PTDI - WARNES 2020.pdf

Gobierno Autónomo Municipal de Warnes Manifestaciones culturales del territorio, aspectos festivos y rituales. Los usos

Views 411 Downloads 13 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Gobierno Autónomo Municipal de Warnes

Manifestaciones culturales del territorio, aspectos festivos y rituales. Los usos sociales, rituales y actos festivos constituyen costumbres que estructuran la vida de la población, siendo compartidos y transmitidos por generaciones, reafirmando la identidad de la población en cuanto grupo o sociedad y están vinculados con acontecimientos significativos, relacionados con la visión del mundo, la historia, religión, calendario y la memoria de las comunidades. Entre los acontecimientos más tradicionales está la Feria del Pan de Arroz que se realiza el primer domingo de mayo, para promocionar este delicioso horneado típico de Warnes, luego el día de la Tradición Warneña que se celebra el segundo domingo de septiembre, la fiesta de la Virgen del Rosario el primer domingo de octubre y muchos otros más, en los cuales se realizan una serie de actividades que contribuyen a fortalecer el civismo y la conciencia ciudadana, así como rescatar y fomentar las costumbres y tradiciones del Warneño.

Cuadro: Calendario de las principales festividades y feriados Festividad  Año nuevo Carnaval Semana Santa Pan de arroz Día del trabajador Corpus Cristi San Juan Día de la independencia de Bolivia Virgen de Urkupiña Día del departamento de Santa Cruz Día de la tradición Warneña Virgen del Rosario  Aniversario de la Provincia Warnes Día de todos los santos Fiesta de la leche Fundación de Warnes Navidad

Fecha 1ro. de enero Febrero o marzo Marzo o Abril 1er. domingo de mayo 1º. de mayo Mayo 24 de mayo 6 de agosto 8 de septiembre 24 de septiembre 2do. domingo de septiembre 1er. domingo de octubre 10 de octubre 2 de noviembre 24 de noviembre 27 de noviembre 25 de diciembre

2.1.4. Zonificación de los suelos en las zonas de vida Con la promulgación de la Ley N° 300 Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, se ha establecido el enfoque de la gestión integral de sistemas de vida, para avanzar en la identificación de los equilibrios entre la sociedad y la naturaleza. El parágrafo II del Articulo 10 (Gestión Integral del SPIE) de la Ley N° 777, establece que “el Sistema

de Planificación Integral del Estado, en el marco de la planificación territorial del desarrollo integral Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI) 2016  – 2020

