PVE. Riesgo Ergonomico (1).pdf

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL RIESGO ERGONOMICO TABLA DE CONTENIDO 1. OBJETIVOS 3. ALCANCE 4. RESPONSABILIDA

Views 335 Downloads 7 File size 238KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL RIESGO ERGONOMICO TABLA DE CONTENIDO 1. OBJETIVOS 3. ALCANCE 4. RESPONSABILIDADES 5. GENERALIDADES 6. ACTIVIDADES 7. RECURSOS 8. REGISTROS 9. CONTROL DE CAMBIOS 10. CONTROL DE FIRMAS

1.

Código: R.HUMANOS – Pr04 Fecha de vigencia: 30-08-2012 Versión: 1

Pagina:1de10

Pagina 1 2 2 2-3 3-7 8 8 8 8

OBJETIVO

La Vigilancia Epidemiológica en Salud Ocupacional tiene el objetivo de identificar, evaluar y controlar los factores de riesgo que determinan la presencia de enfermedades relacionadas con el trabajo en una población, con el fin de desarrollar y orientar estrategias que buscan un óptimo nivel de seguridad y eficiencia del proceso laboral, asegurando el bienestar de los trabajadores y la productividad de la empresa. En la literatura mundial se describe como prioritaria la intervención sobre la Carga Física expresada como los requerimientos necesarios de postura, fuerza y movimiento relacionados con la generación de lesiones osteomusculares, que presentan alta prevalencia e incidencia, con clara tendencia a la cronicidad; son una de las primeras causas de consulta y ausentismo por incapacidades en el mundo e imponen sobre los sistemas de seguridad social un alto costo en indemnizaciones, atención médica y rehabilitación. Aunque se han desarrollado múltiples aproximaciones para el manejo de este problema, solo han mostrado ser efectivas aquellas que lo abordan integralmente, mediante la intervención sobre los aspectos individuales y las características del trabajo, permitiendo mantener el delicado equilibrio entre las capacidades de desempeño y las exigencias de las tareas. Es por esto que La Ergonomía se integra al abordaje del problema, entendida como la adaptación del trabajo al hombre, que parte de un principio de congruencia de que el individuo que trabaja a gusto, en un ambiente confortable, será más productivo y estará sometido a menores riesgos para su salud.

2.

OBJETIVOS

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL RIESGO ERGONOMICO

Código: R.HUMANOS – Pr04 Fecha de vigencia: 30-08-2012 Versión: 1

Pagina:2de10

GENERAL Realizar el diagnóstico de los factores de Riesgo Ergonómico, carga Física y determinar las alteraciones osteomusculares de los trabajadores, diseño de estrategias y determinación de grupos prioritarios de atención.

ESPECIFICOS 

Priorizar los factores de riesgo ergonómico, carga física de la Empresa.



Identificar las lesiones osteomusculares desencadenadas por los mismos.



Definir la distribución demográfica de la población trabajadora.



Establecer la frecuencia de síntomas y enfermedades osteomusculares presentes.



Establecer la presencia de hábitos de vida que favorecen la presencia de lesiones osteomusculares en la población encuestada.



Conocer la distribución de síntomas y hábitos de vida por tipo de actividad y área de trabajo.



Orientar las estrategias preventivas a nivel individual y grupal en los grupos de intervención por tipo de trabajo establecidos en el programa.



Identificar, evaluar y controlar efectivamente los factores de riesgo derivados de la carga física.



Generar indicadores de referencia (riesgo individual) para valorar el impacto del programa en el control del riesgo y prevención de enfermedad osteomuscular.

