Santa Ana” “Señor de los Auxilios” – Setiembre 26 - 30 Fiesta del Señor de los Milagros –Octubre 15 – 19 Fiesta de la Virgen del Rosario Fiesta de todos los Santos – Noviembre 01 San Mártir de Porres – Noviembre 06 Fiesta en honor al “Niño Jesús”

X X X X X X X X

Carapulcra Serrana Mote pelado Pachamanca al estilo Arahuay( Cabra, Carnero, Ternera) Cabe Papa a la Arahuaina Queso con papa Cancha amarilla Tortilla Puchero de Arahuay La Huatia Sopa de lecho con queso Mazamorra de Calabza Choclos Francolinas Chicha de Jora

X X X X X X X X X X X X X X X

Julio del 24 al 30 Festival de la Chirimoya - Mayo

X X

Obras de arte: Inmuebles: Lugares históricos: 3

Folklore Artesanías: Fiestas Costumbristas:

Fiestas Religiosas:

X X X X X X

X X X X X

Danzas:

Gastronomías:

4

5

Leyendas: Realizaciones Técnicas Científicas Explotaciones Mineras: Industrias: Acontecimientos Programados Semana Turística: Festival, Feria:

(*) Significado: 1) No tiene de por sí una gran importancia; pero si un valor de conjunto; 2) Son conocidos localmente, turismo interno y receptivo Ejm. Santuario de Pachacamac; 3) Rasgos excepcionales nacionales ó internacionales; pero no son casos únicos; 4) Casos únicos demanda receptiva, Ejm. Machupichu.

Fuente: MP Canta, Plan Estratégico de la Provincia de Canta.- Anexo 3.1 Inventario de los Recursos Turísticos de Canta

100

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

Cuadro Nº 07 Inventario Turístico: HUAMANTANGA Nº

CATEGORIAS

ATRACTIVOS 1

1

Sitios Naturales Montañas Planicies Lagunas

Ríos Caídas de agua o Catarata: Cavernas / Grutas Lugares de observación de flora y fauna 2

3

Manifestaciones Culturales (físicos) Museos Obras de Arte Lugares históricos Restos arqueológicos Folklore Manifestaciones religiosas Ferias Costumbristas Música y danzas

Artesanía y artes Comidas y bebidas típicas Gastronomía 4

5

Realizaciones Técnicas Científicas o artísticas Explotaciones Mineras Explotaciones Agropecuarias Obras de Arte y técnica Acontecimientos Programados Artísticos Deportivos Fiestas religiosas

Corridas de toros Rodeos

Carnavales Ferias y exposiciones

Purunmarca, Cullpa, Quishuar, Ripish, Quilcamachay, Conturcaca, Carpe, Pagaruay Marcopampa, Cotopampa, Shepita Reservorios, Ucanan, Chonoconca, Huallin, Yanacaca, Reservorio de Quilcay, Llamamachay, tucturacha, Yanamachay, Huaracocha, Shoconca, Jiguillacaca

X

Huarimayo, Arhua, Ucunan, Antaypa, Carpi. Pochisaria, Quiryana, Tres Pacches Putigalloc, Huarinmayo,, Quilcacay, Llamacay, Antaipa Chaquiraccia, Cococa, Pueblo Viejo, Ayarahuay, Quicaracha, Turumanye. Ucchumachay. Piedra Pishtaco, Parinayco, Retrato. Cocropata, Tunshumarca, Maizal, Pastos naturales

X X

Pinturas de Luis Guardamino Iglesia Soccos, Ripish, pueblo viejo Purumarca, Ripish Marca, Shigua Marca, Pueblo Viejo, Tampu Marca , Macas, Quishiguar, Quilcamachay, Pocaca Grande , Anduy

X X X

Señor de Huamantanga Ferias Agropecuarias en Puruchuco y Yaso Música, Arpa, Violín, Flauta, baile de Moros y Cristianos - Carlo Magno; Abuelitos, Chunchitos, Negritos de campanilla, Negritos de tarea, Huarmichuncha, herranzas y rodeos, Huaynos y Mulisas Ollas y vasijas de arcilla, tiesto pampana, Cancharquito Patache, Mote Pelado, Chuno, menestrón, puchero, Chicha de Jora, cachipa, Carapulcra, papa, oca, maíz, alverjon, calientito

X X X

Caurapampo Papa, Oca, habas, Mashgua, ollucos, Melocotón, blanquillo Pintado del Señor de Huamantanga en la entrada la Carretera

X X X

Fiestas Patronales, chunchitos Artistas (Violín Vitalio Campos, Teodoro Benito Marines) Campeonato por Fiestas Patrias Sr Huamantanga, San Miguel Arcángel, San Francisco, Virgen del Rosario, Virgen de Natividad); Virgen del Carmen, San Antonio, Virgen Magdalena, Sr de la Exaltación, San Pedro y San Pablo, Cristo Redentor, San Martin de Tuirs, Virgen de Copacabana

X

Herranza en mes de Setiembre 10-11 entrada de Ganado y Octubre 11-12

X

Carnavales los primeros días de Marzo

X X

JERARQUIAS* 2 3 4

X X

X X

X X

X X

(*) Significado: 1) No tiene de por sí una gran importancia; pero si un valor de conjunto; 2) Son conocidos localmente, turismo interno y receptivo Ejm. Santuario de Pachacamac; 3) Rasgos excepcionales nacionales ó internacionales; pero no son casos únicos; 4) Casos únicos demanda receptiva, Ejm. Machupichu

Fuente: PLAN ESTRATÉGICO DE LA PROVINCIA DE CANTA.- ANEXO 3.1. MPC, 2008

101

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

102

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

Cuadro Nº 4.7

MATRIZ 1: Recursos Disponibles (RD) en Distrito Canta RD M

Localización Especie

Agrícola

Pastos

Cultivos cereales, tubérculos,

Naturales y cultivados

U.M.

Has

Turismo

1756

Has

583

Vacuno

Unidad

3650

Ovino

Unidad

5345

Porcino

Unidad

360

Caprino

Unidad

136

No Metálica

tm

1834

Metálica

tm

0

Atractivo

Unidad

Marco Institucional

Falta de asistencia técnica. Capacitación empresarial y organización de productores.

Ministerio de Agricultura y otras organizaciones

Cantidad

Ganado

Minería

Problemas principales

47

Canta Obrajillo Pariamarca Tambo

Canta Obrajillo Pariamarca Tambo Cargua Quiscahuacta Carhuapampa Jijona corral

Canta Obrajillo Pariamarca Tambo Cargua Quiscahuacta Carhuapampa Jijona corral El Mariscal Buenaventura

Canta Obrajillo Pariamarca

Aarticulación al mercado y promoción Ineficiente Falta de asistencia técnica. Falta de organización de productores. Falta de acceso a crédito agrícola y ganadero. Débil articulación al mercado Mal estado de carreteras Falta recursos para implementación plan estratégico de desarrollo turístico

Minag DRA-GRL Pronamach SENASA Ministerio de Agricultura, SENASA, Otras instituciones

MINAG DRA-GRL Pronamach SENASA INRENA

MEM DREM GRL Municipalidad provincial y distrital MINICETUR DRITU GRL Municipalidades provincial y distritalo

Fuente: Elaboración propia sobre base de datos de instituciones públicas. 2009

103

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

uadro Nº 4.7A

MATRIZ 1: Recursos Disponibles (RD) de Arahuay RD Recursos

Agrícola

Pastos

Clase

Tubérculos Cereales, Frutales

Naturales y cultivados-

U.M.

Has

Has

Cantidad

629

Localización

Problemas principales

Marco Institucional

No hay orientación para otros productos (plantas aromáticas). Collo Licahuasi Collana Copa de Arahuay Archu Shimay Quiso

Productores mayores edad no susceptibles a cambios.

Ministerio de Agricultura y otras organizaciones

Falta de fuerza laboral joven. Falta de agua

145

Riego no tecnificado

Vacuno

Ovino

Unidad

Unidad

1800

1200

Ganado Porcina

Minería

Turismo

Pastos supeditados a las lluvias. Collana Huancarume Achamana Copa de Arahuay Yarcan Licahuasi Archu Shimay Quiso

No hay organizaciones de productores de queso.

Ministerio de Agricultura, SENASA, Otras instituciones

Unidad

180

Caprino

Unidad

3435

Metálica

tm

-

-

-

-

No metálica

tm

-

-

-

-

Falta preparación, capacitación a población a favor del turismo

MINICETUR DRITU GRL Municipalidades provincial y distrital

Atractivo

Unidad

22

Falta variedad de queso y no hay ganado mejorado. Bajos precios en el mercado de venta de la carne

Anayca Tunshuchilca Sinchipampa Caballo blanco Pueblo Viejo Ventanilla Mirador de la Cruz y San Cristobal

Fuente: Elaboración propia sobre base de datos de instituciones públicas. 2009

104

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018 Cuadro Nº 4.7B

MATRIZ 1: Recursos Disponibles (RD) de Huamantanga RD Recursos

Especie

UM

Cantidad

Agrícola

-

Has

479

Pastos

-

Has

462

Vacuno Unidad

Ovino

254

Porcino Unidad

484

Caprino Unidad

4965

Ganado

Minería

Turismo

No metálica

Atractivo

tm

tm

Unidad

Huamantanga Quipan Marco Puruchuco Archu Shimay

3271

Unidad

Metálica

Localización

2022000

14000

33/47

Huamantanga Quipan Marco c.c Puruchuco Archu Shimay

Huanchoc Maramarita. San José Areneros Diez Luisa Angelica Virgen de Chapi Auki marca Torreones de Purun marca Andenes Quishuar Huisco, Aynas, Incaza, Cushpa Puya Raymondi Jayapampa, Niquira, Huaypain Huaros. Parque natural de Yanacocha y Pamparan Bosques de priedras y flores

Problemas principales Falta transferencia tecnologia y crédito. No hay INIA, INRENA Alto costo transporte para sacar productos Altos precios de insumos (semillas, pesticidas). No hay vía de comercialización que asegure rentas. Faltan centros de acopio privados – estatales. Falta industrialización en los centros de producción.. Baja calidad de las pasturas. No hay capacidad tecnológica ni crédito Falta tecnología para elaboración de productos lácteos. Falta sistemas de comercialización.Falta organización de productores ganaderos. 14 ha s/d 400 ha s/d Negocio monopólico concesionarios Pasivo ambiental Plataforma inapropiada transporte pesado

Falta infraestructura turística –restoranes, hospedajes. Falta difusión Carretera estrecha. No hay organización del turismo

Marco Institucional

Ministerio de Agricultura y otras organizaciones

Ministerio de Agricultura, SENASA, Otras instituciones

MEM DREM GRL Municipalidades provincial y distrital

MINCETUR DRIT-GRL Municipalidades provincial y distrital

Fuente: Elaboración propia sobre base de datos de instituciones públicas. 2009

105

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

Cuadro Nº 4.7C

MATRIZ 1: Recursos Disponibles (RD) de Huaros RD Recursos

Clase

U.M.

Cantidad

Localización

Huaros 596 Cullhuay Huacos Santa Rosa de Acocha 85

Agrícola

-

Has

Pastos

-

Has

Vacuno

Unidad

3117

Ovino

Unidad

Huaros Cullhuay 5549 Huacos Santa Rosa de Acocha

Porcino

Unidad

210

Caprino

Unidad

200

Metálica

tm

s/d

Ganado

Minería No metálica

Turismo

Atractivo

tm

Unidad

San Genaro

Concesión yeso minera 3550 Virgen de Fátima Huaros Chalhuacocha Cullhuay: Chuchún, La 34 Viuda, Rihuacocha Huacos: Cataratas

Problemas principales Falta introducir productos alternativos (yacón, maca), tienen mejor premio en mercado. No hay incentivo para consumo productos nativos, oca, mashua Deficiente manejo de pasturas y genético del ganado. Mercado no favorece comercio seguido y precios justos Falta tecnología para elaboración de productos lácteos. Falta incentivos para la producción e inversión Falta de centros de capacitación (CEOS). Infraestructura de riego rústica. Desorganización entre criadores artesanales y familiares. Ingresos sólo para mantenimiento y ampliación Concesión cobre 14 ha. s/d Ocupa 42 ha. No control pasivos ambientales Cuenta con infraestructura turística pero poca difusión de sus recursos turísticos

Marco Institucional

Ministerio de Agricultura y otras organizaciones

Ministerio de Agricultura, SENASA, Otras instituciones

MEM DREM GRL Municipalidades provincial y distrital

MINCETUR DRIT-GRL Municipalidades provincial y distrital

Fuente: Elaboración propia sobre base de datos de instituciones públicas. 2009

106

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

Cuadro Nº 4.7D

MATRIZ 1: Recursos Disponibles (RD) de Lachaqui RD Recursos

Clase

U.M.

Cantidad

Agrícola

-

Has

2254

Pastos

-

Has

291

Vacuno

Unidad

2100

Ovino

Unidad

3289

Porcino

Unidad

98

Caprino

Unidad

690

Ganado

Metálica

tm

s/d

No metálica

tm

-

Minería

Turismo

Atractivo

Unidad

19

Localización

Lachaqui San Lorenzo Bellavista Viscas Cucucha

Lachaqui San Lorenzo Bellavista Viscas Cucucha

San Lorenzo Mancogrande

Aymara Huanchos Parianchuco Conchilla Keka Lachaqui

Problemas principales

Marco Institucional

Precios bajos Ministerio de principalmente de la Agricultura y papa. otras Escasez de agua. organizaciones Riego no tecnificado

Incipiente mejoramiento genético. Pastos naturales de baja calidad. Débil articulación a los mercados. Alto costo de producir lácteos

Ministerio de Agricultura, SENASA, Otras instituciones

MEM DREM GRL Municipalidades provincial y distrital

s/d

Caminos de herradura mal estado Falta difusión de atractivos

MINCETUR DRIT-GRL Municipalidades provincial y distrital

Fuente: Elaboración propia sobre base de datos de instituciones públicas. 2009

107

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

Cuadro Nº 4.7E

MATRIZ 1: Recursos Disponibles (RD) de San Buenaventura RD Recursos

Clase

U.M.

Cantidad

Agrícola

-

Has

580

Pastos

-

Has

110

Unidad

1122

Vacuno

Localización

Problemas principales

Marco Institucional

C.C. San Buenaventura San Miguel San José Santa Rosa de Tambo

Bajo precio del mercado. Escasez de canales de irrigación y mal uso. Falta estudiar productos alternativos. Escaso mano de obra calificada y falta financiamiento No hay riego tecnificado

Ministerio de Agricultura DRA GRL SENASA PRONAMACH Municipalidades y otras organizaciones

C.C. San Buenaventura 739 San Miguel San José Santa Rosa de Tambo

Ganado de baja calidad, tiene poco rendimiento Falta industrializar productos lácteos.

Ministerio de Agricultura DRA GRL Municipalidades y otras organizaciones Ministerio de Agricultura, SENASA, Otras instituciones

Ovino

Unidad

Porcino

Unidad

69

Caprino

Unidad

1661

Metálica

tm

-

-

-

-

No metálica

tm

-

-

-

-

Ganado

Minería

Turismo

Atractivo

Unidad

Cushpa Laguna Chaquicocha, Catarata Tutac 12 San Miguel Pumacoto Reloj solar Puya Raymondi Folklore

Falta infraestructura Poca difusión, No hay capacitación Necesita investigación histórica

MINCETUR DRIT-GRL Municipalidades provincial y distrital

Fuente: Elaboración propia sobre base de datos de instituciones públicas. 2009

108

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

Cuadro Nº 4.7F

MATRIZ 1: Recursos Disponibles (RD) de Santa Rosa de Quives RD Recursos

Clase

U.M.

Cantidad

Agrícola

-

Has

3856

Pastos

-

Has

150

Vacuno

Unidad

1272

Ovino

Unidad

350

Porcino

Unidad

7000

Caprino

Unidad

5000

Metálica

tm

3100

Ganado

Minería No metálica

Turismo

Atractivo

tm

Unidad

Localización

Problemas principales

Bajo precio del mercado. Alta incidencia de plagas y Yangas enfermedades. Santa Rosa de Q. Falta de créditos. Yaso Entidad financiera Pucara en la localidad Leticia Asistencia técnica Cocayalta inexistente. Magdalena Riego no ecnificado Alcacoto Trapiche Falta tecnología Zapan para elaboración de Macas productos lácteos. Huarabí Falta organización Huanchipuquio de productores Quila ganaderos. El Olivar Incipiente Virgen del Carmen mejoramiento de Quipan genético. Casa Blanca Pastos naturales de Higuera baja calidad. Débil articulación a los mercados. Costo producción de los lácteos es alto Virgen de la Covadonga

Gaby Dos L.G.A. Nº1 Virgen de Chapi 1 Don Peraldo Nva. Mineria Lga 5 18700 Rio Seco Renovacion N° 3 Renovacion Yaso Yagas Virgen Covadonga Valle ecológico Clima primaveral áreas verdes y paisajes toda la campiña 38 Restos arqueológicos Huancayo Alto Fiesta Stan Rosa Fiesta San Marcelo Museo Yangas

Marco Institucional Ministerio de Agricultura y otras organizaciones

Ministerio de Agricultura, SENASA, Otras instituciones

Pb 44 ha s/d Deterioro y mal estado carretera por diseño y construcción deficiente al igual que su mantenimiento, en espevcial tramo Pte. Trapiche emp PE 20 A- Emp. Av.TupacAmaru No se valora a turistas Se encarece pasajes y alimentos Servicios transporte inadecuad9s (combi) No hay Terminal terrestre Entrada descuidada (km 22)

MEM DREM GRL Municipalidades provincial y distrital -

MINCETUR DRIT-GRL Municipalidades provincial y distrital

Fuente: Elaboración propia sobre base de datos de instituciones públicas. 2009

109

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

4.1

UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS- RU A. Producción Agrícola La producción agrícola en la provincia alcanzó en el año 2008 a 42 155 toneladas, de los cuales la producción de brócoli alcanzó a 12 616 toneladas representando el 30% del total, explotando 1239 hectáreas de tierras, el 12,8% de la producción están constituidos por tomate que explota 105 hectáreas y 9% de la producción de maíz choclo que explota 352 hectáreas. Los productos agrícolas de alimentos o de pan llevar como la papa alcanzaron a 3690 tm, explotando solo 233 hectáreas. El principal producto es brócoli, tiene el rendimiento de 10,2 tm/ha. Mientras el tomate alcanza a 50,6 tm /Ha y el maíz choclo a 10,8 tm/Ha. La producción agrícola del distrito de Canta se presentan en el Cuadro Nº 4.8, que alcanza a 762 tm, explotando 160 Ha de tierras con riego y en secano, donde el principal producto es maíz choclo que representa el 43% del total, siendo su rendimiento 8,15 tm/Ha, seguido por la papa con una producción de 203 tm, en 30 Ha, siendo su rendimiento de 6,8 tm/Ha.

Cuadro Nº 4.8 PRODUCCION AGRICOLA PRODUCTOS PRINCIPALES

CANTA

ALCACHOFA ARVEJA GRANO VERDE COLIFLOR HABA GRANO VERDE MAIZ AMILACEO MAIZ CHOCLO OCA OLLUCO OREGANO PAPA ZAPALLO TOTAL

COSECHA (Has)

RENDIMIENTO (TM/Has)

PRODUCCION (TONELADA)

3 7 1 51 15 40 2 2 4 30 5 160

11,00 2,43 7,00 2,18 1,27 8,15 3,50 2,50 0,50 6,77 6,40 4,76

33 17 7 111 19 326 7 5 2 203 32 762

Fuente: Agencia Agraria Canta y Santa Rosa -2007/2008

En el distrito de Arahuay, la producción agrícola alcanza a 4157 tm, en 428 hectáreas de tierras con riego, su principal producto es el maíz choclo, cuyo rendimiento es 10,84 tm/Ha, seguido por el coliflor con rendimiento de 10 tm/Has y la papa con rendimiento de 11,1 tm/Ha, como se observa en el Cuadro Nº 4.8A.

