Pueblo Ladino

PUEBLO LADINO Sus orígenes datan en el siglo XVI, poco tiempo después del surgimiento de las familias de mestizos, debid

Views 128 Downloads 0 File size 448KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PUEBLO LADINO Sus orígenes datan en el siglo XVI, poco tiempo después del surgimiento de las familias de mestizos, debido a uniones mayormente violentas y otras pacificas de sangre indígena y sangre española. "Probablemente, el mestizaje comenzó a suceder de forma paralela a la conquista. De ahí que, a los pocos años de ésta, ya existía una numerosa generación de mestizos… La mujer indígena fue concebida hace 500 años como presea de guerra, de ahí que los conquistadores se creían con derecho sobre ellas" (Claudia Dary, 1995). Es fundamental y necesario saber que durante la primera mitad del siglo XVI, entre la avalancha de los pueblos y naciones originarias, producidas por las guerras de conquista, juzgamientos, persecuciones, arrasamientos de ciudades, reducciones y asentamientos a un nuevo orden político, fueron naciendo nuevas formas de organización social e identidad cultural. Por lo que la cultura ladina se empezó a formar por los mestizos, un proceso que les brindaría identidad, libertad y dignidad, por otra parte la resistencia inicio junto con la renovación de la cultura maya por las naciones e indígenas, con lo que se aseguraría su identidad, dignidad, comunicación, espiritualidad, producción y resguardo; pues hay que recordar que los indígenas debían pagar los tributos que les imponían los conquistadores y colonizadores, además de procurar su sostenimiento propio. En medio de esta situación injusta que se agrega a la historia de Guatemala, sucedieron importantes intercambios y relaciones interculturales entre los pueblos que conformarían más adelante la nación guatemalteca. Acerca del mestizaje Claudia Dary, escribe, "debe comprenderse como fruto de un complejo proceso de conquista y colonización de Guatemala. Cuando se alude a la palabra "mestizo", se hace referencia a aquellas personas que nacieron como resultado de la unión de sangre española con la indígena, es decir, se habla en términos principalmente biológicos. En cambio, la palabra "ladino" alude a una realidad sociocultural. Es decir, el mestizaje tiene consecuencias en los campos étnico y cultural"... "posteriormente a la etapa de la conquista, el incremento de los mestizos se debió más bien a la relación entre los mismos mestizos. Éstos tenían libertad para movilizarse de un pueblo a otro, no debían pagar tributo, mantenían una posición social relativamente superior a la de los indígenas, pero muy inferior a la de los españoles".

Localización de la población ladina en Guatemala La antropóloga Claudia Dary afirma en su estudio titulado Ladinos de Oriente, que "la población ladina de Guatemala no es un bloque homogéneo en sus manifestaciones físicas y culturales, sino por el contrario es muy heterogénea. En los diferentes lugares en donde habita, existen formas particulares de hablar (entonación de la voz, vocabulario, etc.), de gesticular y de comportarse. También, las tradiciones varían de una región ladina a otra"… "el oriente del país es básicamente ladino, salvo los pueblos de Jalapa y Chiquimula en donde habitan grupos poqomam y ch'orti'. En esta región, existen pueblos de ladinos mestizos y de ladinos no mestizos, es decir, conformados por españoles empobrecidos que probablemente no tuvieron mestizaje". Se encuentran principalmente en la ciudad capital de Guatemala, en las cabeceras departamentales y municipales. En los departamentos de oriente, norte y la costa sur. En los municipios ubicados en regiones especialmente indígenas, aún se puede observar que las familias ladinas viven en el centro de los poblados y villas. Se cree que es una consecuencia característica debido a las funciones y actividades desempeñadas por las familias ladinas en la administración pública local, el comercio y la educación; a través de la historia. Educación Tienen mayor acceso a la educación, ya que las clases se imparten en español, lo que hace que la mayoría ocupe los cargos públicos. Sin embargo en la actualidad se impulsan programas de educación bilingües, para que los representantes de los otros puebles tengan la oportunidad de educarse en su lengua materna. Economía La situación económica varía aunque la mayoría vive en pobreza, al igual que muchos indígenas, garífunas y xincas.

