PULGAS

Pulgas Pulgas Silvia Suárez Delgado INTRODUCCIÓN Las pulgas ocupan un lugar importante como vectores de enfermedades e

Views 71 Downloads 0 File size 215KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Pulgas

Pulgas Silvia Suárez Delgado

INTRODUCCIÓN Las pulgas ocupan un lugar importante como vectores de enfermedades en diversas partes del mundo. La peste, enfermedad infecciosa transmitida por este insecto, representó uno de los problemas de salud pública más serios del planeta. Debido a sus características pandémicas más que epidémicas, fue uno de los azotes del hombre en la antigüedad. Las pulgas también actúan como vectores del tifo murino y son responsables de la propagación de la peste entre los roedores silvestres; además pueden ser hospederos intermediarios de algunas tenias del perro y de la filariosis canina. Sin embargo, muchas personas muestran mayor interés en las pulgas debido a sus ataques al hombre y a los animales domésticos que causan irritación, pérdida de sangre y grandes molestias.

Clasificación taxonómica Las pulgas pertenecen a la clase Insecta, orden Siphonaptera, se encuentran agrupadas en dos superfamilias y cinco familias. Existen alrededor de 2 000 especies y subespecies de este insecto que se alimentan de la sangre de aves y mamíferos. Las principales especies de distribución cosmopolita que atacan al hombre son: 1. Superfamilias: Pulicoidea y Ceratophylloidea. 2. Familias: Pulicidae, Ischnopsyllidae, Hystrichopsyllidae, Ceratophyllidae y Leptopsyllidae. 3. Género y especies: a) Xenopsylla cheopis*. b) Xenopsylla astia. c) Xenopsylla brasiliensis. d) Nosopsyllus fasciatus. e) Monopsyllus anisus. f) Leptosylla segnis. g) Pulex irritans*. h) Ctenocephalides felis*.

483

Microbiología y Parasitología Médicas

i) Ctenocephalides canis*. j) Echidnophaga gallinacea*.

Morfología externa

Fig. 136.1. Morfología externa de una pulga. a) Ojo. b) Antena. c) Cerdas antepigidiales. d) Pigidio. e) Tarso. f) Fémur. g) Coxa. h) Peine genal.

Son insectos pequeños, ápteros, su longitud oscila entre 1 y 8,5 mm. El cuerpo se divide en tres regiones: cabeza, tórax y abdomen, es comprimido lateralmente, fuertemente esclerotizado con cerdas dirigidas hacia atrás, lo que le permite deslizarse entre los pelos de los mamíferos o las plumas de las aves (Fig. 136.1). Cabeza. La forma y contorno de la cabeza muestran diferencias de valor taxonómico que sirven para la identificación de las especies. Las antenas son cortas y gruesas y se encuentran hundidas en ranuras situadas detrás de los ojos, de las que emergen proyectándose hacia afuera. La mayoría de las especies poseen ojos, que son simples y pueden estar intensamente coloreados, pero en algunos casos se encuentran ausentes, especialmente en las llamadas “pulgas de las madrigueras”, como la pulga del ratón. Los órganos bucales se utilizan para perforar la piel y chupar la sangre. Se componen de tres estiletes alargados, una epifaringe media, un par de lascinias maxilares y dos series de apéndices articulados que reciben el nombre de palpos maxilares y labiales. En el margen lateral inferior de la cabeza puede estar presente, hacia ambos lados, una hilera de poderosas espinas pigmentadas que forman el peine genal. Tórax. Presenta tres segmentos bien marcados, fuertemente esclerotizados, a los cuales se insertan las patas que están bien adaptadas para saltar. Tienen grandes coxas aplanadas lateralmente, fémures grandes y gruesos, y los tarsos terminan en dos garras. No poseen alas. Abdomen. Cubierto por dos series de placas: las dorsales o tergitas y las ventrales o esternitas. Tiene 10 segmentos, en el noveno segmento de los dos sexos se encuentra una placa sensorial llamada pigidio o sensilio que comúnmente tiene por delante un conjunto de cerdas antepigidiales. El número de estas cerdas y los poros sensitivos del pigidio son características fundamentales de gran importancia taxonómica.