3. MARCO CONCEPTUAL El Programa de Vigilancia Epidemiológica para riesgo ergonómico por CARGA FISICA propone herramientas técnicas y científicas que sirven para establecer pautas de evaluación, seguimiento y control de los factores de riesgo derivados de la Carga Física Estática y Dinámica que producen este tipo de lesiones. Por experiencias profesionales se demuestra que existe sub registro de las LTA de origen ocupacional, por la falta de criterios objetivos para su diagnóstico y desconocimiento por parte de los profesionales de las Entidades Promotoras de Salud (E.P.S.), de sus posibles causas laborales y falta de remisión en aquellos casos en que se sospecha origen laboral. Soporte normativo:  RESOLUCION 1016 de 1989:

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL RIESGO ERGONOMICO

Código: R.HUMANOS – Pr04 Fecha de vigencia: 30-08-2012 Versión: 1

Pagina:3de10

“Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país”. Artículo 10. Los subprogramas de Medicina Preventiva y del Trabajo, tiene como finalidad principal la promoción, prevención y control de la salud del trabajador, protegiéndolo de los factores de riesgos ocupacionales; ubicándolo en un sitio de trabajo acorde con sus condiciones psico-fisiológicas y manteniéndolo en aptitud de producción de trabajo. 4. CLASIFICACION FACTORES DE RIESGO DERIVADOS DE LA CARGA FÍSICA. 

POSTURA. Definida como la puesta en posición de una ó varias articulaciones, mantenida durante un tiempo más ó menos prolongado por medios diversos, con la posibilidad de restablecer en el tiempo, la actitud fisiológica más perfecta. Se considera que la postura es correcta cuando hay alineación refinada del cuerpo en estado de equilibrio, que protege las estructuras de soporte contra lesiones ó deformidades progresivas, con un mínimo de consumo de energía. Las posturas convencionales ó básicas son la bipedestación (de pie), sedestación (sentado) y los decúbitos (acostado); en el ámbito laboral se encuentran otras como las cuclillas ó de rodillas. Cuando la postura altera la biomecánica del individuo requiriendo mayor esfuerzo para su adopción y mantenimiento, se constituye en un factor de riesgo, clasificado así: Postura Mantenida: Se refiere al mantenimiento de una misma postura, así ésta sea la correcta, durante períodos de 2 ó más horas. Cuando se consideran posturas biomecánica y fisiológicamente costosas como la posición de rodillas o de cuclillas, se considera mantenida cuando se asume por 20 minutos o más. Posturas Prolongadas: Se definen como el mantenimiento de una misma postura a lo largo del 75% de la jornada laboral, aunque se realicen cambios de posición cortos impidiendo que sea mantenida. Posturas forzadas o por fuera de los ángulos de confort: Se refiere a las posturas que superan los ángulos de confort articular que son aquello en los cuales las articulaciones presentan mayor eficiencia con el mínimo esfuerzo. Posturas anti gravitacionales. Se refiere al posicionamiento del tronco ó de las extremidades en contra de la gravedad.



FUERZA. Se refiere a la tensión producida en los músculos por el esfuerzo requerido para el desempeño de una tarea; se involucran dentro de éste concepto la manipulación de herramientas, levantamiento, sostenimiento y transporte de pesos, como las manifestaciones más frecuentes del uso de la fuerza en el trabajo. Se convierte en factor de riesgo cuando:

