Publicaciones Didacticas Las Momias Egipcias

IDACTICAS ~ := ,~ . momias .. :111~ ~ = ~ 11~ -= = 1=1] 1 ~ ~ ~ ~ fI Hoja del alumno Nombre del alumno Colegio C

Views 43 Downloads 0 File size 903KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

IDACTICAS ~ := ,~

. momias ..

:111~ ~ = ~ 11~

-= =

1=1] 1 ~ ~ ~

~ fI

Hoja del alumno

Nombre del alumno Colegio Curso

fecha

R

El Antiguo Egipto.- Es el periodo de tiempo que comprende desde el Neolítico hasta la conquista de Egipto por los romanos, en el año 30 a. de C. Dentro de este periodo (aproximadamente, desde el año 3.000 a. de C) Egipto fue gobernado por los faraones. La Vida del Más Allá: una creencia de los antiguos egipcios.- El pueblo egipcio creyó en la existencia de otra vida después de la muerte, puesto que el alma era inmortal. El alma

abandonaba el cuerpo en el momento de morir, pero los egipcios creían que podía volver en cualquier instante junto al cadaver a condición de que éste se conservara intacto, que poseyera una tumba y que se hubiera realizado el servicio funerario.

2

E C

u

E

R

D A

La Momificación.Consistía en preparar el cadaver para que se conservara. Cuando un egipcio moría, el dolor se apoderaba de toda la familia y comenzaba un largo periodo de luto. Pero el difunto era objeto de gran atención porque había que asegurarle su supervivencia, evitando que el cadáver se descompusiera. Para ello, los embalsamadores lo transportaban a la "casa de purificación" donde se procedía a la momificación mediante un rito que podrás conocer con detalle en tu visita al Museo.

El Rito Funerario.Trás la momificación, el cuerpo se introducía en un sarcófago o caja con tapa que, en ocasiones, era"antropomorfo", es decir, tenía forma de cuerpo humano. Podrás ver varios en el Museo. Si el difunto no tenía suficiente dinero para pagarse un sarcófago, se tapaba sólo con una parte de la tapa del sarcófago: la máscara o la mascarilla, en las que se pintaban los rasgos de su cara. También podrás verlas en el Museo. El resto del cuerpo se cubría con arcilla o elementosvegetales.

A continuación, el sarcófago era trasladado en procesión hasta la tumba. Los sacerdotes abrían la marcha. Les seguía el trineo que transportaba la momia y los servidores con lacomida. Cerraban la procesión los familiares y amigos. Ante la tumba tenía lugar la ceremonia de "apertura de la boca" para devolver al difunto sus funciones vitales: ver, hablar, comer y respirar. Una vez realizada esta ceremonia por los sacerdotes, se depositaba el sarcófago en la tumba y alrededor de él se colocaba el ajuar funerario y los vasos canopos (dibujo 1) que se exponen en el Museo.

Sala de Antigüedades

Egipcias

Sala 13, vitrinas 10,13,14,15,24,28,29

Y 32

la Sala de Antigüedades Delante de tí se encuentran las de varias personas que vivieron hace mas de 2.000 años en Egipto.

Fíjate en que, además, hay otro detalle que las diferencia: la momia falsa no tiene pies. Olvidémonos ya de esta momia y vamos a investigar a las auténticas.

Vitr.13, Como ves, hay cuatro momias que se 14,15 exponen con sus respectivas radiografías. Las radiografías nos permiten saber cómo son en su interior sin necesidad de deshacerlas y, por tanto, de estropearlas. Por estas radiografías hemos podido saber que hay importantas diferencias entre las momias y que una de ellas es falsa.

Las auténticas momias conservan perfectamente el cuerpo del difunto. Una de ellas es de una mujer que debió morir a los veinticinco años (vitr. 13), otra es de un sacerdote (vitr. 14) y la última es de una mujer mayor que murió por diversas enfermedades propias de su edad. Sus cuerpos se han conservado gracias a que fueron embalsamados.

Observa con cuidado las cuatro radiografías y anota las diferencias que has descubierto entre ellas. Para hacer la descripción sigue un orden. El número que tiene cada una de ellas te puede servir para ordenarlas.