Página 40

Gobierno Autónomo Municipal de Warnes

Pág. 1. Enfoque político ........................... ......... ................................... ................................... ................................... .................................. ................................... ............................. ........... 4 CAPITULO II 2. Diagnóstico ..................................................................................................................................... 7 2.1 Ocupación del Territorio .................................. ................. ................................... ................................... ................................... ................................... ...................... ..... 7 2.1.1. Características Caracterí sticas generales genera les ................... ................................... .................. ................................... .................................... .................................. ................ 9 2.1.2. Características de zonas de vida ............................................................................................. 17 2.1.3. Unidades Unidad es Socioculturale Sociocu lturaless ............................... .............. ................................... ................................... ................................... ................................... .................... ... 33 2.1.4. Zonificación de los suelos en las zonas de vida .................. ........................... .................. .................. .................. .................. ................ ....... 39 2.1.5. Categorización de los centros poblados ................. .......................... ................... ................... .................. .................. .................. .................. ........... 41 2.1.6. Radio o área urbana ................................. ................ ................................... ................................... ................................... ................................... .......................... ......... 42 2.1.7. Flujos y redes ........................................................................................................................... 51 2.1.8. Sistema de transporte y comunicación .................. ........................... .................. .................. .................. .................. ................... ................... ........... .. 54 2.1.9. Escenarios de planificación territorial .................. ........................... ................... ................... .................. .................. .................. .................. ............. .... 57 Población ............................................................................................................................................ 59 2.2 Desarrollo Humano .................................................................................................................... 67 2.2.1. Servicio Servic io de educación educaci ón .................................. ................. ................................... ................................... ................................... ................................... ....................... ...... 67 2.2.2. Servicio Servic io de Salud ................................... .................. ................................... ................................... ................................... ................................... ............................. ............ 80 2.2.3. Acceso a la vivienda vivie nda y servicios básicos .................. ........................... .................. .................. .................. .................. ................... .................. ........ 87 Servicios básicos ................................................................................................................................ 90 Saneamiento Saneam iento Básico .................... ................................... ................. ................................... ................................... ................................... ................................ ............... 93 2.2.4. Caracterizació Caracter ización n de la pobreza ................................. ............... ................................... ................................... .................................... ............................. ........... 96 2.3. Economía Plural ........................... ......... ................................... ................................... ................................... .................................. ................................... ...................... .... 102 Estructura Estructur a y tenencia tenenc ia de la tierra ................................. ................ .................................. ................................... .................................... ................................. ............... 102 Saneamiento Saneam iento de tierras ............................ .......... ................................... ................................... ................................... .................................. ................................... .................... 102  Agricultura y uso de la tierra .................. ........................... .................. .................. .................. ................... ................... .................. .................. .................. ................. ........ 105 Ganadería Ganaderí a ................................. ................ ................................... ................................... .................................. ................................... .................................... ................................. ............... 113 Desarrollo de actividades industriales agroindustriales y manufactureras .................. ........................... .................. ........... .. 119 Indicadores de empleo y características ocupacionales ................... ............................ .................. .................. .................. .................. ........... .. 132 Registro de los componentes estratégicos de la Madre Tierra .................. ........................... ................... ................... .................. ......... 135 Gestión de Sistemas de Vida ........................................................................................................... 141  Análisis de equilibrio de los sistemas de vida ........................ ................................. .................. .................. .................. ................... ................... ............ ... 143  Análisis de grados de presión de unidades socioculturales socioculturales sobre zonas de vida ................... ........................... ........ 145 Grados de presión presió n ....................... ...... .................................. ................................... ................................... ................................... ................................... .............................. ............. 148 Gestión de riesgos riesgo s y cambio cambi o climático climá tico ................................. ............... ................................... .................................. ................................... ......................... ....... 147  Administración ................... ............................. ................... .................. .................. .................. .................. ................... ................... .................. .................. .................. ................ ....... 151  Administración institucional del territorio ................... ............................ .................. .................. .................. ................... ................... .................. ............... ...... 151  Actores sociales y productivos ............. ....................... ................... .................. .................. .................. .................. .................. .................. .................. ................... .......... 152 Inversión Inversi ón pública públic a ............................. ................................... ................. ................................... .................................. ................................... ............................ .......... 153 Proyectos Proyecto s por sector ................................... ................. ................................... .................................. ................................... ................................... ................................. ................ 153 Evaluación Evalua ción comparativa compara tiva ................................... .................. ................................... ................................... ................................... ................................... ........................... .......... 156

Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI) 2016  – 2020

Página 2

Gobierno Autónomo Municipal de Warnes

Pág. 1. Enfoque político ........................... ......... ................................... ................................... ................................... .................................. ................................... ............................. ........... 4 CAPITULO II 2. Diagnóstico ..................................................................................................................................... 7 2.1 Ocupación del Territorio .................................. ................. ................................... ................................... ................................... ................................... ...................... ..... 7 2.1.1. Características Caracterí sticas generales genera les ................... ................................... .................. ................................... .................................... .................................. ................ 9 2.1.2. Características de zonas de vida ............................................................................................. 17 2.1.3. Unidades Unidad es Socioculturale Sociocu lturaless ............................... .............. ................................... ................................... ................................... ................................... .................... ... 33 2.1.4. Zonificación de los suelos en las zonas de vida .................. ........................... .................. .................. .................. .................. ................ ....... 39 2.1.5. Categorización de los centros poblados ................. .......................... ................... ................... .................. .................. .................. .................. ........... 41 2.1.6. Radio o área urbana ................................. ................ ................................... ................................... ................................... ................................... .......................... ......... 42 2.1.7. Flujos y redes ........................................................................................................................... 51 2.1.8. Sistema de transporte y comunicación .................. ........................... .................. .................. .................. .................. ................... ................... ........... .. 54 2.1.9. Escenarios de planificación territorial .................. ........................... ................... ................... .................. .................. .................. .................. ............. .... 57 Población ............................................................................................................................................ 59 2.2 Desarrollo Humano .................................................................................................................... 67 2.2.1. Servicio Servic io de educación educaci ón .................................. ................. ................................... ................................... ................................... ................................... ....................... ...... 67 2.2.2. Servicio Servic io de Salud ................................... .................. ................................... ................................... ................................... ................................... ............................. ............ 80 2.2.3. Acceso a la vivienda vivie nda y servicios básicos .................. ........................... .................. .................. .................. .................. ................... .................. ........ 87 Servicios básicos ................................................................................................................................ 90 Saneamiento Saneam iento Básico .................... ................................... ................. ................................... ................................... ................................... ................................ ............... 93 2.2.4. Caracterizació Caracter ización n de la pobreza ................................. ............... ................................... ................................... .................................... ............................. ........... 96 2.3. Economía Plural ........................... ......... ................................... ................................... ................................... .................................. ................................... ...................... .... 102 Estructura Estructur a y tenencia tenenc ia de la tierra ................................. ................ .................................. ................................... .................................... ................................. ............... 102 Saneamiento Saneam iento de tierras ............................ .......... ................................... ................................... ................................... .................................. ................................... .................... 102  Agricultura y uso de la tierra .................. ........................... .................. .................. .................. ................... ................... .................. .................. .................. ................. ........ 105 Ganadería Ganaderí a ................................. ................ ................................... ................................... .................................. ................................... .................................... ................................. ............... 113 Desarrollo de actividades industriales agroindustriales y manufactureras .................. ........................... .................. ........... .. 119 Indicadores de empleo y características ocupacionales ................... ............................ .................. .................. .................. .................. ........... .. 132 Registro de los componentes estratégicos de la Madre Tierra .................. ........................... ................... ................... .................. ......... 135 Gestión de Sistemas de Vida ........................................................................................................... 141  Análisis de equilibrio de los sistemas de vida ........................ ................................. .................. .................. .................. ................... ................... ............ ... 143  Análisis de grados de presión de unidades socioculturales socioculturales sobre zonas de vida ................... ........................... ........ 145 Grados de presión presió n ....................... ...... .................................. ................................... ................................... ................................... ................................... .............................. ............. 148 Gestión de riesgos riesgo s y cambio cambi o climático climá tico ................................. ............... ................................... .................................. ................................... ......................... ....... 147  Administración ................... ............................. ................... .................. .................. .................. .................. ................... ................... .................. .................. .................. ................ ....... 151  Administración institucional del territorio ................... ............................ .................. .................. .................. ................... ................... .................. ............... ...... 151  Actores sociales y productivos ............. ....................... ................... .................. .................. .................. .................. .................. .................. .................. ................... .......... 152 Inversión Inversi ón pública públic a ............................. ................................... ................. ................................... .................................. ................................... ............................ .......... 153 Proyectos Proyecto s por sector ................................... ................. ................................... .................................. ................................... ................................... ................................. ................ 153 Evaluación Evalua ción comparativa compara tiva ................................... .................. ................................... ................................... ................................... ................................... ........................... .......... 156

Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI) 2016  – 2020

Página 2

Gobierno Autónomo Municipal de Warnes

Problemas y desafíos futuros ........................................................................................................... 156 CAPITULO III .................................................................................................................................... 161 Políticas y lineamientos estratégicos ................................................................................................ 161 Políticas y objetivos estratégicos ...................................................................................................... 161 CAPITULO IV .................................................................................................................................... 164 Planificación ...................................................................................................................................... 164 Identificación de pilares, metas, resultados y acciones .............. ........................ ................... .................. .................. .................. ................. ........ 164 Programación de acciones por Resultado PDES ......................... .................................. .................. .................. .................. ................... ................ ...... 175  Articulación competencial .............. ....................... .................. .................. .................. .................. ................... ................... .................. .................. .................. ................. ........ 182 Determinación de recursos para el quinquenio ................. .......................... ................... ................... .................. .................. .................. ................. ........ 189 Proyectos de continuidad inscritos en el VIPFE ........................ ................................. .................. .................. .................. ................... ................... ......... 190 Distribución de recursos por pilar (PDES) .................. ........................... .................. .................. .................. .................. ................... ................... ............... ...... 191 Presupuesto de d e gasto para el quinquenio, por partida .................... ............................. .................. .................. .................. ................... ............. ... 192 CAPITULO V ..................................................................................................................................... 212 Territorialización de acciones ............................................................................................................ 212 Complejos productivos territoriales y PLUS ………………………………………………………………23 2

CAPITULO VI .................................................................................................................................... 236  Armonización de sistemas de vida.................. ........................... .................. .................. .................. .................. .................. .................. .................. ................... .......... 236 CAPITULO VII ................................................................................................................................... 238 Gestión de riesgo y cambio climático ................................................................................................ 238 CAPITULO VIII .................................................................................................................................. 241 Ordenamiento territorial..................................................................................................................... 241 Gestión de riesgo y cambio climático ................................................................................................ 257 Gestión de sistemas de vida ............................................................................................................. 260

Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI) 2016  – 2020

Página 3

Gobierno Autónomo Municipal de Warnes

CAPITULO I

1. Enfoque político

El Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI) 2016  –  2020 se constituye en la planificación territorial de desarrollo integral de mediano plazo del Gobierno Autónomo Municipal de Warnes, el mismo que ha sido elaborado en concordancia con el Sistema de Planificación del Estado (SPIE), el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2016  –  2020 del Estado Plurinacional, la  Agenda Patriótica 2025, la planificación territorial departamental y las normas sobre competencias municipales asignadas por la Constitución Política del Estado. En el marco del proceso de descolonización, la Revolución Democrática Cultural es el sostén para la construcción del Socialismo Comunitario para Vivir Bien de todas las bolivianas y bolivianos, tomando como sus fundamentos principales los establecidos en la Constitución Política del Estado (CPE) que define a Bolivia como “…. un Estado basado en el respeto e igualdad entre todos, con principios de soberanía, dignidad, complementariedad, solidaridad, armonía y equidad en la distribución y redistribución del producto social, donde predomine la búsqueda del Vivir Bien” (Preámbulo de la CPE). Asimismo, la CPE en su Artículo 8, Parágrafo I, dispone que “El Estado asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble)”. El Vivir Bien, es una filosofía que valora la vida, bus ca el equilibrio con uno mismo, y con los demás, el estar bien individual, así como el estar bien colectivo, promoviendo el respeto y la convivencia armónica del ser humano con la naturaleza. El Vivir Bien es una visión que nace de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas y trasciende al resto de la sociedad boliviana. “El “ El Vivir Bien es el horizonte civilizatorio y cultural alternativo al capitalismo y a la modernidad que nace en las cosmovisiones de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas, y es concebido en el contexto de la interculturalidad. Se alcanza de forma colectiva, complementaria y solidaria integrando en su realización práctica, entre otras dimensiones, las sociales, las culturales, las políticas, las económicas, las ecológicas y las afectivas,  para permitir el encuentro armonioso entre el conjunto de seres, c omponentes y r ecursos de la Madre Tierra. Significa vivir en complementariedad, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra y las sociedades, en equidad y solidaridad y eliminando las desigualdades y los mecanismos de dominación. Es Vivir Bien entre nosotros, Vivir Bien con lo que nos rodea y Vivir Bien consigo mismo ”,

(Artículo 5, Numeral 2 de la Ley N° 300, Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien).

Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI) 2016  – 2020

Página 4

Gobierno Autónomo Municipal de Warnes

El Vivir Bien es el horizonte que reivindica la cultura de la vida comunitaria en plenitud, en contraposición a la cultura del individualismo, del mercantilismo y del capitalismo que se basa en la explotación irracional de la humanidad y la naturaleza, recuperando las raíces más profundas de nuestra historia y de la identidad de nuestros pueblos. Vivir Bien no es igual a vivir mejor. El vivir mejor hace que otros vivan peor, hace que unos se aprovechen de otros y busquen estar por encima, el vivir mejor es la causa del mundo extractivo, depredador y consumista al que se ha llegado en la actualidad y pone en riesgo a las siguiente generaciones. El Vivir Bien es vivir en igualdad y en justicia, donde no existan explotados ni explotadores, excluidos ni quienes excluyan, ni marginados ni marginadores. El Vivir Bien es vivir en comunidad, colectividad, solidaridad y en complementariedad entre todos los seres vivos de la Madre Tierra. El Vivir Bien significa construir un mundo basado en una cultura de la vida y de la paz, en la identidad, la filosofía, cosmovisión y espiritualidad milenaria de los pueblos indígenas originarios, aplicando los conocimientos y saberes ancestrales, consolidando procesos de intercambio y hermandad entre las naciones y pueblos. Vivir Bien es valorar y revalorizar el papel de las mujeres, en particular de la mujer indígena originaria como vanguardia de las luchas emancipadoras de nuestros pueblos bajo principios de dualidad, igualdad y complementariedad del hombre y la mujer. Vivir Bien es asumir la cultura de la paz y de la vida. Vivir Bien es construir de forma activa y sin descanso una relación armónica y metabólica entre los seres humanos con la naturaleza, donde todos los seres vivos viven en equilibrio y complementariedad con la Madre Tierra, respetando los derechos de las personas, de los pueblos y de la Madre Tierra. En esta perspectiva la acción gubernativa municipal al 2020 priorizará las siguientes acciones: La vida y la formación holista del ser humano, desplegando programas y servicios para formar hombres y mujeres saludables, contribuyendo de esta manera al mejoramiento integral de la población. En este contexto se continuará con los esfuerzos para mantener y mejorar la cobertura y acceso a los servicios públicos de salud, la prevención de las enfermedades, así como la ampliación y mejora de la capacidad de atención en los establecimientos de salud de primer y segundo nivel, con mejor infraestructura, equipamiento y recursos humanos. En educación permanecerán los programas y proyectos para optimizar las unidades educativas, con infraestructura, materiales, equipos y mobiliario acordes al modelo educativo, la distribución del desayuno escolar y los restantes programas educativos, con el objetivo de promover el desarrollo integral estudiantil. A la par avanzarán las acciones de fomento al deporte con infraestructura deportiva con calidad, fomento a los juegos deportivos estudiantiles en el nivel primario y secundario, incentivo a deportistas destacados con nivel competitivo, y en general se contribuirá al desarrollo del deporte favoreciendo el desarrollo integral de las personas. La planificación del área urbana es otra de las prioridades de la acción gubernativa municipal, sobre todo debido al vertiginoso crecimiento poblacional y las nuevas urbanizaciones. Un plan maestro Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI) 2016  – 2020