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL RIESGO ERGONOMICO

Código: R.HUMANOS – Pr04 Fecha de vigencia: 30-08-2012 Versión: 1

Pagina:4de10

Los requerimientos de fuerza superan la capacidad del individuo. Cada persona tiene una Capacidad Muscular Voluntaria Máxima (CMVM) diferente, que se verifica mediante el uso de dinamómetros o tareas de contracción máxima de un grupo muscular determinado, en condiciones controladas; se considera un trabajo liviano si se requiere entre el 0 y 30% de la CMVM, moderado entre el 31 y 50% y pesado si usa fuerzas superiores al 51% de la CMVM. La fuerza se realiza asociada a cargas estáticas altas. Si se realiza fuerza por fuera de los ángulos de confort o en forma anti gravitacional, el esfuerzo se hace en un estado de desventaja mecánica articular, utilizando una palanca inadecuada, aumentando el gasto de energía. Utilización de métodos incorrectos. Los métodos correctos de la realización de fuerza se refieren al uso de los músculos primarios más fuertes, utilizando el peso del cuerpo, favoreciendo el balance corporal, asegurando el aporte circulatorio a los músculos ejercitados y atendiendo a normas de seguridad general. La capacidad de fuerza es proporcional al área transversal del músculo, por lo cual las fuerzas grandes deben ser realizadas por músculos grandes. Si no se cumplen estos preceptos, se aumenta la probabilidad de fatiga y lesiones, constituyéndose en Factor de Riesgo. Requerimientos de fuerza asociados a cargas dinámicas altas. Cuando el esfuerzo se realiza en forma repetida, no se cumplen los tiempos de recuperación (a mayor esfuerzo se requiere mayor frecuencia y duración de reposo estructural), impidiendo los procesos fisiológicos de restauración de los tejidos, aumentando la fatiga y las posibilidades de lesión. 

MOVIMIENTO. Se define por el desplazamiento de todo el cuerpo ó de uno de sus segmentos en el espacio. El aumento de la Carga dinámica en el trabajo, dependerá en gran parte de los dos factores mencionados anteriormente, y es un factor de riesgo, cuando se realiza en las siguientes condiciones: El movimiento se realiza sobre una carga estática alta: Se pide la realización del movimiento sobre posturas incorrectas o asociadas al mantenimiento de un peso. La Repetitividad: Dada por ciclos de trabajo cortos (< de 3 minutos) o concentración de movimientos alta (> del 50% del ciclo de trabajo), que implican la utilización de pocos músculos, movimientos que se realizan en la misma dirección y característicamente cuenta con pocos elementos de trabajo, favoreciendo el sobreesfuerzo de estructuras músculo-esqueléticas e impidiendo tiempos de recuperación fisiológica.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL RIESGO ERGONOMICO

Código: R.HUMANOS – Pr04 Fecha de vigencia: 30-08-2012 Versión: 1

Pagina:5de10

Asociación de Repetitividad y Fuerza: La carga dinámica sobre requerimientos de fuerza altos, impide la restauración estructural; se considera que esta combinación es altamente riesgosa bajo el punto de vista ergonómico.

PROGRAMA DE CARGA FISICA

VIGILACIA

EPIDEMIOLOGICA

RIESGO

ERGONOMICO



El proceso de ergonomía para AUTOMOTORES COMAGRO S.A., está organizado por niveles de complejidad y parte de la evaluación de las condiciones ergonómicas para valorar los factores de Riesgo derivados de la Carga física dentro del Panorama de riesgos o la matriz de riesgos existentes en la empresa, con el fin de definir las necesidades y metodología de intervención sobre el mismo. DIAGRAMA DE FLUJO

INSPECCIÓN GENERAL ANALISIS INTEGRAL IDENTIFICACIÓN DE ÁREA CRÍTICA

IDENTIFICACIÓN DE PUESTO DE TRABAJO CRITICO

DIAGNOSTICO

SINTOMATOLOGÍA ENCUESTA RIESGO ERGONO MICO ANALISIS OBSERVACIO NAL/CALIF. CF

DISEÑO

MATRIZ DE PELIGROS

CAPACITACION ES, TALLERES Y EVALUACIONES

INTERVENCIÓN POR COMPORTAMIEN TO

GRUPOS PRIORITARIOS DE ATENCIÓN

Cond. Organizacionales Cond. Físicas del Puesto

PRIMERA FASE

5.1 PRIMERA FASE:

VINCULACIÓ N PROGRAMAS DEFINIDOS

SEGUNDA FASE

FASE DIAGNOSTICA

INTERVENCI ÓN FISICA DE DISEÑO

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL RIESGO ERGONOMICO

Código: R.HUMANOS – Pr04 Fecha de vigencia: 30-08-2012 Versión: 1

Pagina:6de10

Con esta fase se buscar recolectar y estandarizar la información de la base del programa, con el fin de poder establecer indicadores y comparar información y establecer el impacto del programa en la fase de Intervención. Se realizaran las siguientes actividades: •

Calificación Carga Física por área de trabajo o Puesto tipo, el cuál arrojará resultados sobre el nivel de severidad.



