Puente - Arce La Palizada

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS DOCUMENTO BASE DE CON

Views 144 Downloads 3 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS

DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN PARA LA CONTRATACIÓN DE OBRAS

LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL Nº LPI 002/2015-CBBA SEGUNDA CONVOCATORIA CUCE: 15-0291-00-572665-2-1

CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA PUENTE ARCE – AIQUILE – LA PALIZADA, TRAMO: KM 30 (VILLA GRANADO) – PUENTE TAPERAS (CON CONDICION SUSPENSIVA)

AGOSTO 2015 LA PAZ – BOLIVIA

Aprobado Mediante Resolución Ministerial N° 055 de 24 de enero de 2014 Elaborado en base al Decreto Supremo N° 0181 de 28 de junio de 2009 de las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios

1

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

CONTENIDO 1.

NORMATIVA APLICABLE AL PROCESO DE CONTRATACIÓN .............................................................. 4

2.

PROPONENTES ELEGIBLES ......................................................................................................... 4

3.

ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS PREVIAS A LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS ........................... 4

4.

ENMIENDAS Y APROBACIÓN DEL DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN (DBC) ............................... 5

5.

AMPLIACIÓN DE PLAZO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS ................................................. 5

6.

GARANTÍAS .............................................................................................................................. 5

7.

RECHAZO Y DESCALIFICACIÓN DE PROPUESTAS .......................................................................... 6

8.

CRITERIOS DE SUBSANABILIDAD Y ERRORES NO SUBSANABLES ................................................... 7

9.

DECLARATORIA DESIERTA ......................................................................................................... 7

10.

CANCELACIÓN, SUSPENSIÓN Y ANULACIÓN DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN ............................... 7

11.

RESOLUCIONES RECURRIBLES ................................................................................................... 8

12.

PREPARACIÓN DE PROPUESTAS .................................................................................................. 8

13.

MONEDA DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN ................................................................................. 8

14.

COSTOS DE PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO DE CONTRATACIÓN .................................................. 8

15.

IDIOMA .................................................................................................................................... 8

16.

VALIDEZ DE LA PROPUESTA ....................................................................................................... 8

17.

DOCUMENTOS DE LA PROPUESTA ............................................................................................... 8

18.

INFORMACIÓN ADICIONAL PARA LA ACREDITACIÓN DE EXPERIENCIA DEL PROPONENTE, LA RELACIÓN DE EQUIPOS COMPROMETIDOS, EL CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN Y EL CRONOGRAMA DE MOVILIZACIÓN DE EQUIPO ........................................................................................................9

19.

PROPUESTA ECONÓMICA ......................................................................................................... 11

20.

PROPUESTA TÉCNICA .............................................................................................................. 12

21.

PROPUESTA PARA ADJUDICACIONES POR TRAMOS O PAQUETES .................................................. 12

22.

PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS .............................................................................................. 12

23.

APERTURA DE PROPUESTAS ..................................................................................................... 13

24.

EVALUACIÓN DE PROPUESTAS .................................................................................................. 14

25.

EVALUACIÓN PRELIMINAR ........................................................................................................ 14

26.

MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN CALIDAD, PROPUESTA TÉCNICA Y COSTO ..................... 14

27.

MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN DE CALIDAD .............................................................. 16

28.

MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN PRECIO EVALUADO MÁS BAJO ..................................... 16

29.

CONTENIDO DEL INFORME DE EVALUACIÓN Y RECOMENDACIÓN.................................................. 16

30.

RESOLUCIÓN DE ADJUDICACIÓN O DECLARATORIA DESIERTA ..................................................... 17

31.

CONCERTACIÓN DE MEJORES CONDICIONES TÉCNICAS .............................................................. 17

32.

SUSCRIPCIÓN DE CONTRATO ................................................................................................... 17

33.

MODIFICACIONES AL CONTRATO .............................................................................................. 18

34.

ENTREGA DE OBRA ................................................................................................................. 19

35.

CIERRE DEL CONTRATO Y PAGO ............................................................................................... 20

36.

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN ............................................................... 22

37.

CRONOGRAMA DE PLAZOS DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN ..................................................... 23

2

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

38.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: ................................................................................................ 24

39.

PERSONAL TÉCNICO CLAVE REQUERIDO .................................................................................... 61

40.

EQUIPO MÍNIMO REQUERIDO PARA LA EJECUCIÓN DE OBRA ........................................................ 62

41.

VOLÚMENES DE OBRA ............................................................................................................. 64

3

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

PARTE I INFORMACIÓN GENERAL A LOS PROPONENTES SECCIÓN I GENERALIDADES 1. NORMATIVA APLICABLE AL PROCESO DE CONTRATACIÓN El proceso de contratación de obras se rige por el Decreto Supremo N° 0181, de 28 de junio de 2009, de las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios (NB-SABS), sus modificaciones y el presente Documento Base de Contratación (DBC). 2. PROPONENTES ELEGIBLES En esta convocatoria podrán participar únicamente los siguientes proponentes: a) b) c) d) e)

Empresas constructoras nacionales o extranjeras legalmente constituidas. Asociación Accidental de Empresas constructoras legalmente constituidas. Micro y Pequeñas empresas –MyPES legalmente constituidas. Asociaciones Accidentales de Micro y Pequeñas empresas- MyPES. Organizaciones no Gubernamentales nacionales, en asociación con empresas constructoras o Micro y Pequeñas Empresas - MyPES. f) Asociaciones Accidentales de empresas constructoras extranjeras y de empresas nacionales, ambas legalmente constituidas y reconocidas conforme a la legislación nacional, donde se tengan una participación mínima del 30 % de la empresa o empresas nacionales. 3. ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS PREVIAS A LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS Se contemplan las siguientes actividades previas a la presentación de propuestas: 3.1

Inspección Previa La inspección previa es obligatoria para todos los potenciales proponentes. El proponente deberá realizar la inspección previa en la fecha, hora y lugar, establecidos en el presente DBC o por cuenta propia.

3.2

Consultas escritas sobre el DBC Cualquier potencial proponente podrá formular consultas escritas dirigidas al RPC, hasta la fecha límite establecida en el presente DBC.

3.3

Reunión de Aclaración Se realizará una Reunión de Aclaración en la fecha, hora y lugar señalados en el presente DBC, en la que los potenciales proponentes podrán expresar sus consultas sobre el proceso de contratación. Las solicitudes de aclaración, las consultas escritas y sus respuestas, deberán ser tratadas en la Reunión de Aclaración. Al final de la reunión, el convocante entregará a cada uno de los potenciales proponentes asistentes o aquellos que así lo soliciten, copia o fotocopia del Acta de la Reunión de Aclaración, suscrita por los servidores públicos y todos los asistentes que así lo deseen, no siendo obligatoria la firma de los asistentes.

4

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

4. ENMIENDAS Y APROBACIÓN DEL DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN (DBC) 4.1

La entidad convocante podrá ajustar el DBC con enmiendas, por iniciativa propia o como resultado de las actividades previas, en cualquier momento, antes de emitir la Resolución de Aprobación del DBC. Estas enmiendas deberán estar orientadas a modificar únicamente las Especificaciones Técnicas.

4.2

El DBC será aprobado por Resolución expresa del RPC, misma que será notificada a los potenciales proponentes de acuerdo con lo establecido en el Artículo 51 de las NB-SABS.

5. AMPLIACIÓN DE PLAZO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS 5.1

El RPC podrá ampliar el plazo de presentación de propuestas como máximo por diez (10) días hábiles, por única vez mediante Resolución expresa, por las siguientes causas debidamente justificadas: a) Enmiendas al DBC. b) Causas de fuerza mayor. c) Caso fortuito. La ampliación deberá ser realizada de manera previa a la fecha y hora establecidas para la presentación de propuestas.

5.2

Los nuevos plazos serán publicados en el SICOES y en la Mesa de Partes de la entidad convocante.

5.3

Cuando la ampliación sea por enmiendas al DBC, la ampliación de plazo de presentación de propuestas se incluirá en la Resolución de Aprobación del DBC.

6. GARANTÍAS 6.1

Tipo de Garantías requerido La entidad convocante, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 20 de las NB-SABS, podrá requerir los siguientes tipos de garantía: a) b) c)

6.2

Boleta de Garantía. Garantía a Primer Requerimiento. Póliza de Seguro de Caución a Primer Requerimiento.

Ejecución de la Garantía de Seriedad de Propuesta La Garantía de Seriedad de Propuesta será ejecutada cuando: a) b) c) d)

e)

El proponente decida retirar su propuesta con posterioridad al plazo límite de presentación de propuestas. Se compruebe falsedad en la información declarada en el Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1). Para la suscripción del contrato, la documentación presentada por el proponente adjudicado, no respalda lo señalado en el Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1). El proponente adjudicado no presente, para la suscripción del contrato uno o varios de los documentos señalados en el Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1), salvo que hubiese justificado oportunamente el retraso por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la Entidad. El proponente adjudicado desista, de manera expresa o tácita, de suscribir el contrato en el plazo establecido, salvo por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la Entidad.

5

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

f)

6.3

El proponente adjudicado no presente la Garantía Adicional a la Garantía de Cumplimiento de Contrato de Obras, conforme lo establecido en el inciso c), del Artículo 21 de las NB-SABS.

Devolución de la Garantía de Seriedad de Propuesta La Garantía de Seriedad de Propuesta, será devuelta a los proponentes en un plazo no mayor a cinco (5) días hábiles, en los siguientes casos: a) b) c) d) e) f)

6.4

Después de la notificación con la Resolución de Declaratoria Desierta. Si existiese Recurso Administrativo de Impugnación, luego de su agotamiento. Cuando la entidad convocante solicite la extensión del periodo de validez de propuestas y el proponente rehúse aceptar la solicitud. Después de notificada la Resolución de Cancelación del Proceso de Contratación. Después de notificada la Resolución de Anulación del Proceso de Contratación, cuando la anulación sea hasta antes de la publicación de la convocatoria. Después de suscrito el contrato con el proponente adjudicado.

El tratamiento de ejecución y devolución de las Garantías de Cumplimiento de Contrato, Garantía Adicional a la Garantía de Cumplimiento de Contrato de Obras y de Correcta Inversión de Anticipo, se establecerá en el Contrato.

7. RECHAZO Y DESCALIFICACIÓN DE PROPUESTAS 7.1

Procederá el rechazo de la propuesta cuando ésta fuese presentada fuera del plazo (fecha y hora) y/o en lugar diferente al establecido en el presente DBC.

7.2

Las causales de descalificación son: a)

Incumplimiento u omisión en la presentación de cualquier Formulario de Declaración jurada requerido en el presente DBC. b) Incumplimiento a la declaración jurada del Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1). c) Cuando la propuesta técnica y/o económica no cumpla con las condiciones establecidas en el presente DBC. d) Cuando la propuesta económica exceda el Precio Referencial. e) Cuando exista variación entre el precio de los elementos presentados en el Formulario B-3, con respecto al Análisis de Precios Unitarios del Formulario B-2. f) Cuando producto de la revisión aritmética de la propuesta económica existiera una diferencia superior al dos por ciento (2%), entre el monto total de la propuesta y el monto revisado por la Comisión de Calificación. g) Cuando el período de validez de la propuesta, no se ajuste al plazo mínimo requerido en el presente DBC. h) Cuando el proponente no presente la Garantía de Seriedad de Propuesta. i) Cuando la Garantía de Seriedad de Propuesta no cumpla con las condiciones establecidas en el presente DBC. j) Cuando el proponente presente dos o más alternativas en una misma propuesta. k) Cuando el proponente presente dos o más propuestas. l) Cuando la propuesta contenga textos entre líneas, borrones y tachaduras. m) Cuando la propuesta presente errores no subsanables. n) Si para la suscripción del contrato, la documentación presentada por el proponente adjudicado, no respalda lo señalado en el Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1). o) Si para la suscripción del contrato, la documentación solicitada no fuera presentada dentro del plazo establecido para su verificación; salvo que el proponente adjudicado hubiese justificado oportunamente el retraso por causas de fuerza mayor, caso fortuito o cuando la causa sea ajena a su voluntad. p) Si para la suscripción del contrato, el proponente adjudicado no presente la Garantía Adicional a la Garantía de Cumplimiento de Contrato de Obras, cuando corresponda. q) Cuando el proponente adjudicado desista de forma expresa o tácita de suscribir el contrato.

6

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

La descalificación de propuestas deberá realizarse única y exclusivamente por las causales señaladas precedentemente. 8. CRITERIOS DE SUBSANABILIDAD Y ERRORES NO SUBSANABLES 8.1

Se deberán considerar como criterios de subsanabilidad los siguientes: a) b) c) d)

Cuando los requisitos, condiciones, documentos y formularios de la propuesta cumplan sustancialmente con lo solicitado en el presente DBC. Cuando los errores sean accidentales, accesorios o de forma y que no incidan en la validez y legalidad de la propuesta presentada. Cuando la propuesta no presente aquellas condiciones o requisitos que no estén claramente señalados en el presente DBC. Cuando el proponente oferte condiciones superiores a las requeridas en las Especificaciones Técnicas, siempre que estas condiciones no afecten el fin para el que fueron requeridas y/o se consideren beneficiosas para la Entidad.

Los criterios señalados precedentemente no son limitativos, pudiendo la Comisión de Calificación considerar otros criterios de subsanabilidad. Cuando la propuesta contenga errores subsanables, éstos serán señalados en el Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta. Estos criterios podrán aplicarse también en la etapa de verificación de documentos para la suscripción del contrato. 8.2

Se consideran errores no subsanables, siendo objeto de descalificación, los siguientes: a) b) c) d) e) f) g) h) i) j)

La ausencia de cualquier Formulario, solicitado en el presente DBC, salvo el Formulario de Condiciones Adicionales (Formulario C-2), cuando el Método de Selección y Adjudicación sea el Precio Evaluado Más Bajo. La falta de firma del proponente en el Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1). La falta de la propuesta técnica o parte de ella. La falta de la propuesta económica o parte de ella. La falta de presentación de la Garantía de Seriedad de Propuesta. Cuando la Garantía de Seriedad de Propuesta fuese emitida en forma errónea. La presentación de una Garantía diferente a la solicitada por la entidad convocante, salvo que el tipo de garantía presentada sea de mayor solvencia. Cuando la Garantía de Seriedad de Propuesta sea girada por un monto menor al solicitado en el presente DBC, admitiéndose un margen de error que no supere el cero punto uno por ciento (0,1%). Cuando la Garantía de Seriedad de Propuesta sea girada por un plazo menor al solicitado en el presente DBC, admitiéndose un margen de error que no supere los dos (2) días calendario. Cuando se presente en fotocopia simple, el Formulario de Presentación de Propuesta Formulario A-1 y/o la Garantía de Seriedad de Propuesta.

9. DECLARATORIA DESIERTA El RPC declarará desierta una convocatoria pública, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 27 de las NB-SABS. 10. CANCELACIÓN, SUSPENSIÓN Y ANULACIÓN DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN El proceso de contratación podrá ser cancelado, anulado o suspendido hasta antes de la suscripción del contrato, mediante Resolución expresa, técnica y legalmente motivada, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 28 de las NB-SABS.

7

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

11. RESOLUCIONES RECURRIBLES Los proponentes podrán interponer Recurso Administrativo de Impugnación, únicamente contra las resoluciones establecidas en el inciso a) del parágrafo I del Articulo 90 de las NB-SABS; siempre que las mismas afecten, lesionen o puedan causar perjuicio a sus legítimos intereses, de acuerdo con lo regulado en el Capítulo VII, del Título I, de las NB-SABS. SECCIÓN II PREPARACIÓN DE LAS PROPUESTAS 12. PREPARACIÓN DE PROPUESTAS Las propuestas deben ser elaboradas conforme a los requisitos y condiciones establecidos en el presente DBC, utilizando los formularios incluidos en Anexos. 13. MONEDA DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN Todo el proceso de contratación, incluyendo los pagos a realizar, deberá efectuarse en bolivianos. Para Convocatorias Internacionales, los precios de la propuesta podrán ser expresados en moneda extranjera. Los pagos se realizarán en moneda nacional, al tipo de cambio oficial de compra de la moneda extranjera establecido por el Banco Central de Bolivia en la fecha de pago. 14. COSTOS DE PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO DE CONTRATACIÓN Los costos de la elaboración y presentación de propuestas y de cualquier otro costo que demande la participación de un proponente en el proceso de contratación, cualquiera fuese su resultado, son asumidos exclusivamente por cada proponente, bajo su total responsabilidad y cargo. 15. IDIOMA La propuesta, los documentos relativos a ella y toda la correspondencia que intercambien entre el proponente y el convocante, deberán presentarse en idioma castellano. 16. VALIDEZ DE LA PROPUESTA 16.1

La propuesta deberá tener una validez no menor a sesenta (60) días calendario, desde la fecha fijada para la apertura de propuestas. En Convocatorias Internacionales, la propuesta deberá tener una validez no menor a noventa (90) días calendario.

16.2

En circunstancias excepcionales por causas de fuerza mayor, caso fortuito o interposición de Recursos Administrativos de Impugnación, la entidad convocante podrá solicitar por escrito la extensión del período de validez de las propuestas, disponiendo un tiempo perentorio para la renovación de garantías, para lo que se considerará lo siguiente: a) El proponente que rehúse aceptar la solicitud, será excluido del proceso, no siendo sujeto de ejecución de la Garantía de Seriedad de Propuesta. b) Los proponentes que accedan a la prórroga, no podrán modificar su propuesta. c) Para mantener la validez de la propuesta, el proponente deberá necesariamente presentar una garantía que cubra el nuevo plazo de validez de su propuesta.

17. DOCUMENTOS DE LA PROPUESTA Todos los Formularios de la propuesta, solicitados en el presente DBC, se constituirán en Declaraciones Juradas. 17.1

Los documentos que deben presentar los proponentes, según sea su constitución legal y su forma de participación son:

8

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

a) b) c) d) e) f) g) h) i) j)

17.2

Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1). Formulario de Identificación del Proponente (Formulario A-2a). Formulario de Experiencia General de la Empresa (Formulario A-3). Formulario de Experiencia Específica de la Empresa en construcción de obras similares (Formulario A-4). Formulario Hoja de Vida del Gerente, Superintendente, Director de Obra o Residente de Obra (Formulario A-5). Formulario Hoja de Vida del de l(os) Especialista(s) Asignado(s) (Formulario A-6). Formulario de Equipo mínimo comprometido para la obra (Formulario A-7). Formulario de Cronograma de ejecución de obra (Formulario A-8). Formulario de Cronograma de movilización de equipo (Formulario A-9). Garantía de Seriedad de Propuesta, en original, equivalente al uno por ciento (1%) de la propuesta económica del proponente, que exceda en treinta (30) días calendario el plazo de validez de la propuesta, establecida en el presente DBC; y que cumpla con las características de renovable, irrevocable y de ejecución inmediata, emitida a nombre de la entidad convocante.

En el caso de Asociaciones Accidentales, los documentos deberán presentarse diferenciando los que corresponden a la Asociación y los que corresponden a cada asociado. 17.2.1 La documentación conjunta a presentar, es la siguiente: a) b) c) d) e) f) g) h)

Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1). Formulario de Identificación del Proponente (Formulario A-2b). Formulario Hoja de Vida del Gerente, Superintendente, Director de Obra o Residente de Obra (Formulario A-5). Formulario Hoja de Vida del de l(os) Especialista(s) Asignado(s) (Formulario A-6). Formulario de Equipo mínimo comprometido para la obra (Formulario A-7). Formulario de Cronograma de ejecución de obra (Formulario A-8). Formulario de Cronograma de movilización de equipo (Formulario A-9). Garantía de Seriedad de Propuesta, en original, equivalente al uno por ciento (1%) de la propuesta económica del proponente, que exceda en treinta (30) días calendario el plazo de validez de la propuesta, establecida en el presente DBC. Esta Garantía podrá ser presentada por uno o más empresas que conforman la Asociación, siempre y cuando cumpla con las características de renovable, irrevocable y de ejecución inmediata, emitida a nombre de la entidad convocante.

17.2.2 Cada asociado, en forma independiente, deberá presentar la siguiente documentación, de cada empresa que conformará la Asociación Accidental: a) Formulario de Identificación del Proponente (Formulario A-2c) b) Formulario de Experiencia General de la Empresa (Formulario A-3). c) Formulario de Experiencia Específica de la Empresa en construcción de obras similares (Formulario A-4). 18. INFORMACIÓN ADICIONAL PARA LA ACREDITACIÓN DE EXPERIENCIA DEL PROPONENTE, LA RELACIÓN DE EQUIPOS COMPROMETIDOS, EL CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN Y EL CRONOGRAMA DE MOVILIZACIÓN DE EQUIPO 18.1

Experiencia Mínima General y Específica de la Empresa o Asociación Accidental 18.1.1 La experiencia del proponente será computada considerando los contratos de obra ejecutados durante los últimos diez (10) años. La experiencia general es el conjunto de obras civiles realizadas y la experiencia específica es el conjunto de obras civiles similares a la obra objeto de la contratación. La experiencia específica es parte de la experiencia general, pero no viceversa, consiguientemente la construcción de obras similares puede ser incluida en el requerimiento de experiencia general, sin embargo la “construcción de obras civiles en general” no deben ser incluidas como experiencia específica.