Actividades de producción Actualmente varían dependiendo del lugar donde viven, entre estas se puede encontrar la agricultura, la ganadería, el comercio y el transporte. En sus principios, vino la mezcla de mestizos entre si, por lo que vivian alrededor de las ciudades con el oficio de artesanos. Luego cuando se desplazaron al oriente del país, donde había poca población indígena, se multiplicaron junto a algunos criollos y se dedicaron a la agricultura y ganadería.

Actualmente los pueblos del oriente de Guatemala se dedican a las artesanías y arte de tejidos de lino y manta, son muy conocidos por los bordados de Estanzuela y Zacapa como los de Chiquimula. También se dedican a la elaboración de materiales de construcción como tejas, adobes, ladrillos, tajmanil. Los más famosos son los de Guastatoya el Progreso, San Gabriel y San Antonio Suchitepéquez. Con el tiempo algunos grupos de ladinos se desplazaron a las regiones indígenas, donde se dedicaron al comercio, ejerciendo un poder local por dominar la lengua española y tener relaciones con los que vivían fuera de la región, mismo factor que creo ventaja en relación al indígena. A raíz de que muchos ladinos se dedicaron a la ganadería por generaciones,

nacieron las manifestaciones culturales alrededor de la ganadería. En Taxisco Santa Rosa los ladinos artesanos elaboran sillas de montar, así como los cinchos de cuero y las correas de Escuintla. Dentro de las técnicas de las artes y artesanías de cuero esta el repujado, incrustación, incisión y el pirograbado. El altiplano, región predominantemente maya, es habitada por una minoría de ladinos dedicados al comercio y transporte. En la Costa Sur muchos ladinos son finqueros, colonos de fincas y se pueden notar algunos rasgos culturales de origen indígena como lo son: el fogón en el suelo, técnicas de cultivo, recolección y pesca. En la zona norte de Petén, los ladinos tuvieron su origen de los migrantes de Yucatán y tu cultura tiene influencia en actividades económicas como ganadería, chicleria y actividades forestales. Aunque existen habitantes de Honduras, El Salvador y Nicaragua que conforman una parte de los ladinos actuales de la región.

HISTORIA DE LA CULTURA LADINA La cultura ladina en Guatemala tiene sus orígenes en el siglo XVI, poco después del surgimiento de las familias de mestizos, principalmente por la unión (muchas veces violenta y otras pacífica) de sangre indígena y española. "Probablemente, el mestizaje comenzó a suceder de forma paralela a la conquistamestizos La mujer indígena fue concebida hace 500 años como presea de guerra, de ahí que los conquistadores se creían con derecho sobre ellas" (Dar y, 1995).

Para comprender una parte fundamental del complejo fenómeno sociocultural de la historia guatemalteca,

es necesario saber que en la primera mitad del siglo XVI, en medio de la avalancha de los pueblos y naciones originarias, producido por las guerras de conquista, arrasamientos de ciudades, juzgamientos,persecuciones, reducciones y asentamientos a Un nuevo orden político, fueron surgiendo formas nuevas de organización social e identidad cultural. En efecto, por una pare, se empezó a constituir la cultura ladina por los mestizos, proceso que le procuraría su identidad, libertad y dignidad; por otra parte, se inició la resistencia y, a la vez, la renovación de la cultura maya por las naciones e indígenas, con lo que se aseguraría su identidad y dignidad, su comunicación y espiritualidad, su producción y resguardo; porque hay que recordar que, en estas condiciones, los indígenas debían pagar los tributos impuestos por los conquistadores y colonizadores y, además, debían procurar su propio sostenimiento. También, en medio de estas situaciones injustas. Que se han dado en la historia de Guatemala, sucedieron importantes intercambios y relaciones interculturales entre los pueblos que conformarían más adelante la nación guatemalteca.

COSMOVISION COSMOVISION LADINA La cultura ladina nació como producto del mestizaje de españoles y mujeres indígenas. Este grupo se sitúa en su mayoría en el centro y oriente del país. Ocupan una tercera parte del territorio nacional. Ladino se deriva de latino y se refiere al mestizo o castellanizado de la población. .El gentilicio ladino entró en uso en la época colonial y se refirió a la población de habla española !fue no pertenecía a la élite colonial de los peninsulares o criollos" ni a los pueblos indígenas. El término ladino no debe confundirse con el idioma propio de los Ladinos. En %Guatemala la población ladina se empresa en español como lengua materna" idioma !fue posee los caracteres de origen hispano" mezclado con elementos culturales indígenas y su forma de vestir es occidente COSMOGONIA

Religiosidad A la par de las religiones oficiales como la católica, la protestante o Evangélica, se desarrolla una religión popular, en Guatemala como el resto de América Latina, es el soporte y la fuerza espiritual para enfrentar necesidades, urgencias y carencias materiales. En la religiosidad popular predominan imágenes milagrosas de Cristo, Vírgenes y Santos aunque muchos de estos actos no estén aprobados por las autoridades de la iglesia. Es una mezcla judeocristiana mezclada con elementos de cosmovisión maya y elementos de religiones orientales. En las fiestas patronales, la celebración de la navidad y la semana santa, el pueblo ladino y el indígena expresa su fervor en cantidad de ritos, delante de símbolos sagrados despertando sentimientos de hermandad. La unión con la divinidad, el enlace, se demuestra en la adoración de imágenes acompañados de la gran fe de la población. Sobresale el Cristo negro de

Esquípalas, imagen querida en toda Guatemala y Centro América, considerándola muy milagrosa. Y es en la sede del Cristo Negro, Esquípalas, donde se celebró la reunión de los presidentes de Centro América para establecer las bases de la construcción de la Paz. El hermano Pedro en Antigua Guatemala y el señor de Chajul en el departamento del Quiché. En algunos hogares todavía tienen imàgenes propias, herencias de los antepasados, heredadas de generación en generación: Santa Teresa de Jesús, San Nicolás, el Divino Maestro. A San Antonio se le pide para encontrar pareja, a San Judas Tadeo se le pide todo lo referente al bienestar económico, conseguir empleo y a Santa Rita se le pide por la resolución de asuntos imposibles. Además existen las creencias que la resolución de los problemas cotidianos se encuentra en solamente símbolos religiosos, otras de carácter más abstracto como la lucha entre el bien y el mal o sea ángeles y demonios. Se tiene la manera de creer que la vida humana está rodeada de espíritus, buenos y malos, también de los seres queridos ya fallecidos. Para evitar las malas influencias o percibir las buenas influencias se coloca en un lugar especial de la casa un vaso de agua, amuletos, ajos u otros objetos atribuyéndoles poderes sobrenaturales.

Cada quien tiene el derecho de practicar sus ritos, también las creencias de su propia religión y ademàs la obligación de respetar si los otros practican creencias diferentes. Identidad Y Orgullo Ladino Los ladinos no pueden enorgullecerse de una cultura milenaria que alcanzara su esplendor mucho antes de que los europeos llegaran a América, pues las etnias y culturas mestizas aparecieron cuando los españoles se mezclaron biológicamente con las mujeres indígenas y el mestizaje empezó a constituir una creciente realidad no solamente demográfica y económica, sino también cultural y política. Hoy, popularmente, se le llama ladina a cualquier persona que no se auto identifique como indígena, aunque lo sea. Y esto incluye a negros, asiáticos, toda suerte de mestizos, criollos y extranjeros. Los españoles llamaron ladinos a los indios que aceptaron la religión y la lengua derivadas de Roma y del latín, y los consideraron personas latinizadas (latino = ladino). El origen de los ladinos como grupo diferenciado fue cultural primero y biológico después. Fue un origen traumático porque brotó de una fractura civilizatoria. Eso hizo que su lucha por la sobrevivencia se convirtiera en el arte de escalar a los niveles más altos del poder en condiciones de franca desventaja. La partición (no participación, sino partición) de mundo que implicó la Colonia, ubicó al ladino entre el poder y la servidumbre,

entre España y los siervos (indios) que trabajaban la tierra para los encomenderos. En la medida en que los criollos (hijos de españoles nacidos aquí) se consolidaban como un estamento social arraigado al territorio y que desarrollaba sentimientos patrióticos (como los que pueblan la obra de Rafael Landívar), los ladinos encontraban en ellos otro frente contra el cual combatir por su sobrevivencia. A los ladinos los rechazaban los españoles por su “sangre” india; los rechazaban los indios por su “sangre” española. Y los rechazaban los criollos por tener ambas “sangres”. La mezcla resultaba aborrecible. Si esto no es racismo, no sé qué lo sea.