Aplicación de la encuesta de riesgo osteomuscular individual que incluye Detección de riesgo cardiovascular, Osteomuscular y Psicossocial de auto manejo.

Como resultado de la primera fase se tendrá informe escrito y base de datos de los trabajadores encuestados, la determinación de grupos prioritários de atención y lãs estratégias de implementación de la segunda fase.

5.2 SEGUNDA FASE:

FASE INTERVENCION / PREVENCION

Una vez detectados los grupos prioritarios de atención se procede a desarrollar actividades puntuales y subprogramas específicos como: 1. RIESGO CARDIOVASCULAR: ACONDICIONAMIENTO FISICO: orientado al fortalecimiento de grupos musculares que por el tipo de trabajo se presumen desacondicionados, adicionalmente y mediante la motivación de la población trabajadora se capacita sobre los beneficios del Ejercicio y en general sobre los Estilos de vida y Trabajo Saludables. 2. EPS NUTRICION Y DIETETICA: Remisión a EPS para especialidad de Nutrición y Dietética, con el fin de orientar proceso y reducir índice de masa corporal, con el fin de controlar factores de riesgo asociados que puedan generar alteraciones en el desempeño ocupacional. 3. RIESGO OSTEOMUSCULAR: V. F: VALORACION FISIATRICA / VALORACION OSTEOMUSCULAR. Las personas que refieren sintomatología, asociada a factores como disminución de la fuerza muscular, y/o alteraciones de tipo sensitivo que no han sido diagnosticadas por parte de la EPS como síndromes de tipo compresivo o Lesiones por Trauma Acumulativo, deben tener consulta por parte de Médico especialista en medicina física y rehabilitación para orientar protocolo correspondiente. 4. De la misma manera las personas que se orientan hacia la consulta fisiátrica deben ser prioritarias en los recorridos puesto a puesto o análisis de puesto de trabajo observacional, para generar recomendaciones en cuánto a planos, zonas y elementos de confort.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL RIESGO ERGONOMICO

Código: R.HUMANOS – Pr04 Fecha de vigencia: 30-08-2012 Versión: 1

Pagina:7de10

5. GRUPO SINDROME TUNEL CARPO Y LESIONES TRAUMA ACUMULATIVO: Personas que tienen actualmente diagnóstico de compresión del nervio mediano a nivel del túnel del carpo, se orientarán sobre protocolos funcionales, se calificará carga física en actividades extra laborales y tendrán seguimiento permanente para especificar recomendaciones que favorezcan el proceso de recuperación funcional y ocupacional. 6. TALLER ESCUELA DE ESPALDA. Los trabajadores que se incluyen en dicha actividad, son los que refieren sintomatología a nivel de columna cervical, dorsal y/o lumbar sin asocio de ninguna alteración de tipo compresivo. Para llevar a cabo la actividad se debe solicitar a los funcionarios que el día programado lleven ropa cómoda: Pantalón de sudadera, camiseta Esqueleto y Tenis; Aceite mineral y una colchoneta. 7. RIESGO PSICOSOCIAL: Aborda problemas de manejo de el Stress, Habilidades Sociales, Comunicación Efectiva y Resolución de problemas mediante talleres específicos a la población que refiere ítems compatibles con dichas áreas. 8. PAUSAS SALUDABLES: Conformación y capacitación de líderes, puesta en marcha de programas de estiramiento muscular y reforzamiento hábitos saludables en el trabajo. 9. CAMPAÑA ORDEN Y ASEO: Campaña educativa, orientada a garantizar alcances dentro de ángulos de confort, orden en estaciones de trabajo y estándares de verificación de almacenamiento y archivo de documentos. 10. CAPACITACIONES ESPECIFICAS: Se realizaran capacitaciones grupales de acuerdo al factor de riesgo presente en el puesto de trabajo o área evaluada en los siguientes temas: HIGIENE POSTURAL, MANIPULACION DE CARGAS, SINDROME TUNEL DEL CARPO, LESIONES POR TRAUMA ACUMULATIVO, ERGONOMIA EN VIDEOTERMINALES, UTILIZACION DEL TIEMPO LIBRE, BENEFICIOS DEL EJERCICIO y demás temas específicos a necesidad de la empresa