110

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

Cuadro Nº 4.8A

PRODUCCION AGRICOLA PRODUCTOS PRINCIPALES ARVEJA GRANO VERDE CAIGUA CHIRIMOYA COLIFLOR HABA GRANO SECO HABA GRANO VERDE

ARAHUAY

MAIZ AMILACEO MAIZ CHOCLO MANGO MANZANO MELOCOTONERO PALTO PAPA TOMATE ZAPALLO TOTAL

COSECHA (Has)

RENDIMIENTO (TM/Has)

PRODUCCION (TONELADA)

15 1 20 85 16 12 14 185 2 2 9 22 32 10 3 428

3,13 5,00 10,00 10,00 1,19 4,00 1,57 10,84 9,50 11,00 10,00 9,77 11,09 20,00 20,00 9,71

47 5 200 850 19 48 22 2005 19 22 90 215 355 200 60 4157

Fuente: Agencia Agraria Canta y Santa Rosa -2007/2008

El distrito de Huamantanga, ha producido 307 tm, explotando solo 94 Ha de tierras agrícolas en secano y con riego, su principal producto es la papa, que tiene el rendimiento de 6,48 tm/Ha, seguido por habas y maíz, como se observa en el Cuadro Nº 4.8B. Cuadro Nº 4.8B

PRODUCCION AGRICOLA PRODUCTOS PRINCIPALES CEBADA GRANO HABA GRANO SECO MAIZ AMILACEO MELOCOTONERO HUAMANTANGA OCA OLLUCO PAPA TRIGO ZAPALLO TOTAL

COSECHA RENDIMIENTO PRODUCCION (Has) (TM/Has) (TONELADA) 4 25 22 3 4 7 25 2 2 94

1,25 1,40 1,45 6,33 3,50 2,71 6,48 1,00 9,50 3,27

5 35 32 19 14 19 162 2 19 307

Fuente: Agencia Agraria Canta y Santa Rosa -2007/2008

El distrito de Huaros, la producción agrícola alcanza a 175 tm, explotando 52 Ha de tierras agrícolas bajo riego y en secano, siendo su principal producto agrícola la papa que tiene un rendimiento de 6,31 tm/Ha, seguido por masíz choclo y arvejas. Como se muestra en el Cuadro Nº 4.8C 111

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

CUADRO Nº 4.8C PRODUCCION AGRICOLA PRODUCTOS PRINCIPALES ARVEJA GRANO VERDE ARVEJA GRANO SECO HABA GRANO VERDE MAIZ AMILACEO HUAROS MAIZ CHOCLO OCA OLLUCO PAPA TOTAL

COSECHA (Has)

RENDIMIENTO (TM/Has)

PRODUCCION (TONELADA)

3 14 7 5 3 3 4 13 52

2,67 1,29 2,29 1,20 8,00 3,33 2,75 6,31 3,37

8 18 16 6 24 10 11 82 175

Fuente: Agencia Agraria Canta y Santa Rosa -2007/2008

El distrito de Lachaqui, la producción agrícola alcanza a 243 tm, explotando 77 Ha de tierras agrícolas bajo riego y en secano, siendo su principal producto agrícola la papa cuyo rendimiento alcanza 6,39 tm/ha, seguido por las habas y el maíz. Como se muestra en el Cuadro Nº 4.8D

Cuadro Nº 4.8D PRODUCCION AGRICOLA PRODUCTOS PRINCIPALES

LACHAQUI

HABA GRANO SECO HABA GRANO VERDE MAIZ AMILACEO MAIZ CHOCLO OCA OLLUCO PAPA ZAPALLO TOTAL

COSECHA RENDIMIENTO PRODUCCION (Has) (TM/Has) (TONELADA) 11 21 17 1 3 4 18 2 77

1,45 2,14 1,47 8,00 2,67 2,75 6,39 7,50 3,16

16 45 25 8 8 11 115 15 243

Fuente: Agencia Agraria Canta y Santa Rosa -2007/2008

El distrito de San Buenaventuras, la producción agrícola alcanza a 239 tm, explotando 55 Ha de tierras agrícolas bajo riego y en secano, siendo su principal producto agrícola el maíz choclo con rendimiento de 8 tm/Ha y la papa con rendimiento de 6,36 tm/Ha. Como se muestra en el Cuadro Nº 4.8E

112

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

Cuadro Nº 4.8E PRODUCCION AGRICOLA PRODUCTOS PRINCIPALES

SAN BUENAVENTURA

COSECHA RENDIMIENTO (Has) (TM/Has)

PRODUCCION (TONELADA)

ARVEJA GRANO VERDE

3

2,67

8

ARVEJA GRANO SECO

9

1,44

13

MAIZ AMILACEO

15

1,33

20

MAIZ CHOCLO

11

8,00

88

MELOCOTONERO

1

4,00

4

OLLUCO

1

3,00

3

PAPA

11

6,36

70

ZAPALLO

4

8,25

33

55

4,35

239

TOTAL

Fuente: Agencia Agraria Canta y Santa Rosa -2007/2008

En el distrito de Santa Rosa de Quives, la producción agrícola alcanzó a 36 272 tm, explotando 3459 Ha de tierras agrícolas bajo riego en mayor volumen, siendo su principal producto agrícola el brócoli, cuya producción alcanza 12 616 tm, siendo su rendimiento de 10,18 tm/Ha, seguido por el tomate que ha producido 5214 tm en 95 Has y la lechuga cuyo rendimiento está en 5,06 tm/Ha. Como se muestra en el Cuadro Nº 4.8F

Los principales productos agrícolas constituidos por 20 productos alcanzan a 38 396 tm, como se muestra en los Cuadros Nº 4.9 y 4.9A De ello, el brócoli representa el 32,8% de este grupo de productos, seguido por tomate con 14,1%, el maíz choclo con 9,9%, la papa 9,6%, la lechuga 9,2%, y maíz amarillo duro con 4% del total de los productos principales.. Los volúmenes de producción y venta de los principales productos, está en estrecha relación con el mercado interno como el caso de arveja, maíz amarillo, coliflor, maíz choclo y papa. En cambio en algunos distritos la producción agrícola es para el mercado externo como son: Brócoli, palto, maíz morado y otras. La relación porcentual en cada distrito es diferente pero casi semejante, como se puede observar en el Cuadros Nº 4.10 y 4.10A.

113

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

Cuadro Nº 4.8F PRODUCCION AGRICOLA DEL DISTRITO DE SANTA ROSA DE QUIVES PRODUCTOS PRINCIPALES

COSECHA (Has)

RENDIMIENTO (TM/Has)

PRODUCCION (TONELADA)

AJI ALBAHACA ALGODÓN APIO ARVEJA GRANO VERDE BETERRAGA BROCOLI CAIGUA CAMOTE CHIRIMOYA COL COLIFLOR CULANTRO ESPINACA FRESA FRIGOL GRANO SECO FRIGOL GRANO VERDE FRIGOL VAINITA HABA GRANO SECO SANTA HABA GRANO VERDE ROSA DE QUIVES LECHUGA LUCUMA MAIZ AMARILLO DURO MAIZ CHALA MAIZ CHOCLO MAIZ MORADO MANGO MANZANO MELOCOTONERO PALTO PAPA PEPENILLO PIMIENTO PORO RABANO TOMATE TUNA VID YUCA ZAPALLO TOTAL

10 11 9 57 85 62 1239 7 9 10 34 52 51 27 8 86 10 26 21 30 701 2 184 49 112 154 6 10 15 17 104 48 22 20 3 95 5 2 2 64 3459

5,00 9,73 3,33 10,16 3,20 15,97 10,18 5,00 18,00 10,00 10,35 10,12 6,22 6,11 12,25 2,06 3,00 5,23 1,19 4,97 5,06 8,00 8,41 39,82 12,00 3,15 10,83 10,00 9,80 10,35 25,99 7,04 3,27 9,85 15,33 54,88 5,00 3,00 15,00 21,03 10,49

50 107 30 579 272 990 12616 35 162 100 352 526 317 165 98 177 30 136 25 149 3547 16 1548 1951 1344 485 65 100 147 176 2703 338 72 197 46 5214 25 6 30 1346 36272

Fuente: Agencia Agraria Canta y Santa Rosa -2007/2008

114

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

Cuadro Nº 4.9

Volúmenes de producción de los principales productos agrícolas PRINCIPALES PRODUCTOS AGRICOLAS (TONELADAS METRICAS) DISTRITOS Apio

Arveja Grano Verde

CANTA

17

ARAHUAY

47

HUAROS

8

Beterraga

Brócoli

Chirimoya

Col

Coliflor

200

Culantro

Espinaca

Haba Grano Verde

7

111

850

48 16

LACHAQUI SAN BUENAVENTURA STA ROSA DE QUIVES

45

579

272

990

12616

100

352

526

317

165

149

TOTAL

579

352

990

12616

300

352

1383

317

165

369

8

Fuente: Agencia Agraria Canta y Santa Rosa -2007/2008

Cuadro Nº 4.9A Volúmenes de producción de los principales productos agrícolas PRINCIPALES PRODUCTOS AGRICOLAS (TONELADAS METRICAS) DISTRITOS Lechuga

Maíz Amarillo Duro

Maíz Choclo

CANTA

326

ARAHUAY

2005

Maíz MelocotoMorado nero

Palto

Papa

Pepinillo

Tomate

203 90

HUAMANTANGA

215

19

Zapallo

32

355

200

162

60 19

HUAROS

24

82

LACHAQUI SAN BUENAVENTURA Sta. ROSA DE QUIVES

8

115

15

70

33

TOTAL

88

4

3547

1548

1344

485

147

176

2703

338

5214

1346

3547

1548

3795

485

260

391

3690

338

5414

1505

Fuente: Agencia Agraria Canta y Santa Rosa -2007/2008

115

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

Cuadro Nº 4.10 Volúmenes de producción y venta de productos agrícolas CELULA DE CULTIVO ARVEJA GRANO VERDE CHIRIMOYA COLIFLOR HABA GRANO VERDE MAIZ CHOCLO MELOCOTONERO PALTO PAPA TOMATE ZAPALLO TOTAL P = Producción

CANTA P V 17 15

111 326

111 320

203

200

32 689

30 676

ARAHUAY HUAMANTANGA P V P V 47 45 200 198 850 845 48 46 2005 2000 90 88 19 18 215 210 355 352 162 160 200 198 60 58 19 18 4070 4040 200 196

HUAROS P V 8 15

16 24

23

82

80

130

118

V= Venta Fuente: Agencia Agraria Canta y Santa Rosa -2007/2008

Cuadro Nº 4.10A Volúmenes de producción y venta de productos agrícolas

CELULA DE CULTIVO

SAN BUENAVENTURA P V

LACHAQUI P

APIO ARVEJA GRANO VERD BETERRAGA BROCOLI CHIRIMOYA COL COLIFLOR CULANTRO ESPINACA HABA GRANO VERDE LECHUGA MAIZ AMARILLO DURO MAIZ CHOCLO MAIZ MORADO MELOCOTONERO PALTO PAPA PEPENILLO TOMATE ZAPALLO TOTAL P= Producción V= Venta

V

45

43

8

7

8

7

88

86

4

3

115

113

70

68

15 183

12 175

33 203

31 195

SANTA ROSA DE QUIVES P V 579 272 990 12616 100 352 526 317 165 149 3547 1548 1344 485 147 176 2703 338 5214 1346 32914

575 270 985 12610 95 350 520 315 160 154 3545 1540 1340 480 140 174 2700 335 5210 1340 32838

Fuente: Agencia Agraria Canta y Santa Rosa -2007/2008

116

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

B. Producción Pecuaria Según la información agropecuaria del año 2008, en la provincia de Canta había alcanzado 16 332 cabezas de ganado vacuno, 16 726 cabezas de ganado ovino, 18 401 cabezas de porcino y 16 107 cabezas de ganado caprino. Los distritos de Canta y Huamantanga tienen el 42% de los ganados vacunos y 33% de ganado ovino, en tanto el distrito de Huaros representa el 33% de ganado ovino, el distrito de Santa Rosa de Quives es el mayor productor en los ganados porcino y caprino, como se observa en el Cuadro Nº 4.10B. Cuadro Nº 4.10B Población Pecuaria según Distritos – Año 2008 (Cabezas) Vacuno

Distritos

Ovinos

Porcinos

Caprinos

Población

Saca

Población

Saca

Población

Saca

Población

Saca

Canta

3650

1451

5345

1457

360

242

136

96

Arahuay

1800

502

1200

530

180

172

3435

1583

Huamantanga

3271

851

254

58

484

190

4985

1682

Huaros

3117

624

5549

1508

210

149

200

90

Lachaqui

2100

658

3289

444

98

169

690

154

San Buenaventura

1122

362

739

276

69

143

1661

181

Santa Rosa de Quives

1272

329

350

266

17000

14457

5000

1940

Total

16332

4777

16726

4539

18401

15522

16107

5726

Fuente: Agencia Agraria Canta y Santa Rosa -2007/2008

C. Flujos de Comercialización Agropecuaria El comercio del excedente de la producción agropecuaria constituye una fuente de ingresos para la población del ámbito rural y urbano y que les permite la obtención de otros bienes y servicios Para ello es necesario cuantificar los volúmenes de venta de los principales productos a nivel de cada uno de los distritos y así mismo, los mercados internos y externos a donde se dirigen, con la finalidad de identificar el mayor o menor uso de las vías por el traslado de esos productos, que definirá su importancia en el criterio de Articulación Económica, dentro la Dimensión Espacial Cuadro Nº 4.11 Flujos de comercialización agrícola (Toneladas Métricas) Distritos

Volumen de Venta

Mercado Externo Estados Unidos

Europa

676 4040 210 196 Huamantanga 118 Huaros 175 Lachaqui 195 San Buenaventura 32838 5174 6610 Santa Rosa de Quives 38238 5384 6610 TOTAL Fuente: Agencia Agraria Canta y Santa Rosa -2007/2008

Asia

America Latina

Canta

Arahuay

1000 1000

480 480

Mercado Interno

676 3830 196 118 175 195 19574 24764

117

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

118

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

D. Ferias Existen ferias en cada uno de los distritos pero aun no determinados que se realizan los días sábado y domingo, donde se comercializan los productos agrícolas y pecuarios, cuya transacción comercial no está contabilizada. Pero se ha podido encontrara algunas informaciones dotadas por algunos comerciantes y negociantes que vienen a comprar estos productos agrícolas y pecuarios. Entre los principales productos que realizan la comercialización en las ferias son: Productos Pecuarios: Ganado Vacuno; Ganado Ovino; Ganado caprino Productos Agrícolas: Frutas, Legumbres, tuberosas y otras productos Cuadro Nº 4.12 Ferias de importancia Local o Regional N°

1 2

3

4

5

Nombre Feria o Festival Feria de la Trucha (Semana Santa) Feria Gastronómica (Fiestas Patrias) I Feria Agropecuaria 1ro de Noviembre Festival de Palta y la Chirimoya (Mayo) Feria de Caprinos (17 y 18 marzo)

Ubicación/ Distrito

Volumen Comercializado

Area Influencia del evento

Localizacion ofertantes

Canta y Huaros

1/2 Tn

Provincia Canta

Canta y Huaros

Canta

8,000 platos

Provincia Canta

Canta

Canta

4,000 platos Exposición de animales y venta de comidas

Provincia Canta

0.500 Tn S/. 6,000 (Exposición venta)

Arahuay (Licahuasi ó Collo) Santa Rosa de Quives (Trapiche)

Localizacion Demandantes

Frecuen -cia

Vias Utilizadas

Lima capital

Anual

PE 20A

Lima capital

Anual

PE 20A

Huaros, San Lima capital y Buenaventur Canta a, Canta

Anual

PE 20A

Arahuay, Sta Rosa de Quives, Lima

Arahuay Arahuay, Sta. (Licahuasi ó Rosa de Collo) Quives, Lima

Anual

PE 20A – LM 111

Santa Rosa de Quives y Canta

Santa Rosa de Quives (Trapiche)

Anual

PE 20A – LM 539

Santa Rosa de Quives (Trapiche)

* Son ferias que se realizaron el año pasado; pero no estan institucionalizadas Fuente. Elaboración propia en base a información es la Ofc. de Turismo de MP Canta y Agencia Agraria Canta-Santa Rosa de Quives

F. Producción en Turismo La capacidad instalada provincial comprende 75 alojamientos con 1226 camas para un aforo de 2489 pernoctantes, así como de alimentación en 89 restaurantes, comedores y fondas, con 1148 mesas para un aforo de 8919 comensales, instalados principalmente en Sta Rosa de Quives y Canta. Los distritos de Canta, Huamantanga, Huaros, San Buenaventura y Lachaqui cuentan con planes estratégicos turismo a largo plazo (2008-18), siendo el más completo el de Huamantanga, que incluye un programa de proyectos de inversión en turismo y desarrollo local. Los corredores turísticos proyectados y en proceso de implementación son: 1) Yangas-Canta-Huaros-Abra La Viuda; 2) Canta-Obrajillo-San Miguel-Santa Rosa de Acochada, que cerraría con el mejoramiento de la Lm 548 Santa Rosa de Acochada-Huaros y tendría la variante San Miguel-Catarata-Mirador, de hacerse el mejoramiento de la ruta R-03 correspondiente.

119

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

Cuadro Nº 4.5A Infraestructura Turística: Establecimientos para Alojamiento Distrito/Centro Poblado

N° 

Alojamientos

1,0

Canta

31

1,1

Canta Pariamarca

1,2

Habitaciones

Baño

camas

Aforo

%

288 217

746 585

1153 884

46,3

19

352 257

2

7

2

9

22

0,9

69

152

247

9,9

35,5

1,3

Obrajillo

10

88

2,0

Arahuay

5

40

5

80

120

4,8

3,0

Huamantanga

9

36

4

72

108

4,3

4,0

Huaros

4

16

4

32

48

1,9

5,0

Lachaqui

1

20

1

20

30

1,2

6,0

San Buenaventura

5

30

3

30

45

1,8

7,0

Santa Rosa Quives

11

115

85

246

985

39,6

7,1

Sta. Rosa Quives

5

66

59

160

560

22,5

7,2

Yangas

1

11

11

11

100

4,0

7,3

Checta

2

9

7

27

45

1,8

7,4

Leticia

1

15

2

30

120

4,8

7,5

Papay

1

4

1

8

60

2,4

7,6

Trapiche

1

10

5

10

100

4,0

TOTAL

66

609

390

1226

2489

100,0

  

Fuente: MPC Estratégico de la provincia de Canta – Anexo 3 Inventario de Recursos Turísticos,2008 Plan Estratégico de Turismo de Huamantanga 2008-2018

Cuadro Nº 4.5B Infraestructura Turística: Establecimiento para alimentación N° 1 2 3 4 5 6 7

Distritos / Centros Poblados Canta Canta Obrajillo Arahuay Huamantanga Huaros Lachaqui San Buenaventura Santa Rosa Quives Sta. Rosa Quives Yangas Checta Macas Cocayalta Huanchipuquio Leticia Papay Trapiche Zapan Totales

Restaurantes/ Comedores 24 16 8 1 7 3 2 3 54 11 8 4 2 2 2 7 6 10 2 89

Mesas

Sillas

Aforo

284 186 98 10 24 33 22 30 745 183 190 25 6 20 43 64 67 130 18 1148

1133 743 390 40 96 132 88 120 2950 703 760 100 22 80 170 255 269 519 72 4559

1133 743 390 40 96 132 88 120 7310 800 1790 95 40 80 1020 320 55 3010 100 8919

Fuente: Elaboración propia en base a Anexo 3 Plan de DesarrolloEstratéwgico de Canta. Plan Estratégico de Turismo de Huamantanga 2008-2018

120

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

Cuadro Nº 4.5 C

Producción Turística: Oferta y Demanda de Alojamiento (en pernoctaciones)

Fuente: Elaboración propia STPV Canta en base a información de MPC Ofc. de Turismo Canta Atractivos de Mayor Demanda Estacional:   Fiesta de San Martín Festival de la Chirimoya Señor de Huamantanga Fiesta Patronal Huaros y Sta. Rosa Quives    Fiestas patrias

121

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018 Se estima que en 2008 la capacidad turística instalada disponible en términos de oferta en alojamiento y alimentación, que fue de 447, 490 pernoctaciones a un promedio mensual de 12,464 estadías – considerando un promedio de 3 días por pernoctante/cama, concentradas en los distritos de Canta (61%) y Sta. Rosa Quives (20 %), tal como se aprecia en el Cuadro N° 4.5C, produjo una demanda total de 45,510 pernoctaciones a un promedio mensual de 3,793, lo cual representa el 30 % de la capacidad disponible. Se asume en este caso, que la magnitud del uso – utilización o aprovechamiento de los recursos turísticos, siguiendo el modelo de la medición de la utilización del recurso suelo agrícola en términos de la cantidad de hectáreas (ha) cultivadas cosechadas, donde claramente la magnitud de ha cosechadas y la magnitud de su volumen de producción en tm, se aceptan como medidas de la utilización del recurso suelo agrícola, Ello significa que si la cantidad de ha calificadas como recurso suelo agrícola, con cultivos agrícolas instalados o no, es igual a la magnitud del recurso suelo agrícola disponible en un territorio dado; entonces, la cantidad de atractivos calificados de turísticos – con establecimientos de alojamiento instalados o no en su territorio, será igual a la magnitud de recursos turísticos disponibles allí. De aquí se desprende que, si el volumen de producción de los cultivos en tm es dependiente de la magnitud en ha del recurso suelo agrícola explotado cosechado; entonces, el volumen de producción de los alojamientos en cantidad de pernoctantes es dependiente en términos equivalentes o proporcionales de la magnitud de los recursos turísticos aprovechados. Aceptadas estas premisas se asume, para los fines de determinación y medición de la producción turística, que el coeficiente de demanda de alojamiento en un territorio y período dados, expresan la producción turística en dicho territorio y periodo; y, que como tal, es equivalente al coeficiente de aprovechamiento o utilización de los recursos turísticos.

G.

Matriz de Potencialidades por Distritos En el área existen recursos naturales y culturales valiosos que no están explotados adecuada o completamente, caso por ejemplo, de los recursos turísticos - sobre todo paisajes, clima y medioambiente anti estres, sea por carencia de inversión en su promoción, puesta en valor y explotación, falta o deficiente acceso hacía ese recurso. A los recursos de todo tipo que se encuentran en condición de no explotados, en el presente PVPP se denominan potencialidades. A continuación se presentan los cuadros donde se muestran en términos cuantitativos cuáles son y qué magnitud tienen los recursos no aprovechados o potencialidades que existen en cada distrito de la provincia de Canta. Para determinarlos, se ha utilizado la formula siguiente: Potencialidades P=RD-RU Donde: P = Potencialidad RD = Recursos Disponibles RU = Recursos Utilizados

122

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

Los cuadros del Nº 4.13 al 4.13-E muestran los resultados de la aplicación de la fórmula en cada uno de los seis recursos que fue posible contar con la información estadística lista requerida para el efecto. No fue este el caso de los recursos mineros no metálicos y metálicos, como de los recursos hídricos pesqueros, que existen en la provincia y por ello no figuran en los cuadros.

