publica 2

Cuestionario 2: 1. Explique por qué una economía en la que las líneas aéreas cobran diferentes precios a los distintos p

Views 102 Downloads 2 File size 42KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cuestionario 2: 1. Explique por qué una economía en la que las líneas aéreas cobran diferentes precios a los distintos pasajeros por el mismo vuelo no es eficiente en el intercambio. Para poder explicar debemos recordar que la eficiencia en el intercambio significa que dado el conjunto de bienes existentes en la economía, no es posible mejorar el bienestar de ninguna persona sin empeorar el de alguna otra; exige que de todas las personas tengan la misma relación marginal de sustitución entre cualquier par de bienes. Los mercados competitivos en los que los individuos se enfrentan a los mismos precios siempre tienen eficiencia en el intercambio. Partiendo de lo mencionado en lo último es por la relación entre los mercados competitivos y la eficiencia en el sentido de Pareto. Es decir, un intercambio eficiente es cuando las líneas aéreas compitan por un mismo precio; en este caso existen diferencias en los precios. De modo que las personas pagan un mayor precio porque tienen mayores recursos y a parte por la comodidad y/o calidad del servicio que le otorga la línea aérea. Por otro lado, las otras líneas aéreas de menos precio son más accesibles para las personas que no cuentan con los recursos necesarios sin importarles la calidad de viajar en primera clase sino que priorizan el simple hecho de viajar. 2. Los médicos suelen cobrar a los pacientes diferentes cantidades dependiendo de su opinión sobre su capacidad de pago. ¿Qué consecuencias tiene eso para la eficiencia en el intercambio? Debido a que ante una diferenciación en los precios generaría ineficiencia .Las consecuencia que conllevaría la ineficiencia en el intercambio seria que la calidad de servicio en la atención médica no sería el mismo para los que pueden pagar un precio más alto que para las otras personas que no cuentan con los recursos necesarios. Es decir, a mayor poder adquisitivo tendríamos mayor calidad de servicio. 3. Explique por qué un impuesto que solo afecta al uso de capital por pate de las empresas interfiere en la eficiencia productiva de la economía (compare las relaciones marginales de sustitución entre las sociedades anónimas y las empresas que no son sociedades anónimas.

Para que exista una eficiente economía en la producción y en el caso de las sociedades económicas, las relaciones marginales de sustitución técnica deben ser iguales en la economía por esto el impuesto afecta más a unos que a otros.

La frontera de posibilidades de producción puede ampliar o restringir lo que a la sociedad se le entrega o cambiar el óptimo mediante esta política impositiva. Un impuesto que afecta al capital, indudablemente interfiere en el factor productivo trabajo al ser ambos la combinación requerida para que exista eficiencia en la producción

4. Los defensores de las pequeñas empresas suelen sostener que deberían recibir un tratamiento fiscal especial. Suponga que las pequeñas empresas solo tuvieran que pagar la mitad de las cotizaciones a la seguridad social que deben pagar las grandes. ¿Cómo afectaría esa medida a la eficiencia en la producción? Las empresas pequeñas cancelen menos que las grandes, hace que las decisiones entre capital y trabajo varíen entre las megaempresas y los microempresarios. Ahora que las pequeñas firmas pagan menos pueden incentivar más al factor trabajo para que escape de las grandes empresas que deben pagar mucho al fisco. Este desorden entre el capital y el trabajo que se traspasa entre empresas resulta ineficiente a nivel de producción al tener tasas marginales de sustitución diferentes entre tierra y trabajo en esta economía. 5. Considere el caso de una economía que produce dos bienes: automóviles y camisas. Explique por qué si se establece un impuesto sobre el consumo de automóviles pero no sobre el de camisas, la economía no mostrara eficiencia en la combinación de productos. Si los consumidores sólo tienen la posibilidad de adquirir estos dos bienes y uno de ellos aumenta su valor, las relaciones marginales de sustitución cambiaran (impuesto sobre el consumo) pero no así la frontera de posibilidades de producción por parte de las empresas. En simples palabras, se cambia la posibilidad de poseer un bien de la economía pero no se disminuye por otro lado la eficiencia de generar bienes que no puedan ser consumidos en la sociedad así quedaran excedentes en la producción que los individuos no quieran (o no puedan) consumir, lo que resulta ineficiente. 6. Una persona es indiferente entre las combinaciones de bienes públicos y privados que muestra el cuadro adjunto.

COMBINACIONES A B C D E F

BIENES PUBLICOS 1 2 3 4 5 6

BIENES PRIVADOS 16 11 7 4 3 2

Representa su curva de indiferencia. Represente la curva de posibilidades de producción suponiendo que la economía puede producir una unidad de bienes públicos y diez de bienes privados, pero que producir una unidad mas de bienes públicos produciendo dos unidades menos de bienes privados. ¿Cual es la producción máxima de bienes privados? , ¿Y la de bienes públicos? , ¿Puede producir 5 unidades de bienes públicos y una de bienes privados? , ¿Cuál de las combinaciones viables maximiza la utilidad?

18 16 16 14 12 11 10

BIENES PRIVADOS

8

COMBINACIONES

7 6 4

4 3

2

2

0 1

2

3

4

5

6

La provisión máxima de bienes públicos es 6 unidades y de bienes privados de 12 Si bien la economía puede producir según sus posibilidades 5 bienes públicos y 1 privado, puede producir aún una unidad más de bienes privados lo que seria producir en este punto una ineficiencia al no usar el m El punto 4,4 es lo eficiente en cuanto a la sociedad al tener igual tasa marginal de sustitución el consumidor respecto a los factores máximos posibles, además se debe agregar que existiría una eficiencia completa en esta economía.

La provisión máxima de bienes públicos es 6 unidades y de bienes privados de 12.