9

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

18.1.2 En los casos de Asociación Accidental y según su propósito, la experiencia general y específica, será la suma de los montos de las experiencias individualmente demostradas por las empresas que integran la Asociación. 18.1.3 La Experiencia General y Específica de la empresa o Asociación Accidental, deberá ser acreditada por separado. 18.1.4 La valoración de la Experiencia General y la Experiencia Específica mínima requeridas está establecida en la Tabla de Valoración de Experiencia presentada en el Anexo 2 del presente DBC. 18.2

Experiencia General y Específica del Gerente, Superintendente, Director de Obra u otro 18.2.1 La experiencia será computada considerando el conjunto de contratos de obra en los cuales el profesional ha desempeñado cargos similares o superiores al cargo de la propuesta, que podrán ser acreditados con certificado suscrito por el contratante de cada obra, con el acta de recepción definitiva de la obra u otro documento oficial que acredite el desempeño de cargos similares, especificando el monto estimado de la obra. Los cargos similares podrán corresponder a Superintendente, Director de Obra, Supervisor, Fiscal, Técnico de Seguimiento de obra, desarrollados en empresas constructoras, subcontratistas, supervisoras de obra o fiscalizadoras. La Experiencia General es el conjunto de obras civiles en las cuales el personal clave ha desarrollado estos cargos; la experiencia específica es el conjunto de obras civiles similares al objeto de la contratación. La Experiencia Específica es parte de la Experiencia General, pero no viceversa. Esto quiere decir que los “cargos en obras similares” pueden ser incluidos en el requerimiento de Experiencia General, sin embargo “cargos en obras civiles en general” no pueden ser incluidas como Experiencia Específica. 18.2.2 La valoración de Experiencia General y la Experiencia Específica mínima requerida está establecida en la Tabla de Valoración de Experiencia presentada en el Anexo 2 del presente DBC.

18.3

Experiencia Específica del Especialista o Especialistas, cuando corresponda Contempla el grado de formación del especialista, su experiencia y el compromiso de trabajo en la obra, del especialista propuesto. La experiencia será calificada por los años de actividad, conforme la Tabla de Valoración de Experiencia presentada en el Anexo 2 del presente DBC. El número de años de experiencia del especialista corresponderá a la suma de los plazos en uno o varios proyectos de construcción, siempre que los mismos no hubieran sido realizados simultáneamente. En el caso de trabajos efectuados simultáneamente, deberá computarse solo el correspondiente a uno de los mismos. Este Formulario deberá ser presentado por cada uno de los especialistas comprometidos por el proponente para movilizar la obra. En caso de adjudicación, la entidad convocante podrá requerir toda la información que considere pertinente para verificar lo señalado en las declaraciones juradas.

10

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

18.4

Equipo mínimo comprometido para la obra 18.4.1 El Formulario constituye una declaración jurada del proponente, que garantiza el pleno funcionamiento del equipo y maquinaria comprometido para la obra, y su disponibilidad durante el cronograma comprometido 18.4.2 En el caso de Asociación Accidental, la disponibilidad de equipo individual de cada uno de los asociados podrá ser agregada para cumplir con este requisito. 18.4.3 El equipo que sea requerido de forma permanente en la obra, deberá estar disponible hasta la recepción provisional de la obra por el contratante. El equipo requerido para labores no permanentes o a requerimiento deberá ser puesto a disposición, de acuerdo al cronograma de obra. 18.4.4 En caso de adjudicación, el proponente adjudicado deberá presentar certificados de garantía de funcionamiento óptimo y adecuado rendimiento del equipo y maquinaria ofertado, firmado por el Representante Legal y un profesional del área, del proponente.

18.5

Cronograma de ejecución de obra Deberá presentarse el cronograma de ejecución de la obra en un diagrama de barras Gantt, que permita apreciar la ruta crítica de la obra y el tiempo requerido para la ejecución de cada una de las actividades del proyecto. En caso de adjudicación, el Contrato podrá prever cumplimientos de metas parciales.

18.6

Cronograma de movilización de equipo El cronograma de movilización de equipos deberá ser presentado detallando el equipo comprometido a movilizar para la obra y el plazo de permanencia en la misma, a través de un diagrama de barras Gantt.

19. PROPUESTA ECONÓMICA El proponente deberá presentar los siguientes documentos que corresponden a la propuesta económica: 19.1

Presupuesto por Ítem y Presupuesto General de la Obra (Formulario B-1), para todas las actividades a ejecutar, describiendo unidades y cantidades conforme a los Volúmenes de Obra requeridos.

19.2

Análisis de Precios Unitarios (Formulario B-2), conteniendo todos los ítems de manera coherente con las especificaciones técnicas requeridas por la entidad convocante, y cumpliendo las leyes sociales y tributarias vigentes.

19.3

Precios Unitarios Elementales (Formulario B-3) El Proponente deberá presentar la cotización de precios elementales, sin recargos, de todos los materiales, personal y maquinaria y/o equipo, presentado en el Formulario B-2. La cotización y ratificación de precios elementales es obligatoria y deberá ser idéntica para todos los elementos registrados en los análisis de precios unitarios de la propuesta económica contenida en los Formularios B-2. La variación del precio de los elementos presentados en el Formulario B-3, con respecto al Análisis de Precios Unitarios del Formulario B-2, dará lugar a la descalificación inmediata de la propuesta.

19.4

Costo de trabajo de los Equipos (Formulario B-4) El costo total debe reflejar el costo total por hora de cada equipo. Todas las incidencias deben ser calculadas con relación a una hora de trabajo.

11

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

19.5

Cronograma de Desembolsos programado conforme al cronograma de ejecución de obra (Formulario B-5)

20. PROPUESTA TÉCNICA La propuesta técnica debe incluir: a) Organigrama o detalle del personal clave para la ejecución de la obra, el cual no solamente incluirá al personal clave. b) Métodos constructivos, detallando las técnicas constructivas a utilizar para la ejecución de la obra, según el tipo de obra. c) Número de frentes de trabajo a utilizar, describiendo la forma de encarar la ejecución de la obra y el personal a utilizar por frente de trabajo. d) Detalle de la Experiencia General de la Empresa (Formulario A-3) y la Experiencia Específica de la Empresa (Formulario A-4). e) Detalle del Equipo Mínimo comprometido para la Obra (Formulario A-7). f) Cronograma de ejecución de la obra (Formulario A-8). g) Otros que considere la Entidad. h) Formulario de Condiciones Adicionales (Formulario C-2), cuando corresponda. 21. PROPUESTA PARA ADJUDICACIONES POR TRAMOS O PAQUETES Cuando un proponente presente su propuesta para más de un tramo o paquete deberá presentar una sola vez la documentación legal y administrativa, y una propuesta técnica y económica para cada tramo o paquete. La Garantía de Seriedad de Propuesta podrá ser presentada por el total de tramos o paquetes al que se presente el proponente; o por cada tramo o paquete. SECCIÓN III PRESENTACIÓN Y APERTURA DE PROPUESTAS 22. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS 22.1 Forma de presentación

22.2

22.1.1

La propuesta deberá ser presentada en sobre cerrado y con cinta adhesiva transparente sobre las firmas y sellos, dirigido a la entidad convocante, citando el Número de Licitación, el Código Único de Contrataciones Estatales (CUCE) y el objeto de la Convocatoria.

22.1.2

La propuesta debe ser presentada en un ejemplar original y una copia, identificando claramente el original.

22.1.3

El original de la propuesta deberá tener sus páginas numeradas, selladas y rubricadas por el proponente, con excepción de la Garantía de Seriedad de Propuesta.

22.1.4

La propuesta deberá incluir un índice, que permita la rápida ubicación de los Formularios y documentos presentados.

Plazo y lugar de presentación 22.2.1

Las propuestas deberán ser presentadas dentro del plazo (fecha y hora) fijado y en el domicilio establecido en el presente DBC. Se considerará que el proponente ha presentado su propuesta dentro del plazo, si ésta ha ingresado al recinto en el que se registra la presentación de propuestas hasta la fecha y hora límite establecida para el efecto.

12

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

22.2.2

22.3

Las propuestas podrán ser entregadas en persona o por correo certificado (Courier). En ambos casos, el proponente es el responsable de que su propuesta sea presentada dentro el plazo establecido.

Modificaciones y retiro de propuestas 22.3.1

Las propuestas presentadas sólo podrán modificarse antes del plazo límite establecido para el cierre de presentación de propuestas. Para este propósito el proponente, deberá solicitar por escrito la devolución total de su propuesta, que será efectuada bajo constancia escrita y liberando de cualquier responsabilidad a la entidad convocante. Efectuadas las modificaciones, podrá proceder a su presentación.

22.3.2

Las propuestas podrán ser retiradas mediante solicitud escrita firmada por el proponente, hasta antes de la conclusión del plazo de presentación de propuestas. La devolución de la propuesta cerrada se realizará bajo constancia escrita.

22.3.3

Vencidos los plazos citados, las propuestas no podrán ser retiradas, modificadas o alteradas de manera alguna.

23. APERTURA DE PROPUESTAS 23.1

La apertura de las propuestas será efectuada en acto público por la Comisión de Calificación, inmediatamente después del cierre del plazo de presentación de propuestas, en la fecha, hora y lugar señalados en el presente DBC. El Acto de Apertura será continuo y sin interrupción, donde se permitirá la presencia de los proponentes o sus representantes que hayan decidido asistir, así como los representantes de la sociedad que quieran participar. El acto se efectuará así se hubiese recibido una sola propuesta. En caso de no existir propuestas, la Comisión de Calificación suspenderá el acto y recomendará al RPC, que la convocatoria sea declarada desierta.

23.2

El Acto de Apertura comprenderá: a)

Lectura de la información sobre el objeto de la contratación, las publicaciones realizadas y la nómina de las propuestas presentadas y rechazadas, según el Acta de Recepción. Si hubiere lugar, se informará sobre los Recursos Administrativos de Impugnación interpuestos contra la Resolución que aprueba el DBC.

b)

Apertura y registro en el acta correspondiente de todas las propuestas recibidas dentro del plazo, dando a conocer públicamente el nombre de los proponentes y el precio total de sus propuestas económicas. En el caso de adjudicaciones por tramos o paquetes, se dará a conocer el precio de las propuestas económicas de cada tramo o paquete.

c)

Verificación de los documentos presentados por los proponentes, aplicando la metodología PRESENTÓ/NO PRESENTÓ, del Formulario V-1 (correspondiente).En caso de adjudicaciones por tramos o paquetes se deberá registrar un Formulario V-1 por cada tramo o paquete. La Comisión de Calificación procederá a rubricar todas las páginas de cada propuesta original, excepto la Garantía de Seriedad de Propuesta. Cuando no se ubique algún Formulario o documento requerido en el presente DBC, la Comisión de Calificación podrá solicitar al representante del proponente, señalar el lugar

13

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

que dicho documento ocupa en la propuesta o aceptar la falta del mismo, sin poder incluirlo. En ausencia del proponente o su representante, se registrará tal hecho en el Acta de Apertura. d)

Registro, en el Formulario V–2, del nombre del proponente y del monto total de su propuesta económica. En caso de Adjudicaciones por tramos o paquetes se deberá registrar un Formulario V-2 por cada tramo o paquete. Cuando existan diferencias entre el monto literal y numeral de la propuesta económica, prevalecerá el literal sobre el numeral.

e)

Elaboración del Acta de Apertura, que deberá ser suscrita por todos los integrantes de la Comisión de Calificación y por los representantes de los proponentes asistentes, a quienes se les deberá entregar una copia o fotocopia del Acta. Los proponentes que tengan observaciones deberán hacer constar las mismas en el Acta.

23.3 Durante el Acto de Apertura de propuestas no se descalificará a ningún proponente, siendo esta una atribución de la Comisión de Calificación en el proceso de evaluación. Los integrantes de la Comisión de Calificación y los asistentes deberán abstenerse de emitir criterios o juicios de valor sobre el contenido de las propuestas. 23.4 Concluido el Acto de Apertura, la nómina de proponentes será remitida por la Comisión de Calificación al RPC en forma inmediata, para efectos de eventual excusa. SECCIÓN IV EVALUACIÓN Y ADJUDICACIÓN 24. EVALUACIÓN DE PROPUESTAS La entidad convocante, para la evaluación de propuestas podrá aplicar uno de los siguientes Métodos de Selección y Adjudicación: a) Calidad, Propuesta Técnica y Costo. b) Calidad. c) Precio Evaluado Más Bajo 25. EVALUACIÓN PRELIMINAR Concluido el acto de apertura, en sesión reservada, la Comisión de Calificación determinará si las propuestas continúan o se descalifican, verificando el cumplimiento sustancial y la validez de los Formularios de la Propuesta y la Garantía de Seriedad de Propuesta, utilizando el Formulario V-1 correspondiente. 26. MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN CALIDAD, PROPUESTA TÉCNICA Y COSTO La evaluación de propuestas se realizará en dos (2) etapas con los siguientes puntajes: PRIMERA ETAPA: SEGUNDA ETAPA:

Propuesta Económica ( ): Propuesta Técnica ( ) :

20 puntos 80 puntos

14

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

26.1

Evaluación de la Propuesta Económica 26.1.1 Errores Aritméticos Se corregirán los errores aritméticos, verificando la información del Formulario de Presupuesto por Ítems y General de la Obra (Formulario B-1) de cada propuesta, considerando lo siguiente: a) Cuando exista discrepancia entre los montos indicados en numeral y literal, prevalecerá el literal. b) Cuando exista diferencia entre el precio unitario señalado en el Formulario de Presupuesto por Ítems y General de la Obra y el total de un ítem que se haya obtenido multiplicando el precio unitario por la cantidad de unidades, prevalecerá el precio unitario cotizado para obtener el monto correcto. c) Si la diferencia entre el monto leído de la propuesta y el monto ajustado de la revisión aritmética, es menor o igual al dos por ciento (2%), se ajustará la propuesta; caso contrario la propuesta será descalificada. d) Si el monto ajustado por revisión aritmética superara el Precio Referencial, la propuesta será descalificada. El monto resultante producto de la revisión aritmética, denominado Monto Ajustado por Revisión Aritmética deberá ser registrado en la cuarta columna del Formulario V-3. En caso de que producto de la revisión, no se encuentre errores aritméticos el precio de la propuesta o valor leído de la propuesta deberá ser trasladado a la cuarta columna del Formulario V-3. 26.1.2 Margen de Preferencia. NO APLICA 26.1.3 Precio Ajustado El Precio Ajustado, se determinará con la siguiente fórmula:

Dónde: Precio ajustado a efectos de calificación Monto Ajustado por Revisión aritmética Factor de ajuste El resultado del

de cada propuesta será registrado en la última columna del Formulario V-3.

26.1.4 Determinación del Puntaje de la Propuesta Económica Una vez efectuada la corrección de los errores aritméticos; y cuando corresponda aplicados los márgenes de preferencia, de la última columna del Formulario V-3 “Precio Ajustado”, se seleccionará la propuesta con el menor valor. A la propuesta de menor valor se le asignará veinte (20) puntos, al resto de las propuestas se les asignará un puntaje inversamente proporcional, según la siguiente fórmula:

Dónde: Puntaje de la Propuesta Económica Evaluada Precio Ajustado de la Propuesta con el Menor Valor Precio Ajustado de la Propuesta a ser evaluada

15

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

Las propuestas que no fueran descalificadas en la etapa de la Evaluación Económica, pasaran a la Evaluación de la Propuesta Técnica. 26.2

Evaluación de la Propuesta Técnica Los documentos de la propuesta técnica serán evaluados aplicando la metodología CUMPLE/NO CUMPLE, utilizando el Formulario V-4. A las propuestas que no hubieran sido descalificadas, como resultado de la metodología CUMPLE/NO CUMPLE, se les asignarán treinta (30) puntos. Posteriormente, se evaluará las condiciones adicionales establecidas en el Formulario C-2, asignando un puntaje de hasta cincuenta (50) puntos, utilizando el Formulario V-4. El puntaje de la Evaluación de la Propuesta Técnica ( ), será el resultado de la suma de los puntajes obtenidos de la evaluación de la Propuesta Técnica y el Formulario C-2, utilizando el Formulario V-4. Las propuestas que en la Evaluación de la Propuesta Técnica ( de sesenta (60) puntos serán descalificadas.

26.3

) no alcancen el puntaje mínimo

Determinación del Puntaje Total Una vez calificadas las propuestas Económica y Técnica de cada propuesta, se determinará el puntaje total ( ) de cada una de ellas, utilizando el Formulario V-5, de acuerdo con la siguiente fórmula:

Dónde: : : :

Puntaje Total de la Propuesta Evaluada Puntaje de la Propuesta Económica Puntaje de la Propuesta Técnica

La Comisión de Calificación recomendará la adjudicación de la propuesta que obtuvo el mayor Puntaje Total ( ), cuyo monto adjudicado corresponderá al valor real de la propuesta (MAPRA). 27. MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN CALIDAD NO APLICA 28. MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN PRECIO EVALUADO MÁS BAJO NO APLICA 29. CONTENIDO DEL INFORME DE EVALUACIÓN Y RECOMENDACIÓN El Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta, deberá contener mínimamente lo siguiente: a) b) c) d) e) f)

Nómina de los proponentes. Cuadros de evaluación. Detalle de errores subsanables, cuando corresponda. Causales para la descalificación de propuestas, cuando corresponda. Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta. Otros aspectos que la Comisión de Calificación considere pertinentes.

16

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

30. RESOLUCIÓN DE ADJUDICACIÓN O DECLARATORIA DESIERTA 30.1

El RPC, recibido el Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta y dentro del plazo fijado en el cronograma de plazos, emitirá la Resolución de Adjudicación o Declaratoria Desierta.

30.2

En caso de que el RPC solicite a la Comisión de Calificación la complementación o sustentación del informe, podrá autorizar la modificación del cronograma de plazos a partir de la fecha establecida para la emisión de la Resolución de Adjudicación o Declaratoria Desierta. El nuevo cronograma deberá ser publicado en el SICOES. Si el RPC, recibida la complementación o sustentación del Informe de Evaluación y Recomendación, decidiera bajo su exclusiva responsabilidad, apartarse de la recomendación, deberá elaborar un informe fundamentado dirigido a la MAE y a la Contraloría General del Estado.

30.3

La Resolución de Adjudicación o Declaratoria Desierta será motivada y contendrá: mínimamente la siguiente información: a) Nómina de los participantes y precios ofertados. b) Los resultados de la calificación. c) Causales de descalificación, cuando corresponda. d) Lista de propuestas rechazadas, cuando corresponda. e) Causales de Declaratoria Desierta, cuando corresponda.

30.4

La Resolución de Adjudicación o Declaratoria Desierta será notificada a los proponentes, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 51 de las NB-SABS. La notificación, deberá incluir copia de la Resolución y del Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta.

31. CONCERTACIÓN DE MEJORES CONDICIONES TÉCNICAS Una vez adjudicada la contratación, la MAE, el RPC, la Comisión de Calificación y el proponente adjudicado, podrán acordar mejores condiciones técnicas de contratación, si la magnitud y complejidad de la contratación así lo amerita, aspecto que deberá ser señalado en el Acta de Concertación de Mejores Condiciones Técnicas. La concertación de mejores condiciones técnicas, no dará lugar a ninguna modificación del monto adjudicado. En caso de que el proponente adjudicado no aceptara las condiciones técnicas demandadas por la entidad, se continuará con las condiciones técnicas adjudicadas. SECCIÓN V SUSCRIPCIÓN Y MODIFICACIONES AL CONTRATO 32. SUSCRIPCIÓN DE CONTRATO 32.1

El proponente adjudicado deberá presentar, para la suscripción de contrato, los originales o fotocopias legalizadas de los documentos señalados en el Formulario de Presentación de Propuestas (Formulario A-1), excepto aquella documentación cuya información se encuentre consignada en el Certificado del RUPE. Las Entidades Públicas deberán verificar la autenticidad del Certificado RUPE presentado por el proponente adjudicado, ingresando el código de verificación del Certificado en el SICOES. Para el caso de proponentes extranjeros establecidos en su país de origen, los documentos deben ser similares o equivalentes a los requeridos localmente.

32.2

La entidad convocante deberá establecer el plazo de entrega de documentos, que no deberá ser menor a diez (10) días hábiles computables a partir del vencimiento del plazo para la interposición de Recurso Administrativos de Impugnación.

17

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

Para el caso de proponentes extranjeros establecidos en su país de origen o cuando éstos participen en una Asociación Accidental, el plazo no deberá ser menor a quince (15) días hábiles, considerando la necesidad de legalizaciones y traducciones, cuando sea el caso. Si el proponente adjudicado presentase los documentos antes del plazo otorgado, el proceso deberá continuar. 32.3

En caso que el proponente adjudicado justifique, oportunamente, el retraso en la presentación de uno o varios documentos requeridos para la suscripción del contrato, por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la entidad, se deberá ampliar el plazo de presentación de documentos. Cuando el proponente adjudicado desista de forma expresa o tácita de suscribir el contrato, su propuesta será descalificada, procediéndose a la revisión de la siguiente propuesta mejor evaluada. En caso de que la justificación del desistimiento no sea por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la entidad, además, se ejecutará su Garantía de Seriedad de Propuesta y se informará al SICOES, en cumplimiento al inciso c) del Artículo 49 de las NB-SABS. Si el desistimiento se debe a que la notificación de adjudicación se realizó una vez vencida la validez de la propuesta presentada, corresponderá la descalificación de la propuesta por lo que no corresponde el registro en el SICOES como impedido. Si producto de la revisión efectuada para la formalización de la contratación los documentos presentados por el adjudicado no cumplan con las condiciones requeridas, no se considerará desistimiento, por lo que no corresponde el registro en el SICOES como impedido; sin embargo, corresponderá la descalificación de la propuesta y la ejecución de la Garantía de Seriedad de Propuesta. Si el desistimiento se debe a que la notificación de adjudicación se realizó una vez vencida la validez de la propuesta presentada, corresponderá la descalificación de la propuesta por lo que no corresponde el registro en el SICOES como impedido. Si producto de la revisión efectuada para la formalización de la contratación los documentos presentados por el adjudicado no cumplan con las condiciones requeridas, no se considerará desistimiento, por lo que no corresponde el registro en el SICOES como impedido; sin embargo, corresponderá la descalificación de la propuesta y la ejecución de la Garantía de Seriedad de Propuesta. En los casos señalados precedentemente, el RPC deberá autorizar la modificación del cronograma de plazos a partir de la fecha de emisión de la Resolución de Adjudicación.