TERCERA FASE:

FASE RESTAURATIVA / SEGUIMIENTO

De acuerdo a casos detectados se proyectan análisis de puesto de trabajo con metodología específica: OWAS, RULA, ANSI, Comunidad Económica Europea. Rediseños y Diseños de puesto de trabajo: El proceso de diseño del puesto de trabajo se inicia en función de los objetivos de la organización, diseñando para ello los objetivos del puesto de trabajo. A partir de este punto se evalúan todas las posibles interacciones que el trabajador va a tener en ese sistema, con el fin de que cumpliendo los objetivos del trabajo, se respeten los principios ergonómicos antes mencionados.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL RIESGO ERGONOMICO

Código: R.HUMANOS – Pr04 Fecha de vigencia: 30-08-2012 Versión: 1

Pagina:8de10

El Diseño Industrial Ocupacional contribuye en mantener la salud laboral, la cual se construye en un medio ambiente de trabajo adecuado, donde los trabajadores y trabajadoras puedan desarrollar una actividad eficiente y donde sea posible su participación para la mejora de las condiciones de salud y seguridad. SEGUIMIENTO: Aplicación de encuesta para verificación de prevalencia e incidencia de signos y síntomas. Asesoría y seguimiento en casos de ATEP, para determinación de origen y calificación de PCL

6. CONTROL DE CAMBIOS Ver 1 2 3

7.

Fecha 30-08-2012

Modificación. Actualización, cambio logo de la compañía

Control de Firmas

Elaboró

Revisó

PGCC LTDA

MARTHA CARDOZO Director de Gestión Integral HSEQ

Aprobó SERGIO IGNACIO VALDERRAMA Gerente General

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL RIESGO ERGONOMICO

Código: R.HUMANOS – Pr04 Fecha de vigencia: 30-08-2012 Versión: 1

Pagina:9de10

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA RIESGO ERGONOMICO CARGA FISICA ENCUESTA PREVENCION DEL RIESGO OSTEOMUSCULAR Señor(a) funcionario (a): AUTOMOTORES COMAGRO S.A., tiene interés de vincularlo(a) al P.V.E. RIESGO ERGONOMICO – CARGA FISICA -, para lo cual necesita que esta información sea diligenciada verazmente. El programa tiene como finalidad promover Hábitos de Vida y Trabajo Saludable. No olvide diligenciar las dos caras de la hoja. Esta información será manejada confidencialmente en beneficio de su salud. No deje espacio en blanco. I.