Ciclo de vida Las pulgas son insectos holometábolos que presentan metamorfosis completa y pasan por las etapas de huevo, larva, pupa y adulto. El ciclo de vida varía de una especie a otra y su duración está estrechamente relacionada con la temperatura, humedad y la alimentación (Fig. 136.2). El apareamiento ocurre comúnmente sobre el hospedero. La pulga de las gallinas, Echidnophaga gallinacea, y la nigua, Tunga penetrans, son especies en que las hembras tienen la particularidad de permanecer fijas sobre el animal hospedero durante largos períodos y la cópula puede ocurrir cuando la hembra se está alimentando. Los huevos son ovales y relativamente grandes, miden aproximadamente 5 mm de largo, son blancos y brillantes, con los extremos redondeados. Las hembras los depositan en los * Especies reportadas en Cuba.

484

Pulgas

Fig. 136.2. Ciclo de vida de la pulga. a) Huevo. b) Larva. c) Pupa. d) Adulto.

nidos o entre las plumas o los pelos de los animales. Como los huevos no son pegajosos, caen al suelo o dentro del nido o cama del hospedero. La cantidad de huevos por puesta es relativamente poca (de 3 a 18 huevos por puesta); sin embargo, la cantidad depositada durante toda la vida de una hembra es considerable: 300 a 400 huevos en Xenopsylla cheopis (pulga de la rata oriental) y hasta 450 en Pulex irritans (pulga del hombre). Los huevos se incuban en un período que va desde 2 días a varias semanas, según las condiciones de temperatura y humedad. Las larvas son blancas y ápodas, con la cabeza y las mandíbulas dentadas esclerotizadas, muy móviles y ciegas. Poseen un par de procesos anales y numerosas espinas recurvadas en los segmentos, que les permiten moverse a sacudidas. Se alimentan de toda clase de residuos orgánicos como migajas y partículas de alimentos, pelo de animales, heces secas de las pulgas y también son predadoras de ácaros, larvas de garrapatas y pulgas incapacitadas de movimiento. Suelen encontrarse dentro de las casas en las rendijas del suelo, en las alfombras, perreras, establos, gallineros, madrigueras y nidos de animales. Las larvas de las pulgas realizan su desarrollo a través de tres estadios que pueden completarse en un período que fluctúa entre 1 semana y varios meses. Las pupas están de ordinario encerradas en un capullo de seda que las larvas hilan al completar su desarrollo. El período pupal dura aproximadamente 1 semana, pero puede prolongarse hasta 1 año cuando las condiciones ambientales no son favorables. El adulto, al emerger, permanece quiescente hasta que es alterado por vibraciones u otros estímulos asociados con el hospedero. Por lo general está listo para alimentarse 24 horas después de su emergencia. Los adultos de uno y otro sexos se alimentan de la sangre de los vertebrados por medio de su aparato bucal sucto-picador. La hembra necesita una succión sanguínea antes de poner los huevos. Sus potentes patas les permiten saltar distancias que llegan a 17 ó 20 cm en sentido vertical y 35 a 40 cm en sentido horizontal. Las pulgas adultas pueden sobrevivir sin alimentarse de 1 a 4 meses, y ante la presencia de un animal o del hombre, atacan vorazmente, por lo que provocan molestias muy penosas. La mayoría de las especies viven sobre un hospedero, pero cambian fácilmente a otro de igual o diferente especie, lo que favorece la transmisión de enfermedades. Un buen ejemplo de este grupo es la pulga de la rata oriental, Xenopsylla cheopis, transmisora de la peste, y las pulgas del gato y del perro, Ctenocephalides felis y Ctenocephalides canis. Por otro lado, la pulga de las gallinas, Echidnophaga gallinacea, se considera un ectoparásito estacionario, ya que se fija a la piel del hospedero mediante sus piezas bucales; mientras que la nigua o pique Tunga penetrans es un parásito estacionario intracutáneo que mantiene una abertura hacia el exterior. Sin embargo, otras especies de pulgas que parasitan roedores, raramente se encuentran sobre los hospederos y son halladas en abundancia en los nidos.

Importancia médica Las pulgas son capaces de transmitirle al hombre la peste y el tifus murino. Estas dos enfermedades de las ratas y roedores silvestres se transmiten fácilmente al hombre por conducto de la pulga de la rata oriental X. cheopis, y por algunas otras pulgas, cuando las condiciones son favorables. Las pulgas también están relacionadas en cierto grado con la transmisión de la tenia del perro (Dipylidium caninum) y de las tenias de los roedores (Hymenolepis diminuta e H. nana), que ocasionalmente infestan al hombre, así como de las filarias caninas. Las picaduras de las pulgas pueden provocar dermatitis y alergias, y la

485

Microbiología y Parasitología Médicas

infección debida a Tunga penetrans que provoca un estado patológico especial. Las pulgas de las ratas pueden desempeñar un papel importante en la transmisión de infecciones por Salmonella.