32.4

En caso de convenirse anticipo, el proponente adjudicado deberá presentar la Garantía de Correcta Inversión de Anticipo equivalente al cien por ciento (100%) del anticipo solicitado, y cuando la propuesta fuese menor en más del 15% del Precio Referencial, la Garantía Adicional a la Garantía de Cumplimiento de Contrato.

33. MODIFICACIONES AL CONTRATO La entidad contratante podrá introducir modificaciones que considere estrictamente necesarias en la obra, que estarán sujetas a la aceptación expresa del Contratista. En todos los casos son responsables por los resultados de la aplicación de los instrumentos de modificación descritos, el FISCAL DE OBRA, SUPERVISOR y CONTRATISTA. Las modificaciones al contrato podrán efectuarse utilizando cualquiera de las siguientes modalidades: a) Orden de Trabajo La Orden de Trabajo se aplica cuando se realiza un ajuste o redistribución de cantidades de obra, siempre que no existan modificaciones del precio de contrato ni plazos en el mismo y tampoco se

18

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

introducen ítems nuevos (no considerados en el proceso de Licitación), ni se afecte el objeto del contrato. Estas órdenes serán emitidas por el Supervisor, mediante carta expresa, o en un Libro de Órdenes aperturado a este efecto. Una Orden de Trabajo no debe modificar las características sustanciales del diseño de la obra. b) Orden de Cambio La Orden de Cambio se aplica cuando la modificación a ser introducida implica una modificación del precio del contrato o plazos del mismo, donde se pueden introducir modificación de volúmenes de obra (no considerados en la licitación) sin dar lugar al incremento de los precios unitarios. Una Orden de Cambio no debe modificar las características sustanciales del diseño. El incremento o disminución del monto del contrato, mediante Orden de Cambio (una o varias sumadas), tiene como límite el máximo del cinco por ciento (5%) del monto del contrato principal. El documento denominado Orden de Cambio deberá tener número correlativo y fecha, debiendo ser elaborado con los sustentos técnicos y de financiamiento. La Orden de Cambio será firmada por la misma autoridad (o su reemplazante si fuese el caso) que firmó el contrato principal. Esta Orden de Cambio no deberá ejecutarse en tanto no sea aprobada por las instancias correspondientes. c) Contrato Modificatorio El Contrato Modificatorio se aplica cuando la modificación a ser introducida implica una modificación en las características sustanciales del diseño, el cual puede dar lugar a una modificación del precio del contrato o plazos del mismo, donde se pueden introducir ítems nuevos (no considerados en la Licitación). El incremento o disminución del monto del contrato, mediante Contrato Modificatorio (una o varias sumadas) tiene como límite el máximo del diez por ciento (10%) del monto total original de Contrato, porcentaje que es independiente de las modificaciones que la obra pudiera haber sufrido por aplicación de Órdenes de Cambio. Los precios unitarios de los nuevos ítems creados, deberán ser negociados entre las partes, no se podrán incrementar los porcentajes en lo referido a Costos Indirectos, ni actualizar precios considerados en otros ítems de la propuesta. El Contrato Modificatorio deberá tener número correlativo y fecha, debiendo ser elaborado con los sustentos técnicos y de financiamiento. El Contrato Modificatorio deberá ser firmado por la misma autoridad (o su reemplazante si fuese el caso) que firmó el contrato principal. El Contrato Modificatorio no deberá ejecutarse en tanto no sea aprobada por las instancias correspondientes. SECCIÓN VI ENTREGA DE OBRA Y CIERRE DEL CONTRATO 34. ENTREGA DE OBRA La entrega de obra deberá efectuarse cumpliendo con las condiciones establecidas en el Contrato suscrito y de sus partes integrantes, sujetas a la conformidad por la Comisión de Recepción de la entidad contratante.

19

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

35. CIERRE DEL CONTRATO Una vez efectuada la recepción definitiva de la obra por la Comisión de Recepción y emitida el Acta de Recepción definitiva, la Unidad Solicitante, efectuará el cierre del contrato, verificando el cumplimiento de las demás estipulaciones del contrato suscrito, a efectos del cobro de penalidades (si corresponde), la devolución de garantía(s) y emisión de la Certificación de Cumplimiento de Contrato. SECCIÓN VII GLOSARIO DE TÉRMINOS Certificado de Cumplimiento de Contrato o Acta de Recepción Definitiva de la Obra: Es el documento extendido por la entidad contratante a favor del Contratista, que oficializa el cumplimiento del contrato. Deberá contener como mínimo los siguientes datos: Objeto del contrato, monto contratado y plazo de entrega, subcontratos autorizados si hubieran. Convocante: Es la persona o institución de derecho público que convoca la realización de obras. Contratante: Es la persona o institución de derecho público que contrata la realización de obras. Contratista: Es la persona individual o colectiva que, en virtud del contrato, contrae la obligación de ejecutar una obra civil específica, de acuerdo con las especificaciones técnicas, propuesta, plazo y monto detallados en un documento, relacionándolo contractualmente con la entidad contratante. Contrato: Es el acuerdo entre partes celebrado entre el contratante y el contratista, para construir, completar, reparar o mantener una obra. Es un acto por el cual el Contratante le entrega a un contratista la ejecución de una obra pública, la cual debe ejecutarse conforme a lo que determina el Documento Base de Contratación. Defecto: Es cualquier parte de la Obra que no ha sido completada conforme al Contrato. Desistimiento: Renuncia expresa o tácita por decisión propia del proponente adjudicado, de suscribir el contrato, que no es consecuencia de causas de fuerza mayor y/o caso fortuito. Especificaciones Técnicas: Son las que definen la calidad de obra que el contratante desea ejecutar por intermedio del Contratista, en términos de calidad y cantidad. Fecha de conclusión de la obra: Es la fecha efectiva de conclusión de la obra, certificada por el Supervisor de Obra, en la que se emite el Acta de Recepción Definitiva de la Obra firmada por la Comisión de Recepción. Fiscal de Obra: Es el profesional, funcionario de planta de la entidad contratante, o persona natural o jurídica contratada específicamente para representarla en la ejecución de una obra civil. Legalmente es la persona que en representación del Contratante toma las definiciones que fuesen necesarias en la ejecución de la obra y ejerce control sobre la Supervisión Técnica. Gerente: Es el profesional responsable de la coordinación y ejecución de los aspectos administrativos y financieros del proyecto. Hito Verificable: Es un momento definido en la ejecución de la Obra, en el cual se verifica la ejecución de actividades o ítems que forman parte de la ruta crítica de la ejecución física, respecto a lo programado en el Cronograma de Ejecución de Obra, a fin de comprobar que los volúmenes o parámetros comprometidos por el CONTRATISTA se cumplan durante el plazo de ejecución del Contrato. Materiales: Son todos los suministros e insumos, incluyendo elementos consumibles que utilizará el Contratista para ser incorporados a la obra. Metodología: Es la descripción del método constructivo que empleará el proponente para ejecutar la obra, incluyendo una descripción amplia y detallada de cada tarea o actividad a realizar. Modificación de Obras: Es el reemplazo o cambio parcial de las tareas o actividades programadas en la ejecución de una obra, por tareas o actividades nuevas o extraordinarias. Son actividades incorporadas o

20

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

agregadas a la obra para llegar a un mejor término de la obra contratada, pero cuyas características son diferentes a las especificaciones técnicas contenidas en el Documento Base de Contratación original. Obra Similar: Es obra similar, aquélla que la entidad ha definido especificando las características que distinguen a esta obra de otras. Se pueden considerar como obras similares, aquéllas que tengan particularidades semejantes y que cuenten con un número determinado de ítems significativos similares. Obras: Es todo aquello que el Contratista debe construir, instalar y entregar al Contratante según el contrato y las especificaciones técnicas. Obra Pública: Es la infraestructura construida por el Estado, directamente o en virtud de un contrato, cuya finalidad es propender el bien público. Omisión: Significa la falta de presentación de documentos, o la ausencia de validez de cualquier documento que no cumpla con las condiciones requeridas por el convocante. Plazo: Es el tiempo computado desde el inicio de la obra hasta la recepción provisional. Período de Corrección de Defectos: Es el período en el cual el Contratista deberá corregir los defectos notificados por el Supervisor de Obra. La duración del período la establece el Supervisor de obra. Personal Técnico Clave: Es el equipo de profesionales comprometidos por el contratista, responsables de la correcta ejecución de la obra. Planos Generales: Son el resultado de los diseños, que a una escala adecuada definen la ubicación, formas y medidas de la obra a realizar. Deben ser aprobados como parte del Diseño Final de la Obra por la instancia correspondiente. Planos de Detalle: Son el resultado de los diseños a escala adecuada que definen la construcción, de las piezas o las partes del proyecto, contenido en los planos generales. Precio del Contrato: Es el precio establecido en la Resolución de Adjudicación y ajustado con posterioridad de conformidad con las disposiciones del Contrato. Precio Unitario: Es el conjunto de costos directos e indirectos, que reflejan el precio de una actividad o ítem de obra. Propuesta: Son los documentos requeridos en una Licitación completados y entregados por el Contratista al Contratante, que contienen la cotización y forma de ejecución de la obra a construir. Resolución de Adjudicación: Es el documento que constituye la aceptación formal por el Contratante de la Oferta presentada por el proponente ganador. Residente de la Obra: Es el profesional que representa al contratista en la obra, a quién deben dirigirse, tanto el fiscal, como el supervisor a través del libro de órdenes; así como en cualquier otra correspondencia oficial. Es el responsable de la conducción técnica de la construcción de la obra. Superintendente de la Obra: Es el profesional que representa al contratista en la obra, a quién deben dirigirse, tanto el fiscal, como el supervisor a través del libro de órdenes; así como en cualquier otra correspondencia oficial. Es el responsable de la conducción técnica de la construcción de la obra. Sitio de la Obra: Es el área de emplazamiento de la obra a ejecutar. Supervisión Técnica: Es el servicio de supervisión del trabajo que realiza un empresa contratista para el Contratante. Este servicio consiste en el control por cuenta del Contratante para asegurarse que la ejecución de una obra civil sea realizada de acuerdo con las condiciones del Contrato y las especificaciones técnicas. Supervisor: Es el profesional independiente o empresa consultora, que realiza un servicio de consultoría de supervisión técnica de una obra a ser ejecutada. El Supervisor de Obra es corresponsable, con el Contratista, de la ejecución de la obra.

21

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

PARTE II INFORMACIÓN TÉCNICA DE LA CONTRATACIÓN 36. DATOS GENERALES DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN 1.

DATOS DE LA CONTRATACIÓN CUCE : Objeto de la contratación :

Modalidad : Código de la entidad para identificar al : proceso Gestión : Precio Referencial : Localización de la Obra : Plazo de Entrega de la Obra (días : calendario) Método de Selección y Adjudicación :

1

5

-

0

2

9

1

- 0

0

-

5 7

2

6

6

-

1

2015 Bs 450.000.161,36 COCHABAMBA 1.380 DIAS CALENDARIO X

a) Calidad, Propuesta Técnica y Costo

b) Calidad

a) Convocatoria Pública Nacional

X

c) Precio Evaluado más Bajo b) Convocatoria Pública Internacional

X

a) Por el total

Tipo de garantía requerida para la Garantía : de Seriedad de Propuestas

X

a) Boleta de Garantía b) Garantía a Primer Requerimiento c) Póliza de Seguro de Caución a Primer Requerimiento

Tipo de garantía requerida para la Garantía : de Cumplimiento de Contrato

X

a) Boleta de Garantía

Tipo de garantía requerida para el Anticipo : (cuando sea solicitado)

X a) Boleta de Garantía

Tipo de garantía requerida para la Garantía Adicional a la de Cumplimiento de Contrato : (cuando corresponda)

X a) Boleta de Garantía

b) Por Tramos

c) Por Paquetes

b) Garantía a Primer Requerimiento

c) Póliza de Seguro de Caución a Primer Requerimiento b) Garantía a Primer Requerimiento

X c) Póliza de Seguro de Caución a Primer Requerimiento b) Garantía a Primer Requerimiento

c) Póliza de Seguro de Caución a Primer Requerimiento X

a) Presupuesto de la gestión en curso b) Presupuesto de la próxima gestión (el proceso se iniciará una vez promulgada la Ley del Presupuesto General del Estado de la siguiente gestión) Nombre del Organismo Financiador

#

% de Financiamiento

(de acuerdo al clasificador vigente)

1 2

2.

2

LPI 002/2015-CBBA

Tipo de convocatoria :

Organismos Financiadores :

-

Licitación Pública

Forma de Adjudicación :

Señalar para cuando es el requerimiento de : la obra

5

CONSTRUCCION DE LA CARRETERA PUENTE ARCE – AIQUILE – LA PALIZADA, TRAMO KM 30 (VILLA GRANADO) – PUENTE TAPERAS (CON CONDICION SUSPENSIVA)

CAF OTROS

47.43 52.57

DATOS GENERALES DE LA ENTIDAD CONVOCANTE Nombre de la entidad :

ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS Ciudad

Domicilio (fijado para el proceso de contratación)

Teléfono:

2159800

:

Zona

LA PAZ

Fax: 2159840

Dirección

AV. MCAL. SANTA CRUZ ESQ. C. ORURO, EDIF. CENTRO DE COMUNICACIONES LA PAZ, PISO 8

CENTRAL Correo electrónico:

[email protected] |

3.

PERSONAL DE LA ENTIDAD Ap. Paterno

Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) : Responsable del Proceso de Contratación (RPC) : Encargado de atender consultas :

4.

VILLEGAS

Ap. Materno

Nombre(s)

Cargo

TUFIÑO

NOEMI

PRESIDENTA EJECUTIVA a.i.

Ap. Paterno

Ap. Materno

Nombre(s)

Cargo

LAZARTE

MEJIA

JONATAN

SUBGERENTE SOCIOAMBIENTAL

Ap. Paterno

Ap. Materno

Nombre(s)

Cargo

DELGADILLO

ELÍO

RENÉ

INGENIERO DE MONITOREO

SERVIDORES PÚBLICOS QUE OCUPAN CARGOS EJECUTIVOS HASTA EL TERCER NIVEL JERÁRQUICO DE LA ESTRUCTURA ORGÁNICA Apellido Paterno

Apellido Materno

Nombre(s)

Cargo

VILLEGAS NOEMI

TUFIÑO

NOEMI

PRESIDENTA EJECUTIVA a.i.

22

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

Apellido Materno

Apellido Paterno

Nombre(s)

Cargo

DE LAS HERAS

ARCE

ERICK

GERENTE NACIONAL TECNICO

Apellido Paterno

Apellido Materno

Nombre(s)

Cargo

CONCHA

FLORES

LUIS FERNANDO

GERENTE NACIONAL JURIDICO

37. CRONOGRAMA DE PLAZOS DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN El proceso de contratación de la Obra se sujetará al siguiente Cronograma de Plazos: ACTIVIDAD 1 Publicación del DBC en el SICOES

2 Inspección previa

3 Consultas Escritas (fecha límite)

4 Reunión de aclaración

5

Aprobación del DBC con las enmiendas si hubieran (fecha límite)

6 Notificación de aprobación del DBC (fecha límite)

Presentación y Apertura de Propuestas (fecha 7 límite)

FECHA Día

HORA

Mes

Año

28

08

2015

Día

Mes

Año

Hora

Min.

03

09

2015

09

00

Día

Mes

Año

08

09

2015

Día

Mes

Año

10

09

2015

Día

Mes

Año

18

09

2015

Día

Mes

Año

22

09

2015

Día

Mes

09

10

Hora

Min.

00

Año

Hora

Min.

2015

10

00

Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta (fecha límite)

Día

Mes

Año

23

10

2015

9

Adjudicación o Declaratoria Desierta (fecha límite)

Día

Mes

Año

27

10

2015

10

Notificación de la adjudicación o declaratoria desierta (fecha límite)

Día

Mes

Año

29

10

2015

11

Presentación de documentos para suscripción de contrato (fecha límite)

Día

Mes

Año

25

11

2015

Día

Mes

Año

07

12

2015

PREVIA COORDINACION CON LA GERENCIA REGIONAL DE COCHABAMBA AV. MCAL. SANTA CRUZ ESQ. C. ORURO, ED. CENTRO DE COMUNICACIONES LA PAZ, PISO 8 VENTANILLA UNICA

15

8

12 Suscripción de contrato (fecha límite)

LUGAR

AV. MCAL. SANTA CRUZ ESQ. C. ORURO, ED. CENTRO DE COMUNICACIONES LA PAZ, PISO 7 SALA DE REUNIONES GNAF

AV. MCAL. SANTA CRUZ ESQ. C. ORURO, ED. CENTRO DE COMUNICACIONES LA PAZ, PISO 7 CONTRATACIONES

Todos los plazos son de cumplimiento obligatorio, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 47 de las NB-SABS

23

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

38. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: Las especificaciones técnicas de la obra, son: 38.1.

GENERALIDADES

38.1.1.

Introducción

Dentro de la estrategia de desarrollo del Estado Plurinacional de Bolivia, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), tiene como función principal la Administración de la Red Vial Fundamental que conecta las principales capitales de los departamentos así como las rutas internacionales, para posibilitar la integración nacional e incentivar el crecimiento de la economía Boliviana. La Carretera Puente Arce - Aiquile – La Palizada, que pertenece a la Ruta Nº5 de la Red Vial Fundamental fue considerada como prioridad nacional dentro del Plan Vial de mejoramiento por la Administradora Boliviana de Carreteras, según Decreto Supremo Nº 25134 del Sistema Nacional de Carreteras, es parte de la Ruta Nº 05 de la Red Fundamental del Sistema Vial Nacional de Carreteras que vincula las ciudades de Sucre y Santa Cruz de la Sierra, pasando por el Departamento de Cochabamba y el ramal del Corredor de Integración Este – Oeste. En fecha 21 de septiembre de 2007, se suscribió un Contrato de Préstamo entre la República de Bolivia y la Corporación Andina de Fomento (CAF), con la intervención de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) para financiar el “Programa Vial la “Y” de Integración”, cuyo objeto es mejorar las condiciones de integración nacional y en particular, la vinculación de la ciudad de Cochabamba con la ciudad de Sucre y una vía alternativa de conexión con la ciudad de Santa Cruz, en la zona central del país. La Administradora Boliviana de Carreteras mediante Licitación Pública Nacional Nº 008/2008 invitó a empresas constructoras a presentar propuestas para la CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA PUENTE ARCE – AIQUILE – LA PALIZADA, TRAMO II AIQUILE – PUENTE TAPERAS. Luego del proceso de calificación, se emitió la Resolución de Adjudicación RPC Nº 0218/208 del 10 de octubre de 2008, adjudicando la obra a la Asociación Accidental Taperas, conformada por las empresas BOLDEING SRL, OLMEDO LTDA y AMVI. El Contrato correspondiente ABC/439/08/ GCT-OBR-CAF fue suscrito en fecha 28 noviembre de 2008 para ejecutar la construcción de las obras por el monto original total de Bs. 199.415.141,72. (Ciento noventa y nueve millones, cuatrocientos quince mil ciento cuarenta y un 72/100 bolivianos). Sin embargo, el Contrato de Construcción ha sido resuelto, encontrándose a la fecha cerrado. En este sentido, actualmente el presente proyecto no cuenta con una empresa contratista que realice la construcción de la obra. 38.1.2.

Descripción y Ubicación del Tramo

El proyecto se encuentra localizado en la región central del país en los departamentos de Cochabamba provincia Campero Municipio de Aiquile y Santa Cruz provincia Caballero Municipio Saipina. Las coordenadas geográficas entre las que se desarrolla el proyecto son 18º 11’ de latitud sur y 65º 10’ de longitud oeste (Aiquile) y 18º 5’ de latitud sur y 64º 41’ de longitud oeste (Puente Taperas), formando parte de la ruta Nº 5. El proyecto tiene una longitud de 58 Km. desde la progresiva 30+000 hasta el Puente Taperas.

24

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..1 Ubicación del Proyecto

ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS. El Levantamiento Topográfico está dirigido a la realización de los trabajos de Monumentación, Medición con GPS Estáticos, Nivelación Geométrica de Puntos de Control Horizontal y Vertical (Poligonal Base, Bancos de Nivel) y Relevamiento Taquimétrico; que permita representar en forma óptima las características del relieve de terreno del proyecto: “Supervisión Técnica y Ambiental del Proyecto Construcción de la Carretera Puente Arce - Aiquile - La Palizada, Tramos II y III (Aiquile - Puente Taperas – La Palizada)”. Los principales objetivos del estudio son:  

Ofrecer Información Topográfica Optima que garantice la buena ejecución del Estudio Carretero. Construir una red de puntos de control horizontal y vertical, para que el replanteo de obras en la etapa de construcción no presente dificultad alguna.

Poligonal Base Principal De Enlace Cada 10 Km. La poligonal base principal de enlace de los tramo II y III, se realizó los días juliano 164 y 216 respectivamente a través de los puntos IGM CBMB y SUCE, que pertenecen a la Red MARGEN-SIRGAS con sus datos geodésicos detallados en la siguiente Tabla.

25

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

Coordenadas UTM (WGS-84) Coordenadas Geográficas (WGS-84) Descripción Ubicación Tipo red Altura IGM Norte Este Latitud Longitud Elipsoidal 17 24 66 15 31.77516 CBMB 8071408.889 153741.161 2620.310 Cochabamba 59.72970 S O SirgasContinua 19 00 65 18 09.43211 SUCE 7896898.721 257606.720 2969.974 Sucre 22.35148 S O

Medición de los Puntos de Control Vertical (Bancos de Nivel). La medición de los 150 puntos de control vertical de los tramos II y III complementarias a la poligonal base principal, se efectuaron cada 500 m y en sitios de obras mayores, empleando estaciones totales de la línea Sokkia a partir de los puntos GPS. Para garantizar la precisión de este trabajo, se realizaron mediciones de distancias en sus dos sentidos y las mediciones de los ángulos con lecturas de por los menos tres ángulos internos y un externo. Al momento de efectuar la mensura se registraron datos de temperatura y presión para considerarlos en los cálculos de reducción de distancias. De la misma manera que para la poligonal base principal, se señalizaron los vértices de los puntos de control por medio de testigos materializados en mojones de hormigón con su respectiva identificación y demarcación de referencias. Nivelación Geométrica de los Puntos de Control Horizontal (Poligonal Base) y Vertical (Bancos de Nivel). Metodología de Campo La nivelación de la Poligonal Base y Bancos de Nivel se realizó con un nivel digital con lecturas de ida y vuelta cada 2 km. El enlace a la red de nivelación nacional del Instituto Geográfico Militar, se realizó a través del punto BM 25PCA = 2174.13255 msnm ubicado a 2 km al este de la Población de Villa Granado. La precisión exigida de acuerdo a los términos de referencia es de 8√K mm; para alcanzar una precisión superior, la nivelación geométrica se ha ejecutado bajo los siguientes parámetros: a.