DATOS GENERALES

FECHA________________ DEPENDENCIA_____ ___________________________ NOMBRE_____________________________________ CEDULA _______________ EDAD (años cumplidos) ________GENERO: M _______ F________ ESTATURA (metros) ___________PESO (kilos) ___________ OFICIO ACTUAL O ACTIVIDADES PRINCIPAL_______________________________ AREA O SECCION ____________________________________________________ ANTIGÜEDAD EN EL OFICIO ACTUAL ______ AÑOS ______ MESES Marque con equis(x) la respuesta seleccionada. No deje espacios en blanco I. ¿EL MEDICO LE HA DIAGNOSTICADO ALGUNA DE LAS SIGUIENTES ENFERMEDADES O CONDICIONES? 1 ¿Enfermedades del corazón? 2 ¿Enfermedades de los pulmones como asma, enfisema, bronquitis? 3 ¿Diabetes (azúcar alta en la sangre)? 4 ¿Enfermedades cerebrales como derrames, trombosis, epilepsia? 5 ¿Enfermedades de los huesos o articulaciones como artritis, gota, lupus, reumatismo, osteoporosis? 6 ¿Enfermedades de la columna vertebral como hernia de disco comprensión de raíces nerviosas, ciática, escoliosis o factura? II. ¿EL MEDICO LE HA DIAGNOSTICADO ALGUNA DE LAS SIGUIENTES ENFERMEDADES O CONDICIONES? 7 ¿Hipertensión arterial o tensión alta? 8 ¿Colesterol o Triglicéridos elevadas? III. ¿HA SENTIDO O TENIDO EN ALGUN MOMENTO EN LOS ULTIMOS 6 MESES? 9 Dolor en el pecho a palpitaciones 10 Ahogo a asfixia al caminar 11 Tos persistente por más de 1 mes I2 Perdida de la conciencia, desmayos o alteraciones del equilibrio ¿TIENE ALGUNO DE LOS SIGUIENTES HABITOS U OFICIOS?

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL RIESGO ERGONOMICO

Código: R.HUMANOS – Pr04 Fecha de vigencia: 30-08-2012

Fuma (No importa la cantidad ni frecuencia) Toma bebida alcohólicas semanal o quincenalmente (No importa la cantidad) I5 ¿Practica deportes de choque o de mano tipo baloncesto, voleibol, fútbol, tenis, squash, ping –pong, béisbol, otros mínimo 2 veces al mes? I6 ¿Realiza actividad física o deporte menos de 3 veces por semana? IV. ¿EL MEDICO LE HA DIAGNOSTICADO EN LOS 6 ULTIMOS MESES ALGUNA DE LAS SIGUIENTES ENFERMEDADES EN MIEMBROS SUPERIORES (BRAZO) O INFERIORES (PIERNA)? I7 ¿Enfermedades de los músculos, tendones y ligamentos como desgarres, tendinitis, bursitis, esguinces, torceduras? I8 Enfermedades de los nervios (síndrome del túnel del carpo u otro) I9 Fracturas V. ¿EL MEDICO LE HA DIAGNOSTICADO ALGUNA DE LAS SIGUIENTES ENFERMEDADES? 20 ¿Amputaciones en los brazos? ¿O piernas? 2I ¿Acortamiento de una pierna? 22 ¿Hernia (inguinal, abdominal)? 23 Varices en las piernas

Versión: 1

Pagina:10de10

I3 I4

VI. ¿HA SENTIDO EN LOS ULTIMOS 6 MESES EN MANOS, BRAZOS, PIES O PIERNAS? 24 ¿Adormecimiento u hormigueo? 25 ¿Disminución de las fuerza? 26 ¿Dolor o inflamación? VII. DURANTE SU TRABAJO SIENTE 27 Dolor en el cuello 28 Dolor en los hombros 29 Dolor en los codos, muñecas o manos 30 Dolor en la espalda 3I Dolor en la cintura 32 Dolor en las rodillas, tobillos o pies VIII. ¿ACTUALMENTE PRESENTA ALGUNA DE LAS SIGUIENTES MANIFESTACIONES O COMPORTAMIENTOS? 33 ¿Dificultades para dormirse (insomnio)? 34 ¿Necesidad de estar solo y desinterés por las cosas? 35 ¿Cansancio, aburrimiento o desgano? 36 ¿Irritabilidad (mal genio), actitudes y pensamiento negativos? 37 ¿Consumo de algún medicamento para los nervios o para dormir? 38 ¿Siente que no puede manejar los problemas de su vida?

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO