puntos de informe

EVALUACIÓN SUMATIVA: INFORME Y PRESENTACIÓN ORAL Para el estudiante ¿Qué vamos a lograr? Aprendizaje esperado: 2.1. Gen

Views 54 Downloads 3 File size 676KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EVALUACIÓN SUMATIVA: INFORME Y PRESENTACIÓN ORAL Para el estudiante

¿Qué vamos a lograr? Aprendizaje esperado: 2.1. Genera soluciones e ideas de negocio en comunidades de pares, a partir de la detección de oportunidades de emprendimiento en su ámbito de especialidad. (Integrada Competencia Genérica Compromiso, Capacidad Emprendedora).

Criterios de evaluación: 2.1.1 Reconociendo los factores de fracaso de emprendimiento, para proyectar ideas de negocio, aplicando espíritu y visión emprendedora. 2.1.2 Seleccionando ideas en base a ideas innovadoras que consideren las condiciones del marco- país. 2.1.3. Respondiendo a necesidades y oportunidades de mejora que contribuyen al bienestar de su entorno profesional y social. 2.1.4 Implementando acciones que favorezcan la colaboración entre pares y la sustentabilidad social. 2.1.5. Generando acciones para soslayar obstáculos, burocracias y la resistencia al cambio.

¿Cómo debemos desarrollar la evaluación? Estimados (as) estudiantes: Uno de los principales propósitos de esta asignatura es contribuir a despertar la curiosidad en torno al emprendimiento, los contenidos asociados tienen como foco los emprendimientos con sentido social. En efecto, los materiales de apoyo estudiados para la actividad anterior apuntan en esta dirección: Recycla Chile, Calzados CU y el vídeo Chile país de emprendedores que, entre otras experiencias, contiene la de Zipcard. Con relación a lo anterior, en esta ocasión desarrollarán la evaluación sumativa de carácter grupal y en la que tendrán que dar evidencia de su trabajo a través de un informe escrito y la elaboración de una presentación oral. Les invitamos a seguir los pasos que les mostramos a continuación para lograr con éxito el desafío planteado:

1

NOMBRE EVALUACIÓN Evaluación sumativa: Propuesta de soluciones y/o ideas de negocio.

INSTRUCCIONES GRUPALES 

 



Creación equipos de trabajo. Su docente les indicará la distribución de los grupos, los que deberán desarrollar el trabajo en conjunto. Distribuir las tareas y responsabilidades. Se espera que aborden las preguntas en conjunto, colaborando cada uno desde su experiencia, para generar respuestas consensuadas y un óptimo desarrollo del informe y posterior presentación oral. Revisen el instrumento de evaluación para que su trabajo posea todos los puntos que serán calificados.

INSTRUCCIONES GENERALES

Coordinación grupal online: ¿Cómo empezamos el trabajo?  Una vez conformados los equipos de trabajo por su académico, deberán establecer la forma de trabajo durante estas semanas. (Realicen una planificación, que contemple: horarios, tareas, funciones, entre otros.) con el propósito de equilibrar tareas de los integrantes del equipo, para que tengan una buena experiencia de trabajo colaborativo. *Ser responsable y estar comunicado, es vital para trabajar con otros. 







Definir y acordar al menos 2 reuniones virtuales para esta entrega, comprender qué deben realizar, cómo se dividirán el trabajo y cuándo se volverán a reunir para revisar todos los ítems desarrollados y lograr completar con éxito este desafío. Para que la comunicación del grupo sea fluida y puedan trabajar de manera conjunta en una misma temporalidad, les recomendamos utilizar las siguientes herramientas: (Skype Empresarial o Microsoft Teams) o la herramienta gratuita Google Hangouts, la cual les permitirá escribir mensajes, generar mensajes de voz y videollamadas de manera instantánea. Hangoust de gmail. Determinar el almacenamiento en línea del trabajo, esto permitirá registrar los avances y revisar quién hizo la última modificación al archivo (OneDrive o SharePoint Online). Gestión de tareas y planificación: una buena planificación es un gran aliado para afrontar un trabajo. Agenden en sus calendarios las reuniones y las fechas importantes, por ejemplo, la entrega de este informe y presentación. (Microsoft Planner).

Para la redacción del informe el equipo de trabajo deberá: Considerar lo planteado por Otto Scharmer, profesor en el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT por sus siglas en inglés), creador de la Teoría U: “Desde la Teoría U, una condición interna óptima se traduce en tres capacidades que debemos cultivar: curiosidad, compasión y coraje. Estas capacidades se trabajan desprendiéndote de los prejuicios que nos impiden conectarnos con lo distinto a nosotros, y reemplazarlos por curiosidad.