Se ha empleado un nivel digital SDL1X geodésico con 2 miras tipo invar, que ofrece una precisión de 0.2 mmkm ya que sus lecturas se basan en un sistema electrónico de procesamiento de imagen, por lo que en cada medición se obtiene información de elevación en la mira y distancia entre miras, al margen que toda la información obtenida es guardada en un módulo de memoria *.sdr.

b.

La metodología de trabajo de campo ha sido ejecutado bajo una doble nivelación con lecturas de ida y vuelta en sud- tramos de 2 km.

REVISIÓN ESTUDIO GEOLÓGICO. El área de estudio se encuentra en las estribaciones orientales de la Cordillera de Los Andes en el sector sur, que fue relevado y mapeado, habiéndose hecho un reconocimiento del marco geológico regional sobre el que se construirá el camino, en base de la información disponible tanto de fotografías aéreas como de mapas geológicos regionales, algunos publicados otros preliminares inéditos e imágenes satelitales Land Sat de Google Earth. Todo el mapeo de detalle se ha elaborado en conjunto con los ingenieros geotécnicos y civiles del área de diseño geométrico en sentido de mejorar el trazo mediante variantes que en muchos casos comprometen el corte de nuevos taludes o el ensanche de la plataforma. Los límites geográficos dentro la delimitación del área de estudio representa zonas deformadas las cuales tendrán un desarrollo distinto en la parte estratigráfica, paleontológica y estructural, como se verá en la interpretación final. En el Tramo II km. 30 – Puente Taperas dominan estructuras características de una faja plegada y corrida, habiéndose establecido además un límite más definido entre los dominios tectonoestratigraficos de la Cordillera Oriental y el Subandino.

26

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

En las pendientes de buzamiento se pueden generar movimientos de remoción en masa producto del deslizamiento planar de los estratos fracturados y lubricados por el agua de lluvias. En este tramo se han localizado algunos puntos a lo largo del eje con estas características. El arrastre de sedimentos y las crecidas de los ríos principales por intensas precipitaciones pluviales son también fenómenos que deben considerarse al diseñar las obras de alcantarillas y/o puentes. Las rocas y suelos presentes en el tramo II de la carretera Km. 30 - Puente Taperas están compuestas por rocas de edad devónica que incluyen a las formaciones Icla, Huamampamp. Rocas de edad Carbonífera identificadas como formación Tupambi. Depósitos cuaternarios de edad Pleistocenica a Reciente compuesto por depósitos aluviales, coluvio y abanicos aluviales. Se le asigna una edad devónica debido a la posición estratigráfica en las que se encuentran tal y como fueron definidas por el SERGEOTECMIN (Ex Geobol). Las rocas y al hallazgo de fósiles invertebrados en regiones vecinas permitieron hacer las correlaciones correspondientes. En su gran mayoría los taludes formados por las rocas compuestas de limolitas y bancos de areniscas son favorables, existiendo algunos sectores con un buzamiento desfavorable o “dip slopes”. También se presentan estratos casi horizontales hasta estratos que llegan a tener verticalidad. Se han identificado tres sistemas de diaclasas con diversas características en el espaciamiento y longitud de las mismas. Teniendo sectores desfavorables cuando dos sistemas de diaclasas forman un ángulo cercano a los 60 grados. (Mapeo Geotécnico) Se pudo evidenciar que muchos de los problemas de inestabilidad son debidos a la falta de impermeabilización de las banquinas por donde se infiltra el agua durante la época de lluvias lubricando los planos y provocando derrumbes. REVISIÓN Y ESTUDIO DE SUELOS Y GEOTECNIA DE LA VÍA. El estudio de suelos y geotecnia efectuado para el Tramo 2B: Km. 30 – Puente Taperas, correspondiente al proyecto Puente Arce-Aiquile-La Palizada, ha tenido como objetivo principal revisar, complementar y validar el comportamiento mecánico del terreno circundante al eje del diseño geométrico, de manera que sus resultados sirvan como insumos para efectuar el análisis de movimiento de tierras, así como el diseño de pavimentos. En este sentido, se han excavado 60 calicatas para la revisión del estudio, por lo tanto se han analizado un conjunto de 237 calicatas (incluyendo aquellas del estudio) con una cadencia aproximada de 250 m., de las que se han extraído 139 muestras representativas y se han identificado 152 sectores de roca. Es decir, en promedio 0.59 muestras por calicata. De esta forma se han cubierto los casi 58 km. que conforman el tramo, desde el inicio del tramo, Prog. 30+000 hasta el final del mismo en la Prog. 88+074. Se han efectuado ensayos de clasificación de suelos (granulometría por tamizado y límites de consistencia) en cada una de las muestras representativas. Los resultados obtenidos, muestran que, de acuerdo a la clasificación AASHTO, la proporción de material grueso es casi similar a la de los finos (42% grueso y 58% fino). Los grupos más relevantes son los correspondientes a suelos A-2-4 y A-4, los cuales explican casi el 67.6% del total de muestras. Por otra parte, según la clasificación SUCS, la proporción de suelos granulares es algo mayor (74.8%), siendo los tipos de suelos más recurrentes aquellos pertenecientes a los grupos GC y SM, los cuales explican el 39.6% del total de las muestras.

A-6 12.9%

A-7-6 0.7%

A-1-a 7.9%

CL 13.7%

A-1-b 5.8%

GW 0.7%

GP-GM 2.2%

GM 7.9%

CL-ML 5.0%

GC 21.6%

ML 6.5% A-2-4 23.7%

SC-SM 7.9% GC-GM 5.0%

A-4 43.9% A-2-6 5.0%

SC 8.6%

SP 1.4% SM 18.0%

SP-SM 1.4%

27

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

Además, el estudio de las propiedades mecánicas del terreno que servirá de sustento al diseño del pavimento, ha contemplado la ejecución de ensayos de compactación (energía modificada) y CBR en 38 muestras (incluidas aquellas en el diseño final), correspondientes a otros tantos grupos en los que se concentraron las 139 muestras investigadas, con lo cual se tiene que en promedio, cada grupo contó con 3.6 muestras. Los resultados del ensayo de CBR, han mostrado en principio la existencia de una relación inversa entre el valor de CBR95 y su respectiva expansión, lo cual es una característica fundamental en la mayoría de los suelos. El análisis por rangos de CBR95 indica que en la mayoría de los casos, el CBR95 es superior a 10% (aproximadamente 68.1% de los ensayos); mientras que en el caso de la expansión asociada, se ha observado que en aproximadamente 64.4% de los ensayos, la misma ha sido inferior a 1%. De esta forma, las propiedades índices determinadas, así como sus respectivas propiedades mecánicas, están relacionadas entre sí en función del tipo de suelo analizado. Así, se puede concluir que existe una consistencia elevada entre los resultados obtenidos de la clasificación de suelos y sus correspondientes propiedades mecánicas, medidas a través del ensayo de CBR. 50-60 3.6%

40-50 1.4%

0-5 14.4%

30-40 10.8%

5-10 19.4% 20-30 22.3%

10-20 28.1%

De los resultados obtenidos, se concluye que la mayoría de los suelos investigados poseen propiedades mecánicas adecuadas para constituir el terreno de fundación del pavimento y/o capa de sub-rasante, además de que se cuenta con una gran cantidad de material rocoso en la traza del proyecto, mismo que se puede tomar como un buen suelo y por lo tanto, son útiles para conformar el cuerpo de terraplenes mediante préstamo lateral. REVISIÓN Y COMPLEMENTACION DE LOS ESTUDIOS GEOTÉCNICOS DE YACIMIENTOS. El informe Estudio de Yacimientos ha cumplido con el objetivo de estudiar los materiales de construcción existentes en la zona del proyecto y validar el informe de diseño final, determinando sus características físicas y mecánicas. Asimismo, dado que se trata de un informe para la revisión del diseño final, se ha definido, seleccionado y recomendado los bancos de préstamo que serán utilizados para las diferentes capas del pavimento, así como para la elaboración de hormigones en el tramo Kilómetro 30 – Puente Taperas. Yacimiento

Centro de gravedad

Progr.

Distancia [km]

Este

Norte

Aprox

YAP-02

293035

7986043

37+100

0.80

YP-02

302654

7989962

55+000

0.22

YP-03

313066

7997139

74+200

0.93

YAP-03

315937

7999910

79+600

0.60

Fuente: Elaboración propia

28

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

Se han revisado cuatro bancos de préstamo para el tramo. En cada uno de ellos se han realizado ensayos para determinar sus propiedades índice y mecánicas, éstas últimas asociadas al ensayo de CBR. Adicionalmente, para las fuentes de aprovisionamiento de mejor calidad, se ha complementado el estudio con ensayos de durabilidad y en función de la aplicación del mismo (capa sub-base, capa base y/u hormigones) con ensayos especiales. Composición, (%) RIO

Rio Callejones

Rio Huerta Peña Colorada

Rio Perez

Rio Mizque

CODIGO

YAP-02

YP-02

YP-03

YAP-03

MUESTRA

> 3"

Límites, (%)

Grava Arena Finos

L.L.

Clasificación

I.P.

SUCS

2.6

AASHTO IG

YAP-02-1

-

52.9

37.6

9.6

19.5

GP-GM

A-1-a (0)

YAP-02-2

20.0

62.4

31.0

6.7

-

N.P. GP-GM

A-1-a (0)

YAP-02-3

25.0

61.8

33.2

5.0

-

N.P.

A-1-a (0)

YAP-02-4

25.0

62.8

31.5

5.7

-

N.P. GW-GM

A-1-a (0)

YAP-02-5

25.0

63.2

29.9

6.9

-

N.P. GP-GM

A-1-a (0)

YAP-02-6

25.0

63.5

30.5

6.0

-

N.P. GP-GM

A-1-a (0)

YP-02-1

20.0

58.2

36.2

5.6

-

N.P. GW-GM

A-1-a (0)

YP-02-2

20.0

56.3

40.7

3.0

-

N.P.

GP

A-1-a (0)

YP-02-3

20.0

54.6

40.9

4.5

-

N.P.

GP

A-1-a (0)

YP-02-4

20.0

63.0

33.4

3.6

-

N.P.

GW

A-1-a (0)

YP-02-5

25.0

56.2

37.8

6.0

-

N.P. GP-GM

A-1-a (0)

YP-03-1

15.0

61.6

34.6

3.8

-

N.P.

GP

A-1-a (0)

YP-03-2

45.0

56.3

39.1

4.6

-

N.P.

GW

A-1-a (0)

YP-03-3

40.0

54.8

40.8

4.4

-

N.P.

GP

A-1-a (0)

GW

YP-03-4

45.0

57.5

37.3

5.2

-

N.P. GP-GM

A-1-a (0)

YAP-03-1

20.0

57.3

39.3

3.4

-

N.P.

GP

A-1-a (0)

YAP-03-2

40.0

40.3

56.6

3.1

-

N.P.

SP

A-1-b (0)

YAP-03-3

15.0

56.9

38.7

4.4

-

N.P.

GP

A-1-a (0)

YAP-03-4

25.0

61.4

35.5

3.1

-

N.P.

GW

A-1-a (0)

YAP-03-5

30.0

57.0

38.2

4.8

-

N.P.

GP

A-1-a (0)

Fuente: Elaboración propia

Compactación AASHTO T-180

% de CBR Lab. CBR

w opt [%]

γdmax [kN/m³]

YAP-02-2

6.62

21.73

110.00

67.80

48.10

0.00

0.00

0.00

YAP-02-4

6.64

21.28

69.20

43.40

34.30

0.00

0.00

0.00

YP-02-2

5.85

21.30

108.80

70.50

36.80

0.00

0.00

0.00

YP-02-5

5.57

21.64

102.50

50.50

27.00

0.00

0.00

0.00

YP-03-2

6.28

21.52

105.80

48.50

29.50

0.00

0.00

0.00

YP-03-4

6.10

21.53

92.70

62.80

41.00

0.00

0.00

0.00

YAP-03-1

6.57

21.17

77.40

56.30

39.40

0.00

0.00

0.00

YAP-03-3

6.42

21.10

90.60

48.50

31.50

0.00

0.00

0.00

100

CBR

97

CBR

% de expansión Lab.

Muestra

95

EXP

100

EXP

97

EXP

95

Fuente: Elaboración propia

Para la conformación de la capa sub-base, se ha efectuado un análisis de las propiedades físicas y mecánicas de todos los bancos de préstamo estudiados, llegándose a la conclusión que todos los bancos de préstamos son adecuados siempre y cuando el material a utilizar se encuentre tratado, procesado o mejorado para el cumplimiento de las especificaciones del proyecto.

29

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

100

% que pasa en peso

80

60

40

20

0 0.01

0.1 1 10 Tamices de la serie ASTM en mm YAP-02

YP-02

YP-03

100

YAP-03

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 0.01

% que pasa en peso

% que pasa en peso

El estudio de los materiales constituyentes de la capa base, se basó en la premisa de que el material deberá provenir de sectores en los cuales las capacidades resistentes (CBR) sean altas y estos yacimientos contengan porcentajes considerables de material de sobre tamaño. Estos yacimientos con cierto tratamiento (inclusión de material chancado) podrán alcanzar todos los requerimientos necesarios para su empleo en esta capa. De igual manera se recomienda el uso de estos dos yacimientos para su empleo en la carpeta de rodadura, esto debido a su alto contenido de material de sobretamaño.

0.1 1 10 Tamices de la serie ASTM en mm

100

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 0.01

0.1 1 10 Tamices de la serie ASTM en mm

100

Se ha verificado que estos materiales tienen las propiedades suficientes como para ser empleados en la estructura del pavimento y el volumen es suficiente para poder satisfacer los requerimientos de los materiales necesarios.

Procedencia Código

Nombre

Rio Callejones Rio Huerta Peña Colorada YP-03 Rio Perez YAP-03 Rio Mizque Fuente: Elaboración propia

Progresiva

YAP-02

37+100

YP-02

55+000

Aplicación del material Terraplén Sub-base Base Carpeta Ho √



√ √

74+200



79+600



√ √

√ √ √

Se ha realizado un análisis de oferta y demanda, a partir de una estimación de los volúmenes de obra requeridos y los volúmenes de obra ofertados por los yacimientos. Luego de haber realizado el análisis se puede observar que existe un saldo a favor de los yacimientos. Por lo tanto los yacimientos pueden abastecer la demanda de la obra

30

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

Procedencia Código

Nombre

Vol. Útil

Saldo

Vol.

(m3c)

(m3c)

adoptado, utilizado, YAP-02 Rio Callejones 237,000 53,857 YP-02 Rio Huerta Peña Colorada 354,000 71,809 YP-03 Rio Perez 404,000 194,698 YAP-03 Rio Mizque 349,000 53,857 Fuente: Elaboración propia

(m³c) 183,143 282,191 209,302 295,143

(% ) 77.3 79.7 51.8 84.6

DISEÑO DETALUDES. Se ha realizado el Estudio Geotécnico del Proyecto Diseño de Carretera Aiquile – La Palizada Tramo III “Puente Taperas – La Palizada” con el fin de determinar las inclinaciones adecuadas de los taludes de corte, en base a la evaluación del comportamiento de los diferentes macizos que se tienen a lo largo del trazo del proyecto, recomendándose aquellas geometrías con las mayores inclinaciones posibles que sean estables a largo plazo satisfaciendo los criterios de economía, seguridad y práctica constructiva. TRABAJOS DE CAMPO De acuerdo al estudio geológico y a las visitas de campo, se procedió con las siguientes actividades: • Evaluación de las condiciones de estabilidad de los taludes de corte existentes y de las laderas naturales.- Esta actividad consistió en la medición de sus inclinaciones y estimación de sus alturas observando sus comportamientos durante las épocas de estiaje como de lluvias. Las inclinaciones medidas fueron obtenidas con ayuda de una brújula de geólogo tipo Brunton. • Identificación de los sectores críticos.- Denominados así a todos aquellos sectores que presentan problemas de inestabilidades de dimensiones mayores donde es necesario recurrir a medidas de estabilización más precisas y elaboradas utilizando elementos estabilizadores como shotcrete, mallas antidesplome, o anclajes. Una vez que se contó con la información geológica, los planos topográficos y las secciones transversales, se identificaron y estudiaron con mayor detalle todos estos sectores críticos. Durante estas dos etapas fueron registrados todos aquellos aspectos más relevantes que permitieron establecer las inclinaciones preliminares de los taludes los cuales fueron agrupados por tramos en función al tipo de formación geológica, características similares de comportamiento mecánico, similar disposición estructural con relación al trazo geométrico y al grado de meteorización de los macizos rocosos y/o de suelos. • Mapeos geotécnicos de campo y toma de muestras representativas.- Una vez realizadas las sectorizaciones e identificados los taludes representativos, los estudios de observación fueron complementados con levantamientos y mediciones de campo (esclerometría en rocas, medidas de orientaciones de las discontinuidades, identificación de presencia de agua, etc.). Adicionalmente se tomaron muestras representativas de los macizos rocosos como de suelos (calicatas), llevando las mismas al laboratorio para la realización de los diferentes ensayos de caracterización e identificación. Entre los ensayos más importantes se realizaron ensayos de compresión no confinada en muestras de roca, y ensayos de petrografía a través de láminas delgadas, granulometrías, límites de consistencia y clasificación de suelos. Las diferentes clasificaciones de los macizos tanto en roca como en suelo fueron obtenidos a partir de los mapeos geotécnicos y ensayos de laboratorio que a su vez permitieron la estimación de los parámetros geomecánicos resistentes para proceder con el análisis numérico. TRABAJOS DE LABORATORIO Los ensayos de laboratorio han consistido principalmente en efectuar ensayos de caracterización de suelos y rocas, además de ensayos de corte con el fin de obtener los parámetros de resistencia de las rocas. Los ensayos de suelos se han realizado en muestras obtenidas de calicatas realizadas sobre el camino actual aproximadamente cada 250 m y hasta una profundidad aproximada de 1.50 m. Los principales ensayos realizados en las muestras de suelos consisten de lo siguiente: • •

Ensayos de granulometría. Ensayos de consistencia: Límite Líquido, Límite Plástico.

31

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

• • •

Contenido de Humedad Natural. Ensayos de Compactación proctor Modificado. Ensayos de Capacidad de Soporte CBR.

Se observa una amplia variación de los esfuerzos de rotura que presentan los materiales de los macizos rocosos del proyecto de estudio; se tienen esfuerzos que van desde 164 a 737 kg/cm2. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES Los análisis de estabilidad de taludes efectuados en suelos y rocas, siguen una lógica común, aunque con particularidades propias. Este procedimiento genérico se basa en los siguientes pasos: a. b. c. d. e.

Caracterización de los macizos. Definición y análisis de los posibles mecanismos de ruptura. Estimación de los parámetros físico-mecánicos de los macizos. Análisis de las secciones críticas. Determinación de la inclinación definitiva de los taludes analizados.

