PULSO ARTERIAL.pdf

Cátedra de Clínica Semiológica PULSO ARTERIAL PULSO ARTERIAL DEFINICION Se denomina PULSO ARTERIAL a la sensación de e

Views 373 Downloads 5 File size 298KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cátedra de Clínica Semiológica

PULSO ARTERIAL

PULSO ARTERIAL DEFINICION Se denomina PULSO ARTERIAL a la sensación de expansión periódica y coincidente con los latidos cardíacos, que se experimenta al comprimir ligeramente una arteria contra un plano óseo. Esta sensación se debe a la llegada de una onda de presión al sitio explorado, determinada por la expulsión de sangre durante la sístole y se propagada luego por el árbol arterial. (HOUSEY) La presión realizada por el dedo para sentir el pulso DEBE SER SUAVE, para evitar anular la percepción del pulso. ELECCION DE LA ARTERIA Condiciones que debe tener una arteria para ser útil 1. Constante. 2. Diámetro o calibre. 3. Facilidad para ubicar. 4. Comodidad. 5. Seguridad. 6. Sobre un plano duro. Ubicaciones en las diferentes especies para la toma del pulso

BOVI)OS: ARTERIA MAXILAR EXTER)A

EQUI)OS: ARTERIA MAXILAR EXTER)A.

1

Cátedra de Clínica Semiológica CA)I)OS Y FELI)OS:

CARACTERES O

PULSO ARTERIAL

ARTERIA FEMORAL.

PROPIEDADES DEL PULSO

A) ABSOLUTOS Se refiere a caracteres medidos o evaluados en UNA SOLA onda pulsátil. ♦ Amplitud o volumen. ♦ Tensión o dureza. ♦ Fuerza o intensidad. ♦ Celeridad o duración B) RELATIVOS Se refiere a caracteres medidos RELACIONANDO VARIAS ONDAS de pulso. ♦ Frecuencia. ♦ Regularidad. ♦ Igualdad. ♦ Ritmo. CARACTERES ABSOLUTOS AMPLITUD O VOLUME) Es la MAG)ITUD DE LA EXPA)SIÓ) o dilatación de la arteria, determinando por lo tanto UNA ALTURA de la onda pulsátil en el trazado durante la sístole ventricular. Esta magnitud o altura, depende de la distensión de la pared arterial (debe ser elástica la arteria), de la cantidad de sangre que se mueve, de la presión arterial ( presión diferencial) y de la eyección sistólica, lo que determina el estado de repleción de la arteria. Nos informa de la DIFERENCIA DE PRESIÓN que hay entre sístole y diástole.

2

Cátedra de Clínica Semiológica

PULSO ARTERIAL

Decimos que el PULSO es AMPLIO O MAGNO cuando la sensación de levantamiento es franca, siendo una onda alta en el esfigmograma. Es NORMAL esta situación cuando se hace ejercicio o hay excitación. ES PATOLÓGICO cuando hay insuficiencia aórtica, hipertrofia ventricular izquierda, hipertiroidismo.

d) pulso lleno

e) pulso pequeño

Se habla de PULSO PEQUEÑO O PARVO cuando es reducida la amplitud. Se presenta en la debilidad cardíaca, estenosis aórtica, shock hipovolémico. TE)SIÓ) O DUREZA Se valora este carácter en base a la PRESIÓ) que debo realizar comprimiendo la arteria, para que DESAPAREZCA la onda pulsátil totalmente. Medimos la RESISTENCIA QUE OPONE LA PARED ARTERIAL al dedo que comprime. La tensión depende en forma muy importante tanto de la presión sanguínea como del tono vasomotor de la arteria y del estado físico de la arteria. Es una apreciación enteramente subjetiva. Llamamos PULSO DURO O TENSO (parece una cuerda maciza) cuando debemos ejercer mucha presión. Esta se presenta cuando hay hipertensión, y también se presenta cuando existe esclerosis arterial. (arterioesclerosis) Cuando el pulso es duro ( muy tenso) y pequeño (amplitud) lo llamamos PULSO DE ALAMBRE O CONTRACTUS. (duro y pequeño) Llamamos PULSO BLANDO O DEPRESIBLE (mollis) cuando es poca la presión a ejercer. Generalmente es debido a debilidad cardíaca, hipovolemias, anemias crónicas. Cuando un pulso blando (poco tenso) es además pequeño (amplitud) lo llamamos PULSO FILIFORME.( blando y pequeño)