Para embalsamarlos se hacía un cone en el costado izquierdo para extraer las vísceras, es decir, el hígado, los pulmones, intestinos y estómago. A continuación se trataba el cuerpo, durante muchos días, con una sal llamada natrón que evitaba la descomposición. Las vísceras sacadas, eran también desecadas y se guardaban posteriormente en los vasos canoQos. Vitr.10

Oí cuál es la momia falsa y no te dejes engañar por las apariencias, porque la momia falsa aparece preparada como las auténticas. Es la que tiene el número Efectivamente y, como ya te habrás dado cuenta, en la momia falsa el cuerpo ha sido sustituido por una tabla, que se ha vendado como las otras para que parezca verdadera.

Cerca de tí se exponen cuatro vasos canopos rituales. Cada una de sus tapaderas representa a uno de los cuatro hijos del dios Horus y en cada vaso se guardaba una víscera específica: Hamset, con cabeza humana, guardaba el hígado; Hapi con cabeza de mono, los pulmones; Duamutef, con cabeza de chacal, el estómago; Quebsenuf, con cabeza de gavilán, los intestinos.

Tienes estos vasos representados en el dibujo 1. Puedes completarlo si quieres: pon debajo de cada vaso el nombre del animal que copia, el nombre del dios que representa y las vísceras que se guardaban en cada uno.

Dibujo 1

3

Vitr.28

Una vez que se había macerado el cuerpo se le envolvía cuidadosamente en vendas de lino. Las vendas que envuelven a las momias no suelen tener decoración, pero acércate a la vitrina número 28. Allí verás unos trozos de vendas con escritura y otros dibujos. En una de ellas hay un personaje de pie con cabeza de chacal. Es el dios Anubis, el dios de la momificación y el encargado de proteger al difunto.

Vitr. 29 Y32

El sarcófago se depositaba en la tumba junto al ajuar funerario que estaba formado por muchos objetos, como puedes ver en estas vitrinas.

¿ Por qué crees que lo han dibujado sobre la venda? .

El difunto se enterraba con estos objetos por creer que le servían para distintas cosas. Por ejemplo, los amuletos le protegían por sus poderes mágicos. Los objetos domésticos de su casa y de su arreglo personal le permitían seguir haciendo las mismas cosas cotidianas en la otra vida. Las figuritas humanas, llamadas resQondientes, representadas como momias y realizadas en madera o loza de color azul (vitr. 29),trabajaban en los campos sustituyéndole si el dios le obligaba a trabajar en el más allá.

Las otras vendas tienen escritas oraciones o fórmulas, que se recitaban para proteger al difunto de los peligros del más allá.

¿ Qué objetos de los que ves en la vitrina 32 son necesarios para el arreglo y el adorno personal del difunto?

Vitr 13 14 ~ 15'

Una vez vendada se colocaban encima de la momia los cartones pintados en los que de nuevo aparecen, entre otras divinidades funerarias,los cuatro hijos de Horus. Estos dioses protectores están representados con la cabeza de animal que les corresponde, y que yaconoces, ¿Qué objetos son de la casa o habitación del y cuerpo con forma humana. Puedes difunto? comprobarlo en los cartones de las momias que tienes delante. A una de estas momias pertenecen los cartones que tienes dibujados en la hoja de recortables. Anota el número de la vitrina

Habrás visto que también se exponen recipientes con comida. ¿Se te ocurre alguna explicación a que hubiera comida en las tumbas?

\litr.24

Por último, la momia se introducía en el sarcófago o ataud decorado, en el interior y en el exterior, con pinturas que tenían un significado religioso. El sarcófago podía tener una o dos tapas, en las que se representaba en relieve la cara, manos, piés y , a veces, brazos del difunto,

además

de los adornos

personales

y las

inscripciones funerarias en jeroglífico. Compruébalo en el sarcófago de La cantora del dios Amón y fíjate en los adornos que lleva. Puedes anotarlos.

4

Para completar tu explicación debes saber que, para asegurar el bienestar del difunto en la otra vida, los familiares estaban obligados a proporcionar alimentos a la persona enterrada. Pero con el tiempo se llegó a sustituir la comida real por su representación y mediante una fórmula mágica se conseguía que fuera real para el difunto.

amo recuerdo y síntesis de la visita al Museo puedes reconstruir, en clase o en casa, parte del rito funerario egipcio.