CARACTERIZACIÓN DE LOS MACIZOS La caracterización de los macizos rocosos depende preponderantemente de los ensayos de laboratorio y de los mapeos geotécnicos efectuados. Para la obtención de los parámetros geomecánicos se procesó la información proveniente del mapeo geotécnico caracterizándose los diferentes macizos encontrados y valorando los mismos de acuerdo a los criterios propuestos por Hoek – Brown. Los mapeos geotécnicos contienen, además, información relevante respecto a las características de las discontinuidades (estratificación, diaclasa 1, diaclasa 2…) como las siguientes: • Resistencia a la compresión uniaxial de la matriz rocosa (a través de esclerometría). • RQD perpendicular al plano de cada discontinuidad. • Espaciamiento, persistencia, • Abertura, rugosidad, relleno, meteorización. • Presencia de agua. MECANISMOS DE ROTURA CONSIDERADOS La inestabilidad de los macizos rocosos puede ocurrir de diferentes modos, ya sea a lo largo de discontinuidades pre-existentes, a través de la roca intacta o por una superficie combinada. Este informe contempla tres mecanismos de falla: falla plana, de cuña, y falla circular. El análisis por falla plana fue realizado empleando el software RocPlane de RocScience adoptando el criterio de resistencia en las discontinuidades propuesto por Barton y Choubey (1977); mientras que para los análisis de falla por cuña se ha utilizado el software Swedge de RocScience, igualmente adoptando el criterio de resistencia en las discontinuidades propuesto por Barton y Choubey (1977). El método de análisis escogido para la evaluación de los taludes corresponde al de Morgenstern-Price (1965). Para ello se usó el software Slide de RocScience que permite el cálculo por al menos 9 métodos diferentes; el método Morgenstern-Price, entre otros, es riguroso ya que satisface las condiciones de equilibrio estático de fuerzas y momentos. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE SITIOS CRÍTICOS En el tramo de estudio “KM 30 – Puente taperas”, se ha determinado 4 tramos considerados como sitios críticos por las dimensiones mayores que presentan, donde en caso de fallas podrían conducir a daños muy grandes en la carretera. Por lo tanto, el estudio de estabilización de estos tramos ha requerido de un análisis a mayor detalle y la consideración de medidas de estabilización más precisas. a) Sitio Crítico 1: SK-01; 60+010 – 60+710 LD

32

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

Este sector crítico está situado al lado derecho de la carretera en una longitud aproximada de 700 m. Se tienen materiales rocosos compuestos por areniscas (Formación Tupambi) apoyados sobre limolitas (Formación Iquiri). Los Mapeos Geotécnicos realizados en este sector son los siguientes: SK-01-a, SK-01-b, SK-01-c, SK-01-d. En este sector se tienen formaciones de areniscas formando taludes con pendiente alta y que están apoyadas sobre formaciones de limolitas finamente estratificadas, sin embargo, estos taludes de areniscas presentan caída de rocas de gran tamaño incluso mayores a 1 m debido principalmente a la menor rigidez que presentan las limolitas. En este sitio se observa que inclinando el talud aún más de su posición actual, se continuaría observando caída de rocas principalmente por la inestabilidad que se tiene en las limolitas situadas por debajo de las areniscas. Por esta razón, se recomienda realizar una banquina ancha en la parte superior de las limolitas con el fin de que caídas de rocas se produzcan sobre esta superficie, y manteniendo además lo más posible las inclinaciones actuales de ambos taludes. Se reducirían igualmente los efectos de las degradaciones de las limolitas causadas por erosiones y humedad a las que está sujeta la superficie de su talud. Adicionalmente, en los sectores donde no se ha planificado la realización de cortes de acuerdo a lo anterior, se recomienda la colocación de mallas antidesplome principalmente entre las progresivas 60+010 a 60+320. b) Sitio Crítico 2: SK-02; 69+360 – 69+580 LD Este sector crítico está situado al lado derecho de la carretera en una longitud aproximada de 220 m. Se tienen materiales rocosos compuestos por limolitas y deslizamientos producidos por filtraciones de agua. Los Mapeos Geotécnicos realizados en este sector, SK-02-a, SK-02-b, y SK-02-c. En este sector se tienen ya deslizamientos producidos al pie de talud debido a las altas filtraciones que se tienen. Se observa igualmente cortes realizados con banquinas desmoronadas debido a estas filtraciones. El estudio realizado de este sitio crítico recomienda tomar las siguientes acciones:  



Movilizar el eje de la carretera hacia la izquierda del talud para evitar mayores afectaciones por futuros deslizamientos. Mejorar las condiciones de drenaje del talud colocando drenes longitudinales al nivel de la banquina existente (incluyendo bajantes), y al pie de talud. Debido a las altas filtraciones que se tiene, estos drenes deben ser lo más profundos posibles para disminuir de esta manera el incremento de presión de poros en el talud. Colocar un muro de gaviones al nivel del pie del talud y alejado aproximadamente 5 m de la superficie del talud con el fin de contener probables materiales deslizados e impedir su afectación a la carretera.

c) Sitio Crítico 3: SK-03; 76+580 – 77+150 LD Este sector crítico está situado al lado derecho de la carretera en una longitud aproximada de 570 m. Se tienen materiales rocosos compuestos por areniscas y con buzamiento desfavorable en muchos de sus sectores. Se tiene también al lado derecho de la carretera un talud bastante alto, por lo que los cortes deben disminuirse lo más posible. Se observa un factor se seguridad adecuado, sin embargo, debido a la necesidad de realizar cortes en el talud, se ha efectuado análisis considerando un corte con inclinación 1:2 (H:V). El análisis de estabilidad efectuado indica igualmente un factor de seguridad adecuado, sin embargo se recomienda no efectuar cortes en lo posible ya que el talud es bastante elevado y cualquier inestabilidad que se produzca puede generar movimientos de tierra muy elevados. Debido a la presencia de bastantes rocas fracturadas y material coluvial, se recomienda igualmente la colocación de malla antidesplome entre las progresivas 76+700 a 77+150.

33

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

d) Sitio Crítico 4: SK-04; 81+450 – 82+150 LD Este sector crítico está situado al lado izquierdo de la carretera en una longitud aproximada de 700 m. Se tienen materiales rocosos compuestos por limolitas y deslizamientos producidos por filtraciones de agua. A lo largo de este sector, al lado izquierdo de la carretera, se tiene el Río Mizque que en épocas de crecidas es muy caudalosos, transportando además materiales de sobretamaños que ponen en riesgo el talud de la carretera por problemas de socavación que podría existir. Se observa un factor se seguridad adecuado, sin embargo, debido a la necesidad de realizar cortes en el talud, se ha efectuado análisis considerando un corte inicialmente con inclinación 1:2 (H:V). Los resultados de este análisis indican un FS adecuado, sin embargo, el análisis de falla planar indica que el talud debe tener menor inclinación. Por esta razón se ha disminuido la inclinación del talud a 1:1.5 (H:V). Si bien el FS que se tiene para un corte de talud 1:1.5 (H:V) es adecuado, se recomienda ampliar el terraplén de la carretera hacia el Río Mizque con un adecuado muro de sostenimiento y de protección al talud de la carretera. DISEÑO GEOMÉTRICO DE LA VIA. Construir una carretera que permita contar con una infraestructura adecuada, cuyas características geométricas, tengan un buen sistema de drenaje, taludes estables, superficie de rodadura pavimentada que garantice la transítabilidad segura durante todo el año al tráfico vehicular, considerando el uso adecuado de los recursos económicos. Como una consecuencia del proyecto vial, se prevé una mayor integración de los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba y Santa Cruz, lo que redundará en el desarrollo e impulso de la actividad productiva, comercial y turística de la zona, para elevar el nivel Descripción del estado actual del provecto vial En general el trazo se desarrolla en laderas y valles de los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz, la obra básica se encuentra en plena etapa de construcción; en los recorridos realizados por la nueva Supervisión “PCA Ingenieros Consultores SA”, observó que los trabajos han sido paralizados en sectores donde se presenta mayor dificultad de construcción, observándose marcadamente la inestabilidad de taludes pronunciados y/o presencia de material inestable. Los sectores más críticos se encuentran al final e inicio del Tramo Aiquile - Puente Taperas y Puente Taperas La Palizada respectivamente, es decir antes y después de llegar al puente Taperas, donde la vía se encuentra al margen del Río Mizque y se desarrolla paralelo al río. La presencia de segmentos con estratificación desfavorable para la implementación de cortes y/o terrazas, y sectores con deslizamiento masivos que comprometen la estabilidad de la plataforma condicionan que sean segmentos críticos. La ejecución del sistema de drenaje y obras Complementarias se encuentra paralizada, así mismo se observó varios puentes concluidos que deben ser incorporados a la vía con la construcción de sus respectivos accesos y obras complementarias. El alineamiento geométrico del proyecto con el que se estaba ejecutando, coincide casi en toda su extensión con la plataforma del camino existente; criterio que ha conducido a radios de curvaturas bastante restringidas, que ocasionarían la inseguridad de los usuarios; sin embargo algunos segmentos fueron modificados con algunos ajustes a objeto de mejorar los alineamientos, tanto horizontal y vertical. Parámetros empleados. Los parámetros geométricos empleados por la Asociación Accidental CONSA- ECOVIANA para el diseño Geométrico del proyecto vial Puente Arce- Aiquile - Puente Taperas - La Palizada, fueron en base a las normas del SNC 1990; en el cuadro siguiente se resume los parámetros empleados por la Asociación Accidental Consa - Ecovíana Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..1 Parámetros de Diseño empleados en estudio original Características

Valores en Proyecto

Categoría de la Carretera

Categoría II Mayor a 700 veh/día

Volumen de Transito diario (TPDA)

34

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

Características

Valores en Proyecto

Topografía

Ondulado

Montañoso

Muy Montañoso

Velocidad de Diseño (Km/Hr)

70

50

30

Ancho de Calzada ( 500 veh/día Según normas del SNC - Categoría II Según normas de ABC- Colectora Las principales, razones para actualizar las características básicas de la geometría son: 

Forma parte de la red Fundamental (Ruta F-5) y será parte de uno de los corredores Bioceanicos



Será una Ruta Interdepartamental que conectará a los Departamentos de Santa Cruz, Cochabamba y Chuquisaca.

   

La superficie de rodadura será de concreto asfáltico. El TPDA superará los 500 veh/día a los 10 años de puesta en servicio. Según estadísticas, (ratificada con la evaluación de proyección del tránsito vehicular) predominan los vehículos pesados. Minimizar en lo posible impactos ambientales adversos.



La seguridad de los usuarios es de suma importancia.

Como conclusión, las velocidades seleccionadas de acuerdo a la topografía, la categoría (Colectora) y el TPDA mayor a 500 veh/día se detalla en el siguiente cuadro. Llana

80 km/hr

Ondulada

70 km/hr

Montañosa

60 km/hr

Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..3 Parámetros de Diseño empleados en la etapa de revisión. Velocidad de Proyecto (Km/hr.) Longitud mínima Recomendada (m) Longitud mínima Aconsejable (m)

40 30 40

50 30 50

60 40 60

70 40 60

80 50 70

90 50 80

100 60 90

110 70 100

Alineamiento Vertical. a) Pendiente Longitudinal. Considerando el volumen y composición del tránsito vehicular previsto, la categoría de la carretera en función de la topografía del terreno por la que atraviesa y la influencia de las pendientes en los costos de la construcción y de operación vehicular, se recomienda adoptar los siguientes valores.

36

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

Pendiente Longitudinal Máxima en función al Tipo de Terreno Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..4 Pendiente Longitudinal según el Tipo de Terreno TERRENO

PENDIENTE MAXIMA

Llano

6%

Ondulado

7%

Montañoso

7%(excepcionalmente 8%)

Mínimo por drenaje En corte

0.5%

En terraplén

0%

En general el máximo deseable por condiciones del tránsito vehicular predominante (mayor al 72% de vehículos pesados) y en topografía montañosa, debe ser 7 % y excepcionalmente 8 %. b) Longitud de curvas verticales. Normalmente las longitudes son mayores a la distancia de visibilidad mínima de parada (frenado). La expresión empleada para determinar la longitud, es la siguiente: L=Kmin * A Donde: L = Longitud de Curva vertical (m) K mín. = Valor mínimo adoptado según se cóncava y/o convexa A = Diferencia algebraica de pendientes convergentes al PIV. Cuando la diferencia de pendientes "A” es menor a 0.5% y la externa menor a 0.02m, condicionan que no se requiere curva vertical. Parámetros "K" para curvas verticales convexas.El cuadro siguiente resume los valores K. Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..5 Parámetros “K” para Curvas Verticales Convexas Velocidad de

Manual S.N C.

Manual A.B,C.

60

15

14.5

70

25

23.5

80

40

35.5

90

63

5 1.0

100

91

74.0

proyecto-(Km/h)

Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..6 Parámetros “K” para Curvas Verticales Cóncavas Velocidad de proyecto (Km/h)

Manual S.N.C

Manual A.B.C.

60

17

14

70

24

19

80

32

26

90

42

34

100

52

42

Parámetros mínimos por visibilidad para adelantamiento. Tiene relevancia en curvas verticales convexas

37

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..7 Parámetros “mínimos por visibilidad para adelantamiento V (Km/hr)

60

70

80

90

100

Ka

149

210

272

339

391

SECCION TRANVERSAL ADOPTADA Los parámetros adoptados para la sección transversal corresponderán a las siguientes dimensiones. Pendiente transversal de la superficie de rodadura: Pendiente Transversal de la Bermas Peralte Máximo Ancho de carril de circulación Ancho de Berma a cada lado Taludes de Terraplenes H:V Sobre Ancho de Plataforma (SAP) En terraplén Contra taludes de corte:

2.5 % 2.5 % 8.0% 7.00 m. (3.50 m. c/lado) 1.00 m. 2:1 En corte no corresponde 0.50 m a 0.80 m máximo f (estabilidad)

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..2 Sección típica adoptada para el tramo Km 30 – Puente Taperas.

HIDROLÓGIA, HIDRAULICA Y DRENAJE. HIDROLOGÍA El proyecto de la carretera Puente Arce – Aiquile – La Palizada, realizado en años pasados, en el área de hidrología no presentaba un informe, solamente un mapa de cuencas, por tanto, fue necesario realizar un nuevo estudio con información actualizada y que además cumpla con los criterios que actualmente se considera como básicos en la Administradora Boliviana de Carreteras. El estudio hidrológico desarrollado, empleó conceptos de la hidrología clásica para el cálculo de caudales aplicando métodos de transformación de precipitación en escurrimiento, en consideración a la información disponible y a la carencia de registros hidrométricos. Los métodos empleados en cuencas con superficies menores a 25 km2, son: el hidrograma triangular de Mockus, el método Racional Modificado y el método de Burkli-Ziegler. En el caso de cuencas mayores (con áreas de aporte mayores o iguales a 25 km2), se emplea el modelo de simulación de crecidas HEC-HMS. Para la aplicación de los métodos citados, se ha requerido información de precipitación, datos de parámetros morfométricos de las cuencas y sus correspondientes números de curva o los coeficientes de escorrentía. La información de precipitaciones empleada corresponde a las estaciones de Comarapa, Aiquile y Puente Arce, habiéndose determinado la consistencia y homogeneidad de sus datos. Posteriormente, se obtuvieron las relaciones de Precipitación – Duración – Frecuencia, en base a los registros de precipitaciones máximas en 24 horas de las estaciones mencionadas y a coeficientes de discrerización obtenidos de los registros pluviográficos de la estación Santa Cruz (El Trompillo). Entre el Km 30 y Puente Taperas, se han definido 166 cuencas, 5 de ellas mayores; sus parámetros morfométricos se determinaron a partir de la cartografía digital disponible y de modelos digitales de terreno,

38

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

considerando de forma especial, las cuencas mayores que tienen una estructura particular de subcuencas para su modelación. Los números de curva, necesarios para la transformación de la precipitación total en efectiva, se determinaron a partir de la elaboración de mapas de complejos hidrológicos, que proporcionaron las combinaciones suelovegetación, a las cuales se les asignó un número de curva, según los valores que plantea el Soil Conservation Service, asumiendo una condición de humedad antecedente III. Asimismo, en base a los CN’s y se determinaron sus equivalentes coeficientes de escorrentía. En cuencas menores los caudales fueron calculados con tres metodologías, el método racional modificado, el hidrograma triangular de Mockus y el método de Burkli-Ziegler. Previo análisis de las obras existentes, marcas de crecida y morfometría de cada punto, se ha optado por recomendar, para el diseño de las obras de drenaje, el empleo de los caudales obtenidos con el método racional para cuencas menores a 2 km2; para cuencas con superficies iguales a 2 km2 y menores a 10 km2, se emplearán los caudales resultado del promedio de las tres metodologías (hidrograma triangular, método racional y la fórmula de Burkli-Ziegler), para cuencas con áreas de aporte entre 10 y 25 km2 se emplean los resultados del hidrograma triangular de Mockus . Los caudales en estos casos se calcularon para recurrencias de 25, 50, 100 y 150 años, los resultados se presentan en detalle en el estudio de diseño final. En cuencas mayores, es decir con áreas superiores a 25 km2, se ha empleado el modelo HEC-HMS para el cálculo de caudales, para periodos de retorno de 150, 200 y 300 años. Es importante indicar, que los caudales determinados para la cuenca del río Mizque (cuenca 166), son estimados, debido a la escasa información meteorológica en la cuenca que tiene más de 7000 km2 de superficie Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..8 Caudales de crecida de cuencas mayores entre el KM 30 y Puente Taperas PROGR.

CUENCA

DESCRIPCIÓN

CAUDALES DE CRECIDA (m3/S) Q150 Q200

Q300

38+525.00 54+750.00 65+935.00 74+035.00 86+365.00

42 84 110 129 166

CALLEJONES 1 HUERTAS SAN AURELIO PEREZ TAPERAS (MIZQUE)

88.3 782.6 358.6 325.1 2991.6

108.9 972.2 441.8 409.1 3758.5

96.6 860.4 389.9 354.7 3320.1

Complementariamente, se determinaron caudales necesarios para el diseño del drenaje longitudinal y subdrenaje. Considerando la importante producción de material sólido en la zona del proyecto se realizó el cálculo de caudales sólidos y al análisis de zonas de riesgo de origen hídrico. Los caudales sólidos a nivel cuenca, como material de lavado, inicialmente se estimaron con las metodologías de Djorovic y Fournier. Luego se emplearon fórmulas para determinar la concentración de sedimentos expresadas en términos de caudal, las expresiones empleadas corresponden a Mizuyama, Mizuyama y Shimohigashi, Meunier y Rickenmann 1. Se recomendó, añadir a los caudales líquidos, los caudales sólidos determinados con la fórmula de Mizuyama y Shimohigashi para el diseño del drenaje transversal, debido a que representan en conjunto lo apreciado en campo. El estudio hidrológico también ha incluido, como se mencionó anteriormente, el análisis de riesgos de erosión hídrica, habiéndose determinado que sectores de mayor pendiente son los de mayor riesgo, ya que adicionalmente carecen de cobertura vegetal. HIDRAÚLICA Y DRENAJE El diseño del sistema de drenaje de la carretera Km 30 – Puente Taperas, se ha realizado a fin de garantizar la evacuación pronta y segura del agua, producto de las precipitaciones, que llegue a la vía, está compuesto por obras de drenaje transversal (alcantarillas y puentes), obras de drenaje longitudinal (cunetas de pie de terraplén, cunetas de corte, cunetas de banquina y zanjas de coronamiento), subdrenaje (drenes longitudinales y transversales) y obras complementarias al drenaje (Bajantes de zanjas de coronación, cajas de ingreso a las alcantarillas, obras de encauce, obras de disipación de energía).

39

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

El diseño del sistema de drenaje se ha regido por los criterios establecidos en el Manual de Hidrología y Drenaje de la ABC y las normas de diseño de drenaje de la AASHTO. a) Drenaje Transversal Los criterios básicos empleados para el diseño del sistema se drenaje transversal, en cuanto a la recurrencia de los caudales, se presentan en la siguiente Tabla:

Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..9 Criterios de Diseño: Drenaje Transversal OBRA Alcantarillas con menor a 1.75 m2 Alcantarillas con mayor a 1.75 m2 Puentes

DISEÑO

VERIFICACIÓN

sección

Caudal con T = 50 años

Caudal con T = 100 años

sección

Caudal con T=100 años

Caudal con T=150 años

Caudal con T=200 mínima 1.0 m)

años

(Revancha

Caudal con T=300 años (Revancha 0.30 m)

Para el diseño de drenaje transversal se han considerado aspectos hidrológicos, hidráulicos, ambientales y estructurales. Particularmente se ha tomado en cuenta el problema de acarreo de material sólido en la zona, que ha provocado la colmatación y/o falla de las obras existentes, por lo expuesto se ha previsto la implementación de 253 alcantarillas y el empleo de solamente dos obras existentes; en el nuevo diseño se ha dado mayor holgura a las obras, considerando el caudal sólido, para reducir el riesgo de sedimentación. La capacidad hidráulica de las obras fue determinada con el software HY-8 para cada alcantarilla, y sus características geométricas específicas determinadas a partir del emplazamiento de cada obra en su sección transversal correspondiente, que se ve plasmada en monografías. Las obras proyectadas se presentan a continuación: Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..10 Cantidad y tipo de obras del drenaje transversal REFERENCIA

Callejones 2

CALLEJONES 1 HUERTAS SAN AURELIO PEREZ PUENTE

OBRA TIPO TH1.5 m TH1.2 m TH1 m

CANTIDAD 59 1 65

DTC 1.5X1.5 DTC 2(3X2) DTC 2(4x3) DTC 2(6x3) DTC 2(6x4) DTC 2X1.5 DTC 2x2 DTC 3(4x3) DTC 3x2 DTC 4x2 DTC 4x3 DTC 6X4 Total drenaje menor Puente L=31.2 Puente L=90 m Puente L=30 m Puente L=61 m Puente L=16.2 m

50 2 3 1 1 29 18 2 10 1 9 4 transversal

OBS.

Existente

254 1 1 1 1 1

Existente Existente Existente Existente Existente

Respecto a los puentes, el diseño geométrico a considerado el paso obligado de la nueva vía por seis puentes existentes de diferentes dimensiones, en tal sentido se ha procedido a la verificación hidráulica de ésas estructuras con el modelo HEC-RAS, empleando caudales de 200 y 300 años de recurrencia, y topografía de detalle, habiéndose determinado que cumplen con las revanchas solicitadas en el Manual de Hidrología y Drenaje de la ABC, sin embargo para un mejor funcionamiento algunas requieren de la implementación de obras de protección y encauce, en la mayoría de los casos reforzando las existentes. La socavación estimada en los puentes existentes, se presenta como referencial debido a que la información empleada en el cálculo es de calicatas, no de sondeos profundos. Un resumen del análisis realizado se presenta a continuación

40

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

b) Drenaje longitudinal Las obras tipo empleadas en el drenaje longitudinal, verificadas con el software FlowMaster son las siguientes: Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..11 Secciones tipo para el drenaje longitudinal SECCIÓN DESCRIPCIÓN CUNETA DE PIE DE TERRAPLEN CUNETA DE PIE DE TERRAPLEN CUNETA DE CORTE ZANJAS DE CORONAMIENTO BAJANTES DE ZANJAS DE CORONAMIENTO BAJANTES DE BORDILLOS

c.

TRAPEZOIDAL TRAPEZOIDAL TRAPEZOIDAL TRAPEZOIDAL RECTANGULAR RECTANGULAR

BASE (m) 0.4 0.4 0.3 0.4 0.4 0.2

ALTURA (m) 0.4 0.4 0.3 0.4 0.4 0.2

TALUDES

REVESTIMIENTO

1:1 -1:1 1:1 -1:1 3:1 -1:2 1:1 -1:1

SIN REVESTIMIENTO MAMPOSTERÍA HORMIGÓN HORMIGÓN HORMIGÓN HORMIGÓN

Subdrenaje

El sistema de drenaje profundo (subdrenaje) tiene por objeto eliminar las aguas subsuperficiales que podrían aflorar a la superficie a través del paquete estructural. Entre el km 30 y puente Taperas el subdrenaje está compuesto por subdrenaje longitudinal, subdrenaje transversal y capas drenantes. En el caso de las capas drenantes, se prevé implementarlas en sitios que sean identificados durante la construcción, debido a que en los trabajos de campo realizados tanto en el área de drenaje como en geotécnia, no se hallaron sitios con humedad aparente o sitios donde se hubiera hallado el nivel freático, por tanto éste ítem contempla cantidades contingentes globales. d. Obras complementarias Las obras complementarias al drenaje menor incluyen bajantes de zanjas de coronación, bajantes de bordillos, cajas de ingreso a las alcantarillas, obras de ingreso a estructuras tipo cajón, obras de disipación a la salida de alcantarillas y obras de control y de protección de terraplenes. Las obras de control mayores consideran muros vertederos que se implementarán en quebradas con alta capacidad de arrastre, y tendrán el objetivo de retener el material de acarreo y reducir la pendiente natural de la quebrada. Las obras de protección en terraplenes se implementarán en sectores donde los cauces puedan erosionarlos. DISEÑO DE ESTRUCTURAS. En el proyecto Km 30 – Puente Taperas, las estructuras mayores (Puentes), han sido construidas en su totalidad; en este sentido, en la readecuación del proyecto, no se ha calculado ninguna estructura mayor. Las estructuras menores consideradas comprenden a las alcantarillas tipo cajón de hormigón armado, alcantarillas tubulares y a sus respectivos cabezales de entrada y salida. En este proyecto varias obras de drenaje transversal fueron construidas, pero por motivos de diseño geométrico, las obras quedarán sin uso. A continuación se presentan los criterios necesarios para su diseño. ESTUDIOS BASICOS Para el análisis y diseño estructural de las estructuras de drenaje menor se han tenido en cuenta las recomendaciones de los siguientes estudios: Estudios topográficos y diseño geométrico La información del levantamiento topográfico de la zona de estudio y el trazado del eje de la carretera permitieron localizar y referenciar las alcantarillas cajón en base a las progresivas de la vía. Asimismo se determinó el esviaje de las mismas en función del sentido del cauce. Posteriormente se generaron secciones transversales en estos sectores, con las cuales, se procedió a la determinación de las longitudes y cotas de las obras, así como sus pendientes longitudinales. Con estos datos se determinó la altura de relleno ó tapada sobre cada una de las alcantarillas. Los planos planta – perfil de la carretera proveen la información de la ubicación (Progresiva) y tipología (Sección del cajón) de cada obra de drenaje, tanto en planta como en perfil.

41

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

Estudios de suelos. Para el análisis de los materiales existentes, se obtuvieron muestras de suelos en campo, las que se llevaron a laboratorio para la realización de los ensayos correspondientes. Del análisis de los resultados obtenidos, se identificaron las características de los suelos y sus propiedades físico-mecánicas. Los resultados de estos estudios se consignan en el informe de suelos y geotecnia para la carretera. ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL Los parámetros de diseño empleados son: Norma de diseño: La especificación básica de diseño empleada para el proyecto estructural es la “AASHTO LRFD Bridge Design Specifications”, 4th Edition 2007. Descripción de obras Los estudios básicos mencionados anteriormente determinaron el emplazamiento, sección, esviaje, longitud y altura de tapada de cada una de las obras de drenaje menor. Posteriormente se procedió con la clasificación de los diferentes tipos de alcantarillas. En primer lugar se las clasificó de acuerdo al número de divisiones internas de la sección transversal en simples, dobles, triples y cuádruples. Posteriormente, para el diseño estructural de cada uno de estos tipos se los clasificó en función de su altura de tapada o relleno. Para ello se utilizaron los siguientes rangos de tapada en metros: 0.0 – 2.4; y tapadas mayores a 2.4. Los planos con el proyecto estructural de obras de drenaje menor muestran las características de las obras tanto en planta como en elevación, las secciones longitudinales y transversales requeridas, cuadros con dimensiones, cantidades unitarias y totales de obra, notas sobre normas, calidades de los materiales y otros detalles relevantes para la construcción de las obras. GEOMETRIA Las alcantarillas tipo cajón cuentan con cartelas en todas las esquinas interiores. En la parte lateral del cuerpo de la alcantarilla se deberán colocar barbacanas con el propósito de drenar el agua que pudiera encontrarse en el suelo. Asimismo, a la entrada y a la salida de los cajones se proyectaron cabezales, los cuales están compuestos por dos aleros laterales y una losa de piso tal como se muestra en las figuras. Los planos con el proyecto estructural de obras de drenaje menor muestran las características de las obras tanto en planta como en elevación, las secciones longitudinales y transversales requeridas, cuadros con dimensiones, cantidades unitarias y totales de obra, notas sobre normas, calidades de los materiales y otros detalles relevantes para la construcción de las obras. Las memorias de cálculo se presentan en el anexo del capítulo Diseño de Estructuras y se encuentran organizadas de la siguiente manera:            

Alcantarilla Alcantarilla Alcantarilla Alcantarilla Alcantarilla Alcantarilla Alcantarilla Alcantarilla Alcantarilla Alcantarilla Alcantarilla Alcantarilla

simple 1.5X1.5 simple 2X1.5 simple 2x2 simple 3x2 simple 4x2 simple 4x3 simple 6X4 doble 2(3X2) doble 2(4x3) doble 2(6x3) doble 2(6x4) triple 3(4x3)

Revisión del complementación del tráfico. Esta revisión corresponde al Estudio de Diseño Final de la Carretera: Puente Arce – Aiquile – La Palizada realizada por el Consorcio CONSA - ECOVIANA, la cual fue dividida en 2 tramos, siendo este el segundo tramo denominado Aiquile – Puente Taperas.

42

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

Al realizar la revisión se pudo notar que el informe entregado por el Consorcio carece de información de los datos de tráfico utilizados para las proyecciones, por lo tanto se procedió a solicitar a la ABC Regional Chuquisaca el TPDA del último año realizado en este tramo, el cual se presenta a continuación:

Tráfico Histórico ABC (Vías Bolivia) Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..12 Tráfico Histórico ABC (Vías Bolivia) ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO RUTA 05: COMPOSICIÓN DEL TRÁFICO PROMEDIO DIARIO ANUAL (TPDA), GESTION 2006 (En porcentaje) COMPOSICIÓN VEHICULAR TRAMO

ESTACIÓN

Hito 60 - Uyuni Uyuni - Potosí Potosí - Betanzos Betanzos - Puente Mendez Puente Mendez - Cr.Rt.2482 (Yotala) Cr.Rt.2482 (Yotala) - Sucre Sucre - La Palma La Palma - Surima Surima - Pte. Arce Puente Arce - Aiquile Aiquile - Peña Colorada Peña Colorada - La Palizada Aiquile - Epizana

Uyuni Cebadillas Don Diego Retiro Totacoa Pte. Villazòn Zapatera La Palma Surima Aiquile Aiquile Peña Colorada Aiquile

LIVIANOS EST. LONG. TPDA 756 754 750 752 250 252 253 254 256 450 452 454 458

254 206 28 83 32 16 28 61 29 55 53 76 89

128 225 1.672 699 944 913 274 203 161 393 152 184 147

BUSES

1

2

3

4

5

34,02 26,81 39,06 53,36 43,64 41,86 33,00 27,07 14,06 34,26 14,24 12,09 38,44

24,90 14,88 9,01 8,37 15,15 16,83 14,58 12,05 9,77 10,35 10,73 5,53 10,40

6,31 9,98 11,72 6,85 16,91 14,57 7,29 9,91 10,86 4,77 3,34 3,31 6,20

3,98 2,45 2,20 1,28 3,23 2,52 1,28 1,40 2,28 1,95 1,31 1,18 2,44

5,35 16,98 10,47 10,99 5,04 4,88 9,81 11,56 16,34 11,75 17,35 19,34 9,89

CAMIONES 6

7

8

9

OTROS 10

11

3,29 5,90 6,38 5,28 3,22 0,82 2,64 8,00 4,23 10,92 2,91 0,12 1,19 9,43 3,05 10,47 1,71 1,23 2,44 4,78 2,16 5,73 3,60 0,17 0,99 5,08 3,51 2,60 2,68 0,52 1,13 3,62 5,51 5,42 1,84 0,21 0,06 7,56 6,62 13,06 6,01 0,12 0,53 10,00 6,91 12,51 6,58 0,29 1,09 9,77 8,89 16,39 9,36 0,57 0,62 9,23 6,32 13,26 6,90 0,40 0,49 8,16 7,22 22,17 12,86 0,93 0,59 8,42 6,52 24,09 13,27 1,27 4,78 6,31 8,53 8,13 3,52 0,17

12 0,55 0,08 0,46 0,27 0,65 1,61 0,61 1,19 0,62 0,19 1,20 4,39 1,19

Fuente: P ROVIA L (M icro empresas en co o rdinació n de la GCV - A B C)

De la información proporcionada, el tramo a utilizarse para este estudio es de Peña Colorada – La Palizada, tal como se muestra en la anterior tabla. Para el análisis de tráfico se utilizó los datos proporcionados por la ABC, de la estación Peña Colorada (Tramo: Peña Colorada – La Palizada), los cuales fueron procesados y se resumen en la siguiente tabla: Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..13 Tráfico Histórico ABC (Vías Bolivia) Tipo de Vehiculo Tipo 01 Tipo 02 Tipo 03 Tipo 04 Tipo 05 Tipo 06 Tipo 07 Tipo 08 Tipo 09 Tipo 10 Tipo 11 Tipo 12 Sub Total Porcentaje

Trafico Prom edio Diario Sem anal Sentido Sentido Totales A-B B- A 11 11 22 5 5 10 3 3 6 1 1 2 18 18 36 1 0 1 8 7 15 6 6 12 22 22 44 12 12 24 1 1 2 4 4 8 92 90 184 50,00% 48,91% 100,00%

Porcentaje 12,09% 5,53% 3,31% 1,18% 19,34% 0,59% 8,42% 6,52% 24,09% 13,27% 1,27% 4,39% 100,00%

43

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

Proyecciones del Tráfico En este estudio se realizó una proyección de tráfico para 20 años, desde que la carretera esté puesta en servicio. Para la proyección del Tráfico Total, se consideraron independientemente las siguientes modalidades de tráficos:  Tráfico Normal  Tráfico Generado y de Desarrollo  Tráfico Desviado Tráfico Total Proyectado El crecimiento del tráfico se realizó de manera anual, comenzando el año 2014, que es el año del estudio, se considera un año para el gestionamiento y financiación y tres años para la construcción, comenzando en operación el año 2018 durante 20 años de vida útil hasta el 2037.

Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..14 Trafico Total Km 30 Puente Taperas.

REVISIÓN DISEÑO DE PAVIMENTOS Para la revisión del diseño del pavimento flexible, se han analizado los aspectos relacionados con el tráfico solicitante de la carretera, los materiales a ser empleados en la construcción de la misma, los aspectos operativos, climáticos, etc. y, finalmente, se definieron los espesores de las capas que conforman la estructura del pavimento para un periodo de 0 a 10 años, con una capa de rodadura de Carpeta de Concreto Asfáltico en caliente. El diseño ha sido proyectado según las recomendaciones de la guía de diseño AASHTO 1993.

44

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

Determinación del Tráfico de Diseño. Para determinar el tráfico de diseño solicitante de la carretera Km 30 – Puente Taperas, se ha revisado el estudio original y las investigaciones de campo compuestas por aforos volumétricos. En base a esta revisión y datos de Vías Bolivia referidos a los conteos que realiza en esta zona, se ha actualizado y complementado el tráfico que circula por el proyecto.

Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..15 Cálculo del CBR de Diseño.

DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO FLEXIBLE SEGÚN METODO AASHTO 1993. Estructura del Pavimento para un Periodo de Vida Útil (10 Años Carpeta de Concreto Asfáltico) El diseño de la estructura del pavimento del proyecto Km 30 – Puente Taperas progresivas 30+000 – 86+405, se ha realizado para un período de 10 años con una capa de rodadura de Carpeta de Concreto Asfáltico Convencional, este cálculo se ha realizado en base al método propuesto en la Guía de Diseño Estructural de Pavimentos de la AASHTO 1993. El análisis se realiza inicialmente, recopilando los criterios adoptados para la estimación de los parámetros básicos señalados en el acápite anterior (tráfico, suelos y serviciabilidad); luego se analizaron los demás parámetros de diseño propuestos en la normativa AASHTO, método que incluye conceptos probabilísticos y, finalmente, se presentará el proceso de diseño y de verificación de los espesores de las diferentes capas que conforman la estructura del pavimento.

Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..16 Resumen Estructura del Pavimento.

45

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

TERRENO FUNDACION Terreno Natural (M.R.= 14,214 psi) C.B.R. = 15 % Terreno Natural (M.R.= 8,035 psi) C.B.R. = 6 % Terreno Natural (M.R.= 6,169 psi) C.B.R. < 6 %

CAPAS REQUERIDAS Carpeta de Concreto Asfáltico Capa Base Capa Sub base Carpeta de Concreto Asfáltico Capa Base Capa Sub base Terraplén Tipo A Carpeta de Concreto Asfáltico Capa Base Capa Sub base Terraplén Tipo A Terraplén Tipo B

ESPESOR (cm) 7.0 22.0 24.0 7.0 22.0 24.0 26.0 7.0 22.0 24.0 26.0 20.0

DISEÑO DE OBRAS COMPLEMENTARIAS Las obras complementarias son elementos necesarios para toda obra vial, para proteger y garantizar la seguridad y durabilidad de la carretera proyectada. Se describen los criterios adoptados para proyectar las obras complementarias de la vía, cuyo resumen de elementos se indica a continuación: Muros de contención y Protección. Los muros de contención, proporcionan soporte lateral permanente a taludes que deberían ser verticales o casi verticales del suelo. Se emplean en sectores donde los terraplenes alcanzan alturas considerables o cuando el pie de terraplén se encuentra en distancias lejanas al centro de la carretera. Los muros proyectados son los siguientes: Estructuras de hormigón ciclópeo Se proyectaron con los criterios clásicos de análisis de estabilidad de estructuras rígidas. Estos muros han sido calculados de acuerdo a las características empleadas y sobretodo las alturas a cubrir. Existen en el proyecto dos tipos muros, aquellos que tienen relleno de suelo inclinado y relleno de suelo horizontal. Estructuras de hormigón armado Estas estructuras son empleadas en sectores en los cuales las alturas superan los 6 metros de alto. La característica de estos muros hace que sean muy convenientes económicamente. Estos muros se emplearan en aquellos sectores donde las alturas sean de 7.0 metros hasta 10.0 metros de alto. Estructuras de gaviones Han sido empleadas en los proyectos en aquellos sectores que han sido necesarios sobre todo para la protección de obras, tales como: protección de cursos de río, puentes, alcantarillas grandes, etc. Muros mecánicamente estabilizados (MSE) Estas estructuras normalmente sustituyen a muros cuya altura supera los 6.0 metros, consiste en emplear geomallas uniaxiales y biaxiales, combinados con relleno de tierra debidamente compactados, en el tramo será necesario emplear estos elementos en algunos sectores ya que las alturas con bastante altas. Disipadores de energía Son estructuras de gaviones instaladas aguas arriba en algunas obras de drenaje menor, necesarios para disipar la energía del agua que transporta material de arrastre en crecidas extraordinarias

46

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

38.2.

GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROYECTO

38.2.1.

Implementación de las Medidas de Mitigación

El proyecto cuenta con el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental y la LICENCIA AMBIENTAL, en el EEIA se establecen medidas de mitigación ambiental (PPM – PASA, PROGRAMAS AMBIENTALES, ETC), que se constituyen en la línea base no siendo limitativas. Asimismo, en caso de obtenerse otras licencias ambientales referidas al proyecto o la actualización de la que se tiene, la Contratista, es responsable por la implementación de las medidas de mitigación y prevención resultantes (PPM, Programas, etc.) Toda la información ambiental del proyecto forma parte indisoluble de la documentación que conforma el DBC de la presente Licitación Pública. En este sentido, el cumplimiento de la Ley 1333 del Medio Ambiente y toda la legislación ambiental conexa, LOS DOCUMENTOS AMBIENTALES Y SOCIALES RELACIONADOS CON EL PROYECTO, asimismo las Especificaciones Técnicas Ambientales en particular, son de cumplimiento obligatorio por parte del Contratista. La Contratista deberá incorporar en sus Gastos Generales toda la gestión ambiental que tenga que ser desarrollada conforme los compromisos de la o las Licencias Ambientales (EEIA, MM, PPM, Programas, Planes, pago de multas emitidas por la Autoridad Ambiental Competente, etc.), así mismo se tiene consignados ítems Ambientales, los cuales deben ser cumplidos con la aprobación de la Supervisión, conforme las especificaciones técnicas. En caso de que se vea necesario el monitoreo de los factores ambientales, conforme las Licencias Ambientales o la normativa ambiental, la Supervisión instruirá el desarrollo de los monitoreos, los cuales serán cargados a los gastos generales, hasta un número de 3 campañas. Toda recomendación ambiental y/o instrucciones que sean emitidas por la Autoridad Ambiental Competente, por la GERENCIA NACIONAL TÉCNICA-SUBGERENCIA SOCIO AMBIENTAL, GERENCIA REGIONAL responsable de la administración del proyecto, así como la Supervisión Ambiental del proyecto, también serán de estricto cumplimiento por parte del Contratista. Se recomienda que el proponente consulte sobre cualquier aspecto de la DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL del proyecto en la Gerencia Nacional Técnica y/o Gerencia Regional responsable de la Administración del Proyecto. El Supervisor Ambiental tendrá la facultad de instruir cambios, modificaciones y/o mejoras a los instrumentos de gestión, de seguimiento y control ambiental durante la ejecución de obras, previa aprobación de la ABC. A efectos de definir los procedimientos para el cumplimiento de las instrucciones ambientales, se deberá cumplir con el procedimiento de no conformidades para la parte ambiental y social. La implementación del Programa de Prevención y Mitigación (PPM), SON DE RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA. Las actividades de construcción más importantes que pueden causar impactos en el medio ambiente son:         

Instalación de campamentos y áreas industriales Excavación y cortes Apertura y operación de caminos de apoyo (de servicio) Explotación de bancos de préstamos Transporte de materiales Operación de maquinaria y equipo Disposición de material excedentario Ampliación del ancho de plataforma Producción y manejo de asfaltos y otro tipo de residuos

Los problemas ambientales que puedan ocurrir durante la ejecución de la obra, no previstos en el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental, deberán ser reportados a la Supervisión para su correspondiente Evaluación.

47

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

Con objeto de realizar una gestión ambiental adecuada, durante el periodo de movilización el Especialista Ambiental del Contratista, deberá presentar a la Supervisión y Fiscalización un plan de manejo específico de los sitios identificados para el emplazamiento de campamentos, donde deberá considerar las medidas de mitigación propuestas en el EEIA, priorizando la gestión de residuos sólidos, manejo de aguas residuales, gestión de sustancias peligrosas, seguridad e higiene, servicios básicos dispuestos para el personal, descripción del sitio previo a su intervención (registro fotográfico), así como la documentación de respaldo que evidencie que el lugar cuenta con la aprobación de los titulares de los terrenos, no pudiendo utilizarse escuelas u otros ambientes de carácter social para tal efecto. El documento será presentado hasta los 30 días de emitida la orden de proceder, el mismo deberá aprobarse por la Supervisión y/o Fiscalización. Para el emplazamiento de plantas industriales, el Contratista a través de su Especialista Ambiental, deberá elaborar planes de manejo ambiental específicos, donde se incluya toda la documentación referente a las autorizaciones necesarias para el uso de los predios con los titulares de los terrenos, de la misma manera el plan tendrá como alcance mínimo referencial, las medidas de mitigación ambiental establecidas en el EEIA sin embargo estás serán complementadas con medidas concretas (ubicación, gestión de residuos sólidos e industriales, aguas residuales, sustancias peligrosas, seguridad e higiene, etc), el documento será presentado a la Supervisión para su aprobación, debiendo además tener especial cuidado en su evaluación por afectaciones debido a ruido, material particulado, materia en suspensión y gases que puedan tener efecto sobre las comunidades o poblaciones próximas al sitio de emplazamiento de las plantas. Para el caso de almacenamiento de materiales bituminosos, se deberá proteger el suelo a ser utilizado, en caso de existir derrames de asfalto u otros el Contratista tiene la responsabilidad de hacer las acciones necesarias para limpiar y disponer adecuadamente estos residuos ya sea encapsulándolos o su tratamiento con una empresa autorizada (empetrolados), lo cual deberá contar con la aprobación de la Supervisión y el Visto bueno de la Fiscalización con quienes se debe hacer la inspección correspondiente de control y seguimiento. Los lodos provenientes del lavado de los áridos serán dispuestos en un área adecuada, debiendo garantizarse que las aguas utilizadas para esta actividad no sean descargadas al medio físico sin un tratamiento previo, debiendo tener condiciones similares a las originales. En lo referente a los recursos hídricos se deberá evaluar el requerimiento tanto para consumo humano como para obra identificando previamente las fuentes agua a ser utilizadas, en caso de que no se cuente con fuentes de agua adecuadas o se tenga limitaciones de su uso que puedan generar conflictos sociales con las comunidades y/o población local, no se podrá utilizar las fuentes de agua, debiendo prever la perforación de pozos de agua. En caso de manejo de explosivos, el contratista deberá contar con un polvorín, para lo cual se deben gestionar los permisos y autorizaciones respectivos (Min. de Defensa, etc), de la misma manera se elaborará y planteará un programa de prevención orientado a informar a las comunidades o poblaciones cercanas al área de influencia del proyecto, sobre el cronograma de detonaciones previsto (programa de voladuras), el sitio deberá ser evaluado previamente a su definición, conjuntamente con la supervisión. Para la disposición final de material excedente o pasivos, en el EEIA se identifican buzones, no obstante se pueden habilitar otros sitios, previa autorización de la Supervisión, debiendo contar con la aprobación y autorización previa de los propietarios de los terrenos, asimismo se elaborarán los planes de manejo ambiental respectivos con base a lo establecido en el EEIA, que deben ser aprobados por la Supervisión, considerando criterios para evitar afectaciones a cursos de agua o propiedades por arrastre de finos o su desestabilización. Para el aprovechamiento de áridos se identificaron bancos de préstamo que fueron objeto de socialización, no obstante se deberán gestionar actas de acuerdo con las comunidades locales, previo a su intervención es necesario presentar un plan de manejo ambiental a la Supervisión, en base a los lineamientos del EEIA, con el objeto de que a través del citado documento se obtenga la autorización respectiva con el Municipio, el alcance de los acuerdos para el aprovechamiento de áridos son de responsabilidad del contratista, así como las patentes municipales y otros de esta índole. Así también, es responsabilidad de la Contratista buscar otros bancos si se ve necesario, debiendo cumplir con todos los aspectos normativos y la aprobación de la Supervisión. Los planes de manejo ambiental, serán elaborados y presentados por el especialista ambiental del contratista previo a la intervención de las áreas identificadas, debiendo coordinarse este aspecto con la Supervisión y/o fiscalización (Campamentos, Plantas Industriales, Aprovechamiento de Recursos Hídricos, Buzones, etc.).