Cuadro Nº 4.13

MATRIZ 2: Potencialidades del distrito de Canta Unidad Medida

Recursos Disponibles

Recursos Utilizados

Potencialidad

Agrícola

(Has)

1756

428

1328

Pastos

(Has)

583

103

480

Vacunos

(cabezas)

3650

1451

2199

Ovinos

(Cabezas)

5345

1457

3888

Caprinos

(Cabezas)

136

96

40

22910

7102

74582

Recurso

(camas/PernocTurismo tantes/3 dias) Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº 4.13A

MATRIZ 2: Potencialidades del distrito de Arahuay Unidad Medida

Recursos Disponibles

Recursos Utilizados

Potencialidad

Agrícola

(Has)

629

160

469

Pastos

(Has)

145

117

28

Vacunos

(cabezas)

1800

502

1298

Ovinos

(Cabezas)

1200

530

670

Caprinos

(Cabezas)

3435

1583

1852

Turismo

(camas/Pernoctantes/3 dias)

9760

1110

8650

Recurso

Fuente: Elaboración propia Cuadro Nº 4.13B

MATRIZ 2: Potencialidades del distrito de Huamantanga Recurso

Unidad Medida

Recursos Disponibles

Recursos Utilizados

Potencialidad

Agrícola

(Has)

479

94

385

Pastos

(Has)

462

47

415

Vacunos

(cabezas)

3271

851

2420

Ovinos

(Cabezas)

254

58

196

Caprinos

(Cabezas)

4985

1682

3303

Turismo

(camas/Pern oc-tantes/3 dias)

8784

1850

6934

Fuente: Elaboración propia

123

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

Cuadro Nº 4.13C

MATRIZ 2: Potencialidades del distrito de Huaros Unidad Medida

Recursos

Recursos Disponibles

Recursos Utilizados

Potencialidad

Agrícola

(Has)

596

52

544

Pastos

(Has)

85

43

42

Vacunos

(cabezas)

3117

624

2493

Ovinos

(Cabezas)

5549

1508

4041

Caprinos

(Cabezas)

200

90

110

Turismo

(camas/Pern oc-tantes/3 dias)

3904

560

3344

Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº 4.13D

MATRIZ 2: Potencialidades del distrito de Lachaqui Recurso

Unidad Medida

Recursos Disponibles

Recursos Utilizados

Potencialidad

Agrícola

(Has)

2254

82

2172

Pastos

(Has)

291

48

243

Vacunos

(cabezas)

2100

658

1442

Ovinos

(Cabezas)

3289

444

2845

Caprinos

(Cabezas)

690

154

536

Turismo

(camas/Perno c-tantes/3 dias)

2440

290

2150

Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº 4.13E

MATRIZ 2: Potencialidades del distrito de San Buenaventura Recurso

Unidad Medida

Recursos Disponibles

Recursos Utilizados

Potencialidad

Agrícola

(Has)

580

55

525

Pastos

(Has)

110

54

56

Vacunos

(cabezas)

1122

362

760

Ovinos

(Cabezas)

739

276

463

Caprinos

(Cabezas)

1661

181

1480

Turismo

(camas/Pernoctantes/3 dias)

3660

2060

1600

Fuente: Elaboración propia

124

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018 Cuadro Nº 4.13F

MATRIZ 2: Potencialidades del distrito de Santa Rosa de Quives Recurso

Unidad Medida

Recursos Disponibles

Recursos Utilizados

Potencialidad

Agrícola

(Has)

3856

3410

446

Pastos

(Has)

150

76

74

Vacunos

(cabezas)

1272

329

943

Ovinos

(Cabezas)

350

266

84

Caprinos

(Cabezas)

5000

1940

3060

Turismo

(camas/Pernoctantes/3 dias)

30012

22910

7102

Fuente: Elaboración propia

4.2

CÁLCULO Y JERARQUIZACIÓN DE POTENCIALIDADES

A.

Información de base

La información primaria proveniente de los Talleres y trabajo de campo se encuentra a nivel de distritos. El resultado se observan en los Matrices 1 y 2, referidas a recursos, localización y potencialidades. Teniendo en cuenta que el Plan Vial es de alcance provincial y toma al territorio de la provincia como unidad de planeamiento y programación, queda pendiente entonces la tarea de realizar la agregación de la información existente a nivel distrital para obtener información de alcance provincial. Este proceso de agregación implica básicamente un trabajo de gabinete. Los productos que se espera obtener del proceso de Agregación son: •

La zonificación económica de la provincia, identificando el distrito o zona que constituye un Nodo de Recursos



La identificación de un distrito o zona que constituye un Nodo de Potencialidades.



La construcción Jerarquizadas.

de

una

Matriz

Provincial

de

Potencialidades

En un primer momento la agregación y el análisis correspondiente se realizan recurso por recurso. En un segundo momento, cuando se procede a jerarquizar las potencialidades a nivel provincial, la agregación y el análisis se efectúan con una perspectiva inter-recursos o intersectorial.

B.

Agregación de Recursos

La variable Recursos (primera columna de la Matriz 1) se encuentra desagregada para cada distrito por tipo de recursos (suelos, pastos, vacunos). Para cada uno de los recursos, los datos se expresarán en unidades homogéneas para todos los distritos (hectáreas y cabezas de res) y se agregarán

125

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018 de manera simple. De este modo obtendremos totales provinciales para cada recurso en sus respectivas unidades, como se muestra en el Cuadro Nº 4.14. Cuadro Nº 4.14

Agregación Provincial de los RD Recursos Disponibles - RD

Distritos

Canta Arahuay Huamantanga Huaros Lachaqui San Buenaventura Santa Rosa de Quives TOTAL

Tierras Agrícolas (Ha)

Tierras Pastos (Ha)

Vacunos (Cabezas)

Ovinos (Cabezas)

Caprino (Cabezas)

1756 629 479 596 2254 580 3856 10150

583 145 463 85 291 110 150 1827

3650 1800 3271 3117 2100 1122 1272 16332

5345 1200 254 5549 3289 739 350 16726

136 3435 4985 200 690 1661 5000 16107

Fuente: Elaboración propia

C. Procedimiento de calculo del Coeficiente de Localización El Coeficiente de Localización (CL) del recurso A, se define como la relación entre la intensidad relativa del recurso A en el distrito 1 y la intensidad relativa de este mismo recurso A, a nivel de toda la provincia, decir:

CLA1 = (RA1/RAP) x (EGP/EG1) Caso A: CL para recurso de suelos agrícola o pasto CLA1 = Coeficiente de localización del recurso A, en el distrito 1 RA1 = Cantidad de recursos A en el distrito 1 RAP = Volumen de recurso A, e la provincia EG1 = Extensión geográfica del distrito 1 EGP = Extensión geográfica de la provincia El Coeficiente de Localización CL, viene a ser una medida de vocación o especialización relativa de cada distrito en un determinado recurso. Si CL toma valor mayor que 1, el distrito es especializado en el recurso A. Si CL es menor que 1, no hay especialización Tomando la matriz 1, de cada una de los recursos se le ha asignado una localización geográfica por el distrito. La cantidad o magnitud de cada tipo de recurso localizado a nivel distrital será ponderado por un Coeficiente de Localización (CL) a ser construido según se indica a continuación:

126

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

Cuadro Nº 4.15

Provincia Canta: Recurso Tierra Agrícola.- Medición Ponderada

Distritos

CANTA ARAHUAY HUAMANTANGA HUAROS LACHAQUI SAN BUENAVENTURA SANTA ROSA DE QUIVES

Tierras Agrícolas (Has)

Extensión Geográfica ( Has)

1756 629 479 596 2254 580 3856

123090 134290 487930 333450 137870 106260 364400

Relación (RA1/RAP)

0,173005 0,061983 0,047192 0,058719 0,222069 0,057143 0,379901

Relación EGP/EG1

13,708 12,565 3,458 5,060 12,238 15,879 4,630

Tierras Coeficiente Agrícolas de Ponderadas Localización (Has)

2,3715 0,7788 0,1632 0,2971 2,7177 0,9074 1,7591

4164 490 78 177 6126 526 6783

Fuente: Elaboración propia

El Cuadro Nº 4.15, nos muestra el resultado de la aplicación del CL, donde existen 07 distritos calificados y solo 3 de ellas tiene el CL mayor que 1, que multiplicado por la cantidad de Has de tierras agrícolas determinan cual de los distritos es el nodo de recurso y cuales son especializados en el uso de tierra y quienes no son especializados. En tanto, el Cuadro Nº 4.15A, muestra el CL de tierra para pasto, de todos los distritos de la provincia participantes. Solo 2 distritos han calificado con el Cl mayor que 1, los otros se encuentran debajo del 1.

Cuadro Nº 4.15A Provincia Canta: Recurso Tierra para Pasto.- Medición Ponderada

Distritos

Tierras para Pastos (Has)

Extensión Geográfica ( Has)

CANTA ARAHUAY HUAMANTANGA HUAROS LACHAQUI SAN BUENAVENTURA SANTA ROSA DE QUIVES

583 145 463 85 291 110 150

123090 134290 487930 333450 137870 106260 364400

Relación (RA1/EG1) 0,004738 0,001080 0,000948 0,000255 0,002114 0,001035 0,000412

Relación RAP/EGP

Coeficiente de Localización

Tierras Pasto Ponderadas (Has)

0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001

4,3757 0,9972 0,8757 0,2354 1,9525 0,9560 0,3802

2552 145 405 20 569 105 57

Fuente: Elaboración propia

A fin de realizar los cálculos para determinar el CL de la actividad pecuaria se utilizará el siguiente procedimiento.

127

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

Caso B: CL para demás recursos

CLB1 = (PEAB1/PEABP) x (PEAP/PEA1) CLB1 = Coeficiente de localización del recurso B, en el distrito 1 PEA1 = Población Económicamente Activa del distrito 1 PEAP = Población Económicamente Activa de la provincia PEAB1 = PEA ocupada en el recurso B, del distrito 1 PEABP = PEA ocupada en el recurso B de la provincia

En este caso los 07 distritos que poseen ganado vacuno. La CL es mayor que uno (1) en 5 distritos Arahuay, Huamantanga, Huaros, Lachaqui y Santa Rosa de Quives, solo en Canta y San Buenaventura presenta el CL menor que uno (1), como se observa en el Cuadro Nº 4.15B. Cuadro Nº 4.15B Provincia Canta: Recurso Ganado Vacuno.- Medición Ponderada PEA Agropecuaria (Hab)

PEA por distritos ( Hab)

CANTA

486

1.553

0,3129

0,5984

0,5229

1909

ARAHUAY

286

348

0,8218

0,5984

1,3733

2472

HUAMANTANGA

452

578

0,7820

0,5984

1,3067

4274

HUAROS

240

343

0,6997

0,5984

1,1692

3644

LACHAQUI

310

418

0,7416

0,5984

1,2393

2602

SAN BUENAVENTURA SANTA ROSA DE QUIVES

103

194

0,5309

0,5984

0,8872

995

1807

2722

0,6639

0,5984

1,1093

1411

Distritos

Relación Relación (PEAB1/PEABP) PEAP/PEA1

Coeficiente Ganados de Vacuno Localización Ponderados

Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº 4.15C Provincia Canta: Recurso Ganado Ovino.- Medición Ponderada PEA Agropecuaria (Hab)

PEA por distritos ( Hab)

CANTA

486

1.553

0,3129

0,5984

0,5229

2795

ARAHUAY

286

348

0,8218

0,5984

1,3733

1648

HUAMANTANGA

452

578

0,7820

0,5984

1,3067

332

HUAROS

240

343

0,6997

0,5984

1,1692

6488

LACHAQUI

310

418

0,7416

0,5984

1,2393

4076

Distritos

Relación Relación (PEAB1/PEA1) PEABP/PEAP

Coeficiente Ganados de Ovino Localización Ponderados

SAN BUENAVENTURA

103

194

0,5309

0,5984

0,8872

656

SANTA ROSA DE QUIVES

1807

2722

0,6639

0,5984

1,1093

388

Fuente: Elaboración propia

128

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

Cuadro Nº 4.15D Provincia Canta: Recurso Ganado Caprino.- Medición Ponderada PEA Agropecuaria (Hab)

PEA por distritos ( Hab)

CANTA

486

1.553

0,3129

0,5984

0,5229

71

ARAHUAY

286

348

0,8218

0,5984

1,3733

4717

HUAMANTANGA

452

578

0,7820

0,5984

1,3067

6514

HUAROS

240

343

0,6997

0,5984

1,1692

234

LACHAQUI

310

418

0,7416

0,5984

1,2393

855

SAN BUENAVENTURA

103

194

0,5309

0,5984

0,8872

1474

SANTA ROSA DE QUIVES

1807

2722

0,6639

0,5984

1,1093

5547

Distritos

Relación Relación (PEAB1/PEA1) PEABP/PEAP

Coeficiente Ganados de Caprino Localización Ponderados

Fuente: Elaboración propia STPV

Cuadro Nº 4.15E Provincia Canta: Recurso Turístico.- Medición Ponderada Alojamiento turístico anual total (2008) Disponible

Distritos

Utilizado

PEA total distrital

PEA PEA PEA PEA D/ total turismo turismo PEA P provincial distrital provincial

PEA TD/ PEA TP

CL

Alojamiento turístico Pernoct./3días Ponderado

Sta. Rosa Quives

30012

22910

2722

6156

125

283 0.4422 0.4417 1.0011

22935

Canta

91012

16430

1553

6156

117

283 0.2523 0.4134 0.6102

10026

Huamantanga

8784

1850

578

6156

7

283 0.0939 0.0247 3.7959

7022

Arahuay San Buenaventura

9760

1110

348

6156

7

283 0.0565 0.0247 2.2854

2537

3660

2060

194

6156

11

283 0.0315 0.0389 0.8108

1670

Huaros

3904

560

343

6156

8

283 0.0557 0.0283 1.9710

1104

Lachaqui

2440

290

418

6156

8

283 0.0679 0.0283 2.4020

697

Provincia 149572 45210 6,156 Fuente: Elaboración propia STPV

6156

283

82

D. Zonificación Económica. La zonificación económica de la provincia, es decir la identificación de zonas o distritos diferenciados según recursos, es uno de los productos más importantes del ejercicio de caracterización territorial. Se adoptara, el criterio de que los distritos con recurso dados poseen un Coeficiente de Localización mayor que 1, constituyen zonas económicas especializados en dicho recurso. A su ves el distrito que posee mayor cantidad de de recurso ponderados por el CL, constituirá el Nodo de Recursos para el conjunto de la provincia. Los distritos que tengan el CL menor que 1, no son especializados, porque no forman parte de la zona económica.

129

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018 El Cuadro Nº 4.16, nos muestra el comportamiento de distritos frente al CL del recurso tierra agrícola, donde se puede observar que los distritos de Canta, Lachaqui y Santa Rosa de Quives, el CL es mayor que 1, mientras los distritos de Arahuay, Huamantanga, Huaros y San Buenaventura, presenta el CL menor que uno (1).

Cuadro Nº 4.16

Identificación de las Zonas Económicas Especializadas y Nodo de Recursos: Recurso suelo agrícola

Distritos

Canta

Tierras Agrícolas (Has) (1)

Extensión Geográfica ( Has) (2)

1756

123090

Relación (RA1/RAP) (3)

0,173005

Relación EGP/EG1 (4)

Coeficiente de Localización (5)=(3)*(4)

Tierras Agrícolas Ponderadas (Has) (6)=(1)*(5)

13,708

2,3715

4164

ZEE

Tipificación de la zona

Arahuay

629

134290

0,061983

12,565

0,7788

490

ZENE

Huamantanga

479

487930

0,047192

3,458

0,1632

78

ZENE

Huaros

596

333450

0,058719

5,060

0,2971

177

ZENE

Lachaqui

2254

137870

12,238

2,7177

6126

Nodo Recursos

San Buenaventura

580

106260

15,879

0,9074

526

ZENE

Santa Rosa de Quives

3856

364400 0,379901 4,630 Fuente: Elaboración propia

1,7591

6783

ZEE

0,222069 0,057143

En cambio el Cuadro Nº 4.16A, presenta la zonificación de recursos de pastos, donde se aprecia que de los 07 distritos que constituyen la provincia, los distritos de Canta, Lachaqui tiene el CL mayor que 1. El distrito de Canta será el nodo de recursos, quedando el distrito de Lachaqui zona especializada y aquellos distritos que el CL es menos que 1, serán zonas no especializadas.

Cuadro Nº 4.16A

Identificación de las Zonas Económicas Especializadas y Nodo de Recursos: Recurso Suelo Pastos Tierras para Pastos (Has) (1)

Extensión Geográfica ( Has) (2)

Canta

583

123090

Arahuay

145

Huamantanga

Relación RAP/EGP (4)

Coeficiente de Localización (5)=(3)/(4)

Tierras para pastos (Has) (6)=(1)*(5)

0,004738

0,001

4,3757

2552

Nodo Recursos

134290

0,001080

0,001

0,9972

145

ZENE

463

487930

0,000948

0,001

0,8757

405

ZENE

Huaros

85

333450

0,000255

0,001

0,2354

20

ZENE

Lachaqui

291

137870

0,002114

0,001

1,9525

569

ZEE

Distritos

San Buenaventura

110

106260

Santa Rosa de Quives

150

364400

Relación (RA1/EG1) (3)

Tipificación de la zona

0,001

0,9560

105

ZENE

0,000412 0,001 Fuente: Elaboración propia

0,3802

57

ZENE

0,001035

130

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018 El Cuadro Nº 4.16B, presenta la zonificación de recursos ganaderos vacunos, donde se aprecia que de los 07 distritos que constituyen la provincia, los distritos de Arahuay, Huamantanga, Huaros, Lachaqui y Santa Rosa de Quives tiene el CL mayor que 1. El distrito de Huamantanga será el nodo de recursos, quedando los distritos de Arahuay, Huaros, Lachaqui y Santa Rosa de Quives como zona de especializada y aquellos distritos como Canta y San Buenaventura que el CL es menos que 1 serán zonas no especializadas. Cuadro Nº 4.16B

Identificación Zonas Económicas Especializadas y Nodo: Recurso Ganado Vacuno Ganado Vacuno (1)

PEA Agropecuaria (Hab) (2)

PEA por distritos ( Hab) (3)

Canta

3650

486

1.553

0,3129

0,5984

Arahuay

1800

286

348

0,8218

0,5984

Distritos

Relación (PEAB1/ PEABP) (4)

Relación PEAP/PEA 1 (5)

Coeficiente de Localización (6)=(4)/(5)

Ganados Vacuno Ponderados (7)=(1)*(6)

Tipificación de zona

0,5229

1909

ZENE

1,3733

2472

ZEE

Huamantanga

3271

452

578

0,7820

0,5984

1,3067

4274

Nodo Recurso

Huaros

3117

240

343

0,6997

0,5984

1,1692

3644

ZEE

Lachaqui

2100

310

418

0,7416

0,5984

1,2393

2602

ZEE

San Buenaventura

1122

103

194

0,5309

0,5984

0,8872

995

ZENE

Santa Rosa de Quives

1272

1807

2722

0,6639

0,5984

1,1093

1411

ZEE

Total

16332

3684 Fuente: Elaboración propia

El Cuadro Nº 4.16C, presenta la zonificación de recursos ganaderos ovinos, donde se aprecia que de los 07 distritos que constituyen la provincia, los distritos de Arahuay, Huamantanga, Huaros, Lachaqui y Santa Rosa de Quives tiene el CL mayor que 1. El distrito de Huaros será el nodo de recursos, quedando los distritos de Arahuay y Lachaqui como zona de especializada y otros distritos como serán zonas no especializadas.