CONOCIMIENTO LOCAL Y ANSESTRAL DEL PUEBLO LADINO

Identificación La cultura en Guatemala está tan dividida que, dentro del país, los habitantes no piensan en ellos mismos como “guatemaltecos”, sino que se identifican con la etnia a la que pertenecen. Así como los aborígenes de Guatemala se identifican con el propio dialecto, los ladinos se llaman a sí mismos “ladinos”. Sin

embargo,

cuando

viajan

al

exterior



se

reconocen

como

“guatemaltecos” o como “chapines” (singular: chapín), término empleado por los extranjeros para referirse a una persona que proviene de Guatemala.

Lenguaje El lenguaje oficial de Guatemala es el español. Este es un rasgo característico de todos los ladinos. Algunos ladinos, que nacieron o vivieron en zonas cercanas a las comunidades indígenas, saben hablar algún dialecto aborigen; sin embargo, ser bilingüe no es una característica entre los miembros de esta cultura.

Religión La constitución de Guatemala garantiza la libertad de culto y religión. Aproximadamente, el 60% de la población ladina es católica. Esto se debe a

la inclusión del catolicismo a través de las misiones durante el período colonial. Cabe destacar que desde el siglo XX, las religiones protestantes han adquirido cierta importancia, un 20% o 30% de la población ladina pertenece a alguna de estas.

Fiestas

Semana Santa en Antigua Guatemala. Las festividades religiosas atraen a un gran grupo de personas. Durante la Semana Santa, se hacen festivales y procesiones en todo el país; sin embargo, la mayoría de los guatemaltecos prefieren asistir a los servicios de la catedral barroca ubicada en Antigua Guatemala. Durante la Semana Santa, el ingrediente que destaca es el bacalao, el cual puede ser preparado de distintas maneras. El 15 de agosto es el día de la

Santa Patrona de Guatemala, la Virgen María, por lo que celebran la Asunción con festivales y festines. Por otra parte, el 15 de septiembre se celebra el Día de la Independencia de Guatemala, la cual se alcanzó en 1821. Durante este día, se festeja en todo el país con fuegos artificiales, bailes, desfiles, partidos de fútbol y peleas de gallo. Durante el Día de Todos los Santos y de los Todos los Difuntos, que se celebran el 1° y el 2° de noviembre, respectivamente, las familias se reúnen en los cementerios para honrar a los familiares fallecidos y compartir comida con ellos. En estos días, se prepara una ensalada especial llamada “fiambre”, que incluye vegetales, carne y pescado. En los cementerios cercanos a Antigua Guatemala, se vuelan cometas gigantes, lo que representa una tradición única de este país. Igualmente, en la ciudad guatemalteca Todos Santos, se hacen carreras de caballos y bailes. El 7 de diciembre se celebra la Quema del Diablo a nivel nacional. El 24 y el 25 de diciembre se celebran la Nochebuena y la Navidad, respectivamente. Durante esta festividad, se preparan tamales gourmet y el ponche, bebida alcohólica a base de ron con especias y frutas.

Gastronomía

La cocina ladina es simple y no tan picante como la de sus países vecinos. La gastronomía ladina recopila todos los elementos de las principales culturas que han influenciado a Guatemala: la aborigen, la española y la africana. Los ingredientes principales de la cocina ladina, y de la de Guatemala en general, son el maíz y los frijoles, los cuales son herencia de los antiguos mayas. Asimismo, el guacamole, los chiles y los tamales, elementos esenciales de la gastronomía de Guatemala, provienen de los aborígenes. De igual forma, el arroz y los plátanos (maduros y verdes) son alimentos básicos. Entre los platos típicos destacan los tamales de elote o de frijoles, la sopa de pavo, los chiles rellenos (pimentones rellenos de carne y vegetales), el fricasé

(plato maya que consiste en un pollo con calabaza y salsa de sésamo con almendras). También los rellenitos de plátano (puré de plátanos verdes con frijoles negros), el pepian (sopa a base de tomates, cebollas, chiles y semillas de calabaza) y el arroz con pollo. Las bebidas más resaltantes son la horchata (bebida de leche y arroz, con chocolate y canela) y cocteles a base de ron y limón. Los postres más conocidos son el pompan (dulce de papaya o lechosa) y el flan. Los ladinos prefieren comer los platos típicos de su país y prefieren la comida hecha en casa, es por esto que los restaurantes de comida rápida no tienen gran afluencia en Guatemala.

Familia Los miembros de las familias en Guatemala están muy unidos. En cuanto a las familias ladinas, la tendencia es la familia nuclear, lo que quiere decir que en una casa viven la madre, el padre y los hijos. Los hijos suelen vivir con sus padres incluso hasta los 30 años y, después de casarse, podrían continuar viviendo en la casa de los progenitores durante un período corto de tiempo. De ser posible, la nueva pareja casada se asegura de tener una casa cerca de sus padres. En este sentido, se observa que, a pesar de que la familia nuclear es la que prevalece, los miembros de la familia extensa se mantienen en contacto. Tanto las madres como los padres ladinos entran al campo laboral, es por esto que el cuidado de los niños suele encargarse a los abuelos o a una niñera, en caso de que puedan costeárselo.

Matrimonio Entre los ladinos, los padres no intervienen en la selección de una pareja. Sin embargo, los miembros de las clases sociales más altas podrían planificar el matrimonio de sus hijos para garantizar el bienestar económico. Los matrimonios se celebran por civil, como lo estipula la ley de Guatemala. Por lo general, después de la boda por civil, se lleva a cabo la boda por la Iglesia. Este ritual es considerado de mayor importancia que el matrimonio legal. A pesar de que la Iglesia lo desaprueba, el divorcio es legal y es un proceso común entre los ladinos. Las mujeres divorciadas tienen el derecho de retener el apellido del marido si así lo desean.

Vestimenta La cultura ladina refleja la influencia de las culturas extranjeras, sobre todo, de las occidentales. Esto se puede observar en la forma de vestir de los ladinos, quienes usan prendas comunes en los Estados Unidos y en las sociedades occidentales de Europa.

Relaciones étnicas Algunos ladinos consideran que los movimientos a favor del fortalecimiento de las culturas aborígenes son una amenaza para la hegemonía de la cultura ladina. En este sentido, se evidencia la exclusión y marginalización de los grupos indígenas por parte de algunos ladinos.

Educación La educación en Guatemala es impartida en español, lo que representa una ventaja para los ladinos puesto que esta es su lengua materna. Sin embargo,

esto ha acarreado problemas sociales para el país: un 40% de la población adulta es analfabeta. La mayor parte de esta población pertenece a alguna comunidad aborigen. Sin embargo, un porcentaje considerable pertenece a la cultura ladina.

PLRINCIPIOS Y VALORES LADINOS alores La vitalidad de la cultura ladina fue cimentada en el seno de las familias en donde la madre ha desempeñado una función decisiva, particularmente por su sabiduría, valor, laboriosidad e imaginación. Un valor fundamental en la vida del mestizo es el núcleo de la familia y la solidaridad entre los mismos miembros. Se apoyan mutuamente al momento que las circunstancias lo exija. También muestran determinación y coraje, no importando el sexo, aunque a veces ese equilibrio es quebrantado por el machismo y la violencia. Valores que contribuyeron a la consolidación y formación de los hijos e hijas, que permitieron a la comunidad cultural ladina en el último cuarto del siglo XIX, con la revolución liberal de 1871, acceder al poder administrativo y político del país. Desde entonces, han estado activos en las decisiones políticas, administrativas y económicas, así como, en las definiciones jurídicas del Estado de Guatemala. Idioma El idioma oficial es español, sin embargo el español de Guatemala tiene sus propios modismos y variaciones. Los ladinos son una población diversa, que muestra rasgos de la cultura hispana e indígena a la vez.

COSTUMBRES Y TRADICIONES LADINA En las fiestas patronales sobreviven bailes, danzas y ceremonias. Es donde podemos observar directamente la sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de los moros y cristianos que son conexiones directas con la cultura occidental. Las danzas de moros y cristianos de Chiquimula, la danza cuyo tema es el mundo árabe, el cerco a Argel, la caída de Roma, Gaiferos y Fierabrás. Entre algunos bailes interesantes están el palo de cintas, danza de flores y el de los mejicanos y los bailes de gigantes que son compartidos por la región+ maya. Se realizan además bailes sociales y fiestas en relación a los juegos florales del oriente

de Guatemala. El certamen literario es de gran importancia participando las reinas y sus damas de honor elegidas por la comunidad. Entre los juegos florales más conocidos y destacados están los de Jalapa, Chiquimula, Zacapa y Quetzaltenango.