Para ello, recorta los cartones que están dibujados en la hoja de recortables y pégalos sobre la momia. Luego puedes introducirla en el sarcófago, pegándola en él. Por último puedes cerrar el sarcófago con su tapa.

Pero también puedes intentar algunos problemas como, por ejemplo,

resolver

¿ Por qué hay en el Museo una momia falsa? ¿A quién le puede interesar falsificar momias? ¿Cómo han llegado al Museo estos objetos del Antiguo Egipto? La cultura del Antiguo Egipto ha producido, ya desde la Antigüedad, una fuerte atracción y admiración a las personas curiosas que han querido conocerla. Viajeros de la antigua Grecia, como Herodoto, o romanos como Estrabón y Plutarco, visitaron Egipto y contaron sus costumbres peculiares con asombro. También fascinó a los artistas, viajeros y científicos del siglo XIX. Napoleón hizo que formara parte de la expedición militar contra Egipto un grupo de científicos, a los que se deberá, en gran medida, el comienzo de los estudios sobre la cultura egipcia. Los arqueólogos del siglo XX han continuado los descubrimientos, siendo el mas espactacular el de la tumba del faraón Tutankhamón, que se halló intacta y repleta de objetos valiosos. y tú, ¿te has preguntado por qué estabas tan interesado en ver las momias egipcias?, ¿cómo te la.s imaginabas?, ¿dónde habías oido hablar de ellas? Puedes hacer esta misma pregunta a tus compañeros y obtendrás interesantes respuestas.

6

Si quieres ampliar tus conocimientos sobre este tema o tienes dificultad para contestar alguna pregunta puedes consultar esta bibliografía:

Macaulay,D. Nacimiento de una pirámide. Barcelona, Timun Mas, 1980. Millard, A. Egipcios.

Allan, T. Faraones y Píramides. SM-Plesa, 1978.

Andrews, C. Egyptian Mummies. Museum Publications, 1988.

London, British

Clayton, P.A. Redescubrimiento del Antiguo Egipto. Artistas y viajeros del siglo XIX. Barcelona, Serbal, 1985. Enguix,R. 1988

El Antiguo

Barcelona, Molino, 1977

Madrid, ediciones

Egipto.

Pérez Díe, Mg del C. Egipto y Próximo Oriente. Salas XIII y XIX. Guía General. Museo Arqueológico Nacional. Ministerio de Cultura, 1990. Presedo, F. El Arte en el Antiguo Anaya, 1989

Presedo Velo, F. y Serrano Delgado,J.M. religión egipcia. Madrid, Akal, 1989

Español, F. Las claves del arte egipcio. identificarlo. Barcelona, Planeta, 1991 Fernandez Rubio, N. Así vivían Madrid, Anaya, 1991

egipcia.

Madrid,

Cómo

los egipcios.

Egipto. Madrid, Altea, 1991.

Harris, G. Dioses y faraones egipcia. Madrid, Anaya, 1986

La

Madrid, Anaya, Unstead,R.J. Una ciudad Ediciones Recreativas, 1982

Hart, G. El Antiguo

Egipto. Madrid,

de la mitología

Ventura,P. y Ceserani, G.P. Tutankhamon: la aventura de un mundo. Madrid, Mondibérica,

1986. Vercouter, J. Egipto, trás la huella faraones. 29 ed. Madrid, Aguilar, 1989

de

Vernus, P. En tiempos Everest, 1978

Madrid,

de los faraones.

los

NOTA: Al final del documento se encuentra una actividad practica.

Esta hoja didáctica está dirigida a los alumnos de enseñanza secundaria. Departamento Realización:

de Educación María del Carmen

Pérez Díe y AngelaGarcíaBlanco Dibujos: Fernando Fernández Fotografía:Enrique

Sáenz

de

Sanpedro Maquetacíón: Luis Carrillo y Raúl Areces Edita: ALDEASA NIPO: 301-95-036-7 Depósito Legal: M. 15.549-1995

7

Museo Arqueológico Nacional SERRANO,13

Ttno. 577 79 12 28001 MADRID

~.~

-=

---~-I

'-O 1m

;cn

i~

: 2,

r.b

.

~.~

:~

~.OJ itl ~~III 1

-A

t.}.1

~.::.ó, I

ff1..., ~

MOMIA

TAPA DEL SARCOFAGO