Cuadro Nº 4.16C

Identificación Zonas Económicas Especializadas y Nodo: Recurso Ganado Ovino Ganado Ovino (1)

PEA Agropecuaria (Hab) (2)

PEA por distritos ( Hab) (3)

Canta

5345

486

1.553

0,3129

0,5984

Arahuay

1200

286

348

0,8218

Huamantanga

254

452

578

Huaros

5549

240

Lachaqui

3289

San Buenaventura Santa Rosa de Quites

Distritos

Total

Ganados Ovino Ponderados (7)=(1)*(6)

Tipificación de zona

0,5229

2795

ZENE

0,5984

1,3733

1648

ZEE

0,7820

0,5984

1,3067

332

ZENE

343

0,6997

0,5984

1,1692

6488

Nodo Recurso

310

418

0,7416

0,5984

1,2393

4076

ZEE

739

103

194

0,5309

0,5984

0,8872

656

ZENE

350

1807

2722

0,6639

0,5984

1,1093

388

ZENE

16726

3684

Relación (PEAB1/ PEABP) (4)

Relación PEAP/PEA1 (5)

Coeficiente de Localización (6)=(4)/(5)

Fuente: Elaboración propia

131

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018 El Cuadro Nº 4.16D, presenta la zonificación de recursos porcinos, donde se aprecia que de los 07 distritos que constituyen la provincia, los distritos de Arahuay, Huamantanga, Huaros, Lachaqui y Santa Rosa de Quives tiene el CL mayor que 1. El distrito de Huamantanga será el nodo de recursos, quedando los distritos de Arahuay y Santa Rosa de Quives como zona de especializada y otros distritos como serán zonas no especializadas

Cuadro Nº 4.16D

Identificación Zonas Económicas Especializadas y Nodo: Recurso Ganado Caprino Ganado Caprino (1)

PEA Agropecuaria (Hab) (2)

PEA por distritos ( Hab) (3)

Relación (PEAB1/ PEABP) (4)

Relación PEAP/PEA1 (5)

Coeficiente de Localización (6)=(4)/(5)

Canta Arahuay

136 3435

486 286

1.553 348

0,3129 0,8218

0,5984 0,5984

0,5229 1,3733

71 4717

Huamantanga

4985

452

578

0,7820

0,5984

1,3067

6514

Huaros Lachaqui San Buenaventura Santa Rosa de Quites Total

200 690 1661

240 310 103

343 418 194

0,6997 0,7416 0,5309

0,5984 0,5984 0,5984

1,1692 1,2393 0,8872

234 855 1474

ZENE ZEE Nodo Recurso ZENE ZENE ZENE

5000

1807

2722

0,6639

0,5984

1,1093

5547

ZEE

16107

3684

Distritos

Ganados Caprino Ponderados (7)=(1)*(6)

Tipificación de zona

Fuente: Elaboración propia

El Cuadro Nº 4.16E se presenta la zonificación de recursos turísticos donde se aprecia que los distritos Huamantanga, Huaros, Santa Rosa de Quites, Arahuay y Lachaqui tiene el CL mayor que 1. El distrito de Huamantanga por tener el más alto es el nodo de este recurso, quedando los otros como ZEE mientras que Canta y San Buenaventura resultan zonas no especializadas (ZENE)   Cuadro N° 4.16 E 

Identificación Zonas Económicas Especializadas y Nodo:  Recursos Turísticos  Alojamiento turístico anual total (2008) Distritos

Disponible

Utilizado

PEA distrita total

PEA PEA PEA total turismo turismo provin distrital provincial cial

PEA D/ PEA P

PEA TD/ PEA TP

CL

Recursos TipificaTurísticos ción de Ponderados zona

Sta. Rosa Quites

30012

22910

2722

6156

125

283

0.4422

0.4417

1.0011

22935

Nodo Recurso

Canta

91012

16430

1553

6156

117

283

0.2523

0.4134

0.6102

10026

ZENE

Huamantanga

8784

1850

578

6156

7

283

0.0939

0.0247

3.7959

7022

ZENE

Arahuay

9760

1110

348

6156

7

283

0.0565

0.0247

2.2854

2537

ZEE

San Buenaventura

3660

2060

194

6156

11

283

0.0315

0.0389

0.8108

1670

ZENE

Huaros

3904

560

343

6156

8

283

0.0557

0.0283

1.9710

1104

ZEE

Lachaqui

2440

290

418

6156

8

283

0.0679

0.0283

2.4020

697

ZEE

Provincia

149572

45210

6,156

6156 283 Fuente: Elaboración propia

82

132

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

E. Agregación de Potencialidades Se trata ahora de agregar la variable Potencialidades a nivel provincial. Se toma como punto de partida la segunda columna de la Matriz 2 (distrital), y los valores de las Potencialidades estimadas para cada recurso en cada distrito se ponderan utilizando nuevamente el correspondiente coeficiente de localización CL como factor de ponderación. Los Cuadros que presentan las potencialidades ponderadas por distritos tienen la siguiente numeración: Cuadro Nº 1.4.4-15A; 15B; 15C y 15D

Cuadro Nº 4.17

Identificación de los Nodos de Potencialidad: Recurso Suelo Agrícola Potencialidad (1)

CL (2)

Potencialidad Ponderada (3)=(1)*(2)

Canta Arahuay Huamantanga Huaros

1328 469 385 544

2,3715 0,7788 0,1632 0,2971

3149 365 63 162

Lachaqui

2172

2,7177

5902

San Buenaventura Santa Rosa de Quives

525 446

0,9074 1,7591

476 785

Distritos

Zonificación ZEE ZENE ZENE ZENE Nodo de potencialidades ZENE

ZEE

Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº 4.17A

Identificación de los Nodos de Potencialidad: Recurso Suelo Pastos Potencialidad (1)

CL (2)

Potencialidad Ponderada (3)=(1)*(2)

Canta

480

4,3757

2100

Arahuay Huamantanga Huaros Lachaqui San Buenaventura Santa Rosa de Quives

28 415 42 243 56 74

0,9972 0,8757 0,2354 1,9525 0,9560 0,3802

28 363 10 474 54 28

Distritos

Zonificación Nodo de potencialidades ZENE ZENE ZENE ZEE ZENE ZENE

Fuente: Elaboración propia

133

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018 Cuadro Nº 4.17B

Identificación de los Nodos de Potencialidad: Recurso Ganado Vacuno Potencialidad (1)

CL (2)

Potencialidad Ponderada (3)=(1)*(2)

Canta Arahuay

2199

0,5229

1150

1298

1,3733

1730

Huamantanga

2420

1,3067

3162

Huaros Lachaqui San Buenaventura Santa Rosa de Quives

2493

1,1692

2914

1442

1,2393

1787

760

0,8872

674

ZENE ZEE Nodo de potencialidades ZEE ZEE ZENE

943

1,1093

1046

ZEE

Distritos

Zonificación

Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº 4.17C

Identificación de los Nodos de Potencialidad: Recurso Ganado Ovino Potencialidad (1)

CL (2)

Potencialidad Ponderada (3)=(1)*(2)

Canta Arahuay Huamantanga

3888

0,5229

2033

670

1,3733

920

196

1,3067

256

Huaros

4041

1,1692

4724

Lachaqui San Buenaventura Santa Rosa de Quives

2845

1,2393

3525

463

0,8872

410

ZENE ZEE ZEE Nodo de potencialidades ZEE ZENE

84

1,1093

93

ZEE

Distritos

Zonificación

Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº 4.17D

Identificación de los Nodos de Potencialidad: Recurso Ganado Caprino Distritos

Potencialidad (1)

CL (2)

Potencialidad Ponderada (3)=(1)*(2)

Zonificación

Canta Arahuay

40

0,5229

21

1852

1,3733

2543

Huamantanga

3303

1,3067

4316

Huaros Lachaqui San Buenaventura Santa Rosa de Quives

110

1,1692

128

536

1,2393

664

1480

0,8872

1313

ZENE ZEE Nodo de potencialidades ZEE ZEE ZENE

3060

1,1093

3394

ZEE

Fuente: Elaboración propia

134

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018 Cuadro Nº 4.17E

Identificación de los Nodos de Potencialidad: Recurso Turístico Potencialidad Turística

CL

Potencialidad Turística Ponderada

Canta

74582

0,6102

45510

Nodo de potencialidad

Huamantanga

6934

3,7959

26321

ZEE

Arahuay

8650

2,2854

19769

ZEE

Sta. Rosa de Quives

7102

1,0011

7110

ZEE

Huaros

3344

1,9710

6591

ZEE

Lachaqui

2150

2,4020

5164

ZEE

San Buenaventura Fuente: Elaboración propia

1600

0,8108

1297

ZENE

Distritos

Zonificación

El uso de este coeficiente como ponderador se justifica porque el tratamiento de las potencialidades no es solamente sectorial sino territorial, es decir se busca identificar las potencialidades asociadas a los territorios de la provincia. En el Mapa Provincial de Potencialidades Ponderadas de Recursos según distritos, el distrito con mayor valor de potencialidades ponderadas de ese recurso es el Nodo de Potencialidades de dicho recurso a nivel provincial. Cuadro Nº 4.18

MATRIZ 3: Nodo de Potencialidades en la provincia Nodos de Potencialidades Suelo Agrícola -Lachaqui Suelo Pastos - Canta Ganado vacuno - Huamantanga

Restricciones Tecnología: Modernizada obsoleta. Faltan cultivos alternativos maca, yacon Financiero: Capacidad de endeudamiento colapsada Económico: Cultivos de baja rentabilidad no competitivos Institucional: Falta capacitación y organización empresarial Técnico: Falta control factor altitud para mejor e intensivo empleo de pastos Financiero: No hay crédito para unidades de producción menores Económico: Crianzas de baja rentabilidad no competitivas Institucional Falta capacitación y organización empresarial Técnico: Falta mejoramiento Financiero Capacidad de endeudamiento colapsada Económico: Producción de baja rentabilidad. No competitiva Institucional Falta capacitación y organización empresarial

Ganado Ovino - Huaros

Técnico: No introducción cultivos alternativos maca, yacon Financiero: No hay crédito pecuario crianzas tradicionales Económico: Producción para sobrevivencia Institucional Falta capacitación y organización empresarial

Ganado Caprino - Huamantanga

Técnico: No industrialización en centros de producción Financiero: No hay crédito pecuario crianzas tradicionales Económico: Producción para sobrevivencia Institucional Falta capacitación y organización empresarial

Turístico - Canta

Técnico: Falta investigación y desarrollo turismo de medio ambiente anti estres Financiero: Cooperación internacional insuficiente. Faltan operadores emprend. Económico: Dependiente turismo estacional – jul/ago. Baja representa 76 % Institucional: Falta capacitación y organización empresarial Fuente: Elaboración propia

135

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

F.

Tipología de Zonas Económicas

El Mapa Provincial de Potencialidades Ponderadas (nivel de potencialidades) se superpone con el correspondiente Mapa de Zonificación del Recurso (stock de recursos) para examinar la convergencia o divergencia de la dotación de

136

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018 recursos con las potencialidades; así como la relación existente entre el Nodo del Recurso y el Nodo de Potencialidades de ese mismo recurso. Esta convergencia o divergencia puede apreciarse en el diagrama siguiente que relaciona stock de recursos y nivel de potencialidades, y permite establecer una tipología de las zonas o distritos de la provincia. Las Tipologías de Zonas por cada Distrito y Recurso se muestran en las Figuras Nº 01 hasta la Figura Nº 05.

137

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

FIGURA Nº 4.1

TIPOLOGIA DE ZONAS ECONOMICAS - RECURSO SUELO RECURSO DISPONIBLE DE SUELO SANTA ROSA DE QUIVES 6783 LACHAQUI 6126 CANTA 4164 SAN BUENAVENTURA 526 ARAHUAY 490 HUAROS 177 HUAMANTANGA 78

ESTRATO II

POTENCIAL PONDERADO LACHAQUI CANTA SANTA ROSA DE QUIVES SAN BUENAVENTURA ARAHUAY HUAROS HUAMANTANGA

5902 3149 785 476 385 162 63

ESTRATO I

AP

LACHAQUI SANTA ROSA DE QUIVES

CANTA

ZONAS MODERADAS

ZONAS DINAMICAS

BR

AR

ESTRATO III

ESTRATO IV SAN BUENAVENTURA HUAROS

HUAMANTANGA

ARAHUAY

ZONAS DEPRIMIDAS

ZONAS ESTANCADAS

BP

138

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

FIGURA Nº 4.2

TIPOLOGIA DE ZONAS ECONOMICAS - RECURSO PASTO RECURSO DISPONIBLE DE SUELO CANTA 2552 LACHAQUI 569 HUAMANTANGA 405 ARAHUAY 145 SAN BUENAVENTURA 105 SANTA ROSA DE QUIVES 57 HUAROS 20

POTENCIAL PONDERADO CANTA LACHAQUI HUAMANTANGA SAN BUENAVENTURA SANTA ROSA DE QUIVES ARAHUAY HUAROS

2100 474 363 54 28 28 10

AP

ESTRATO II

ESTRATO I

HUAMANTANGA

LACHAQUI CANTA

ZONAS MODERADAS

ZONAS DINAMICAS

BR

AR

ESTRATO III

ESTRATO IV SAN BUENAVENTURA HUAROS SANTA ROSA DE QUIVES

ARAHUAY

ZONAS DEPRIMIDAS

ZONAS ESTANCADAS

BP

139

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

Figura Nº 4.3

TIPOLOGIA DE ZONAS ECONOMICAS - RECURSO GANADO VACUNO RECURSO DISPONIBLE DE GANADO HUAMANTANGA 4274 HUAROS 3644 LACHAQUI 2602 ARAHUAY 2472 CANTA 1909 SANTA ROSA DE QUIVES 1411 SAN BUENAVENTURA 995

POTENCIAL PONDERADO HUAMANTANGA HUAROS LACHAQUI ARAHUAY CANTA SANTA ROSA DE QUIVES SAN BUENAVENTURA

3162 2914 1787 1730 1150 1046 674

AP

ESTRATO II

ESTRATO I

HUAMANTANGA

LACHAQUI HUAROS ARAHUAY

ZONAS MODERADAS

ZONAS DINAMICAS

BR

AR

ESTRATO III

ESTRATO IV

SANTA ROSA DE QUIVES SAN BUENAVENTURA

CANTA

ZONAS DEPRIMIDAS

ZONAS ESTANCADAS

BP

140

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

Figura Nº 4.4

TIPOLOGIA DE ZONAS ECONOMICAS - RECURSO GANADO OVINO RECURSO DISPONIBLE DE GANADO HUAROS 6488 LACHAQUI 4076 CANTA 2795 ARAHUAY 1648 SAN BUENAVENTURA 656 SANTA ROSA DE QUIVES 388 HUAMANTANGA 332

POTENCIAL PONDERADO HUAROS LACHAQUI CANTA ARAHUAY SAN BUENAVENTURA HUAMANTANGA SANTA ROSA DE QUIVES

4724 3525 2033 920 410 256 93

AP

ESTRATO II

ESTRATO I CANTA LACHAQUI

HUAROS ARAHUAY

ZONAS MODERADAS

ZONAS DINAMICAS

BR

AR

ESTRATO III

ESTRATO IV

SAN BUENAVENTURA

SANTA ROSA DE QUIVES HUAMANTANGA

ZONAS DEPRIMIDAS

ZONAS ESTANCADAS

BP

141

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

Figura Nº 4.5

TIPOLOGIA DE ZONAS ECONOMICAS - RECURSO GANADO CAPRINO RECURSO DISPONIBLE DE GANADO HUAMANTANGA 6514 SANTA ROSA DE QUIVES 5547 ARAHUAY 4717 SAN BUENAVENTURA 1474 LACHAQUI 855 HUAROS 234 CANTA 71

POTENCIAL PONDERADO HUAMANTANGA SANTA ROSA DE QUIVES ARAHUAY SAN BUENAVENTURA LACHAQUI HUAROS CANTA

4316 3394 2543 1313 664 128 21

AP

ESTRATO II

ESTRATO I

HUAMANTANGA SAN BUENAVENTURA SANTA ROSA DE QUIVES

ARAHUAY

ZONAS MODERADAS

ZONAS DINAMICAS

BR

AR

ESTRATO III

ESTRATO IV

HUAROS LACHAQUI CANTA

ZONAS DEPRIMIDAS

ZONAS ESTANCADAS

BP

142

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018 Figura Nº 4.6

TIPOLOGÍA DE ZONAS ECONÓMICAS: RECURSO TURÍSTICO           

Altas Potencialidades

 

     

Estrato II

Estrato I

Zona

Zona

Moderada

Dinámicas

Huamantanga

  

Canta

Arahuay

  

Sta. Rosa Quives

Bajo Stock Recursos

     

                               

                     

   

     

Huaros

Lachaqui

  

Sn Buenaventura

        

Estrato III

Estrato IV

Zona

Zona

Deprimidas

  

Estancadas

Bajas Potencialidades

     

Recursos Ponderado Distritos Sta. Rosa Quives

22935 alto

Canta

10026 alto

Valor 

Huamantanga

7022 medio

Arahuay

2537 bajo

San Buenaventura

1670 bajo

Huaros

1104 bajo

Lachaqui

Alto Stock Recursos

                                

   

697 bajo X=6570

Potencialidades Ponderadas Valor   Distritos 45510 alto   Canta 26321 alto   Huamantanga 19769 alto   Arahuay 7110 bajo   Sta. Rosa Quives Huaros 6591 bajo   5164 bajo   Lachaqui San Buenaventura 1297 bajo   X= 9465                       

G. Jerarquización de Potencialidades La jeraraquización de los recursos se han determinando teniendo en cuenta las formulas matemática siguiente: 1.- Caso de los recursos de Tierras agrícolas y para Pastos

CLAP = (RAP/ RAD) x (EGD/ EGP) Donde: CLAP: Coeficiente de Localización del Recurso A en la Provincia RAP : Cantidad o magnitud del Recurso A en la Provincia. RAD : Cantidad o magnitud del Recurso A en el Departamento. EGD: Extensión Geográfica del Departamento. EGP: Extensión Geográfica de la Provincia. Datos: Suelo Agrícolas: Cantidad de recursos suelo de la provincia, RAP = 10 150 ha Cantidad de recursos suelo de la región, RAD = 180 922 ha

143

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018 Extensión geográfica de la región, EGD = 34 801 km2 Extensión geográfica de la provincia, EGP = 1687 km2 Cálculo del Coeficiente de Localización del Recurso Suelo Provincial Ítems RAP RAD EGD EGP

Medidas Hectáreas Hectáreas km2 km2

Cantidades 10150 180922 34801 1687

RAP/RAD

EGD/EGP

CL Prov*Dep

0,0561015 1,16 20,62893

Suelo para Pastos: Cantidad de recursos suelo pasto de la provincia, RAP = 1827 ha Cantidad de recursos suelo pasto de la región, RAD = 19 850 ha Extensión geográfica de la región, EGD = 34 801 km2 Extensión geográfica de la provincia, EGP = 1687 km2 Cálculo del Coeficiente de Localización del Recurso Pasto Provincial Ítems RAP RAD EGD EGP

Medidas Hectáreas Hectáreas km2 km2

Cantidades 1827 19850 34801 1687

RAP/RAD

EGD/EGP

CL Prov*Dep

0,0920548 1,90 20,62893

2.- Caso de los recurso pecuarios (ganado vacuno) CLB1 = (PEAB1/PEABR) x (PEAR/PEP1) CLB1 = Coeficiente de localización del recurso B, en la provincia PEA1 = Población Económicamente Activa de la provincia PEAP = Población Económicamente Activa de la región PEAB1 = PEA ocupada en el recurso B, de la provincia PEABP = PEA ocupada en el recurso B de la región PEP1 = Población Económicamente Activa de la provincia = 48 660 hab. PEAR = Población Económicamente Activa de la región = 849 611 hab. PEAB1 = PEA ocupada en el recurso B, de la provincia = 29 926 hab. PEABR = PEA ocupada en el recurso B de la región = 350 544 hab. Cálculo del Coeficiente de Localización del Recurso Vacuno Provincial Ítems PEAP PEAR PEABR PEAB

Unidad Trabajadores Trabajadores Trabajadores Trabajadores

Cantidades 6156 351407 106183 3684

RAP/RAD

EGD/EGP

CL Prov*Dep

0,0175181 0,50 28,82275

Cálculo del Coeficiente de Localización del Recurso Turismo Provincial Ítems PEAP PEAR PEABR PEAB

Unidad Trabajadores Trabajadores Trabajadores Trabajadores

Cantidades 6156 63515 283 2406

RAP/RAD

EGD/EGP

CL Prov*Dep

0,1176

0,82

0,0969

144

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018 En el Cuadro Nº 4.19 se presentan los recursos jerarquizados por distritos para los cinco recursos donde el recurso pasto es el primer recurso que genera el nodo de potencialidades y que representa el distrito de Canta. De la misma manera la jerarquía de segundo orden corresponde al suelo agrícola en el distrito de Lachaqui, siendo como nodo de potencialidad. En tercer término se encuentra las potencialidades turísticas que en mayor grado a nivel provincial las posee el distrito de Canta, destacándose el hecho que se trata de atractivos turísticos climáticos y medio ambientales de tipo anti estres para el gran mercado de Lima Metropolitana En cambio, los ganados vacuno, ovino y caprino tienen jerarquía en cuarto a sexto nivel y corresponden al distrito de Huamantanga obtener el cuarto y sexto puesto y el distrito de Huaros el quinto puesto, como nodos de potencialidad de dichos recursos.

Cuadro Nº 4.19

Ranking de CL Provincial de Potencialidades Jerarquizadas Recursos

Coeficiente Localización Prov/Dpto

Jerarquía del Recurso

Nodo (distrital) según Mapa de Potencialidades

Potencialidades Jerarquizadas

Pastos

1,90

Primera

Canta

Canta – pastos

Suelos agrícolas

1,16

Segunda

Lachaqui

Lachaqui – Agrícola

Atractivos Turísticos

0,82

Tercera

Canta

Canta - Turismo

Ganadería Vacuna

0,50

Cuarta

Huamantanga

Ganadería Ovina

0,50

Quinta

Huaros

Ganadería Caprina

0,50

Sexto

Huamantanga

Huamantanga – Ganadería vacuna Huaros - Ganadería Ovina Huamantanga - Ganadería Caprina

Fuente: Elaboración propia

El Cuadro Nº 4.20, muestra las potencialidades jerarquizadas por distritos, con las restricciones a superarse y con los requerimientos de infraestructura vial. Al respecto, es muy importante señalar que la totalidad de centros poblados de mayor importancia – capitales provincial y distritales o de más de 500 habitantes de la Provincia de Canta se encuentran localizados sobre los ejes de las rutas nacionales PE 20 A y departamentales LM 110 y LM 111. Como consecuencia, las 21 rutas de la red vecinal con que cuenta esta provincia, si bien tiene importancia específica su mejoramiento y rehabilitación a efecto de contribuir al aprovechamiento eficiente de las potencialidades que poseen los siete distritos y aquí jerarquizadas, sin excepción empalman en las tres rutas antes señaladas. Por tanto poco se ganará con ello si igualmente no se rehabilitan y mejoran las primeras, tal como se indica en el capítulo V del presente Plan.

145

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018 Cuadro Nº 4.20

Matriz 4: Matriz Provincial de Potencialidades Jerarquizadas - MPPJ Potencialidades Jerarquizadas

Canta – Pastos

Lachaqui – Agrícola

Canta – Turismo

Huamantanga – Ganadería Vacuna Huaros – Ganadería Ovina

Restricciones a Levantar Falta de tecnología apropiada de pasturas que eleve productividad ganadera y justifique implementar sistema de mantenimiento vial Cambio de tecnologías obsoletas y producciones de bajo precio, perdiendo oportunidades de acceder a mercados de cultivos orgánicos y mejores precios Falta difusión en gran escala y penetrante de los valores turísticos del clima y medio ambiente anti estrés propios de la cuenca alta del río Chillón

Introducción de tecnología apropiada de crianzas pasturas que eleve productividad ganadera y justifique implementar sistema de mantenimiento vial y mejorar los acceso a os centros poblados

Requerimientos de Infraestructura Vial Mejoramiento red vial distrital vecinal y de caminos de herradura, que empalman con la PE 20A

Mejoramiento red vial distrital vecinal y de caminos de herradura, que empalman con la LM 111

Mejoramiento red vial distrital vecinal y de caminos de herradura, que empalman con PE 20 A y LM 110. Requiere especial intervención de mejoramiento y rehabilitación con asfalto caliente tramos de la PE 20 A Emp. Tupac Amaru (Carabaillo)Huayllay Mejoramiento red vial distrital vecinal y de caminos de herradura, que empalman con la LM 111 Mejoramiento red vial distrital vecinal y de caminos de herradura, que empalman con la PE 20A Mejoramiento red vial distrital vecinal y de caminos de herradura, que empalman con la LM 111

Huamantanga – Ganadería Caprina Fuente: Elaboración propia

H.

Identificación de Ejes de Articulación El centro poblado Villa de Canta por ser nodo de potencialidades tanto del recurso pastos como del recursos turístico alojamiento, cuya jerarquía a nivel provincial es de primer y tercer orden, está llamado a constituir el centro del eje de articulación de la Provincia pero no tanto con todos los otros distritos de ésta, sino en primer término con la región Lima Metropolitana que será el gran mercado a mayor escala de sus productos pecuarios y turísticos, a través de la ruta PE20 A; y, en segundo lugar, con los centros poblados nodos de Lachaqui, Huamantanga y Huaros, a través de las rutas LM 110, LM 111 y PE 20 A, respectivamente.

146

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

Volumen II

Programa de Inversión Vial

147

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

Capitulo V

PROPOSITO DEL PLAN VIAL El propósito del PVPP de Canta para el periodo 2009-2018 encaja con el Plan Estratégico de Desarrollo de Canta al 2012, cuya visión es constituir una provincia que ofrece productos de calidad, procesados, rentables, competitivos y sostenibles, paraíso eco-turístico interconectado que favorece su integración, identidad regional, educación y salud, especialmente de sus jóvenes organizados, participativos y vigilantes, con equidad de género e instituciones democráticas concertadoras de su desarrollo local provincial y de la región Lima. En este sentido, la visión, objetivos y estrategia que propone, empalman perfectamente con lo planteado en los planes estratégicos de desarrollo local y turístico de sus distritos, así con el Plan Estratégico de Turismo de la Provincia de Canta para el periodo 2008-2018, cuya misión es organizar, promover y dirigir el desarrollo sostenible y competitivo de la actividad turística mediante procesos integradores y concertados, generando empleo, mejore la calidad de vida, garantice la valoración y la conservación de su patrimonio histórico, natural y cultural. De acuerdo con ello, los estudios de proyectos y ejecución de obras del programa de inversión vial que plantea hacer en el periodo 2009-2018, responden al logro de los objetivos específicos de cada una de las acciones considerados en dichos planes, teniendo en cuenta las políticas fijadas en los mismos para dicho efecto, mediante las siguientes líneas estratégicas: 1 Provincia agropecuaria; 2. Turística, ecológica, recreativa; 3. Integrada y prevenida contra desastres; 4. Saludable y con servicios adecuados; 5. Identificada y educada en valores; y, 6. Democrática, participativa y segura. Bajo estos términos el propósito del presente PVPP de Canta es contribuir a maximizar el aprovechamiento integral de las potencialidades, cuya puesta en valor en escala compete a la gestión y acción conjunta de sus gobiernos locales, aportando soluciones a la problemática vial vecinal rural en función de las potencialidades distritales jerarquizadas a nivel provincial, de acuerdo con la siguiente visión, objetivos y estrategia específica durante el periodo 2009 – 2018.

5.1

VISIÓN

La Provincia de Canta posee una red vial vecinal eficiente, bien conservada, que integra geo-políticamente sus siete distritos y los interconecta con las provincias vecinas por sus cuatro puntos cardinales, con superficie de rodadura apropiada al transporte ligero y pesado de mayor demanda – turismo, comercio y minería no metálica, rehabilitada en su mayor parte y bien articulada con las redes viales departamental y nacional, para lo cual el Estado incrementará el monto asignado para su financiamiento, brindando soporte de infraestructura de transporte normalizado, superando así las restricciones que dificultaban e impedían el mejor aprovechamiento de sus potencialidades pecuarias, agrícolas, turísticas y mineras, superando así la economía y el desarrollo humano desigual de sus distritos, teniendo como ejecutor principal del PVPP al IVP de Canta.

148

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

5.2

OBJETIVOS

5.2.1 Objetivo General Establecer y normalizar la gestión vial vecinal a nivel de la provincia de Canta, incluyendo la rehabilitación, mantenimiento y mejoramiento de la transitabilidad y conectividad de sus caminos rurales y caminos de herradura, asociada a la gestión vial de las redes viales vecinal, departamental y nacional de sus provincias vecinas, para así contribuir al aprovechamiento integral y eficiente de sus potencialidades en beneficio de su desarrollo humano.

5.2.2 Objetivos Específicos a)

b)

c)

5.3

Fortalecer la capacidad institucional municipal provincial a través del IVP para que éste asuma la gestión de la conservación y desarrollo de la red vial vecinal que legalmente les compete Mejorar la transitabilidad de la red vial vecinal en función del mayor y mejor aprovechamiento de las potencialidades naturales y patrimoniales que poseen sus distritos como base efectiva para la superación de la pobreza rural Lograr la conextividad completa, fluida y bien articulada de las redes viales vecinal, departamental y nacional, cimiento de la integración geopolítica y de desarrollo humano de la población de sus siete distritos.

ESTRATEGIA Implementar los programas de inversión previstos para lograr los objetivos trazados y hacer realidad la visión, dadas las restringidas fuentes de financiamiento y de recursos humanos institucionales especializados disponibles, requiere: En primer término que las autoridades municipales competentes de Canta la resuelvan mediante asociación y acción conjunta con las municipalidades provinciales vecinas, en la gestión integral de sus redes viales y no cada uno por su cuenta infructuosamente como hasta ahora, mediante convenios de cooperación municipal interprovincial, a fin de resolver los escasos recursos con que se cuentan en la actualidad para el efecto. En segundo término, requiere sensibilizar y movilizar a los usuarios principales actuales y futuros del sistema vial integral, como mayores usufructuarios de los recursos y potencialidades de la Provincia de Canta, para que se aúnen a la acción y gestión vial municipal interprovincial planteada, aportando los recursos necesarios para el efecto. Y en tercer término demanda, igualmente, sensibilizar y movilizar a las organizaciones de base, principalmente a comunidades de productores, operadores turísticos, transportistas y comerciantes locales e interprovinciales, sobre la necesidad de cambiar el modelo de gestión vial vecinal rural vigente, por ser insuficiente, inapropiado, desfinanciado, oneroso y perjudicial, reforzador de la economía de subsistencia y pobreza de la mayoría de la población rural, por un modelo de conservación municipal interprovincial, integrado, eficiente, de

149

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018 calidad y permanente, debidamente financiado y controlado por los principales actores de desarrollo y de gobierno de la provincia de Canta y provincias asociadas de Lima, Huarochiri, Yauli y Huaraz, según se planteas en la presente estrategia. Poner en práctica esta estrategia supone que los municipios ejecuten las siguientes líneas de acción:

5.3.1

5.3.2

CON RELACIÓN A LA GESTIÓN VIAL a)

Implementación del IVP de Canta asociado con los IVP de las provincias vecinas o Municipalidades provinciales – caso no cuenten con IVP, como gestor eficiente de la vialidad provincial y ejecutor principal del PVPP de Canta 2009-2018

b)

Al efecto, la Municipalidad Provincial de Canta y las municipalidades distritales reprogramarán el Plan Operativo Institucional 2009 para incluir las partidas presupuestales requeridas para dotarle de personal especializado, equipamiento e instalaciones apropiadas que requiere.

c)

Organización del Cuerpo Técnico del IVP, con representantes acreditados ante el IVP de Canta, por cada gobierno local distrital, para organizar y poner en práctica el PVPP bajo la conducción del IVP.

d)

Proyectos de rehabilitación y construcción de caminos y de otras infraestructuras viales serán contratadas con pequeños y medianos contratistas, así como microempresas legalmente constituidos en la provincia, mediante procesos de licitación o concurso.

a)

Actividades de mantenimiento rutinario serán contratada preferentemente con microempresas comunales especializadas, las cuales serán promovidas entre las comunidades y pobladores que habitan en las inmediaciones de las vías. El IVP Canta adoptará medidas adecuadas para la capacitación, entrenamiento y acompañamiento sostenido de las mismas, considerando los altos impactos sociales que generan.

b)

Coordinación permanente con IVP de provincias vecinas, que genere acciones de complementación con la finalidad de concordar políticas y planes de atención referidos a caminos que son compartidos – herradura, vecinales y departamentales.

CON RELACIÓN A LA INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO a)

El IVP Canta establecerá una asignación regular y paulatina para la vialidad vecinal rural provincial hasta alcanzar en el año 10 del presente PVPP, el 2 % u otro valor del PBI de la Región Lima, que incluya los aportes presupuéstales de los gobiernos locales, regional y nacional de acuerdo al Plan de Inversión del PVPP, a fin de asegurar se cumpla el proceso de normalización de la conservación, mejoramiento y ampliación vial.

b)

Con el propósito de intervenir los caminos según el orden de prioridad y en las magnitudes de las metas anuales fijadas en el presente PVPP, previo estudios técnico económicos respectivos, el IVP adoptará la política de endeudamiento para la ejecución de obras previstas, con la finalidad de

150

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018 asegurar la disponibilidad de recursos en el corto plazo y programar las amortizaciones correspondientes (con cuotas homogéneas) a largo plazo, lo cual debe ser considerado en el Plan Multianual de Inversiones. c)

El aporte de los gobiernos locales al financiamiento del plan de inversiones del PVPP Canta, será paulatino de modo que represente al menos el 10 % de su costo en el año 1 y el 50 % en el año 5, debiendo aportar el otro 50 % los gobiernos regional y nacional (40 %) y las organizaciones de transportitos y productores (10 %) preferentemente en mano de obra. Al efecto el IVP hará y formalizará los arreglos institucionales que correspondan.

d)

La combinación de una política de asignación porcentual de recursos de los gobiernos locales, sumada a los arreglos institucionales indicados y a las líneas de crédito aparente que se concierten, deben contribuir de manera significativa a la solución de las restricciones financieras para la inversión en la normalización de la conservación y desarrollo de la red vial vecinal que dificultan o impiden el mejor o nuevo aprovechamiento de las potencialidades, en el más corto plazo posible.

e)

El grupo de rutas localizados en los nodos y en las zonas agrícolas y ganaderas Canta, Lachaqu, Huamantanga y Huaros por haberse determinado su mayor importancia estratégica que el resto, desde el punto de vista de sus potencialidades, tendrán atención preferente por el rol que juegan en la integración territorial y en el desarrollo de la provincia. Por tanto, sus rutas prioritarias se ejecutarán en los años 1 y 2 del PVPP.

f)

El grupo de caminos de importancia media será atendido a partir de los años 3 y 4 del PVPP, después de haberse atendido la red vial vecinal estratégica antes indicada., mientras que el grupo de caminos de importancia menor, deberán ser intervenidos a partir del año 5. .

5.3.3

CON RELACIÓN A LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN GESTIÓN DEL PVPP

a)

El IVP Canta hará las convocatorias y los arreglos institucionales pertinentes a efecto que se suscriba un convenio marco de participación de las empresas mineras y de transporte de mineral no metálico, organizaciones de productores y comunidades campesinas en la gestión vial provincial y en el financiamiento del PVPP durante el periodo 20092018

b)

Se establecerá en el IVP la Comisión Consultiva en Vialidad de la Provincia de Canta, como parte de los mencionados arreglos institucionales, la que estará integrada por los representantes de las instituciones indicadas y entidades que aporten a la ejecución del PVPP.

c)

El Consejo de Coordinación Local Provincial-CCLP de Canta, será informado periódicamente de los avances y resultados de la ejecución del PVPP. Para este propósito, el organismo responsable de la gestión vial (IVP) le alcanzará regularmente los informes de avance y evaluación del Plan.

151

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

Capitulo VI

PROGRAMACION DE LAS INVERSIONES VIALES 6.1

PRIORIZACIÓN DE LAS INVERSIONES VIALES A continuación se explicita en qué consiste el proceso de priorización vial y a partir de ello se determina el programa de inversiones viales a ejecutarse mediante este PVPP 2009-2018, lo que es forzoso, porque la formulación de este plan es participativo, a fin que se facilite su comprensión, en especial por parte de autoridades municipales, ingenieros de obras locales, científicos sociales, promotores y ciudadanía en general que conforman el CCLP, Debe quedar bien claro que mediante dicho proceso se determinará, previa evaluación y calificación cuantitativa de cada ruta o camino, cuál es el orden técnica y económicamente valedero como deben ejecutarse en los próximos 10 años – 2009-2018, los trabajos de intervención vial – rehabilitación, mejoramiento, mantenimiento, etc, en los 21 caminos vecinales y 17 caminos de herradura registrados mediante el IVG al 2009 en la provincia de Canta.

6.1.1 Caminos Vecinales El proceso de evaluación y priorización de cada uno de los caminos vecinales existentes en la provincia de Canta, de acuerdo con la metodología establecida ven la Guía respectiva de PROVIAS DESCENTRALIZADO, comprende las seis operaciones que a continuación se detallan. 6.1.1.1

Definición de los caminos vecinales para evaluación

De los 21 caminos vecinales del IVG de la Provincia de Canta para la aplicación del procedimiento de priorización se clasificaros en dos grupos. En el primer grupo están los 10 caminos vecinales tipificados en dicho IVG como caminos troncales y locales. Y en el segundo grupo los 11 caminos vecinales tipificados como accesos. 6.1.1.2

Parámetros de evaluación aplicados

Los parámetros aplicados a la evaluación de cada camino vecinal comprenden los siguientes criterios, aspectos y pesos. Cuadro N° 6.1

Criterios, Aspectos y Pesos Considerados Criterios 1. Potencialidad 2. Trafico 3. Ordenamiento Territorial: Beneficiarios 4. Conectividad 5. Nivel de Pobreza 6. Accesibilidad de Servicios

Aspectos 1.1 Coeficiente de Localización en la MPJJ

Peso

2.1 Trafico proyectado 3.1 Localidades unidas (N° Centros Poblados)

2,00 1,80 1,70

3.2 Población beneficiarios por rangos (Habit.) 4.1 Conexión del camino a una red vial 5.1 Categoría de cada distrito según su quintil 6.1 A centros educativos y centros de salud

1,70 1,60 1,50 1,50

152

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

1. Potencialidad La potencialidad tiene puntaje 2:0 porque se asume que son las potencialidades del territorio y no las carencias el criterio principal que orienta la prioridad de asignación de recursos para las inversiones en vialidad. El tráfico futuro tiene asignado un peso de 1.8, considerando el valor del último año proyectado, y, el resto tienen puntajes menores. La accesibilidad a servicios de educación y salud que brindan las rutas con 1.4 es el menor de todos. Con estos pesos se calificaron las rutas según escala de 1.0 a 9.0 puntos, asignándose a cada ruta la calificación correspondiente según características en la respectiva tabla de valores de cada escala. A título ilustrativo se muestra los resultados de la evaluación de la potencialidad en caso de la provincia de Canta (Cuadro N° 6.2) utilizando su respectivo criterio de calificación (Cuadro N° 6.3). en sus valores extremos. Si el camino o ruta vecinal se localiza en el distrito de Huamantanga en zona de ganadera caprina le corresponde un CL normalizado de 0.26 y éste califica en potencialidad con 1 punto, en cambio si la ruta se localizara en zona de pastos del distrito Canta su CL sería 1.00 y a éste tiene por potencialidad una calificación de 9 puntos. Cuadro Nº 6.2

Normalización de Potencialidades Recursos

Nodo

Pastos Suelos Atractivos turísticos Ganadería Vacuna Ganadería Ovina Ganadería Caprina

Canta Lachaqui Canta Huamantanga Huaros Huamantanga

Coeficiente Localización (CL) 1,90 1,16 0,82 0,50 0,50 0,50

CL Normalizado 1,00 0,61 0,43 0,26 0,26 0,26

Cuadro Nº 6.3

Tabla de Calificación para el criterio de potencialidad Calificación

Criterios

9.0 7.0 5.0 3.0

Si el CL es 1.0 Si el CL es menor de 1 y mayor de 0.75 Si el CL es menor de 0.75 y mayor de 0.50 Si el CL es menor de 0.50 y mayor de 0.30

1.0

Si el CL es menor de 0.30

Fuente: Guía Metodológica PVPP, PROVIAS DESCENTRALIZADO, 2008

2. Trafico Cuadro Nº 6.4

Tabla de Calificación para el criterio de tráfico Calificación 9.0 7.0 5.0 3.0 1.0

Criterios > de 30 vehículos diarios Menor de 30 y mayor de 20 Menor de 20 y mayor de 10 Menor de 10 y mayor de 5 Menor de 5

Fuente: Guía Metodológica PVPP, PROVIAS DESCENTRALIZADO, 2008

153

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

154

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018 3. Ordenamiento Territorial Este criterio permite considerar la cantidad de centros poblados que une el camino vecinal, la calificación del camino depende del número de localidades que conecte. Cuadro Nº 6.5

Tabla de Calificación para el criterio por ordenamiento territorial Calificación 9.0 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0

Criterios Si el camino vecinal une a mas de 16 poblados Si el camino vecinal une entre 16 a 14 poblados Si el camino vecinal une entre 14 a 12 poblados Si el camino vecinal une entre 11 a 9 poblados Si el camino vecinal une entre 8 a 7 poblados Si el camino vecinal une entre 6 a 5 poblados Si el camino vecinal une entre 4 a 3 poblados Si el camino vecinal une entre 3 a 2 poblados Si el camino vecinal une menos a 2 poblados

Fuente: Guía Metodológica PVPP, PROVIAS DESCENTRALIZADO, 2008

4. Población Beneficiada Se considera la población beneficiada directamente, de modo tal el camino que beneficia a un mayor número de pobladores tenga mayor jerarquía e importancia para la provincia y la región. Cuadro Nº 6.6

Tabla de Calificación para el criterio Población Beneficiada Calificación 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Criterios Menor a 500 habitantes De 500 a 1500 habitantes De 1501 a 2500 habitantes De 2501 a 4000 habitantes De 4001 a 6000 habitantes De 6001 a 10000 habitantes De 10001 a 20000 habitantes De 20001 a 30000 habitantes Mayor a 30 000 habitantes Fuente: Guía Metodológica PVPP, PROVIAS DESCENTRALIZADO, 2008

5. Conectividad Este criterio depende de la conexión (empalme) del camino hacía otro de mayor jerarquía (nacional, regional y vecinal - troncal) vial, que permite identificar el tipo de comunicación, entrada y salida del camino. O sea, precisa las características de la jerarquía que tienen las vías donde empalman – nacional, departamental, vecinal, tal como se aprecia en el siguiente cuadro Cuadro Nº 6.7

Tabla de Calificación para el criterio de Conectividad Calificación 9.0 7.0 5.0 3.0

Rango Si se conecta a la red vial nacional Si se conecta a la red vial departamental Si se conecta a la red vecinal – camino troncal Si se conecta a la red vecinal – camino local Fuente: Guía Metodológica PVPP, PROVIAS DESCENTRALIZADO, 2008

155

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018 6. Nivel de Pobreza Permite una mayor preferencia a aquellos caminos que se encuentran en zonas de extrema pobreza con el fin de coadyuvar a su desarrollo social e económico. Cuadro Nº 6.8

Tabla de Calificación para el criterio por Nivel de Pobreza Calificación 9.0 7.0 5.0 3.0 1.0

Rango Si el camino se ubica en distrito Mas Pobre (1º Quintil) Si el camino se ubica en distrito del 2º Quintil Si el camino se ubica en el 3º Quintil Si el camino se ubica en el 4º Quintil Si el camino se ubica en distrito Menos Pobre (5ª Quintil) Fuente: Guía Metodológica PVPP, PROVIAS DESCENTRALIZADO, 2008

6.

Accesibilidad

Permite una mayor preferencia cuando el camino vecinal conecta un mayor número de servicios básicos de educación y salud. Es decir comunica a un número de instituciones educativas y de establecimientos de salud. Cuadro Nº 6.9

Tabla de Calificación para el criterio de Accesibilidad Calificación 9.0 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0

Criterios Si el camino transita por más de 20 centros o establecimientos Si el camino transita entre 19 a 20 centros o establecimientos Si el camino transita entre 17 a 18 centros o establecimientos Si el camino transita entre 14 a 16 centros o establecimientos Si el camino transita entre 11 a 13 centros o establecimientos Si el camino transita entre 8 a 10 centros o establecimientos Si el camino transita entre 7 a 5 centros o establecimientos Si el camino transita entre 3 a 5centros o establecimientos Si el camino transita por menos de 3 centros o establecimientos Fuente: Guía Metodológica PVPP, PROVIAS DESCENTRALIZADO, 2008

6.1.1.3

Identificación de caminos mas importantes a evaluar

Las rutas vecinales o caminos más importantes fueron identificados y se presentaron en los cuadros números 2.19 y 3.3 del Volumen I del presente PVPP, en los que por una parte se adicionaron en una sola las rutas que tienen dos o más tramos o sub tramos; y, por otra, se separaron las rutas tipificadas como accesos, quedando únicamente las rutas troncales y locales para formar el grupos 1 a ser evaluado. Por último, analizando el mapa 12 diagrama vial provincial y el mapa 17 flujos comerciales, se determinan las rutas vecinales más importantes de la provincia.. 6.1.1.4

Cálculo de la matriz del valor de los indicadores

En el Cuadro Nº 6.10 se presenta la matriz del valor de los indicadores aplicada a los caminos vecinales que resultaron seleccionados.

156

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018 Cuadro Nº 6.10 Potencialidad

Centros Poblados

Trafico (veh./día)

Conexión vial

Accesibilidad a Servicios

Pobreza (Nº quintil)

MATRIZ DEL VALOR DE LOS INDICADORES

Sta. Buenaventura –San Miguel

Canta- Huaros

25,250

0,43

6

2.288

104

1,0

16,0

2,0

Emp. PE-20A(Pariamarca-Carhua)

Emp. LM - 111

17,520

0,43

2

756

45

1,0

4,0

3,0

Emp. LM - 108(Trapiche)

Socos - Emp. LM - 110 Quipan

30,000

0,00

5

1441

736

2,0

5,0

2,0

Huaros

Emp. PE-20A

Huaros

4,350

0,26

3

385

56

1,0

3,0

2,0

Lachaqui

Emp. PE-20A

Apio - San Lorenzo

13,360

0,61

2

193

5

1,0

7,0

2,0

R-06

Lachaqui

Emp. PE - 111

Div. Mina Volcan Mancogrande

20,000

0,61

2

596

2

2,0

3,0

2,0

7

R-03

Sta. Rosa de Quives

Emp. PE-20A (Yangas)

Vista Alegre- Huancayo Alto

0,310

0,00

3

488

52

1,0

4,0

2,0

8

R-09

Canta

Emp. PE-111

Ruinas de Catamarca

6,300

0,43

2

1480

4

1,0

0,0

3,0

9

R-01

Emp. PE-20A (Apan)

Loma Zapan

0,590

0,00

2

520

26

1,0

3,0

2,0

Emp. PE-20A (Zapan)

Macas-Huarabi Alto - Emp. PE20ª

10,080

0,00

2

602

16

1,0

2,0

2,0

Emp. PE-20A

Magdalena

0,580

0,00

3

583

13

1,0

1,0

2,0

10,000

0,26

2

286

5

1,0

0,0

2,0

Ubicación del tramo vial Nº

Codigo de Ruta

Longitud (Km.)

Distrito De:

1

CI-1*

Sta. Buenaventura, Canta, Huaros

2

LM -546

Canta

3

LM-539

Sta. Rosa de Quives

4

LM – 548

5

LM – 542

6

Sta. Rosa de Quives Sta. Rosa de Quives Sta. Rosa de Quives

A:

Beneficiarios Nº Hab.

10

R-02

11

R-04

12

LM – 550

Huaros

Emp. PE-20A

Hda. Capillayoc

13

LM -549

Huamantanga

Emp. PE-20A

Mina Yani

7,500

0,26

2

1

0

1,0

3,0

2,0

14

R-05

Huamantanga

Huamantanga

Puruchuco

7,000

0,26

2

581

3

3,0

3,0

2,0

15

LM – 541

Emp. PE-20A

Puruchuco

3,000

0,00

2

129

2

1,0

0,0

2,0

16

R-10

Trapiche

El Olivar

1,700

0,00

2

520

52

4,0

4,0

2,0

17

R-07

Arahuay

Emp. PE-20A

Altillo – Arnas- Cochas

5,000

0,00

3

28

16

4,0

3,0

2,0

18

LM – 551

Huaros

Emp. LM-547

Complejo Minero Rio Pallanga

3,230

0,26

1

0

0

2,0

0,0

2,0

Sta. Rosa de Quives Sta. Rosa de Quives

* Camino integrador de rutas LM-543 - LM-544, R-08 y LM-545 del IVG de Canta por Acuerdo de STPV a solicitud del IVP de Canta

Fuente: Elabora ción propia STPV en base a Guía Metodológica PVPP, PROVIAS DESCENTRALIZADO, 2008

157

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018 6.1.1.5

Aplicación del método ELECTRA Tal como indica la Guía de PVD, para simplificar el cálculo de las matrices de concordancia y discordancia, se aplica el método ELECTRA I, que consiste en construir la siguiente matriz de calificación de cada camino o ruta en este caso a partir de los valores obtenidos en cada indicador en la matriz anterior.

Cuadro Nº 6.11

Matriz de Calificación

Criterios

Caminos a evaluar

Peso (W)

Total CI-1

LM 546

LM539

LM 548

LM 542

R-06

R-03

R-09

R-01

R-02

Coeficiente Localización

2,0

2,0

2,0

1,9

2,0

2,0

1,8

1,8

1,8

1,8

1,8

1,9

Tráfico futuro

1,8

1,7

1,6

1,6

1,6

1,6

1,6

1,6

1,6

1,6

1,6

1,6

Localidades Unidas

1,7

1,5

1,5

1,5

1,5

1,5

1,5

1,5

1,5

1,5

1,5

1,5

Población Beneficiada

1.7

1,5

1,5

1,5

1,5

1,5

1,4

1,4

1,4

1,4

1,4

1,5

Conectividad

1,6

1,5

1,5

1,5

1,5

1,4

1,4

1,4

1,4

1,4

1,4

1,4

Nivel de pobreza

1,5

1,4

1,4

1,4

1,4

1,4

1,4

1,4

1,4

1,4

1,4

1,4

Accesibilidad

1,5

1,4

1,4

1,3

1,3

1,4

1,4

1,4

1,4

1,4

1,4

1,4

10,1

11,0

10,9

10,7

10,8

10,8

10,5

10,5

10,5

10,5

10,5

10,7

Promedio

Fuente: Elaboración propia STPV en base a Guía Metodológica PVPP, PROVIAS DESCENTRALIZADO, 2008

6.1.1.6

Presentación de los resultados

El Cuadro Nº 6.12, nuestra el resultado de la evaluación de las 13 rutas vecinales más importantes, agrupadas en 10 caminos, de los cuales 05 caminos necesitan la intervención mediante la rehabilitación del camino y 05 caminos solo mantenimiento periódico y rutinario.

El Cuadro Nº 6.13, nuestra el resultado de la evaluación de los 11 caminos vecinales existentes, de los cuales la mayoría necesita la intervención en el Mantenimiento periódico y rutinario, solo tres caminos necesitan la Rehabilitación.

158

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018 Cuadro Nº 6.12

Resultado de la Evaluación de los Caminos Vecinales más importantes Nº 1/4

Codigo de Ruta

Longitud (Km)

Ubicación

Nombre del Camino

Tipo de Intervención

CI-1

LM- 543 - LM-544 - R-08 - LM-545

Sta.Buenaventura,Canta-Huaros

25,250

R

5

LM -546

Emp. PE-20A(Pariamrca-Carhua) - Emp. LM -11

Canta

17,520

R

6

LM-539

Emp. LM - 108(Trapiche) -Socos - Emp. LM -110 Quipan

Sta. Rosa de Quives

30,000

R

7

LM - 548

Emp. PE-20A - Huaros

Huaros

4,350

MR

8

LM - 542

Emp. PE-20A - Apio - San Lorenzo

Lachaqui

13,360

R

9

R-06

Emp. PE - 111- Div. Mina Volcan Mancogrande

Lachaqui

20,000

MR

10

R-03

Emp. PE-20A (Yangas) - Vista Alegre - Huancayo Alto

Sta. Rosa de Quives

0,310

MR

11

R-09

Emp. PE-111- Ruinas de Catamarca

Canta

6,300

R

12

R-01

Emp. PE-20A (Apan) - Loma Zapan

Sta. Rosa de Quives

0,590

MR

13

R-02

Emp. PE-20A (Zapan)-Macas-Huarabi Alto- mp. PE - 20A Sta. Rosa de Quives 10,080 MR Fuente: Elaboración propia STPV en base a Guía Metodológica PVPP, PROVIAS DESCENTRALIZADO, 2008

Presupues to US $

Prioridad

652392 409968 702000 25665 312624 118000 1829 147420 3481

1 2 3 4 5 6 7

59472

10

8

9

Cuadro Nº 6.13

Resultado de la Evaluación del Resto de Caminos Vecinales existentes Nº

Código de Ruta

Nombre del Camino

14 15 16 17 18 19 20

LM - 550

Emp. PE-20A - Hacienda Capillayoc

R-04

Emp. PE-20A - Magdalena

LM -549 R-05 LM - 541 R-10 R-07

Emp. PE-20A - Mina Huamantanga Huamantanga - Puruchuco Emp. PE-20A - Puruchuco Trapiche - El Olivar Emp. PE-20A - Altillo - Arnas - Cochas

21

LM - 551

Emp. LM-547- Complejo Minero Río Pallanga

Ubicación

Longitud (km)

Tipo de Intervención

Huaros

10,000

M

Sta. Rosa de Quives

0,580

Huamantanga Huamantanga Sta. Rosa de Quives Sta. Rosa de Quives Arahuay

7,500 7,000 3,000 1,700 5,000

Huaros

3,230

Presupuesto US $

Prioridad

59000

11

M

3422

12

R R M M R

175500 163800 140200 10030 117000

15 16 18 19 20

M

19057

21

Fuente: Elaboración propia STPV en base a Guía Metodológica PVPP, PROVIAS DESCENTRALIZADO, 2008

159

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

6.1.2 Caminos de Herradura De los 16 caminos de herradura identificados mediante el IVG con información suministrada por las municipalidades de los 7 distritos, se consideraron todos caminos en el procedimiento de priorización. Éstos y los resultados se presentan en los siguientes cuadros. Cuadro Nº 6.14

Criterios, aspectos y pesos considerados Criterios

Aspectos

1. Transito 2. Ordenamiento territorial 3. Conectividad

1.1 Flujo de peatones y/o acémilas 2.1 Localidades unidas 2.2 Población beneficiada directamente 3.1 Según el tipo de red vial 4.1 A instituciones educativas, establecimientos de salud y otros servicios existentes

4. Accesibilidad

Peso 1.80 1.70 1.70 1.60 1.50

Fuente: Guía Metodológica PVPP, PROVIAS DESCENTRALIZADO, 2008

Cuadro Nº 6.15

Tabla de Calificación para el criterio de transito Calificaciones 9.0 7.0 5.0 3.0 1.0

Rangos Transito mayor a 20 peatones o acémilas por día Transito entre 20 a 15 peatones o acémilas por día Transito entre 15 a 10 peatones o acémilas por día Transito entre 10 a 5 peatones o acémilas por día Transito menor a 5 peatones o acémilas por día

Fuente: Guía Metodológica PVPP, PROVIAS DESCENTRALIZADO, 2008

Cuadro Nº 6.16

Tabla de Calificación para el criterio de localidades unidas Calificaciones 9.0 7.0 5.0 3.0 1.0

Rangos Mayor a 5 centros poblados Comunica a 5 centros poblados Comunica a 4 centros poblados Comunica a 3 centros poblados Menor o igual a 2 centros poblados

Fuente: Guía Metodológica PVPP, PROVIAS DESCENTRALIZADO, 2008

Cuadro Nº 6.17

Tabla de Calificación para el criterio de población beneficiada Calificaciones 9.0 7.0 5.0 3.0 1.0

Rangos Población mayor a 1500 habitantes Población entre 1500 a 1000 habitantes Población entre 1000 a 500 habitantes Población entre 500 a 250 habitantes Población menor a 250 habitantes

Fuente: Guía Metodológica PVPP, PROVIAS DESCENTRALIZADO, 2008

160

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

Cuadro Nº 6.18

Tabla de Calificación para el criterio de conectividad Calificaciones 9.0 7.0 5.0 3.0 1.0

Rangos Si se conecta a la red vial nacional Si se conecta a la red vial departamental Si se conecta a la red vial vecinal – camino troncal Si se conecta a la red vial vecinal – camino local Si se conecta a la red vial vecinal – camino de acceso

Fuente: Guía Metodológica PVPP, PROVIAS DESCENTRALIZADO, 2008

Cuadro Nº 6.19

Tabla de Calificación para el criterio de accesibilidad a los servicios Calificaciones

Rangos Si camino comunica con más de 7 servicios (educación, salud, otros) Si camino comunica con 6 a 7 servicios Si camino comunica con 5 a 6 servicios Si camino comunica con 4 a 3 servicios Si camino comunica con menor o igual a 2 servicios

9.0 7.0 5.0 3.0 1.0

Fuente: Guía Metodológica PVPP, PROVIAS DESCENTRALIZADO, 2008

Cuadro Nº 6.20

17

Distrito De:

Beneficiarios

Longitud (Km.)

A:

H-1

Huaros

Huacos

Huaros

H-2

Canta

Obrajillo

RA Quillapata

H-3

San Buenaventura

Ruina de Tauripunko

Obrajillo

H-4

Arahuay

Emp. LM-111

Tunshuwillca

H-5

Arahuay

Arahuay

Sinchipampa

H-6

Arahuay

Emp. CH-5

Esquebamba

H-7

Arahuay

Emp. LM-111

Caballo Blanco

H-8

Huamantanga

Emp. LM-111

Puruchuco - Socos

H-9

Huamantanga

Quipan - Pacaybamba

Dv. Palpa (Huaral)

H-10

Huamantanga

Pichupichu

Yani (Emp. PE-20A)

H-11

Canta

Emp. PE-20A

Cantamarca

H-12

Lachaqui

Lachaqui

Ruinas Culpe

H-13

Lachaqui

Puente Pirucancha

Viscas

H-14

San Buenaventura

San Miguel

Pumaccoto

H-15

Huaros

Emp. PE-20A

Yanauya

3,800 3,000 13,275 7,000 4,000 8,000 2,288 16,500 6,000 17,500 2,000 6,000 7,000 5,000 20,000 18,000

Centros Poblados

Nº Hab.

2 1 3 1 2 1 1 3 2 3 1 1 1 2 1 2

517 297 469 436 436 436 87 239 237 555 4 565 5 162 8 6

Accesibilidad a Servicios

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Ubicación del tramo vial

Conexión vial

Código Nº de Ruta

Trafico (veh./día)

Matriz del valor de os Indicadores de los Caminos de Herradura

25 25 25 15 15 15 15 25 20 20 5 15 10 20 5 5

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 3 3

4 1 5 1 3 1 1 1 2 1 9 3 2 2 1 1

Huamantanga Portachuelo Socos Santa Rosa de H-17 EMP PE-20A Pretrolifos Checta 2.000 1 44 25 3 Quives Fuente: Elaboración propia en base al IVG y Guía Metodológica para Formulación del PVPP, PROVIAS DESC. , 2009 H-16

161

1

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

Cuadro Nº 6.21

Priorización de los Caminos de Herradura Descripción del Camino Ruina de Tauripunko - San Miguel - Obrajillo Huacos - Huaros Pichupichu - Yani (EMP PE-20A) Obrajillo - RA Quillapata Arahuay - Sinchipampa Emp. LM-111 - Puruchuco - Socos Lachaqui - Ruina Culpe Emp. CH-5 - Esquebamba

Prioridad

Longitud (km)

1 2 3 4 5 6 7 8

Tipo de Intervención

Presupuesto (US$)

M M M M M M M M

37170 10640 49000 8400 11200 46200 16800 22400

13,275 3,800 17,500 3,000 4,000 16,500 6,000 8,000

Fuente: Elaboración propia en base al IVG y Guía Metodológica para Formulación del PVPP, PROVIAS DESC. , 2009

6.2

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

De acuerdo con los resultados presentados en la tablas de calificaciones de los caminos vecinales y de herradura, entre las 21 rutas vecinales se determinó 10 rutas para ser intervenidas en los próximos 10 años que es el horizonte del plan (2010-2018), considerando un techo financiero promedio anual no mayor de 11 millones de nuevos soles, según las tendencias precedentes y los nuevos proyectos de gran impacto en el desarrollo local rural.

Cuadro Nº 6.22

Nivel de Implementación del Camino Vecinal y de Herradura Código del Camino

Camino

CI-1

LM- 543 - LM-544 - R-08 - LM-545

25,250

R

H-3

Ruina de Tauripunko - San Miguel - Obrajillo

13,275

M

Tramo

Nivel de Intervención

Nivel de Estudio Etapa

0

Código SNIP

Prioridad

n/t

1

n/t

1

Fuente: Elaboración propia en base al IVG y Guía Metodológica para Formulación del PVPP, PROVIAS DESC. , 2009

De otra parte, los dos proyectos priorizados en el programa de intervención en vías vecinales y de herradura, se ha verificado que ninguno cuenta con algún nivel de implementación - estudios de pre inversión o expediente técnico registrado en el SNIP, ni financiamiento por parte de instituciones públicas del gobierno central, regional y local, así como las fuentes de cooperación internacional o nacional, para su completa intervención. Se exceptúan a futuro los que se indican en el siguiente cuadro

162

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

Cuadro Nº 6.23

Programa de Intervención Intervención/ Camino Vecinal

InterPrior. vención

Años

km 1

2

3

4

5

6

7

8

9

MR

MR

MR

MP

MR

MR

MR

MP

R

MR

MR

MR

MP

MR

MR

MR

MP

MR

MR

MR

MP

MR

MR

MR

MP

R

MR

MR

MR

MP

MR

MR

R

MR

MR

MR

MP

MR

MR

MR

MP

R

MR

MR

MR

MP

MR

MR

MR

Caminos Vecinales CI-1: LM- 543 - LM-544 - R-08 - LM-545

R

1

25,250

Emp. PE-20 A (Pariamrca-Carhua) - Emp. LM -11

R

2

17,520

MR

3

4,350

Emp. LM – 108(Trapiche) -Socos - Emp. LM -110 Quipan

R

4

30,000

Emp. PE-111- Ruinas de Catamarca

R

5

6,300

Emp. PE-20A - Apio - San Lorenzo

R

6

13,360

Emp. PE – 111- Div. Mina Volcan Mancogrande

MR

7

20,000

MP

MR

MR

MR

MP

MR

MR

MR

MP

Emp. PE-20A (Apan) - Loma Zapan

MR

8

0,590

MP

MR

MR

MR

MP

MR

MR

MR

MP

Emp. PE-20A (Zapan) - Macas - Huarabi Alto : Emp. PE - 20A

MR

9

10,080

MP

MR

MR

MR

MP

MR

MR

MR

MP

Emp. PE-20A (Yangas) - Vista Alegre - Huancayo Alto

MR

10

0,310

MP

MR

MR

MR

MP

MR

MR

MR

MP

Emp. PE-20 A (Pucahuanca) - Huaros

R

Caminos de Herradura Ruina de Tauripunko - San Miguel - Obrajillo

M

1

13,275

Huacos - Huaros

M

2

3,800

Pichupichu - Yani (EMP PE-20A)

M

3

17,500

Obrajillo - RA Quillapata

M

4

3,000

Arahuay - Sinchipampa

M

5

4,000

Emp. LM-111 - Puruchuco - Socos

M

6

16,500

Lachaqui - Ruina Culpe

M

7

6,000

Emp. CH-5 - Esquebamba

M

8

8,000

M M M M M M M M

Fuente: Elaboración propia en base al IVG y Guía Metodológica para Formulación del PVPP, PROVIAS DESC. , 2009

163

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018 A.

Programa de Rehabilitación (R)

En el Cuadro Nº 6.23 presentan las 13 rutas agrupadas para su priorización en 10 proyectos de caminos vecinales, de los cuales 5 constituyen el programa de rehabilitación a ejecutarse ordenadamente en los próximos 10 años de acuerdo con la disponibilidad financiera y presupuestario con que cuente el IVP en cada ejercicio anual. B.

Programa de Mantenimiento: Periódico y Rutinario (MP y MR)

En el Cuadro Nº 6.23 se presentan los 5 proyectos de los 10 priorizados, que específicamente comprende el programa de mantenimiento: periódico y rutinario a ser ejecutado ordenadamente en los próximos 10 años según la disponibilidad financiera y presupuestaria que cuente el IVP.

C.

Programa de Mejoramiento de Caminos de Herradura

En el Cuadro Nº 6.23 se presentan los 10 proyectos priorizados e identificados por las municipalidades, que específicamente comprende el programa de mejoramiento de caminos de herradura a ejecutarse ordenamente en los próximos 9 años según la disponibilidad financiera y presupuestaria que cuente el IVP para cada ejercicio anual

6.3

PROGRAMA DE INVERSIONES La inversión total requerida que se estima demandará en los próximos diez años (2010-2019) la gradual normalización de la conservación de las 10 rutas vecinales y 10 rutas de herradura que conforman la red vial rural vecinal de la Provincia de Canta, alcanzará 10 740 426 Nuevos Soles. La inversión requerida para la rehabilitación de los caminos priorizados alcanza a 7 806 699 Nuevos Soles y para el mantenimiento de rutina y periódico alcanza a 2 236 285 Nuevos Soles y la mejorar los caminos de herradura priorizados alcanza a S/. 697 446 como se observa en el Cuadro Nº 6.24 De la misma manera se puede afirmar que el 93,5% del presupuesto de inversión vial esta compuesto para el gasto en las vías vecinales y solo el 6,5% del presupuesto se ejecutará en los caminos de herradura. El tipo de cambio que se ha tomado en cuenta para la conversión respectiva es de 1 US$ = 3,15 Nuevos Soles

6.4

FINANCIAMIENTO En el año 1 del programa de inversión de los proyectos que resultaron priorizados en primer lugar, en este caso el proyecto de rehabilitación de la ruta vecinal LM 545 y el proyecto de mejoramiento del camino de herradura H-3, se cuenta como mínimo con el financiamiento previsto en el Convenio Marco ATRD N° 046-2008.MTC/21 suscrito el 31/10/08 por la MPC con PVD.

164

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018 En efecto, tanto los estudios de preinversión a nivel de perfil de ambos proyectos que concluyen el mayo 2009, como sus respectivos estudios definitivos y obras correspondientes, están financiados por PROVIAS DESCENTRALIZADO en aplicación del referido convenio. Para los siguientes años, la ejecución de los proyectos de acuerdo al orden de prioridades del programa de inversión de este PVPP, el aporte de PROVIAS en su financiamiento ira disminuyendo gradualmente hasta ser total de responsabilidad de la gestión vial IVP de Canta. Se recomienda al respecto poner en práctica los lineamiento de acción fijados en la estrategia del presente PVPP, que básicamente indican la necesidad de cambiar el modelo institucional de gestión vial de los gobiernos locales municipalidades, restringido actualmente a los ámbitos distrital/provincial, por un modelo acorde a la realidad del manejo de sus recursos disponibles en los mismos, que enfoca esta gestión ya no en términos de límites de jurisdicciones político-administrativas, sino en términos de la localización de los nodos de sus potencialidades en este caso turísticas, acuíferas, mineras, agropecuarias, etc., y del mejoramiento integrado de las redes viales – vecinal, departamental y nacional, que asegure su conectividad óptima en función de la demanda de los mercados, necesario para el aprovechamiento en beneficio del desarrollo local. Ello implica integrar la acción de los IVP y entes viales competentes – gobiernos locales y regionales, MTC – PROVIAS NACIONAL y DESCENTRALIZADO, en torno a programa vial interprovincial integrado tipo VRAE por ejemplo. Así, por hipótesis, se plantea que un IVI (interprovincial) uniría el financiamiento de la gestión vial de las provincias de Lima, Canta, Cerro de Pasco, Yauli y Huaral, para el mejoramiento y desarrollo específico de la red vial integrada por la rutas nacional PE-20 A, departamentales, vecinales y de herradura convergentes a 1ra., para el aprovechamiento integrado de las potencialidades turísticas, mineras, acuíferas, pesqueras y agro-pecuarias localizadas en los distritos de Carabaillo, Sta. Rosa Quives, Canta, San Buenaventura, Huaros, Marcapomacocha, Carhuacayan, Andamarca, Huayllay y Vicco,

6.5

IMPACTO DE LA VULNERABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE EN LOS CAMINOS PRIORIZADOS Como parte de los estudios de preinversión y definitivos, mediante los EIA respectivos, en cada proyecto específico, se identificarán y caracterizarán los impactos físicos, biológicos, socio-económicos y culturales, así como se formularán y ejecutarán los correspondientes planes de manejo ambiental.

165

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

Cuadro N° 624

Programa de Inversión (Nuevos Soles) Intervención/ Camino Vecinal

Prioridad

Años (Nuevos Soles)

km 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Total

Caminos Vecinales Rehabilitación CI-1 LM- 543 - LM-544 - R-08 - LM-545

1

Emp. PE-20 A (Pariamrca-Carhua) - Emp. LM -11

2

Emp. LM - 108(Trapiche) -Socos - Emp. LM -110 Quipan

3

Emp. PE-20A - Apio - San Lorenzo

5

Emp. PE-111- Ruinas de Catamarca

8

25,250 1561280 17,520 0 30,000 0 13,360 748160 6,300 352800

53530

53530

53530

472845

53530

53530

53530

472845

53530

981120

33638

33638

33638

297139

33638

33638

33638

297139

0

1680000

57600

57600

57600

508800

57600

57600

57600

25651

25651

25651

226586

25651

25651

25651

226586

25651

12096

12096

12096

106848

12096

12096

12096

106848

12096

2881677 1777229 2534400 1380890 651168

Mantenimiento Rutinario y Períodico Emp. PE-20A - Huaros

4

Emp. PE - 111- Div. Mina Volcan Mancogrande

6

Emp. PE-20A (Yangas) - Vista Alegre - Huancayo Alto

7

Emp. PE-20A (Apan) - Loma Zapan

9

Emp. PE-20A (Zapan) - Macas - Huarabi Alto - Emp. PE - 20A

10

4,350 20,000 0,310 0,590 10,080

Ruina de Tauripunko - San Miguel - Obrajillo Huacos - Huaros Pichupichu - Yani (EMP PE-20A) Obrajillo - RA Quillapata Emp. LM-111 - Puruchuco - Socos Arahuay - Sinchipampa - Pueblo Viejo Emp. LM-111 (Lachaqui) - Ruina Culpe Emp. CH-5 - Esquebamba

1 2 3 4 6 5 7 8

13,275 3,800 17,500 3,000 16,500 7,800 6,000 8,900

73776

8352

8352

8352

73776

8352

8352

8352

73776

8352

339200

38400

38400

38400

339200

38400

38400

38400

339200

38400

526

60

60

60

526

60

60

60

526

60

1001

113

113

113

1001

113

113

113

1001

113

170957

19354

19354

19354

170957

19354

19354

19354

170957

19354

279792 1286400 1994 3795 648346

Caminos de Herradura 118944 34048 15680 26880 147840 35840 35840 53760 0 0 71680 0 0 3705843 1211123 1886874 275674 1630816 548134 753754 320474 1482976 512294 11950362 118944 0 0 0 0 0 0 0

0 34048 0 0 0 0 0 0

0 0 15680 0 0 0 0 0

0 0 0 26880 0 0 0 0

0 0 0 0 147840

0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 53760 0

0 0 0 0 0 0 0 71680

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL GENERAL Fuente: Elaboración propia STPV – MPM en base al Inventario Vial Georeferenciado Provincia de CANTA, MPM, 2009

166

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

Capítulo VII

SEGUIMIENTO Y EVALUACION 7.1

MARCO INSTITUCIONAL, ACTORES Y RESPONSABILIDADES

En aplicación de la norma de PROVIAS DESCENTRALIZADO en materia de seguimiento y evaluación de la ejecución del presente PVPP de Canta, así como de los planes operativos, programas, proyectos y actividades que se presupuesten anualmente para ponerlo en práctica, a continuación se definen el marco institucional, los actores y responsabilidades para el efecto.

7.1.1

Marco Institucional

Conforman este marco en primer término la Municipalidad Provincial de Canta (MPC) y sus siete municipalidades distritales, que por ley son competentes en materia de gestión de la red vial vecinal. En segundo término las instituciones privadas usuarias de dicha red, empresas agropecuarias y comerciales, comunidades campesinas y empresas u organizaciones de de transporte terrestre, Y en tercer término al Gobierno Regional de Lima e instituciones sectoriales del Gobierno Nacional, competentes en infraestructura de transporte terrestre. El convenios marco celebrado entre PROVIASDES y la MPC para atender la infraestructura de transporte rural de la Provincia de Canta, en virtud del cual la MPC se obliga a implementar el IVP, elaborar el Inventario Vial Georeferenciado y el PVPPP de Canta, mientras PROVIASDES se obliga a suministrar la asistencia técnica para el efecto, es el punto de partida del proceso de normalización de la gestión integral de la red vial de Canta y es ejemplo de los convenios que la MPC suscribirá con las municipalidades distritales como actores que conforman el marco institucional, con el propósito de implementar el IVP y ejecutar el primer PVPP de Canta ( 2009-2018).

7.1.2 Actores -

-

Presidencia y Comité Directivo del IVP de la MPCGobiernos locales: MPC y municipalidades distritales de Canta, Arahuay, Huamantanga, Huaros, Lachaqui, San Buenaventura y Santa Rosa de Quives,. Empresas agropecuarias, mineras, de turismo, comerciales y de servicios de transporte, organizaciones de productores, Comunidades campesinas de Canta, Arahuay, Huamantanga, Huaros, Lachaqui Usuarios locales de la red vial vecinal: Juntas de accionistas de las empresas de transporte terrestre con operaciones en la provincia. Proveedores del Estado registrados: Consultores de estudios y contratistas de obras de los proyectos de la red vial vecinal y caminos de herradura registrados por el IVG y considerados en el presente PVPP, así como proveedores de servicios de mantenimiento rutinario. Organismos centrales y sectoriales de los gobiernos regional y nacional competentes en materia de infraestructura transporte rural

167

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018 7.1.3

RESPONSABILIDADES

La MPC, según ley y arreglos institucionales hechos con PROVIAS, a través del IVP de Canta, es responsable del seguimiento y evaluación de presente PVPP, así como de los planes zonales, programas, proyectos y actividades que son de su competencias y funciones establecidas en sus estatutos y demás instrumentos de gestión - Reglamento de Organización y Funciones, Manual de Organización y Funciones, Manual de Operaciones, etc. En el caso que la MPC, a efecto de maximizar su restringida capacidad de gestión vial en elperiodo 2009-2018, decida suscribir convenio de cooperación para la gestión vial multilateral interprovincial, con las municipalidades vecinas de Lima, Huaral, Yauli y Huarochiri, el IVP de Interprovincial que se constituya con dicho fin, asumirá las responsabilidades que competen a lIVP de Canta. En el Manual de Operaciones del IVP se deberán definir y desarrollar de modo analítico, las modalidades de participación, derechos y obligaciones, acciones y responsabilidades que compete al conjunto y a cada uno de actores, en la gestión de la red vial vecinal de la Provincia de Morropón en los próximos diez años. La Comisión Consultiva integrada por los usuarios principales de la red vial vecinal rural – empresas mineras, de turismo, mineras agropecuarias, comunidades campesinas y transportistas, así como el Comité de Aportantes al Financiamiento del PVPP, conformado por representantes de las referidas empresas, organizaciones de productores, comunidades campesinas, entidades de cooperación, etc., deberán ser considerados en el sistema de seguimiento y evaluación que se establezca en el IVP. La acción del IVP durante la ejecución del Plan será participativa y concertada tanto con los agentes indicados, como en general con la sociedad civil, colegios profesionales e instituciones educativas, asociación de pequeños empresarios, instituciones públicas, ONG, etc., a fin de cautelar el grado de cumplimiento de lo programado en el plan. En el seguimiento y evaluación de dicha ejecución se deberá distinguir conceptualmente sus términos que son los siguientes: Cuadro N° 7.1

Diferencias técnicas entre seguimiento y evaluación SEGUIMIENTO

Frecuencia sugerida

Dar información sobre el cumplimiento de la planificación operativa, para hacer correcciones Cumplimiento de actividades y tareas. Logros de las metas que éstas se propusieron. Uso de recursos Dos veces al año, al inicio y al cierre

Fuentes

Informes producidos por el IVP

Objetivos que Persiguen Aspectos que se consideran

Responsables

IVP

EVALUACION Determinar los logros del plan vial y compararlos con los que éste se había propuesto Cumplimiento de la jerarquía de objetivos (propósito y resultados) A la mitad del periodo de ejecución y al final del PVPP Informes de seguimiento de los indicadores del propósito y de resultados, población objetivo, IVP e información externa IVP o especialista externos

Fuente: Guía para formulación de PVPP de PROVIAS DESCENTRALIZADO 2009

168

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

7.2

INDICADORES DE SEGUIMIENTO

El IVP de Canta, en cumplimiento de sus responsabilidades, establecerá su sistema de seguimiento y evaluación considerando los siguientes conceptos e indicadores de seguimiento. Se entiende por Seguimiento1 la actividad que se relaciona directamente con la gestión administrativa, es decir, con el examen continuo o periódico que efectúa la institución que tiene la responsabilidad de un determinado programa2, durante la etapa de operación del mismo. Es el seguimiento de la operación del plan vial para ver como marcha el proceso de ejecución del mismo. Es decir, se pretende con el seguimiento, el control del cumplimiento de los plazos de las actividades programadas, de los insumos entregados y de los productos obtenidos en los tiempos previstos, y en las cantidades y calidades asignadas El seguimiento revisa el cumplimiento de la planificación operativa y sirve para tomar decisiones dirigidas a corregir posibles errores o insuficiencias; puede realizarse al inicio y al final del ejercicio fiscal y estará a cargo del IVP. Los componentes fundamentales para realizar las labores de seguimiento son: a)

Las actividades y tareas para determinar si están alcanzando las metas programadas en el plan operativo (en la cantidad y calidad previstas) y si se está cumpliendo con los plazos programad.

b)

Los recursos para determinar si se están suministrando y usando en las cantidades previstas de acuerdo a las metas del plan operativo Cuadro N° 7.2

Indicadores de seguimiento Objetivo

ACCIONES

Cod.

ISP-1 ISP-2

El detalle de las actividades se encuentran en el “Plan Operativo Anual” de las Municipalidades de la Provincia y del IVP

ISP-3 ISP-4

Indicadores DE PRODUCTO Porcentaje de avance de las obras de rehabilitación de caminos vecinales con relación a lo programado en el PVPP Porcentaje de avance de las obras de construcción de caminos vecinales con relación a lo programado en el PVPP Porcentaje de avance de las obras de mejoramiento de caminos de herradura con relación a lo programado en el PVPP Porcentaje de avance de las obras de construcción de caminos de herradura con relación a lo programado en el PVPP

ISP-5

Porcentaje de caminos vecinales en mantenimiento rutinario y periódico con relación a las vías programadas en el PVPP

ISP-6

Porcentaje de recursos orientados a las obras viales del total de sus presupuestos anuales

Fuente: Guía para formulación de PVPP de PROVIAS DESCENTRALIZADO 2009

Estos indicadores, como parte del sistema de gestión vial del IVP, serán calculados anualmente por sus funcionarios, en función de los proyectos de infraestructura vial de la red vecinal aprobados en los respectivos presupuestos municipales, regionales y nacional, que correspondan a la provincia de Canta. 1 2

También se le denomina Monitoreo Para el caso del plan vial le corresponde al Instituto Vial Provincial Municipal-IVP

169

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

7.3

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Son unidades de medida especificas, explicitas y objetivamente verificables de los cambios propuestos en el nivel de los objetivos y los productos obtenidos con la ejecución de las actividades programadas en el plan vial. Permite conocer los progresos alcanzados hacia el cumplimiento de las metas de cada uno de los niveles de la jerarquía de objetivos del plan vial. Se identifican dos tipos de indicadores: Indicadores de Impacto: Identifican la información necesaria a recoger para medir los cambios que se esperan obtener al final del plan vial, con el logro del propósito u objetivo general. A este nivel se intenta conocer y medir las situaciones finales o cambios fundamentales que se han logrado producir en la población objetivo al término del plan vial Indicadores de Efecto: Compre4nde información para medir los cambios que se van a producir con la ejecución del plan vial; es decir, con el logro de los componentes u objetivos específicos. A estos indicadores también se les nomina indicadores del proceso de ejecución del plan vial. Se presenta cuadro para el PVPP de Canta. Cuadro N° 7.2

Línea base de impacto - Indicadores de evaluación: PVPP Canta Objetivo

Cod. IEI-1 IEI-2

“”Establecer y normalizar la gestión vial provincial con el fin de mejorar la transitabilidad y la conectividad de sus caminos vecinales y de herradura, asociada a la gestión vial de las redes viales departamental y nacional de sus provincias vecinas, para el aprovechamiento eficiente e integrado de sus potencialidades en beneficio del desarrollo humano integral de sus habitantes”

IEI-3

IEI-4 IEI-5 IEI-6

IEI-7 IEI-8

IEI-9 IEI-10 IEI-11

Indicadores de Impacto Numero de consultas en los centros de salud-CCSS Numero de atenciones en los Programas Sociales[1] Comedores populares Vaso de leche Número de alumnos matriculados en los centros educativos-CCEE Inicial Primaria Secundaria Numero de negocios[2] Numero de establecimientos comerciales[3] Volúmenes mercadeo principales productos agrícolas (tn) Canta Arahuay Huamantanga Huaros Lachaqui San Buenaventura Santa Rosa de Quives Flujo de turismo receptivo Tránsito por tipo de vehículo TPDH Ligero TPDH Pasajeros TPDH Carga TPDH Centros poblados incorporados a la red vial rural[4] Beneficiarios interconectados por sistema de transporte confiable Número de servicios de transporte de carga y pasajeros Pasajeros interdisdtrital Pasajeros interprovincial Carga no mineral

Valor Año 0 8922 283 100 183 3537 636 1776 1125 40 33 38238 676 4040 196 118 175 195 32838 45500 58 10 25 23 69 13109 28 con 564 veh. 7 con 19 veh. 13 con 172 veh. 3 con 5 veh.

Fuente: elaboración propia STPV Canta en base a Guía para formulación de PVPP de PROVIAS DESCENTRALIZADO 2009

170

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018 Carga mineral no metálica

5 con 368 veh

Cuadro N° 77.3

Indicadores de evaluación - efecto Objetivo

Cod.

Indicadores

Observaciones

DE EFECTO IEE-1 IEE-2 COMPONENTES O RESULTADOS

IEE-3

IEE-4 “ Mejorar la transitabilidad de la red vial rural”

IEE-5 IEE-6 IEE-7 IEE-8 IEE-9

“Ampliar la red vial rural”

IEE-10 IEE-11 IEE-12

“Mejorar la capacidad de gestión vial de los Gobiernos LocalesG.L.”

IEE-13 IEE-14 IEE-15

Numero acumulado de km de caminos vecinales rehabilitados por distritos Numero acumulado de km de caminos vecinales mejorados por distritos Numero acumulado de km de caminos vecinales con mantenimiento rutinario por distritos Numero acumulado de km de caminos vecinales con mantenimiento periódico por distritos Número acumulado de km de C.de H. mejorados 1. Número acumulado de km de C.de H. construidos Número de empleo temporal generado por obras de rehabilitación 2. Número de MEMV dedicadas al mantenimiento Empleo permanente por labores de mantenimiento Numero acumulado de km de caminos vecinales construidos por distritos Número de empleo temporal generado por obras de nuevas construcciones Número de G.L. que cofinancian el mantenimiento Recursos asignados para transportes del total presupuesto Disponibilidad de equipo o maquinaria obras viales Personal capacitado disponibras viales

Los objetivos son específicos Los indicadores propuestos son de evaluación-efectoIEE

Fuente: Guía para formulación de PVPP de PROVIAS DESCENTRALIZADO 2009

fin

171

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

Volumen III

ANEXOS

ANEXO 1 Mapas con Diagramas Viales a Nivel Distrital Provincia de Canta

172

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

173

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

174

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

175

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

176

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

177

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

178

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

179

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

180

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

Anexo 2 RESULTADOS DE CONTEOS

181

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

VEHICULOS Y OTROS USUARIOS DEL CAMINO VECINAL Ruta: Distrito

SENTIDO 

ENTRADA IDA  Vuelta     SALIDA 

TOTAL 

TOTAL 

LM 546 Emp.20A-Pariamarca-Carhua-Emp.LM 620 Canta Tiempo 6 a 18   Horas  6 a 7 am 7 a 8 8 a 9 9 a 10 10 a 11 11 a 12 12 a 1 pm  1 a 2 2 a 3 3 a 4 4 a 5 5 a 6   6 a 7 am 7 a 8 8 a 9 9 a 10 10 a 11 11 a 12 12 a 1 pm 1 a 2 2 a 3 3 a 4 4 a 5 5 a 6    

Bici‐        cleta 

            2  1                 2  5  1                                   1 

Semo‐        viente 

Carre‐       ta 

Punto de Control: 200 m antes Plaza de Armas Pariamarca

Moto  Lineal 

Moto    Auto  axi 

1 1 1 1

2   

  

   1 1

  

1  1

2 2

0

2

1 1

8

2 2

1











CAMIONETAS Station 

Pick‐Up 

3 4 6 6 3 1   

1 4 4 2

1           1           1     1  1  5     1  1  1  1                      

36 



2 6 31 4 1 4 6 7 2 1

Tipo Día:

Martes

Fecha:

20/01/2009

BUSES

Combi 

Micro 

2E 

3E 

CAMIÓN 2E 

3E 

4E 

  



  

  

0

1 4

0

0

4 6 7 8 9 2 2  2 2 1 5 11 59 5 2 7 9 10 2 1 0 2 5 4 2



49 

1 1

  

  

  

1

1

0

0

1

1

1







Total







182

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

CONTEO DE VEHICULOS Y OTROS USUARIOS DEL CAMINO VECINAL Ruta

LM 545.- Emp.20A-Canta-Obrajillo-Huaros

Distrito SENTIDO

ENTRADA IDA Vuelta     SALIDA 

TOTAL 

TOTAL 

Canta Tiempo6 a 18 Horas

6 a 7 am 7 a 8 8 a 9 9 a 10 10 a 11 11 a 12 12 a 1 pm 1 a 2 2 a 3 3 a 4 4 a 5 5 a 6   6 a 7 am 7 a 8 8 a 9 9 a 10 10 a 11 11 a 12 12 a 1 pm 1 a 2 2 a 3 3 a 4 4 a 5 5 a 6    

Bicicleta

Semoviente

Carre-

ta

Moto Lineal

Moto axi

1                                 

1



Auto

Station

1

0

1

0

1



1 3 

3 3 5 3 2 5 5 4

2 2 2 2 6 3 4 22

1



Pick-Up

BUSES

Combi

Micro

2E 3E



1 1 1 1 5 8 2 2 21 

2 1 26 

20/01/2009 CAMIÓN

2E 1

3E

Total 4E

  1    1 2 2   1 1      

1 1 32 3 2 1 3 3 5 5 1

Martes

Fecha:

CAMIONETAS

1

                                                      1     1        2 

Tipo Día:

Punto de Control: Puente Obrajillo

1        2                             2 

7

0

0

0

1

0

0

3 3 4 6 8 6 7 6 7 6 4 5 65

1 1 1 2 3 1 1

1

1 2 11 

1 1 5 











5 6 10 7 3 7 9 6 7 60 

183

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

CONTEO DE VEHICULOS Y OTROS USUARIOS DEL CAMINO VECINAL Ruta N°

LM

Distrito

Canta

SENTIDO

Emp 539 (Dv) - El Olivar

Tiempo 6 a 18 Horas

ENTRADA IDA 

6 a 7 am 7 a 8 8 a 9 9 a 10 10 a 11 11 a 12 12 a 1 pm 1 a 2 2 a 3 3 a 4 4 a 5 5 a 6

Vuelta     SALIDA 

TOTAL 

TOTAL 

6 a 7 am 7 a 8 8 a 9 9 a 10 10 a 11 11 a 12 12 a 1 pm 1 a 2 2 a 3 3 a 4 4 a 5 5 a 6    

Bicicleta    2     2           1              5     2     2           1              7 

Tipo Día:

Punto de Control: A 200 pasando Puente Trapiche Semoviente

Carreta

Moto Lineal

Moto axi

Auto

1

3 4

8 2 2

3 6 2 10

2

5 2

2 2

8 1 3

2

4 2

1 2 3

4 1

19 1 2

18 4 1

2

2

2

1

3

3 2 3

  