2

Se consigue eliminando la rabia que guardarás en tu corazón y así poder sentir compasión. Y se consigue venciendo el miedo de presenciar lo que vives a través del coraje. Esto es lo que llamamos las 3C” (Hazte cargo. Guía para emprendedores sociales, p. 21). Disponible en el apartado de materiales de este documento. Además, consideren que en Chile tiene presencia el Sistema B que declara en su visión: “Apoyar la construcción de ecosistemas favorables para Empresas B y otros actores económicos que utilizan la fuerza del mercado para dar solución a problemas sociales y ambientales”. Al respecto, hay 165 empresas chilenas que forman parte del Sistema B, entre éstas aparece Buin Zoo que fundó Ignacio Idalsoaga. Sobre la base de lo anterior, respondan los siguientes apartados que están relacionados con los criterios de evaluación de la asignatura. I. Reconociendo los factores de fracaso de emprendimiento, para proyectar ideas de negocio, aplicando espíritu y visión emprendedora. 1. ¿Qué errores evitó cometer Ignacio Idalsoaga? (señalar tres) 2, ¿Cuál es la idea de emprendimiento que lo motivó? 3. ¿Cómo incorporó su visión en la creación del emprendimiento? II. Seleccionando ideas en base a ideas innovadoras que consideren las condiciones del marco- país. 1. ¿Por qué Luis Idalsoaga es un innovador? 2. ¿Qué condiciones en el país le permitieron impulsar su idea? 3. ¿Cómo impulsó su idea? III. Respondiendo a necesidades y oportunidades de mejora que contribuyen al bienestar de su entorno profesional y social. 1. ¿Qué oportunidad desde el punto de vista social visualizó Luis Idalsoaga? 2. ¿Cómo abordó la oportunidad? 3. ¿Cómo la desarrolló? IV. Implementando acciones que favorezcan la colaboración entre pares y la sustentabilidad social. 1. ¿Qué hace que Ignacio Idalsoaga sea un líder? 2. ¿Qué argumentos aportan para decir si él nació o se hizo emprendedor? 3. ¿Cuál es su aporte para la sociedad? V. Generando acciones para soslayar obstáculos, burocracias y la resistencia al cambio. 1. ¿Qué obstáculos, burocracias y resistencia al cambio afrontó Luis Idalsoaga? 2. ¿Cómo sorteó cada uno de estos desafíos? 3. ¿Qué logro consiguió?

3

Para la elaboración de la presentación oral el equipo de trabajo deberá: Elaborar una presentación en PPT, según la estructura de formato de entrega, consideren aspectos visuales, tales como: esquemas, organizador gráfico, imágenes, entre otros que motiven a una audiencia. En la presentación deberán consignar los nombres de las personas que integran el equipo y en el contenido evidenciar los principales resultados de los cuatro apartados (I a IV). Para tal efecto, construir contenido para cada apartado en diferentes diapositivas, es decir un apartado una diapositiva. Primar la síntesis y usar vocabulario técnico. Posteriormente, cada integrante deberá grabar su voz explicando las diapositivas (asignadas). Su académico les indicará el tiempo máximo por equipo de trabajo, lo que deberán considerar a la hora de grabar su audio. En su aula virtual encontrarán un práctico tutorial: “Cómo grabar tu propio audio_PPT” que les guiará como hacerlo. Tomen en consideración todos los consejos que encontrarán en este.

¿Cuánto tiempo tenemos? Revisa el plan de clases que está publicado en el aula virtual para conocer el tiempo exacto para el desarrollo de esta evaluación. En caso de dudas, contacta a tu académico.

¿Cuáles son los materiales que debo consultar? 

Buin Zoo. Recuperado el 29 de noviembre del 2019 desde: https://sistemab.org/buinzoo/



Entrepreneur (s.f.). 15 motivos del fracaso emprendedor. Recuperado el 29 de noviembre del 2019 desde: https://www.entrepreneur.com/article/266759



Filion, L. J. (2002). Emprendedores y propietarios dirigentes de pequeña y mediana empresa (PME) (pp. 121 a 124). Consultado el 29 de noviembre del 2019 desde: https://studylib.es/doc/5235320/emprendedores-y-propietarios-dirigentes-de-pequeña-y-mediana



Hazte cargo. (s.f.) Guía para emprendedores sociales. (pp. 21). Recuperado el 29 de noviembre del 2019 desde:https://www.researchgate.net/publication/322250772_Hazte_Cargo_Guia_para_emprendedore s_sociales



Sistema B Chile (s.f.) Recuperado el 29 de noviembre del 2019 desde: https://sistemab.org/chile/

4



Red de Bibliotecas INACAP. (s.f.). Citas y Referencias Bibliográficas. Recuperado el 29 de noviembre de 2019 de: http://www.inacap.cl/tportalvp/red-de-bibliotecas-inacap/formacion-de-usuarios/formacionde-usuarios/citas-y-referencias-bibliograficas-

¿Cuál es la evidencia que debo entregar? Deben entregar un informe escrito y presentación oral de carácter grupal que constituye la evaluación sumativa de la unidad. El informe debe estar estructurado de la siguiente forma: -

Portada institucional – Introducción – Desarrollo - Conclusión – Bibliografía.

El formato del informe debe cumplir lo siguiente: -

Portada: logo INACAP, título del informe, datos de identificación (nombre estudiante, asignatura, sección, profesor, fecha de entrega).

-

Informe: utilizar Normas APA (Sexta Edición) en donde encontrarás información en cómo citar diferentes autores para respaldar tus argumentos y cómo referenciar las distintas fuentes utilizadas en la bibliografía.

El formato de la presentación debe cumplir lo siguiente: -

Introducción.

-

Desarrollo de los ítems temáticos: o

Cada apartado (I a IV) desarrollado en diferentes diapositivas: un apartado una diapositiva.

o

Presentar los contenidos principales.

o

Consensuar en equipo la presentación de esos contenidos.

o

Primar la síntesis.

o

Usar vocabulario técnico.

-

Conclusiones a partir del caso de revisado.

-

Bibliografía: sitios web, revistas, documentos en línea, etc.

-

Archivo formato PowerPoint.

-

Diapositivas numeradas, mínimo 8, máximo 10.

¿Dónde debemos entregar la evaluación? El informe y presentación deben ser ingresados a Plataforma AAI, en formato PDF y Power Point, comprimidos en una carpeta ZIP, en el espacio asignado para ello, dentro del plazo indicado. El nombre a dar a la carpeta ZIP es: GEEM01_U2_ES7 _APELLIDO1_APELLIDO2

5

¿Cómo seremos evaluados? • A través de una Rúbrica. • La retroalimentación del académico será en el aula virtual.

Si presentan dudas o consultas, su académico podrá apoyarles a través del espacio comunicados, en su aula virtual en la plataforma AAI.

¡Mucho éxito!

6