48

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

El Contratista deberá garantizar la implementación y conservación de forma permanentemente durante la ejecución de la obra de la señalización preventiva, restrictiva e informativa que sea necesaria, además de sitios que el Supervisor y el Fiscal Ambiental considere necesario de acuerdo a normas vigentes de Seguridad Industrial y Vial y la Ley 1333, asimismo en lo referente a la señalización ambiental definitiva se deberá coordinar con la Supervisión su aprobación expresa previo a su implementación. Asimismo el Contratista tiene la obligación de dotar de los elementos de seguridad y protección personal a sus obreros cumpliendo con la Ley de Salud y Seguridad Ocupacional. El Contratista debe garantizar que el especialista ambiental inicie su trabajo a partir de la emisión de la orden de proceder con objeto de que se elaboren los documentos ambientales iniciales y/o informes requeridos por la ABC. Para la ejecución de los programas de revegetación, restauración, abandono y rehabilitación el Contratista deberá contar con personal especializado, el inicio de los trabajos se realizará en coordinación con la Supervisión y Fiscalización. Previo a la recepción provisional de la obra, el Especialista Ambiental del Contratista deberá realizar una inspección conjunta con Supervisión y Fiscalización garantizando que las áreas intervenidas por el Contratista presenten un cierre y abandono de un 80 a 90%, aspecto que deberá ser validado a través de informes de cierre aprobados por la Supervisión y VºBº de Fiscalización. Es responsabilidad del Contratista el cierre, abandono y restauración de los sitios intervenidos por este (Campamentos, plantas industriales, buzones, campos de préstamo y otras áreas utilizadas por el proyecto). El Contratista además será responsable de tramitar la Licencia para Actividades con Sustancias Peligrosas LASP como responsable del manejo de materiales bituminosos, combustibles, explosivos, etc. Para la implementación de Señalización ambiental definitiva, se deberá coordinar la ubicación, los letreros informativos, los pictogramas a ser utilizados previamente con el Especialista Ambiental de la Supervisión, Fiscal Ambiental y responsable ambiental de la ABC. Es responsabilidad del Contratista coordinar con la Supervisión y/o fiscalización el proceso de liberación del DDV. El Contratista será enteramente responsable de las acciones de sus Subcontratistas y de las respectivas consecuencias, y será susceptible a la aplicación de multas y sanciones especificadas contractualmente por su incumplimiento. Por requerimiento del Contratante, el Especialista Ambiental del Contratista deberá elaborar los documentos ambientales necesarios para obtener la licencia que corresponda, con objeto de cumplir con la normativa ambiental vigente y reglamentos conexos. El Contratista responderá ante la Autoridad Ambiental Competente Nacional por infracciones graves al medio ambiente y asumirá el pago de multas y sanciones que ésta determine por incumplimiento a la normativa ambiental vigente, impactos ambientales y otras que esta determine. El Contratista velará para que los impactos sociales y ambientales producidos por el proyecto mantengan niveles no significativos, orientando sus prácticas hacia el cuidado del medioambiente. El Contratista estará sujeto a las siguientes sanciones por incumplimiento de normas ambientales: 38.2.2.

De la Aplicación de No Conformidades

El Fiscal Ambiental y/o la Supervisión conjuntamente con el Especialista Ambiental del Contratista programarán y realizarán una inspección de campo con la finalidad de evaluar el proceso de cumplimiento del EEIA y al cabo de la misma elevarán un acta de inspección de campo donde identificarán el proceso de cumplimiento de los documentos ambientales. En caso de identificarse no conformidades, de acuerdo con la evaluación del Fiscal Ambiental y Supervisión (Especialista Ambiental) se determinarán plazos de cumplimiento de las mismas, lo cual se hará llegar al

49

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

contratista a través de una nota donde se adjunte el acta de inspección y se determine los plazos en función a la magnitud del incumplimiento. El Contratista a través de su Especialista Ambiental, podrá a los tres días hábiles de recibida la nota debidamente justificada, representar los aspectos observados, debiendo coordinar con el Fiscal Ambiental o Supervisión la ampliación de plazo lo cual será notificado nuevamente a los tres días hábiles de recibida la nota no existiendo plazo adicional. Una vez definidos los plazos, se deberá realizar el seguimiento de acuerdo con el cronograma establecido para evaluar el cumplimiento de las observaciones y mantener o levantar las no conformidades identificadas, a través de un acta de campo con la participación del Contratista y Supervisión. El Contratista estará sujeto a las siguientes sanciones por incumplimiento de normas ambientales:     

 

La retención de 2 % del monto total de la medición del mes, por cada no conformidad ambiental, que no fue resuelta al siguiente mes de identificada la misma por el Fiscal Ambiental y la Supervisión. En caso de que la no conformidad se mantenga durante el segundo mes de identificada la misma, se deducirá el 3 * 1000 del certificado de pago correspondiente al contratista. En caso de que la misma no conformidad se mantenga durante el tercer mes, El Fiscal Ambiental y/o la Supervisión emitirán un informe solicitando la aplicación de una multa de 5.000,00 $us, deducida del certificado de pago. En caso de que la no conformidad se mantenga a partir del cuarto mes, se aplicará una multa de 2.000,00 $us, la cual será aplicable cada mes hasta que la misma sea levantada, deducida del certificado de pago del contratista. El monto retenido será asociado a la respectiva no-conformidad y será restituido al cierre de la misma, teniendo como plazo para iniciar las acciones para su atención hasta el siguiente mes de identificada la misma. Esta Penalidad será aplicada sin perjuicio de las sanciones que determine la Autoridad Ambiental competente por el mismo hecho. El incumplimiento del cronograma de LDDV aprobado por la Supervisión, donde por la falta de apoyo atribuible al Contratista que evidencia el cumplimiento de frentes liberados será considerada como una no conformidad. Las multas aplicadas e impuestas por la Autoridad Ambiental competente a la ABC (Responsabilidad Legal de la Obra), por causa de no cumplimiento de responsabilidades ambientales por parte del Contratista, serán deducidas de los pagos debidos al Contratista.

En caso de que se inicie un proceso en contra de la ABC por infracciones al medio ambiente donde se verifique que las acciones de la Empresa Contratista son las que ocasionaron tal efecto, este deberá responder ante la Autoridad Ambiental Competente Nacional y asumirá el pago de multas y sanciones que ésta determine. La falta de atención a más de tres no-conformidades reiterativas identificadas por la Supervisión y/o la Autoridad ambiental Competente, o en su defecto por contravenciones a la Ley 1333, sus leyes conexas por un tiempo mayor a tres meses, podrá constituir un motivo para iniciar causal de rescisión del contrato, a criterio de la ABC. El Contratista podrá rescatar la Boleta de Garantía de Buena ejecución de la Obra sólo después de:    38.2.3.

Cumplidas todas las normativas ambientales vigentes; Cerradas todas las NO-CONFORMIDADES ambientales abiertas y /o pendientes durante la construcción. Recuperados todos los pasivos ambientales. Informes Ambientales

El contratista, presentará al Contratante, los informes detallados a continuación. a) Informes Mensuales Para cumplir con la ejecución de las medidas establecidas en el EEIA el Contratista, deberá presentar informes Mensuales de Seguimiento y Control Ambiental, el contenido debe ser aprobado por la Supervisión.

50

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

b) Informes Especiales 



Cuando se presenten problemas que por su importancia requieran ser conocidos por el Contratante, el Contratista presentará un informe detallado sobre el evento particular, comprendido de un análisis especifico, conclusiones y recomendaciones; respetando el convenio de préstamo y el contrato de servicios. Asimismo, el Contratista presentará cualquier otro informe que le fuera solicitado por el Contratante o la Autoridad Ambiental Competente en relación a la temática ambiental y/o socioeconómica, que tenga relación al proyecto.

c) Informe Final 

 



El contratista consignará todos los documentos ambientales legales, componentes de la actualización del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental, en documentos debidamente ordenados por tema y objetivos, debiendo seguir las pautas generales de redacción impersonal y en idioma español. Los documentos y contenido deberán ser coherentes entre sí y solo consignar información que sea necesaria para la estructura de un cuerpo único. Las bases de análisis, cálculos, documentos de referencia, y otros deberán consignarse en anexos, debidamente ordenados y referenciados. En el informe final, los planos (planos de detalle, planimetría) y mapas, deben presentarse en formato impreso y digital. El contratista deberá presentar un mapa base, a partir de un mosaico de imágenes satelitales (resolución espacial menor a 1.5 m/píxel); del área de influencia del proyecto presentado en formato TIFF. Los mapas temáticos digitales, deberán presentarse en formato shape file (Editable) u otros acordados. Se presentarán 3 ejemplares del borrador de informe final al Contratante para su primera revisión, y 6 ejemplares para su revisión y aprobación final.

38.2.3.1. Informes Ambientales de Monitoreo El contratista presentará al Contratante, los informes detallados a continuación. a) Informes Especiales Cuando se presenten problemas que por su importancia requieran ser conocidos por el Contratante y requieran una acción inmediata. En estas situaciones el contratista presentará un informe detallado, especificando el problema en particular, las conclusiones y recomendaciones más adecuadas y contempladas dentro del convenio de préstamo y del contrato de servicios. Asimismo, el contratista presentará cualquier otro informe que le fuera solicitado por el Contratante, la Autoridad Ambiental Competente o el organismo financiador, en relación a la temática ambiental o social, materia de este servicio. b) Informes Mensuales Para cumplir con la normativa ambiental el contratista, deberá presentar informes Mensuales de Seguimiento y Control Ambiental, en Cinco (5) ejemplares impresos y Dos (2) digitales editables, los cuales deberá presentarse a la ABC. El contenido de los informes de medio ambiente deberá aprobarse en coordinación con el responsable de seguimiento de la ABC, sin embargo con la finalidad de hacer un adecuado control al cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas, deberá contener el detalle de cada una de las medidas establecidas en el PPM-PASA, adjuntando documentación de respaldo de su desempeño así como de la LDDV. 38.2.4.

Equipo Mínimo de Profesionales

Para alcanzar el nivel óptimo en el control de la calidad ambiental es imprescindible contar con el siguiente personal durante toda la ejecución del proyecto:

51

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

   

Un (1) Especialista Ambiental (ingeniero ambiental, civil, agrónomo, geólogo, biólogo o ramas afines con experiencia específica en evaluación, seguimiento a proyectos lineales de 3 (tres) años y general de 5 (cinco) años. Un (1) Inspector Ambiental (Ingeniero Civil, Agrónomo, Geólogo, Biólogo y Ambiental con experiencia en evaluación y/o identificación de impactos ambientales, seguimiento de proyectos lineales con dos (2) años de experiencia específica y tres (3) de general. Sociólogo o Antropólogo con experiencia en resolución de conflictos sociales, relacionamiento comunitario con dos años de experiencia. Un arqueólogo registrado en la Dirección de Arqueología.

38.3.

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD DE LA OBRA

El Oferente debe presentar un Plan de Calidad para la Ejecución de las Obras que forma parte de la Propuesta Técnica 38.3.1.

Definición

El Plan de Calidad para la Ejecución de las Obras es el documento que establece las prácticas, procedimiento, recursos y secuencia de actividades relativas al Control de Calidad, estableciendo a los responsables y el plazo en que estas actividades deben ser implementadas. El Control de Calidad define directrices para la incorporación de procedimientos y técnicas exigibles en el planeamiento para la implementación e implantación de la verificación de la calidad en obras viales. El Aseguramiento de la Calidad es el conjunto de actividades planeadas y sistemáticamente implementadas en un sistema de control de calidad, y necesariamente demostradas como parámetros de confianza mediante registros obtenidos de observación, medición, ensayos y otros. La Gestión de Calidad es la estrategia adoptada por la Empresa, determinando la política de sus objetivos que deben ser implementados por medio de planes de calidad, control de calidad, mejora de calidad dentro de un sistema adoptado. 38.3.2.

Plan de Calidad para la Ejecución de las Obras

La Empresa responsable de la ejecución de la obra vial debe elaborar un Plan de Calidad que será presentado en la propuesta de construcción y reformulado a los treinta (30) días calendario de haber recibido la Orden de Proceder de acuerdo a la Organización de las actividades a realizar en beneficio de la obra. Este documento debe contener la siguiente estructura mínima básica: Validación de la Calidad Autocontrol a. Control de Ejecución i. Verificación visual de los materiales ii. Realización de ensayos de laboratorio iii. Obtención de muestras para realización de ensayos iv. Entrenamiento de los operadores, laboratoristas y otros v. Mantenimiento y calibración de equipos y laboratorios. b. Control de Calidad i. Monitoreo y control de la ejecución ii. Registros de aprobación de ensayos y materiales ya ejecutados iii. Mantenimiento y operación de laboratorios para ejecución de ensayos previstos. iv. Análisis y Archivo de todos los resultados de ensayos v. Controles geométricos del drenaje superficial vi. Control de los impactos ambientales vii. Verificación de la higiene y seguridad industrial. viii. Acceso permanente de la Supervisión y de la Fiscalización a archivos. ix. Demostración de la Gestión de calidad a la Supervisión y Fiscalización.

52

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

c. Control Externo de la Obra i. Control ejercido por la Fiscalización y la Administradora Boliviana de Carreteras. Acciones Correctivas y Preventivas Establecer y mantener procedimientos documentados para implementar acciones correctivas y preventivas en la ejecución de la obras con el objeto de detectar y eliminar las causas de rechazo reales y potenciales. Impacto Ambiental Identificación de los problemas ambientales existente o aquellos que pueden ocurrir durante la ejecución de la obra y los residuos producidos por la misma. Presentar una secuencia de fotografías del área de instalación de los campamentos, las plantas y canteras a ser explotados, realizar el diagnóstico para la recuperación del sistema. Presentar un Plan de Manejo Ambiental para la restitución y/o minimización de los impactos ambientales negativos en los medios físico, biótico y socio económico. Plan de Verificación de Efectividad de la Gestión de Calidad Verificación de Insumos a. Diseñar y aplicar controles de calidad a los materiales a ser utilizados, aplicando métodos estadísticos de muestreo. b. Realizar verificaciones in situ de los materiales de acuerdo a requisitos técnicos preestablecido. c. Calculo de la frecuencia relativa de insumos en términos porcentuales. 2. Verificación de la ejecución a. Cumplimiento de los procedimientos de control del sistema de Gestión de la Calidad. b. Monitoreo de los procesos de ejecución en sitio. c. Monitoreo de ensayos de laboratorio. d. Aseguramiento de la trazabilidad metrológica de los instrumentos de medición que intervienen en las obras (relacionado a la calibración de los equipos de medición). e. Calculo de la frecuencia relativa de la verificación de ejecución de ensayos de laboratorio. 3. Verificación de las Obras Ejecutadas a. Realizar inspecciones permanentes. b. Realizar inspecciones a los frentes de trabajo y laboratorio. c. Realizar inspecciones a las obras ya ejecutadas. d. Verificar las obras que no cumplen con las especificaciones técnicas, para su reconstrucción. e. Calcular la frecuencia relativa de la verificación de las obras ejecutadas en términos porcentuales. 4. Plan de seguimiento, monitoreo y control de la ejecución de obras Análisis de Interpretación de Resultados Se deberá realizar el análisis de la verificación de los insumos, de la ejecución y de la verificación de las obras ejecutadas, considerando que los resultados deben tender al 100% de las verificaciones realizadas. Informes El Contratista deberá elaborar informes mensuales aprobados por la Supervisión que contengan el análisis e interpretación de los datos obtenidos para la Gestión de Calidad, los mismos deberán contener conclusiones y acciones correctivas para los ensayos, insumos u obras rechazadas. 38.4.

MANEJO Y CONTROL DE TRAFICO

El contratista está en la obligación de presentar un plan de manejo y control de tráfico, el mismo que será documento indispensable para la liberación de frentes de trabajo, este documento debe contar con la planificación del contratista para el manejo del trafico existente, vale decir, ubicación de desvíos y longitud, periodos de uso de los mismos, cortes de tráfico, horarios de los mismos y su respectiva duración, personal destinado para el control e información al usuario, planificación de los medios de comunicación a ser utilizados para la información a los usuarios de la carretera sobre cualquier alteración a la circulación libre por la vía. El incumplimiento a la presentación del documento descrito con anterioridad, conlleva el retraso en la liberación de frenes de trabajo por parte de la supervisión, y el incumplimiento a esta planificación se sancionara de la forma descrita en el numeral 38.2.2. de este documento.

53

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

38.5.

MANTENIMIENTO DE LA CARRETERA

Mantenimiento Durante la Ejecución de las Obras. El Contratista deberá incorporar en sus Gastos Generales todas las actividades de (mantenimiento rutinario y/o periódico) según corresponda garantizando la transitablilidad en el total del tramo adjudicado. Donde las actividades mínimas obligadas son: -

El humedecimiento de calzada dos veces por semana (época seca) Incorporación de ripio 2 veces por mes Nivelación de plataforma 2 veces por mes

En caso de no requerirse la ejecución de estos trabajos, la supervisión será quien evalué la pertinencia. 38.6.

SERVICIOS DE CAMPO

Detallados en las especificaciones técnicas. 1. Servicio de alimentación Detallados en las especificaciones técnicas. 2. Adquisición de Vehículos Detallados en las especificaciones técnicas, los mismos pasaran a propiedad de la ABC una vez el contrato de construcción concluya, todos los gastos no previstos de seguros, SOAT, pago de impuestos y cualquier otra obligación que se genere por la compra, uso y transferencia final debe ser considerada en los gastos generales del contratista. Adicionalmente se debe de dotar una camioneta nueva doble tracción, doble cabina, con motor no menos a 2500 cc de cilindrada, para la fiscalización, este vehículo no pasara a propiedad de la ABC al concluir el contrato, será devuelta al contratista al concluir los servicios de la fiscalización. Los vehículos deben ser entregados en un plazo máximo de 30 días computados a partir de la orden de proceder. El monto requerido para la adquisición de estos vehículos está contemplado dentro del presupuesto de obra, por tanto se debe aclarar que EL CONTRATISTA EN SU PROPUESTA (ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS) NO DEBE INCLUIR GASTOS GENERALES NI UTILIDAD. Servicio de Mantenimiento de Vehículos Detallados en las especificaciones técnicas. 38.7.

Campamento

El contratista deberá realizar las gestiones para la adquisición de predios cerca de la localidad de Villa Granado, para la construcción del campamento del proyecto, este campamento debe de contar con toda la infraestructura requerida para alojar al contratista, supervisión y fiscalización; una vez concluidas las labores de construcción de la carretera este será transferido a propiedad de la ABC. La adquisición de los predios será efectuada por el contratista, así como el diseño arquitectónico y la construcción, el proyecto del campamento debe ser entregado a la supervisión para su aprobación en coordinación con el contratante, en un plazo de 30 días posteriores a la orden de proceder. Todo trámite para la compra del terreno, permisos de construcción y cualquier otro requerimiento para el efecto, es de responsabilidad exclusiva del contratista, lo mismo que lo requerido para la transferencia al concluir las labores de construcción. Para el diseño y manejo del mencionado campamento se debe seguir lo estipulado en el EEIA.

54

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

El ítem 8.5. Campamento alquiler, será certificado para el o los campamentos provisionales de uso de la supervisión, fiscalización y/o contratante, mientras se construya el campamento definitivo, sobre este último, una vez concluido no se certificara el ítem antes mencionado. Se ha establecido que el costo de construcción es de Bs.- 1.715.000,00 mismo que debe ser incorporado en la propuesta en el ítem correspondiente, este monto también contempla la construcción de una estación de cobro de peaje y pesaje, al no existir ninguno de los diseños, los mismos se enmarcaran dentro este presupuesto fijo. La forma de pago será 50% al terminar la obra gruesa y el restante 50% al finalizar la construcción en su totalidad. 38.8.

Construcción de estación de pesaje y peaje, adquisición de la balanza

El presupuesto de obra incluye el ítem Estación de Peaje y Pesaje, así como la compra de la balanza correspondiente, el tipo de estaciones será definido en el transcurso de la construcción por la supervisión (como parte de su responsabilidad) del proyecto en coordinación con Vías Bolivia y la ABC, es en ese sentido que se debe incorporar, para el ítem en cuestión el monto de Bs.- 11.325.860,00, este presupuesto cubrirá la construcción de la infraestructura y la adquisición de la balanza requerida, las especificaciones de ambas serán entregadas por la supervisión al contratista en el marco del presupuesto antes mencionado. La forma de pago de la construcción de las estaciones de pesaje y peaje será 50% al terminar la obra gruesa y el restante 50% al finalizar la construcción en su totalidad; la adquisición e instalación de la balanza será cancelada al 100% al concluir la labor. 38.9.

