Puente Chacanto (Celendin)

PUENTE CHACANTO (CELENDIN) El nuevo Puente cruza el río Marañon, cerca del poblado de Chacanto, para dar continuidad a l

Views 152 Downloads 69 File size 297KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PUENTE CHACANTO (CELENDIN) El nuevo Puente cruza el río Marañon, cerca del poblado de Chacanto, para dar continuidad a la carretera que une la ciudad de Celendín, en Cajamarca con la ciudad de Chachapoyas, en el Km. 335+363.79 de la ruta RN-PE-08B. La zona del Puente se encuentra en las coordenadas UTM en sistema WGS84: 828,350 E, 9'241,850 N. En el Área de influencia y circundantes a la estructura proyectada, se han diferenciado unidades litoestratigráficas definidas y clasificadas por el Ingemmet como formaciones, siendo las siguientes:  Complejo Marañón  Grupo Mitu  Grupo Goyllarisquizga  Formación Crisnejas  Grupo Pulluicana  Grupo Quillquiñan (Fm. Coñor y Fm. Romiron)  Formación Cajamarca  Formación Celendín  Formación Chota. Rocas más importantes de la zona:  Rocas ígneas: sienita, granito.  Rocas metamórficas: gneis, esquistos. metasimentitas (pizarras, cuarcitas, filitas)  Rocas sedimentarias: arenisca, caliza. En el estudio definitivo para la construcción del puente Chacanto y acceso se tomó en cuenta lo siguiente, en lo que respecta a GEOLOGIA Y GEOTECNIA

TOPOGRAFIA Lo expuesto por el resumen de los estudios de ingeniería, dado por el MTC, afirma que se hizo el levantamiento topográfico en la zona donde se proyectará el puente, el cauce del Rio Marañón, zonas aledañas, accesos y Canteras. En dicho levantamiento se dieron a conocer los siguientes datos: 

Altitud promedio: 857 msnm



Ancho en el cauce en el área de emplazamiento del puente: 75.60 m



Pendiente promedio: 0.00216

TRABAJOS REALIZADOS:

 Levantamiento y nivelación de tres ejes de la zona donde se ubicará el Puente Chacanto.

 Se realizó el levantamiento general de la zona del Puente y áreas aledañas.  Levantamiento de las viviendas existentes.  Se realizó una nivelación geométrica para todas las estaciones o puntos de control, así como dos BMs.

 Perfil longitudinal del cauce del río Marañón y secciones transversales del río a cada 25m

 Perfil longitudinal a lo largo de los ejes de la carretera, en los accesos al Puente y secciones transversales a cada 20m en tramos rectos y de 10m en los tramos curvos

 Levantamiento topográfico básico en las canteras  Levantamiento geodésico de los BMs

DISEÑO VIAL Lo expuesto por el resumen de los estudios de ingeniería, dado por el MTC, para esta parte se usó el “manual de diseño geométrico de carreteras DG-2001”. Asimismo, para esta parte se usó la cartografía del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Celendín Hoja 14-g y se hizo un reconocimiento de campo. De la misma forma, la carretera es a nivel de afirmado, con un ancho aproximado de 6.00m y las pendientes antes y después de cruzar el puente es de 2% y 6.1 %. La actual vía no presenta obras de drenaje como alcantarillas y cunetas. Los parámetros de diseño de los nuevos accesos son los siguientes: 

Velocidad: 30km/hora



Ancho de Berma: 0.50m



Ancho de Calzada: 6.00m



Radio mínimo: 25 m



Pendiente máxima longitudinal: 4.28%



Longitud mínima de curva vertical: 40 m



Bombeo de la superficie de rodadura: 3.0%



Peralte máximo: 6.0%



Sobre ancho máximo- Curva horizontal: 2.80 m



Cunetas triangulares: a= 0.75 m, d= 0.30 m



Talud de relleno **: 1:1.5



Talud de Corte **: 4:1 (derecha) y 6:1 (izquierda)

** Talud de relleno y corte de acuerdo a la recomendación de informe de Geología y Geotécnica.

HIDROLOGÍA E HIDRAÚLICA Estudio hidrológico. En el resumen de los estudios de ingeniería, dado por el MTC, se ha revisado el informe hidrológico del estudio de pre-inversión. Con esta información se pudo calcular los siguientes datos:  De 5.364 m3/seg contra 5.162m3/seg, para un periodo de retorno de 100 años.  De 5.884 m3/seg contra 6.325 m3/seg, para un periodo de retorno de 500 años. Estudio hidráulico. De los Estudios Geotécnicos realizados para este proyecto, se han obtenido los parámetros de suelos, necesarios para el cálculo de socavación. Con el caudal de diseño de 5,364 m3/seg, se ha definido la luz más adecuada para el Puente, de 100 m, con un tirante de agua máximo de 13.29m para una cota de 854.11 msnm GEOLOGIA Se ha hecho el reconocimiento geológico de la zona del proyecto, tomando nota de las características geomorfológicas más destacadas. Se han obtenido información de la geodinámica regional de la zona. Perfiles estratigráficos, contrastados con las muestras de las perforaciones geotécnicas. GEOTECNIA Se han efectuado los ensayos de perforación diamantina en la ubicación de los bloques de anclaje de ambas márgenes. Se han obtenido muestras representativas de los ensayos de penetración, para efectuar los ensayos de laboratorio pertinentes.

Pruebas de laboratorio con las muestras obtenidas. También es este informe nos da los datos generales sobre el puente: 

Longitud total: 108 m.



Ancho de calzada: 7.80 m.



Ancho de vereda: 1.00 m.



Altura libre superior: 5 m.



Altura libre inferior: Margen de 30 m.



Luz principal: 100 m.

Bibliografia MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES (2013), Estudio definitivo para la construcción del puente Chacanto y accesos. Resumen Ejecutivo. ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA (2017). Informe de la salida de campo Balsas. http://gis.proviasnac.gob.pe/expedientes/2015/LP_10/Expediente%20Tecnico/1272.%2 0EST%20DEF.%20CONSTRUCCI%C3%93N%20PTE%20CHACANTO%20Y%20A CCESOS-%20INF%20N.4%20EXP%20TEC%20%20VOL%20N.%201%20MEM%20DESCRIPTIVA.pdf