Peste La peste es una enfermedad infecciosa de tipo zoonótico que ha representado uno de los problemas de salud pública más serios del mundo. Su agente etiológico es Yersinia pestis, y la forma clínica más frecuente es una linfadenitis febril aguda o peste bubónica, aunque también se presentan formas septicémicas, neumónicas y meníngeas. En ausencia de tratamiento produce elevada mortalidad, pero esta se reduce notablemente si se trata de manera oportuna. Ciclo biológico de la peste La peste se perpetúa en la naturaleza mediante tres tipos de ciclos (Fig. 136.3). 1. El ciclo de la peste selvática que ocurre entre roedor silvestre-pulga-roedor silvestre. 2. El ciclo de la peste urbana que se lleva a cabo entre ratas domésticas y sus pulgas. Además, los gatos, perros y ovinos al infectarse o sacrificarse infectan al hombre. 3. El ciclo de la peste humana que se inicia cuando un sujeto adquiere la peste por la picadura de una pulga (Xenopsylla cheopis) infectada en cualquiera de los dos primeros ciclos, y se difunde como peste neumónica a otros individuos por vía aérea.

Fig. 136.3. Ciclo de diseminación de la peste.

Distribución geográfica La mayoría de los casos de peste notificados en las últimas décadas han ocurrido en África. En 1991 se identificaron casos de peste humana en 10 países con 1 966 afectados y 133 muertes. En América, en 1991 hubo 158 casos en tres países: Brasil (25 casos), Perú (120 casos) y los EE.UU. (13 casos). En 1992, nueve países informaron de esta enfermedad con 1 582 casos y 138 muertes. En el período comprendido desde 1970 hasta 1996, la mayoría de los casos de peste reportados en los EE.UU. adquirieron la enfermedad por la picadura de pulgas (65 %), por contacto directo (16 %), por inhalación (2 %) y 17 % de los casos no se pudo determinar la vía por la que contrajeron la infección. Los datos más recientes indican que la transmisión peridoméstica se ha incrementado y que la fuente principal de esta son los gatos al ingerir roedores infectados.

486

Pulgas

Tifo murino Es una enfermedad de las ratas y ratones domésticos causada por Rickettsia typhi. La tasa de mortalidad debida al tifo murino es baja, alrededor de 2 %, y la enfermedad es mucho más grave en los individuos de mayor edad que en los niños; el mayor número de casos humanos de tifo murino corresponde con el período de máxima abundancia de su vector más importante, la pulga de la rata oriental, X. cheopis. Esta enfermedad ocurre en Europa, Asia, África, Australia, América del Norte y América del Sur.

Teniosis Las pulgas sirven de hospederos intermediarios de varias especies de cestodos que en ocasiones infestan al hombre, una de ellas es el cestodos de los perros Dipylidium caninum, que en fases de inmadurez ha sido hallado en Ctenocephalides canis, Ctenocephalides felis y Pulex irritans. La ingestión accidental de insectos hospederos infectados da origen a infestaciones de gatos, perros y seres humanos.

Tungiosis Enfermedad provocada por la nigua Tunga penetrans que es una pulga pequeña horadadora. Esta se encuentra en la zona tropical y subtropical del norte y sur de América, Indias Occidentales y África. La característica de esta especie es que la hembra se incrusta en la piel del hospedero y al succionar sangre y quedar repleta de huevos, se produce una considerable distensión del abdomen del insecto. Suele atacar a roedores, perros, gatos, y especialmente a cerdos y al hombre. Se establece entre los dedos de los pies o debajo de las uñas de los mismos; allí la pulga se infla hasta alcanzar el tamaño de un guisante pequeño y causa dolor, inflamación y ulceración. La infección secundaria puede dar lugar a tétanos y gangrena.

Salmonelosis La bacteria Salmonella enteritidis a menudo causa brotes de las enfermedades llamadas intoxicaciones por alimentos o gastroenteritis agudas. Es posible que los seres humanos puedan contraer la infección directamente de la picadura de una pulga infectada o de alimentos contaminados por las heces de estas.