Adquisición de EPP

El personal responsable del seguimiento, monitoreo y fiscalización de la obra será dotado de Equipo de Protección Personal, estos gastos deben ser tomados en cuenta por los proponentes para la presentación de sus propuestas, bajo el siguiente detalle, en las tallas correspondientes. -

Pantalón de trabajo (6 bolsillos mínimo) Chaleco de trabajo (6 bolsillos mínimo) Parka Zapatos de trabajo Camisa de trabajo Gorra Casco (se dotara una sola vez) Gafas

Al no existir una normativa propia para la ropa de trabajo, la marca de los implementos antes descritos debe cumplir la norma europea EN-340, EN-343, UNE-EN ISO 20345, EN-471, para los pantalones, chalecos, parkas, zapatos y camisas y la normativa americana ANSI Z89.1 2003 tipo I para los cascos, la ropa debe contar con el logotipo de la ABC y la referencia del proyecto, bordada en el caso de la ropa y un estiquer en el caso del casco. La dotación de la ropa de trabajo será cada 8 meses, la primera a los 10 días de recibida la orden de proceder. El personal que reciba la ropa de trabajo es el siguiente: -

2 1 1 1 1 1 1 1

Choferes fiscal de obra jefe de fiscalización fiscal ambiental IRT IMP (se dotará una sola vez) de futura designación secretaria (camisa, parca)

55

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

La ropa de trabajo debe contar con la aprobación de la fiscalización del proyecto, antes de su entrega y recepción. 38.10.

PLAZO PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

El plazo para la ejecución del Proyecto y puesta en funcionamiento de la vía, determinado por el Contratante es de 1.380 (mil trescientos ochenta) días calendario, este plazo contempla la movilización a obra (inicio de la movilización e inicio de las labores previas), que es de 60 (sesenta) días calendario, el plazo se computa desde la emisión de la orden proceder. Este plazo considera los días domingos, feriados y periodos anuales de lluvia, por tanto, durante la ejecución del proyecto no se aceptaran ampliaciones de plazo por lluvias, a no ser que se registren lluvias extraordinarias fuera lo normal, en función de registros de lluvias para la zona del proyecto. 38.11.

Transferencia de Tecnología

Con el fin de capacitar los recursos humanos de la Administradora Boliviana de Carreteras, el proponente debe prever en sus gastos generales la capacitación a funcionarios de la ABC (previa coordinación con la Gerencia Nacional Técnica), en temas relacionados a nuevas tecnologías en construcción de obras viales, a través del envío de los funcionarios al exterior del País; se capacitará en un número mínimo de 10 participantes. Siendo obligación del contratista prever todos los gastos desde traslado, estadía, matricula académica del curso y/o actividad propuesta. 38.12.

PROVISION DE CEMENTO ASFALTICO

La ABC tiene depositado en el km 55+000 Peña Colorada la cantidad de 3850 tn. de cemento asfaltico de tipo convencional 60/70, el traslado de este material al área industrial que el contratista instale para su uso corre por cuenta del mismo, la entrega del material se hará inmediatamente se haya firmado el contrato de obra. La ABC no proveerá de disolventes como kerosene, gasolina u otros para los trabajos de imprimación, tratamiento y riegos de liga, el costo por estos materiales deben ser incorporados por el proponente en los ítems correspondientes a esas labores. DENTRO DEL PRESUPÚESTO DE OBRA, LOS ITEMS CORRESPONDIENTES AL SUMINISTRO DE ASFALTO, EL PROPONENTE EN SU PROPUESTA (ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS) NO DEBE INCLUIR UTILIDADES, ASÍ MISMO CON RELACIÓN A GASTOS GENERALES DEBERÁ CONSIDERAR COMO MÁXIMO UN 5%.

38.13.

Compra de equipo para la ABC

Como parte de los gastos generales el contratista debe proveer a la ABC el siguiente equipo, previa coordinación con la Gerencia Nacional Técnica: -

2 Unidades fotocopiadora con las siguientes características: ESPECIFICACIONES EQUIPO MULTIFUNCION DE ALTO TRAFICO Especificaciones de la copiadora

Configuración Elemento de Escaneo Proceso de impresión Tóner

Consola Plancha con sensor móvil de imagen CCD Escaneo por rayos láser e impresión electrofotográfica Seco, componente doble

Memoria del sistema (estándar y máxima) Unidad de disco rígido Alimentador de documentos Resolución de copiado Escala de grises Ajuste de exposición Indicador de cantidad

768 MB RAM o Superior 40 GB estandár o Superior ARDF para 100 hojas (estándar) 600 x 600 ppp 256 niveles Manual y automático (estándar) Hasta 999

56

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

Tipo de original Tamaño máximo de original Tamaño de la copia Tipo de copia

Libros/hojas Hasta 11" x 17" De 5,5" x 8,5" a 11" x 17" Papel común, transparencias, papel reciclado, cartulina, papel con membrete 13 Segundos o Inferior 3,5 segundos o inferior 50 copias por minuto o superior 120 - 220 V 26,4” an. x 35,8” prof. x 26,6” alt. Bandejas para 550 hojas o superior

Tiempo de calentamiento Tiempo para la primera copia Copiado continuo - velocidad Fuente de energía Dimensiones Capacidad estándar de papel

Bandeja bypass para 100 hojas o superior

Tamaño de papel

De 5,5" x 8,5" a 11" x 17" Bandeja 1 y 2: 60 a 169 g/m2 Bond Bandeja bypass: 52 a 220 g/m2 Bond

Gramaje de papel

Impresión dúplex: 60 a 169 g/m2 Bond 25%, 50%, 65%, 73%, 78%, 85%, 93% minimamente 121%, 129%, 155%, 200%, 400% minimamente 121%, 129%, 155%, 200%, 400%

Porcentajes de reducción Porcentajes de ampliación Zoom

Especificaciones de la impresora (estándar)* 50 ppm minimamente 533 MHz o superiror 10BaseT/100BaseTX, USB 2.0 o superior LAN inalámbrica IEEE 802.11a/b/g, Bluetooth, Gigabit Ethernet, IEEE 1284 Capacidad de memoria Compartida con la memoria de la copiadora Protocolo de red TCP/IP, IPX/SPX, AppleTalk Sistemas operativos/ de red Windows Vista/2000/Me/XP/Server 2003, Netware 3.12, 3.2, 4.1, 4.11, 5.0, 5.1, 6, 6.5, UNIX; Sun Solaris, HP-UX, SCO OpenServer, RedHat Linux, IBM AIX, Mac OS 8.6 - 9.2x, OS X 10.1 o posterior, SAP R/3, NDPS Gateway, IBM iSeries/AS/ 400 con OS/400 Host Print Transform, Citrix Metaframe Velocidad de impresión CPU Interfaces estándar Interfaces opcionales

Lenguajes de descripción de paginas Resolución de impresión Fuentes de PCL Fuentes para PS3 Características opcionales

RPCS y PCL 5e/6 estándar y Adobe PostScript3 (opcional) Hasta 600 ppp (2400 ppp x 600 ppp con degradación) 35 fuentes Intellifonts, 10 fuentes TrueType, 1 mapa de bits, 13 fuentes internacionales 136 fuentes PostScript Impresión directa en PDF

Especificaciones del escáner Velocidad de escaneo Resolución Escala de grises Área de escaneo Interfaces estándar Interfaces opcionales Protocolo Capacidad de memoria Características estándar Formatos de archivo

B/N: 50 ipm (a 200 ppp); Todo color: 29 ipm (a 200 ppp) Hasta 600 ppp 256 niveles Hasta 11" x 17" 10BaseT/100BaseTX Ethernet LAN inalámbrica (802.11a/b/g), Gigabit Ethernet TCP/IP, SMTP, SMB, FTP, POP3, NCP Compartida con memoria de la copiadora Escaneo a correo electrónico incorporado, unidad de disco rígido, carpeta, URL TIFF y PDF de una o varias páginas, PDF de alta compresión, JPEG de una página Especificaciones de fax

Circuito Compatibilidad

PSTN, PBX ITU-T G3

57

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

Resolución

200 x 200/100 ppp (estándar) 400 x 400 ppp (opcional)

Método de compresión Velocidad de escaneo Velocidad de módem

MH, MR, MMR, JBIG 0,40 segundos (LEF) 33,6 kbps con recuperación automática o superior

Velocidad de transmisión

G3: 3 segundos por página (compresión MMR) G3: 2 segundos por página (compresión JBIG)

Memoria

4 MB estándar (320 páginas) 28 MB como máximo (2240 páginas) 1 hora 2000 (con unidad de disco rígido) 100 (hasta 500 números por grupo) 4 dígitos

Reserva de memoria Marcación automática Marcaciones de grupo Programación de código de identificación Teclas de función del usuario Características estándar

3 teclas Acceso dual, rotación de imagen, capacidad de fax LAN*, fax de Internet (T.37)*, Fax IP (T.38)*, reenvío de fax a correo electrónico, unidad de disco rígido, carpeta*

Características opcionales

Operación simultánea de hasta 3 líneas (G3 x 3)

-

10 Unidades equipo portátil de las siguientes características: COMPUTADORA TIPO ULTRABOOK o 2 en 1 TOUCH SCREEN

CPU

Intel quinta generación o superior tipo Broadwell-Y o Haswell

Memoria Cache

4 MB o Superior

Memoria RAM

8 GB o superior

Disco Duro

Tipo SSD de 500 GB o superior

Pantalla

HD 13" o superior touch screen multi touch resolution minima 1600x900

cámara frontal

2MP o superior

cámara trasera

8MP o superior

puertos

USB 3, HDMI, ethernet mínimamente

Conectividad

bluetooth, wifi, ethernet, 3G, 4G, 4G LTE

Lector de medios

Externo óptico bluray y de memorias

teclado

tipo accesorio o fijo

Sistema de posicionamiento

GPS mínimamente

S.O.

Windows 8.1 PRO x64 o Superior

Otros

Mochila, Estuche de protección y mouse óptico

-

5 Unidades cámaras digitales de última generación con GPS, con las siguientes características mínimas: Píxeles reales 16.0 millones Tamaño del sensor 1/2.3 pulg. Tamaño de pantalla 3 pulg. diagonal Tipo de pantalla TFT LCD con Tratamiento antirreflejos Ajuste de brillo de 5 niveles

58

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

Medios de almacenamiento Tarjeta de memoria SD Tarjeta de memoria SDHC Tarjeta de memoria SDXC Película Full HD: 1920x1080/ 30p Full HD: 1920x1080/ 25p Full HD: 1920x1080/ 60i Full HD: 1920x1080/ 50i HD: 1280x720/ 30p HD: 1280x720/ 25p HS 1920x1080/ 15p HS 1920x1080/ 12.5p VGA 640x480/ 30p VGA 640x480/ 25p HS 640x480/ 100p HS 640x480/ 120p Sensibilidad ISO ISO 125-1600 ISO 3200, 6400 (disponible cuando se utiliza el modo Automático) Velocidad máxima de disparo continuo a máxima resolución Hasta 7 disparos a aprox.9.2 cuadros por segundo Batería/Baterías Batería Recargable de Ion de Lítio EN-EL19 Aprox. Dimensiones (ancho x altura x profundidad) 98.8 mm x 60.0 mm x27.4 mm excepto proyecciones

- 3 unidades distanciamiento digital de alta precisión. El equipo descrito debe ser entregado a la ABC Regional Cochabamba con el visto bueno de la fiscalización y la administración de la entidad, el plazo de entrega es hasta 20 días luego de recibida la orden de proceder, para el caso de las fotocopiadoras se debe además entregar 10 unidades de tóner original. 38.14.

TIPOS DE GARANTÍA

Conforme establece el Artículo 20 de las DS. 0181, la entidad convocante define que el tipo de Garantías que debe presentarse es la siguiente: 





Boleta de Garantía de Seriedad de Propuesta por el 1% del monto de la propuesta (Esta Garantía podrá ser presentada por la Asociación o individualmente por uno o más socios a nombre de la Asociación, siempre y cuando cumpla con las características de renovable, irrevocable y de ejecución inmediata; y cubra el monto requerido). Boleta de Garantía de Cumplimiento de Contrato por el 7% del monto de la propuesta (Esta Garantía podrá ser presentada por la Asociación o individualmente por uno o más socios a nombre de la Asociación, siempre y cuando cumpla con las características de renovable, irrevocable y de ejecución inmediata; y cubra el monto requerido). Boleta de Garantía o Póliza de Seguro de Caución a Primer Requerimiento de Correcta Inversión de Anticipo, equivalente al cien por ciento (100%) del anticipo otorgado (Esta Garantía podrá ser presentada por la Asociación o individualmente por uno o más socios a nombre de la Asociación, siempre y cuando cumpla con las características de: a primer requerimiento, renovable, irrevocable y de ejecución inmediata; y cubra el monto requerido). Se aclara, que el Proponente Adjudicado podrá elegir el tipo de garantía de Correcta Inversión de Anticipo de acuerdo al párrafo anterior, sin embargo una vez presentada dicha garantía, no podrá modificar el tipo de la misma hasta la conclusión del contrato.

59

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

38.15.

SEGURO DE OBRA CONTRA TODO RIESGO

En cumplimiento a lo solicitado en la Cláusula Trigésima Cuarta, numeral 34.1 del Contrato Seguro de la Obra, la Empresa Contratista deberá presentar a la ABC a través la Supervisión y Fiscalización para su verificación, en un plazo no mayor 30 días calendario recibida la Orden de Proceder, la Póliza Contra Todo Riesgo con las características aprobadas mediante Resolución Administrativa IS/No 135 de fecha 15/02/08 de la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros, por el monto total del contrato y el plazo total debiendo la póliza renovarse en caso de existir ampliación de plazo en la ejecución. Será también responsabilidad del Contratista contratar seguros para cubrir eventualidades durante todo el periodo de ejecución de las obras, que deberá comprender:  

Seguro contra accidentes personales Seguro de responsabilidad civil

Las características de estos seguros y las coberturas mínimas requeridas se especifican en el Modelo de Contrato de Obra. 38.16.

OBRAS SIMILARES

Para efectos de calificación respecto a la Experiencia Especifica de la Empresa Contratista, se define como válidas las obras descritas en el ANEXO 3, OBRAS SIMILARES, inciso a) Obras Viales.

38.17.

DOCUMENTOS ADICIONALES

Los documentos de Especificaciones Técnicas y Planos podrán ser solicitados en formato digital en la Oficina Regional de Cochabamba de la ABC o en la Unidad de Contrataciones de la ABC Central, para lo cual, deberán contar con un CD, DVD o flash memory para su copiado. 38.18. ORDEN DE PRELACIÓN DE DOCUMENTOS DEL CONTRATO En caso de contradicción o discrepancia entre los documentos que forman parte del contrato, el orden de prelación será el siguiente: 1. 2. 3. 4. 5.

Contrato de Obra Documento Base de Contratación (con aclaraciones y enmiendas) Especificaciones técnicas generales Especificaciones técnicas especificas Propuesta del contratista

38.19. FRENTE DE TRABAJO

Corresponderá a un subtramo carretero claramente delimitado o una actividad específica de apoyo, que por su envergadura o importancia en el Proyecto merezca ser considerada por separado y en las cuales se haya proporcionado una adecuada asignación de materiales, equipo, maquinaria y recursos humanos de forma permanente y exclusiva para el desarrollo de sus actividades, siguiendo un cronograma de ejecución que podrá ser verificado en cualquier momento por la instancia de control correspondiente. La característica principal de un Frente de Trabajo es su independencia en el desarrollo de las actividades al interior del mismo, de manera tal que el cumplimiento del cronograma propuesto es de su exclusiva responsabilidad. El contratista en su propuesta técnica deberá identificar cada Frente de Trabajo, horario, personal, equipo, materiales y plazo para ejecutar los trabajos previstos. Las diversas actividades que se ejecuten en los Frentes de Trabajo deberán ser controladas por la Supervisión independientemente al número de Frentes de Trabajo que incorpore el Contratista. 60

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

HITOS VERIFICABLES (Información que debe ser incluida por la entidad convocante) HITOS

DESCRIPCIÓN

PORCENTAJE PROGRAMADO AL TERCER MES VALOR CORRESPONDIENTE AL CRONOGRAMA ACTUALIZADO FECHA DE INICIO COLOCADO CAPA SUB BASE Y VALOR CORRESPONDIENTE AL CRONOGRAMA ACTUALIZADO PORCENTAJE PROGRAMADO DE AVANCE FISICO FECHA DE INICIO COLOCADO CAPA BASE Y PORCENTAJE VALOR CORRESPONDIENTE AL CRONOGRAMA ACTUALIZADO PROGRAMADO DE AVANCE FISICO FECHA DE INICIO COLOCADO CARPETA Y PORCENTAJE VALOR CORRESPONDIENTE AL CRONOGRAMA ACTUALIZADO PROGRAMADO DE AVENCE FISICO El presente cuadro deberá ser elaborado por la Entidad convocante, en base a la definición de Hito Verificable del Glosario de Términos (Sección VII) del presente DBC, a fin de aplicarse la Cláusula Trigésima Segunda (Morosidad y Penalidades) del modelo de contrato.

39.

PERSONAL TÉCNICO CLAVE REQUERIDO El personal clave mínimo requerido para la ejecución de obra, es:



FORMACIÓN

PERSONAL TÉCNICO CLAVE REQUERIDO CARGO SIMILAR (*) CARGO A DESEMPEÑAR N° CARGO 1

1

Gerente en Construcción de Proyectos Carreteros Sub-Gerente en Construcción de Proyectos Carreteros Superintendente o Director de Obra en Proyectos Carreteros Residente de Obra en Proyectos Carreteros Jefe de Fiscalización de Obra, fiscal de obra en Proyectos Carreteros Supervisión de Obra Especialista en Carreteras

2

Residente de Obra en Proyectos Carreteros

3

1

Fiscal de Obra Especialista en Carreteras Superintendente o Director de Obra en Proyectos Carreteros Supervisión de Obra Especialista en Pavimentos

2

Residente de Obra en Proyectos Carreteros

3

Fiscal de Obra Especialista en Pavimentos Superintendente o Director de Obra en Proyectos Carreteros Seguimiento de Proyectos Carreteros Especialista en Carreteras y Pavimentos (**) Supervisión de Obras Especialista en Estructuras, Puentes y Drenaje Vial Residente de Obra en Proyectos Carreteros Fiscal de Obra Especialista en Estructuras, Puentes y Drenaje Vial Superintendente o Director de Obra en Proyectos Carreteros. Seguimiento de Proyectos Carreteros Especialista en Estructuras, Puentes y Drenaje Vial (**) Supervisión de Obras Especialista en Geotecnia, Suelos y Materiales. Residente de Obra en Proyectos Carreteros. Fiscal de Obra Especialista en Geotecnia, Suelos y Materiales. Superintendente o Director de Obra en Proyectos Carreteros. Seguimiento de Proyectos Carreteros Especialista en Geotecnia, Suelos y Materiales (**)

2 1

Ingeniero Civil

Superintendente de Obra

3 4 5

2

Ingeniero Civil

Especialista en Carreteras

4

3

Ingeniero Civil

Especialista en Pavimentos

4 5 1 2

4

Ingeniero Civil

Especialista en Estructuras, Puentes y Drenaje Vial

3 4 5 1 2

5

Ingeniero Civil o Geólogo

Especialista en Geotecnia, Suelos y Materiales

3 4 5

61

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

1 2 Especialista en Control de Calidad

Supervisión de Obras Especialista en Control de Calidad. Residente de Obra en Proyectos Carreteros.

Fiscal de Obra Especialista en Control de Calidad Superintendente o Director de Obra en Proyectos 4 Carreteros. Seguimiento de Proyectos Carreteros Especialista 5 en Control de calidad. (**) Especialista Ambiental en Supervisión de carreteras 1 y/o de Proyectos Lineales Ingeniero Civil o Especialista Ambiental en Construcción de 2 Ambiental carreteras y/o de Proyectos Lineales o Agrónomo o 7 Especialista Ambiental Especialista Ambiental en Fiscalización de Geólogo o 3 carreteras y/o de Proyectos Lineales Biólogo o Ramas de Especialista Ambiental en Seguimiento de la Ingeniería 4 construcción de carreteras y/o de Proyectos Lineales. (*) (*) El convocante debe definir como Cargo Similar, actividades y responsabilidades para desarrollar en la obra que se licita. Se debe considerar similar la experiencia en; Fiscalización, Supervisión y Construcción, con relación a la responsabilidad de los cargos que se requieren para la ejecución de la obra. Estos cargos similares permiten acreditar la experiencia específica (**) Cargo desempeñado en entidades públicas. 6

Ingeniero Civil

3

El Personal Técnico Clave propuesto, no puede estar trabajando en otro Proyecto en ejecución (Construcción o Consultoría) que sea de la ABC, asimismo no puede ser Funcionario de Planta de la ABC. La incorporación de este personal será motivo de descalificación de la propuesta. Para la calificación de la Experiencia General y Experiencia Especifica del Personal Técnico Clave Requerido se considerara a partir de la fecha de obtención del Título Académico, motivo por el cual es obligatoria la presentación de una fotocopia simple del Título Académico del personal clave. El plazo mínimo de experiencia General y Especifica para la calificación del personal clave es de 6 meses de participación en proyectos. Para la Experiencia General y Específica en el caso de trabajos efectuados simultáneamente, deberá computarse solo el correspondiente a uno de los mismos. El tiempo de permanencia del personal técnico clave requerido en obra es a TIEMPO COMPLETO, por todo el plazo de ejecución del proyecto.

40.

EQUIPO MÍNIMO REQUERIDO PARA LA EJECUCIÓN DE OBRA Para la ejecución de la obra, el proponente debe garantizar la disponibilidad de los siguientes equipos:

62

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

63

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

41.

VOLÚMENES DE OBRA Se establecen los siguientes volúmenes de obra, a los cuales los proponentes deberán incluir los precios correspondientes, para la determinación del Presupuesto por Ítem y Presupuesto General:

Ítem 1

Descripción

Unidad

Cantidades

Movimiento de Tierras

1.1.

Desbroce y Limpieza

[ha]

86,900

1.2.

Excavación No Clasificada D =