FILIFORME ( PEQUEÑO Y BLANDO)

3

Cátedra de Clínica Semiológica

PULSO ARTERIAL

FUERZA O I)TE)SIDAD Valoramos la Fuerza o Intensidad del pulso en base a la facilidad con que REAPARECE la onda pulsátil luego de haber ocluido totalmente la arteria con el dedo. Nos indica el MÁXIMO DE CHOQUE palpable del pulso. METODOLOGIA: Estando la arteria totalmente ocluida perisféricamente por el dedo, palpamos con un dedo de la otra mano apoyado en sentido cardíaco. Este carácter depende entonces fundamentalmente de la FUERZA CONTRÁCTIL MIOCÁRDICA y del VOLUMEN SISTÓLICO, y también en menor grado de la presión de la sangre. PULSO FUERTE (ENERGICO O INTENSO) se presenta en la actividad cardíaca vigorosa y el pulso es pleno y tenso. El PULSO DEBIL (PEQUEÑO, BLANDO, VACÍO) se presenta en la debilidad cardíaca, hipovolemias. CELERIDAD O VELOCIDAD DEFINICIÓN: es la rapidez o el TIEMPO en el cual la onda pulsátil se eleva y desciende. ( tiempo que dura la onda de pulso) Decimos que es PULSO CELERE O RÁPIDO ( SALTÓN) cuando este aparece y desaparece rápidamente, es decir el pulso dura muy poco tiempo. Es característico de las insuficiencias aórticas. Puede ser todo lo contrario o sea PULSO LENTO O PEREZOSO, TARDO, cuando aparece y dura más tiempo que el normal, o sea ocupa mucho tiempo. Se presenta frecuentemente en la estenosis aórtica (la sangre pasa lento a través de válvula estrecha), y en insuficiencia mitral. Aparece también FRECUENTEMENTE EN PERROS Y EQUINOS VIEJOS.

PULSO NORMAL DE CELERIDAD

UN PULSO LENTO: MAS TIEMPO CADA ONDA

-

PULSO RAPIDO: MENOS TIEMPO CADA ONDA

4

Cátedra de Clínica Semiológica

PULSO ARTERIAL

CARACTERES RELATIVOS

FRECUE)CIA Lo definimos como el número de ondas de pulso por minuto. Existen grandes variaciones por especie, sexo y edad.

El PULSO FRECUENTE O TAQUISFIGMIA se presenta en la fiebre, en enfermedades infecciosas, en las hipovolemias. (SHOCK) El PULSO RARO O BRADISFIGMIA se presenta por excitación vagal. Se presenta en el bloqueo cardiaco total, intoxicación con digital, y cuando exista una disminución de la capacidad conductora del miocardio. También al aplicar el acial al caballo, se presenta bradisfigmia. Las bradicardias de origen vagal desaparecen con la aplicación de atropina en forma pasajera, mientras que en las de origen miocárdico no desaparece la bradicardia.

EQUINO ADULTO: 28 BOVINO ADULTO: 50 CANINO PEQUEÑO: 80 GRANDE: 70 GATO: 140

A A A A A

40 80 160 140 230

Debemos recordar que los animales jóvenes siempre tienen normalmente una frecuencia mayor. Existen condiciones fisiológicas como el stress, la gestación, el calor excesivo, que aumentan la frecuencia.