20 

1 3 4 20 

39 2 5 2 7 6 1 2 1 2 1 26 

Station

Pick-Up

12 10 3 12 4

3        4           6                 4     3        3     2        2       

5 11 7 10 4 4 82 8 6 4 6 2 4 3 8 6 4 6 4 43 

Fecha: BUSES

CAMIONETAS Combi

Micro

2E

3E

4 1 4 3 2

10 2

4

2

2

1

3



  

Martes





20/01/2009 CAMIÓN

2E

3E

12 20 16 16 15 17 11 15 18 11 9 9 169 14 23 16 18 13 15 8 17 17 9 6 4 160 

16 12

Total 4E

13 11 13 15 12 92 14 12 12 12 9 7 8 2 5 1 82 

  

32  33  16  33  15  31  26  15  33  11  21  9  275  30  35  16  34  25  24  16  17  25  14  11  5  252 

184

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

 

CONTEO DE VEHICULOS Y OTROS USUARIOS DEL CAMINO VECINAL  Ruta: Distrito

LM 546 Emp.20A-Pariamarca-Carhua-Emp.LM 620 Canta

SENTIDO

Tiempo 6 a 18 Horas

ENTRADA IDA  Vuelta     SALIDA 

TOTAL 

TOTAL 

6 a 7 am 7 a 8 8 a 9 9 a 10 10 a 11 11 a 12 12 a 1 pm 1 a 2 2 a 3 3 a 4 4 a 5 5 a 6    6 a 7 am 7 a 8 8 a 9 9 a 10 10 a 11 11 a 12 12 a 1 pm 1 a 2 2 a 3 3 a 4 4 a 5 5 a 6    

Bicicleta

Semoviente

Carreta

                        1           1                                        

Punto de Control: 200 m de Plaza Armas Pariamarca Moto Lineal

Mototaxi

Auto

CAMIONETAS Station

1 1 1

Tipo Día: Fecha:

Pick-Up

Combi

Micro

BUSES 2E 3E

2E

Domingo 25/01/2009 CAMIÓN Total 3E 4E

1  2 

1 1  1 2 1 1                                       

1

6



1 1

  

1

1 1

1 2

2

1 5

0          1                 1        1        3 

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

1

1  1  2  3  0  1  2  1  2  13           2  2  2  3  0  1  0  1  1  12 

185

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

Ruta Distrito SENTIDO

ENTRADA IDA Vuelta     SALIDA 

TOTAL 

TOTAL 

CONTEO DE VEHICULOS Y OTROS USUARIOS DEL CAMINO VECINAL Domingo LM 545.- Emp.20ª-Canta-Obrajillo-Huaros Punto de Control: Puente Obrajillo Tipo Día: Canta Fecha: 25/01/2009 Tiempo CAMIONETAS BUSES CAMIÓN Total 6 a 18 Bicicleta SemoCarreta Moto Mototaxi Auto Station Pick-Up Combi Micro 2E 3E 2E 3E 4E viente Lineal Horas 6 a 7 am 7a8 8 a 9    9 a 10    3 1  4  10 a 11    1 2  3  11 a 12    1  1 2  12 a 1 pm    1 2 3  1 a 2    1 1 2  2 a 3    2  1 3  3 a 4    3 1  4  4 a 5    1 1 2  5 a 6    1 2  3     0  0 1 2 10 9  1 2 1 0 0 0 0 0 26  6 a 7 am    7 a 8    8 a 9    9 a 10    1  1  10 a 11 2  1 3  11 a 12    1 1  12 a 1 pm    1 1  1 a 2    1 1  2  2 a 3    1 1 2  3 a 4 1  1  2  4 a 5    1 2  3  5 a 6     1 1  1 3     3     0  2  1  4  6  0  2  0  0  0  0  0  0  18  CONTEO DE VEHICULOS Y OTROS USUARIOS DEL CAMINO VECINAL 186

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

Ruta N° Distrito SENTIDO

ENTRADA IDA Vuelta     SALIDA 

TOTAL 

TOTAL 

LM Canta Tiempo 6 a 18 Horas 6 a 7 am 7 a 8 8 a 9 9 a 10 10 a 11 11 a 12 12 a 1 pm 1 a 2 2 a 3 3 a 4 4 a 5 5 a 6    6 a 7 am 7 a 8 8 a 9 9 a 10 10 a 11 11 a 12 12 a 1 pm 1 a 2 2 a 3 3 a 4 4 a 5 5 a 6    

Emp 539 (Dv) - El Olivar

Punto de Control: A 200 pasando Puente Trapiche CAMIONETAS

Bicicleta

0 0  0  1  1  0  1  0  0  0  0  0  3  0  0  0  0  1  0  0  0  0  0  0  0  1 

Semoviente

1



Carreta

Moto Lineal

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 2 

0 0 0 1 2 1 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 5 1 2 3 2 1 0 1 0 15 

Mototaxi 0 0 0 3 2 3 1 1 0 0 0 0 10 0 0 1 2 1 3 2 1 1 1 0 0 12 

Auto 1 1 1 4 4 0 0 0 0 0 0 0 11 0 0 2 3 1 2 6 4 3 0 0 0 21 

Station

Pick-Up

Combi

Micro

8 5  3  22  10  23  16  28  31  33  12  9  200  5  4  1  22  1  32  35  29  15  9  4  11  168 

0 0 1 6 0 3 2 1 0 1 0 1 15 1 0 1 0 1 6 5 2 1 1 0 1 19 

1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 4 0 1 0 3 1 6 5 4 2 1 0 0 23 

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 2 1 0 0 0 0 7 

BUSES 2E 3E 0 0 0 0 0 0 3 0 2 0 3 0 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 3 0 2 0 3 0 0 0 10 1 

Domingo Tipo Día: Fecha: 25/01/2009 CAMIÓN Total 2E 3E 4E 0 0 0 10 0 0 0 6  0 0 0 5  7 0 0 48  8 0 0 29  7 0 0 40  5 0 0 28  3 0 0 34  2 0 0 33  1 0 0 36  0 0 0 12  0 0 0 10  33 0 0 291  0 0 0 6  0 0 0 5  0 0 0 5  5 0 0 40  1 1 1 14  8 0 0 63  7 0 0 66  5 0 0 49  4 0 0 30  2 0 0 16  1 0 0 9  0 0 0 12  33  1  1  315 

187

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

Anexo 3 FOTOGRAFIAS DE GESTION Y DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS

188

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

FOTOGRAFIAS DE GESTION

Foto 1. Plaza de armas de Municipalidad del Distrito de Arahuay. Por regla general establecida en la Guía del PVPP de PROVIAS DESCENTRALIZADO, lo primero es tomar contacto y mantener relación permanente con las municipalidades por ser las autoridades competentes de desarrollo local y vial distrital

Foto 2. Taller I con los alcaldes e ingenieros de obras de las siete municipalidades distritales de la provincia de Canta, presidido por su alcalde provincial señor Francisco Osorio Montoya, donde se informó cómo se haría el PVPP, se constituyó la Secretaría Técnica del Plan y se aprobó el Plan de Trabajo suscribiéndose al acta respectiva de compromisos de aportes de logística para su ejecución 189

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

Foto 3. Ing. Mónica Herrera Montero, Jefe de Brigada de Campo del Inventario Vial Geopreferenciado del PVPP de Canta, coordina las operaciones programadas a ejecutarse en el distrito de Huamantanga con el Alcalde de su Municipalidad, señor Bernardo Alcides Espinoza Jiménez.

Foto 4. Plaza de armas de Huamantanga. Con regidores de concejos municipales, encargados de obras y transporte, presidentes de comunidades campesinas, representantes de productores y de transportistas, se verifica en mapas y planos preliminares la localización de las diferentes rutas vecinales y caminos de herradura, antes de proceder a su inventario y levantamiento georeferenciado a nivel de campo, así como reconocer y verificar las potencialidades aledañas existentes. 190

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

Foto 5. El territorio provincial de Canta comprende tres zonas de desarrollo humano:. La central que va desde Trapiche hasta la Abra de La Viuda, cuyos ejes paralelos son el río Chillón y la carretera nacional PE 20-A que se divisan al fondo. Imagen tomada desde la ruta departamental LM 110 San José-Huamantanga –Marco (Dv) que es el eje vial de la zona Oriental. La zona Occidental tiene como eje la LM 111 en la margen izquierda de la cuenca del Chillon

Foto 6. El nodo turístico Obrajillo y al fondo Canta constituyen, después de Chaclacayo y Chosica, el atractivo turístico más importante para el mercado de Lima Metropolitana. El aprovechamiento de su potencialidad ecoturística será ampliada e incrementada con las obras de rehabilitación y mejoramiento tanto del camino vecinal Proyecto CI-1 San Buenaventura-Obrajillo–Huacos de 25+250 km como del camino de herradura Proyecto CH3 Obrajillo-Tauripunko de 13+.300 km , ambos con prioridad 1 en el PVPP de Canta 2009-2018

191

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

Foto 7. 26 rutas sirven a la provincia de Canta: 21 vecinales con 181+220 km , 4 departamentales con 130+070 km y 1 nacional con 104+780 km . Por ello el 57 % de la conservación de sus 416+070 km está en mano de PROVIAS NACIONAL y el GR de Lima, mientras el 43 % es de responsabilidad del nuevo IVP de las municipalidades de Canta. Esta ruta en trabajo de mantenimiento periódico por el GR Lima es la departamental LM 110 Nuevo San JoséHuamantanga-(Dv) Sumvilca

Foto 8. Niños de Lachaqui, capital del distrito del mismo nombre, Zona Occidental de la Cuenca del Chillón servida por la ruta departamental LM 111, cuenta con dos centros educativos - escuela primaria, colegio secundario y puesto de salud. Juegan con maquinaria de construcción vial – grúa, 192

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018 camión y volquetes. Parecen expresar que su pueblo las necesita con urgencia para rehabilitar y mejorar la LM 111 que está en muy mal estado.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS ATRACTIVO: Pueblo de Obrajillo UBICACIÓN CATEGORÍA

Región Lima Sitios naturales

Provincia de Canta TIPO

Distrito de Canta

DESCRIPCIÓN Ubicado en la provincia de Canta fundado el 8 de diciembre de 1944, a una altura de 2600 msnm al noroeste de la ciudad de Canta y a 105 Km. de la ciudad de Lima (carretera asfaltada) es uno de los tantos pueblos de la sierra limeña que estando relativamente próximo a la capital permite conocer y disfrutar de las características propias de los pueblitos andinos. Obrajillo tiene unos paisajes típicamente andinos muy hermosos, el río Chillón que lo circunda mantiene la limpieza y claridad de sus aguas, el cielo azul durante el día y la noche lleno de estrellas invita a la reflexión. Aquí también se encuentran caídas de agua, una catarata y un criadero de truchas. Existen lugares aparentes para acampar junto al río se puede realizar largas caminatas y paseos a caballos y recorrer los numerosos caminos de herradura. SERVICIOS Y FACILIDADES TURÍSTICAS: Restaurantes Bar Caballos para paseos Camping MiradorTransporte desde Canta en forma permanente durante el día. ACCESIBILIDAD: Carretera afirmada a 5 Km. De la ciudad de Canta, servicio de transporte permanente desde Canta, tiempo estimado de 5 a 10 minutos.

FOTO DE ATRACTIVO

193

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

ATRACTIVO: Canta - ciudad UBICACIÓN CATEGORÍA

Región Lima Sitios naturales

Provincia de Canta TIPO

Distrito de Canta

DESCRIPCIÓN 101 km al noreste de la ciudad de Lima, en la margen izquierda del río Chillón, se encuentra el apacible y pintoresco pueblo de Canta, capital de la provincia del mismo nombre. La visión de sus angostas y empinadas callecitas, y sus casonas antiguas con sus tradicionales techos a dos aguas, trasladan al viajero a otro tiempo, y lo convierten en el protagonista de una postal costumbrista. La provincia se extiende desde las alturas de la Cordillera de La Viuda hasta los límites de la provincia de Lima. Comprende los distritos de Arahuay, Huamantanga, Huaros, Canta, San Buenaventura, Lachaqui y Santa Rosa de Quives. Se halla a 2,942 msnm y en la zona el sol brilla todo el año. La temporada de lluvias es de octubre a abril. SERVICIOS Y FACILIDADES TURÍSTICAS: Restaurantes Hospedajes Bar Camping Mirador Transporte desde Lima en forma permanente durante el día. ACCESIBILIDAD: Carretera afirmada a 101 Km. estimado de 1:45 a 2:00 horas.

De la capital Lima, servicio de transporte permanente desde Lima, tiempo

FOTO DE ATRACTIVO

194

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

ATRACTIVO: Laguna de Chuchun UBICACIÓN

Región Lima Límite departamental Lima Junín - Pasco

Provincia de Canta

CATEGORÍA

Sitios naturales

TIPO

Distrito de Huaros Lagunas

DESCRIPCIÓN Características de Interés Turístico, La Laguna Chuchún, es uno de los atractivos principales de la Cordillera la Viuda y una de las lagunas de mayor extensión su existencia es de vital importancia, pues abastece del vital elemento a los pobladores que habitan en esta zona, en las inmediaciones de la laguna Chuchún se puede notar la presencia de ganados entre ellos llamas, alpacas y ovinos Altitud 4636 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con atractivos adyacentes: Cordillera la Viuda, Cullhuay, Laguna Leoncocha, Laguna Azulcocha, etc. SERVICIOS Y FACILIDADES TURÍSTICAS: Camping Mirador natural Transporte desde Canta, según requerimiento. ACCESIBILIDAD: Distancia Km. 142 de la Carretera Canta - La Viuda - Cerro de Pasco, el Medio de Transporte Terrestre se da desde Canta, y cuenta con una carretera afirmada en buenas condiciones. FOTO DE ATRACTIVO

195

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

ATRACTIVO: Santa Rosa de Quives UBICACIÓN CATEGORÍA

Región Lima Sitios naturales

Provincia de Canta TIPO

Distrito de Canta Religioso

DESCRIPCIÓN Se encuentra a 65 Km. de la ciudad Lima a 900 msnm; es un hermoso pueblito donde “Santa Rosa” patrona de las Américas residió junto a sus padres. En la actualidad es uno de los destinos favoritos de los limeños que huyen del ruido y la contaminación de la urbe, Para disfrutar un clima agradable y cálido durante todo el año.

SERVICIOS Y FACILIDADES TURÍSTICAS: Restaurantes Caballos para paseos Camping Mirador Transporte desde Lima en forma permanente durante el día. ACCESIBILIDAD: Carretera asfaltada a 65 Km. De la ciudad de Lima, servicio de transporte permanente desde la capital Lima, tiempo estimado de 45 minutos a 1:00 hora. FOTO DE ATRACTIVO

196

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

ATRACTIVO: Petroglifos de Checta UBICACIÓN CATEGORÍA

Región Lima Sitios naturales

Provincia de Canta TIPO

Distrito de Canta Cultural

DESCRIPCIÓN Ubicados en el distrito de Santa Rosa de Quives, A la altura del Km. 60 de la carretera a Canta. Impresionante conjunto de unas 450 figuras talladas en piedras con una antigüedad aproximada de 1,500 años. Los petroglíficos representan animales, mapas ancestrales, antropomorfos, abstractos, especies de flora y seres fantásticos en piedra correspondiente a 500 años d.c.

SERVICIOS Y FACILIDADES TURÍSTICAS: Camping Mirador natural Transporte desde Lima hasta el Km. 60. ACCESIBILIDAD: Carretera asfaltada a 60 Km. De la ciudad de Lima, servicio de transporte permanente desde la capital Lima, tiempo estimado de 40 minutos a 55 minutos. Luego camino de herradura por 10 minutos FOTO DE ATRACTIVO

197

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

ATRACTIVO: Cantamarca UBICACIÓN CATEGORÍA

Región Lima Sitios naturales

Provincia de Canta TIPO

Distrito de Canta Arqueológico

DESCRIPCIÓN A 17km de Canta, y a 3,500 msnm, se encuentra el sitio arqueológico de Cantamarca que significa “Pueblo de Grandes Cazadores de Vicuñas”. El conjunto es el resto de lo que fuera una ciudad fortificada que perteneció a la cultura de los Atavillos. Los cantamarca destacaron por dominar el relieve en el cual el techo de una vivienda servia de base a otra vivienda; el uso de columnas es único en esta cultura y en toda la Región de Lima. SERVICIOS Y FACILIDADES TURÍSTICAS: Camping Mirador natural Transporte desde Canta en forma permanente durante el día. ACCESIBILIDAD: Carretera afirmada a 17 Km. De la ciudad de Canta, servicio de transporte según requerimiento desde Canta, tiempo estimado de 15 a 20 minutos con movilidad. FOTO DE ATRACTIVO

198

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018

ATRACTIVO: HISTORIA DEL CHAPERITO

Pedro E. Villar Córdova UBICACIÓN CATEGORÍA

Región Lima Imagen Religiosa

Provincia de Canta UBICACIÓN

Distrito de Canta Iglesia de Canta

¿Por qué se llama “Chaperito”? Se llama “Chaperito” porque en la lengua quechua que hablaban los caciques de Canta “Chappaquey” signifiva: Mi dueño. Mi Señor. Mi Encomendero. El que se apodera de mi. Es una hermosa etimología, esta designación para significar el hondo cariño que se apodera de los canteños y canteñas como si verdaderamente el Niño fuera su Encomendero Divino, el dueño absoluto de sus corazones.

Chappakkusqui ruruy, significa: Mi Encomienda, Mis Vasallos. Los Canteños son pues los vasallos de este “Rey Divino”. Chappa, significa: El centinela, el capitán. Es pues el Niño Jesús de “Mamá Navidad”, centinela que cuida de los canteños ante el juez eterno para que no caigan en poder del común enemigo: el demonio. Con razón desde siglos atrás han vestido su Sagrada Imagen con arreos militares y cada vez le han dado nuevos títulos. El Centinela, el Capitán, el Generalito, el Mariscalito.

El apelativo más común es: el color rubicundo que toma la imagen cuando anuncia el acontecimiento feliz para el hogar, para el pueblo, para la patria. Cuando milagrosamente toma el color pálido, profetiza: una desgracia. También en quechua, Chapa o Chaposo es el color sonrosado.

La imagen de este hermosísimo Niño-Dios es de madera policromada, de un cedro finísimo y de un arte clásico, donde solamente falta hablar al infante esculpido, con sus ojos tan hermosos y su expresión de dominio que verdaderamente, se apodera de los corazones de los que le miran y se sienten muy vasallos, mucho más, cuando conocen la historia de sus campañas en las épocas más álgidas de nuestra historia: cuando las “valientes canteñas sacaban la Sagrada Imagen del templo y entres sus brazos: vestido de General, sable de oro en mano, recorrían las filas, de los soldados guerrilleros, que lucharon en los alrededores de Canta , para impedir el avance del feroz invasor: el terrible brigadier Ricafort, el dos de mayo de 1821. Lo mismo en la revoluciones y otro tanto en la guerra con Chile, cuyas principales anécdotas, vamos a narrar en su acápite correspondiente.

La imagen de San José, también es de cedro policromado. Las imágenes se colocaron a la medida de sus respectivas hornacinas, en el hermoso altar de cedro, dorado a fuego de estilo barroco de la antigua iglesia colonial, que ya en la época republicana se quemó, cuando la iglesia de Canta tenía el techo de paja.

Las imágenes de San José, “El Chaperito” y otras fueron salvados del fuego por la juventud canteña cuando en una de las fiestas religiosas quedaron velas en la iglesia que debían arder toda la noche según era costumbre, pero aquella vez las descuidaron y se produjo el incendio destruyéndose un templo tan hermoso del puro estilo barroco del siglo XVII. La primera iglesia colonial, se encontraba en la misma esquina de la Plaza de Armas y todo el fondo que era muy amplio servía de atrio, lo ocupaba el Cementerio de la gente humilde porque la gente principal se enterraba en esa época en las criptas y sótanos subterráneos de la misma iglesia.. A mediados del siglo XIX se construyó con un mayor fondo y espacio muy amplio, la actual iglesia.

Asimismo, la imagen del Niño Jesús “Mariscal Chaperito”, por la fe que tenían los aguerridos canteños hizo que en la Guerra de la independencia vencieran a los españoles en el Combate de Chinquilpata el 2 de mayo de 1821 cuando el guerrillero Cayetano Quiróz rompió la pierna del brigadier Mariano Ricafort haciéndoles huir, luego frente a Chile, en San Juan de Miraflores pusieron su fe en la Providencia de Dios, la Virgen Natividad y su hijo Jesús “El Mariscal Chaperito” y el 26 de junio de 1881 por su devoción vencieron al Ejército Chileno en Sangrar. De allí que los esforzados soldados lo consideran como su Generalísimo y Mariscal. ACCESIBILIDAD: Puede ser visitada en la Iglesia de Canta, Existe una réplica en la Basílica del Rosario de Lima – Convento de Santo Domingo.

199

Plan Vial Provincial Participativo de Canta 2009-2018 FOTO DE ATRACTIVO

Fuente: Fichas de los Atractivos Turísticos Actuales, Anexo 2 del Plan Estratégico de De4sarrollo Turístico Provincia de Canta 2009-2018

200

Anexo 3 RESULTADOS DE GESTION PARTICIPATIVA •

Acta de Instalación de la STPV y Aprobación del Plan de Trabajo para formulación del PVPP de Canta.



Acta de Validación del IVG, Diagnostico y la Jerarquización de Potencialidades



Acta de Conformidad con Priorización del Programa de Inversión PVPP Canta 2009-2018



Acta que aprueba integración en proyecto único CI-1 las tres rutas de un mismo camino vecinal troncal y sus dos accesos



Acta de Instalación de la STPV y Aprobación del Plan de Trabajo para formulación del PVPP de Canta.



Acta de Validación del Diagnostico y la Jerarquización

de Potencialidades



Acta de Conformidad con Priorización del Programa de Inversión PVPP Canta 2009-2018



Acta que aprueba integración en proyecto único CI-1 las

tres rutas de un mismo camino vecinal troncal y sus dos accesos