Control El control dependerá del propósito. 1. Controlar las pulgas como plaga doméstica para el hombre y los animales: para que el control de las pulgas sea eficaz, además de tratar al animal con el insecticida indicado, se debe complementar el tratamiento de los animales con aplicaciones de insecticidas a los locales o edificios. Debe prestársele especial atención a los lugares de reposo del animal, donde los huevos, larvas, pupas y adultos son abundantes. Las infestaciones por pulgas pueden ser máximas en perreras, lechos, alfombras, sótanos y otros lugares de reposo. Siempre que sea posible, el lecho del animal debe quemarse o lavarse con agua jabonosa caliente, y limpiar las hilachas y polvo que contienen larvas y pupas de pulgas; después deben tratarse los locales con un insecticida residual. 2. Controlar o prevenir las enfermedades transmitidas por pulgas como la peste y el tifo murino: el control de la peste debe incluir, en primer lugar, la educación al público acerca de los factores de riesgo. En segundo término, establecer la vigilancia de la población de roedores (captura de animales silvestres y roedores centinelas); y en tercer lugar, el uso de insecticidas y ocasionalmente de rodenticidas para controlar la población de pulgas y roedores peridomésticos. Las medidas de control deben establecerse en cuanto la vigi-

487

Microbiología y Parasitología Médicas

lancia de roedores indique actividad epizoótica. En las áreas donde las enfermedades transmitidas por pulgas son endémicas, las campañas de control de roedores deben ir acompañadas o precedidas por un programa de control contra las pulgas, ya que a la muerte de los roedores, estas buscarán nuevos hospederos (hombre o animales domésticos), lo que aumentan la transmisión de enfermedades. La vía más rápida y efectiva para el control de las pulgas es la aplicación de insecticidas formulados como polvos, aunque pueden utilizarse los aspersores domésticos usados para las campañas antimosquitos. El insecticida se aplicará fundamentalmente en los nidos de los roedores o en las sendas que estos utilizan. La aplicación de insecticidas residuales en el supuesto foco de infestación al comienzo de las actividades de control destaca la importancia de exterminar las pulgas infectadas lo más rápido posible. Además, el primer día se deben distribuir los rodenticidas anticoagulantes porque matan a los roedores solo cuando los han ingerido durante varios días consecutivos. Es conveniente aguardar al menos 2 ó 3 días antes de colocar las trampas para ratas, o de distribuir los venenos de dosis única, para que los roedores que pasen por los lugares tratados recojan cierta cantidad de insecticida en sus patas y pelos, y la transporten a las madrigueras, y así exterminar el mayor número de pulgas que se encuentren en los lugares de cría. Tan pronto se logre el control de las pulgas, debe mejorarse el saneamiento del lugar.

RESUMEN Las pulgas son insectos holometábolos, por lo que sufren metamorfosis completa y pasan por las fases de huevo, larva, pupa y adulto. Los adultos son ápteros, y ambos sexos se alimentan de la sangre de los vertebrados mediante su aparato bucal suctopicador; su cuerpo está fuertemente esclerotizado y sus potentes patas les permiten dar grandes saltos. La mayoría de las especies no muestran especificidad hacia un hospedero y cambian a otro de igual o diferente especie. Pueden ser transmisoras de importantes enfermedades al hombre y a los animales, como son la peste, el tifo murino, teniosis, tungiosis, etc. En las áreas donde son endémicas las enfermedades transmitidas por pulgas, las campañas de control de roedores deben ir acompañadas o precedidas por un programa de control contra las pulgas, ya que a la muerte de los roedores estas buscarán nuevos hospederos (hombre o animales domésticos), lo que aumenta la transmisión de enfermedades.

BIBLIOGRAFÍA Barrientos JA. Bases para un curso práctico de Entomología. Asociación Española de Entomología. Dpto. Biología Animal, Fac de Biología Animal, Salamanca, 1988:458-62. Giono Cerezo S. Enfermedades tropicales en México. Diagnóstico, tratamiento y distribución geográfica. Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos “Dr. Manuel Martínez Báez”. México: Secretaría de Salud, 1994:179-87. Gratz NG, Brown WA. Fleas, biology and control. WHO/VBC/1983;874:3-43. Lapage G. Parasitología Veterinaria. 3ra. ed. México 22, DF. Compañía Editorial Continental SA, 1975:461-77. Pratt H, Wiseman J. Pulgas de importancia en salud pública y su control. OPS, Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la OMS, 1970:1-23. Reynolds P, Brown T. Current Trends in Plague. Wing Beats Summer, 1997:8-10.

488