IGUALDAD

Todas las ondas de pulso deben tener igual amplitud. Normalmente, las ondas de pulso son iguales en AMPLITUD O VOLUME)

5

Cátedra de Clínica Semiológica

PULSO ARTERIAL

En ciertas circunstancias el pulso se vuelve DESIGUAL. Le lamamos PULSO ALTERNANTE, a un pulso desigual, caracterizado por la RÍTMICA SUCESIÓN de un pulso grande con uno más pequeño. Es un pulso alternante verdadero. En el es regular la alteración, pero las ondas distintas son siempre más pequeñas y es debido o provocado por contracciones parciales de la pared ventricular, periódicas, cuando existe degeneración miocárdica ( fibras miocárdicas lesionadas) Si se presentan extrasístoles, puede aparecer un pulso desigual. Estos son denominados PULSOS ALTERNANTES FALSOS, (PSEUDOALTERNANTES), pues ESTE NO SERÁ RÍTMICO, sino que se presentará en forma aleatoria, IRREGULAR, y también siempre estas ondas diferentes serán más pequeñas, y son causadas por la pausa compensadora. También se presenta este tipo de pulsos en fibrilación auricular y arritmias.

AMPLITUD IGUAL

ALTERNANTE VERDADERO

ALTERNANTE FALSO ( IRREGULAR)

6

Cátedra de Clínica Semiológica

PULSO ARTERIAL

REGULARIDAD La regularidad se define como la sucesión de pulsos a ESPACIOS DE TIEMPO IGUALES. PULSO IRREGULAR, es aquel que tiene diferentes tiempos entre las ondas de pulso. EXISTE UNA IRREGULARIDAD VERDADERA, al darse una extrasístole eficaz y previa al ciclo normal (adelantada) y que genera un espacio refractario. Existe una irregularidad verdadera

Lo que tomamos en cuenta es el espacio de tiempo entre ondas. El PULSO INTERMITENTE es aquel que tiene entre cada onda de pulso un diferente espaciado, y que luego de varias pulsaciones falta uno. ( causado por un retardo en la conducción de estímulos entre aurícula y ventrículo que genera en un tiempo un período refractario por lo cual falta un pulso). Son producto de bloqueos que pueden ser leves o de primer orden y/o graves, o de segundo orden. Si el bloqueo es importante, sucede que aurícula y ventrículo funcionan sin coordinación, moviéndose la aurícula rápidamente y el ventrículo lentamente.

PULSO IRREGULAR VERDADERO : INTERMITENTE

Existe una irregularidad de pulso, llamada FALSO PULSO INTERMITENTE, el cual tiene origen en extrasístoles ineficaces. Estas como no generan pulso, pero sí período refractario, se ve alargado el intervalo. También son causadas por la fibrilación auricular y los bloqueos aurículo-ventriculares parciales.

PULSO IRREGULAR FALSO INTERMITENTE

7

Cátedra de Clínica Semiológica

PULSO ARTERIAL

RITMO En principio definimos ritmo o pulso rítmico cuando este es de normal frecuencia, regularidad y es igual. Cualquier alteración de alguno de estos caracteres altera el ritmo y por lo tanto se vuelve un pulso arrítmico. En el caso de la fibrilación auricular la arritmia es completa, pues se registran cambios en los tres caracteres relativos. RITMO SINUSAL CARDIO-RESPIRATORIO (ARRITMIA RESPIRATORIA FISIOLOGICA DEL PERRO): AIRE: (Aumento Inspiración Retardo Espiración) En el perro se presenta en fase de reposo. El animal presenta un aumento en la frecuencia de pulso en la inspiración y una disminución de pulso en la espiración. Existe una arritmia respiratoria patológica, que no es más que la exageración del fenómeno antes descripto, presentándose en alteraciones del vago hiperexcitable, en animales nerviosos y en animales con disnea espiratoria.

PULSO ALORRITMICO Cuando las irregularidades se suceden en forma regular, lo llamamos ALORRITMICO. Ello sucede por ejemplo CUANDO A CADA PULSO NORMAL LE SUCEDE UNA EXTRASISTOLE, y lo llamamos pulso alorrítmico bigeminado.

PULSO NULO O INSENSIBLE: Cuando existe síncope, el pulso tiene muy poca amplitud, por no existir presión diferencial, y es imperceptible. PULSO AUMENTADO: Sucede en las arterias cercanas a procesos inflamatorios. El pulso es más amplio y fuerte, como en las arterias digitales y metatarsianas equinas en afecciones de pie. .

8