Página 5

Gobierno Autónomo Municipal de Warnes

promoverá el desarrollo y asentamientos humanos urbanos de manera organizada, conforme al uso de suelos, el medio ambiente y el acceso a servicios básicos. Con este propósito se insistirá con la gestiones ante el nivel central del Estado para ampliar el radio urbano. Se perseverará en el plan de pavimentación, el mejoramiento de la infraestructura urbana, el mantenimiento de calles y avenidas, así como el mantenimiento, reparaciones y compra de luminarias para mejorar y ampliar el servicio de alumbrado público. Igualmente cumpliendo las funciones específicas, la municipalidad optimizará el aseo urbano, barrido de calles, mantenimiento del ornato público manejo y el tratamiento de residuos sólidos. En el campo productivo se apuntalará la producción agropecuaria a través de la ampliación y mejoramiento de los caminos vecinales, construcción de puentes y alcantarillas para que los caminos sean transitables todo el año y los productos lleguen a los centros de consumo. También se apoyará al pequeño productor con asistencia técnica que le permita optimizar su producción agrícola y pecuaria. Igualmente cumpliendo las funciones ambientales asignadas por ley, la acción gubernativa municipal contribuirá con la preservación del medio ambiente, realizando programas de reforestación y acciones preventivas y de control de proyectos y actividades sujetas a regulación y control ambiental, contribuyendo con la gestión sustentable de los recursos naturales y protección del medio ambiente. El alcance de estos resultados será posible con el apoyo y coordinación con los otros niveles del Estado y las organizaciones e instituciones del municipio, pero también el ciudadano juega un rol fundamental para lograr estas metas, toda vez que el 60% del presupuesto anual municipal proviene de los recursos propios municipales. En este sentido la población tiene que tomar conciencia de sus obligaciones tributarias, pagando sus impuestos, tasas y patentes de m anera puntual. Por otra parte, con el objetivo de promover la industria y el crecimiento económico, se continuará apoyando la puesta en marcha del Parque Industrial Latinoamericano, que posicione a Warnes como el primer centro industrial de Bolivia el año 2025. El parque industrial promoverá la generación de empleos, producción de alimentos para el mercado interno y de exportación y una serie de efectos dinamizadores de la economía, que contribuirán a la disminución de la pobreza, desarrollo integral, empleo digno y crecimiento económico del m unicipio y el departamento. Igualmente es importante resolver los conflictos de límites territoriales con el municipio de Santa Cruz de la Sierra, donde hay sobre posición de territorio con abundante asentamientos humanos que requieren bienes, servicios y seguridad jurídica en sus títulos de propiedad inmuebles. Para lograr todas estas metas la estructura municipal debe estar a la altura de estos grandes desafíos. Planificar, administrar, implementar instrumentos técnicos y jurídicos de gestión y transparencia, elaborar y aprobar la Carta Orgánica Municipal como norma institucional básica para perfeccionar la autonomía municipal, ejercer las facultades constitucionales a través de sus órganos de gobierno y generar espacios para la participación y el control social.

Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI) 2016  – 2020

Página 6

Gobierno Autónomo Municipal de Warnes

CAPITULO II 2. Diagnóstico 2.1. Ocupación del Territorio La historia de la ocupación territorial del municipio de Warnes data del año 1760 en un establecimiento agrícola de propiedad del sacerdote José Molina Campos, quien mando construir una Capilla y alrededor de ella paulatinamente surgió el pueblo conocido primeramente con el nombre de “La Rinconada de Chané”, aunque el Dr. Placido Molina dice que el pueblo primeramente era conocido con el nombre de la “Enconada” que sería una mala pronunciación de la “R inconada”. El padre José Molina Campos es considerado como fundador del pueblo , según el Libro “Historia de Santa Cruz”.  Años después el Párroco Dr. Ignacio María Ribera hace construir una nueva Iglesia con el apoyo económico de la Señora Vicenta Dolores Cuellar, apodada la Reina. Fue inaugurada el año 1859 y desde entonces se venera a la Virgen del Rosario el primer domingo de octubre. En 1891 la población toma el nombre definitivo de Warnes, en homenaje al prócer argentino Coronel Ignacio Warnes, Gobernador de la Republiqueta de Santa Cruz de la Sierra durante la Guerra de la Independencia. En las últimas décadas la vía férrea, la carretera asfaltada de la Red Fundamental Santa Cruz Montero, el aeropuerto internacional Viru Viru y el crecimiento demográfico de Santa Cruz de la Sierra han determinado la ocupación del territorio, surgiendo raudamente una franja urbana fuertemente impactada por el proceso territorial metropolitano de Santa Cruz. Por la cantidad de población Warnes  junto a todo su sistema urbano tiene la categoría de “Ciudad Principal”. En esta área también se concentra la infraestructura más sofisticada del municipio, la industria mediana y grande, cuyos centros económicos y mercados, se encuentran, en algunos casos, fuera del país. De igual manera se encuentra en pleno proceso de ensamblaje el Parque Industrial Latinoamericano que tendrá capacidad para albergar a 1.500 industrias. Hacia el norte, el territorio está ocupado por los actores tradicionales dedicados a la agricultura y la cría de ganado. Los orígenes de estas unidades socioculturales se remontan a las haciendas tradicionales de hace siglos las cuales fueron heredadas o distribuidas por el gobierno nacional o la Reforma Agraria, que luego paulatinamente fueron parcelándose en calidad de herencia o compra venta. Es así que se forman las propiedades existentes cuya población mantiene sus costumbres y tradiciones. También hay comunidades que fueron formadas trabajadores y/o zafreros foráneos que con el transcurso de los años se establecieron llegando a formar comunidades. Estas unidades productivas de pequeños agricultores practican la agricultura familiar de subsistencia con un cierto grado de tecnología mejorada. Su economía gira en torno a la agricultura y la cría de ganado de diferentes especies, como ser ganado bovino, porcino, aves de corral y sus derivados, leche, queso, mantequilla, huevos, entre otros. También juega un rol importante en su alimentación la pesca.

Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI) 2016  – 2020

Página 7

Gobierno Autónomo Municipal de Warnes

Las unidades productivas empresariales, fincas agrícolas o ganaderas asentadas igualmente en esta área, son manejadas con criterio empresarial y la adopción de tecnología mejorada y de punta.

Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI) 2016  – 2020

Página 8

Gobierno Autónomo Municipal de Warnes

Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI) 2016  – 2020

Página 9

Gobierno Autónomo Municipal de Warnes

El territorio ha sufrido importantes modificaciones durante su ocupación y utilización. Lo más impactante sin duda es la eliminación total de su cobertura boscosa nativa, quizá como ningún otro municipio del departamento. La intensa ocupación agrícola posterior, también ha dejado sus huellas, empobreciendo los suelos, cuyo uso actual sólo es para la ganadería intensiva.

2.1.1. Características generales a) Bases legales de creación del Municipio El Municipio de Warnes fue creado mediante Ley No. 1837 del 6 de abril de 1991 durante la presidencia del Gral. Hugo Banzer Suarez. En sus dos primeros artículos la Ley decreta que la Provincia Warnes en el Departamento de Santa Cruz, creada mediante Ley del 27 de noviembre de 1919 queda constituida por dos secciones, continuando como su capital la ciudad de Warnes. La Primera Sección tendrá como capital la misma ciudad de Warnes, elevada a rango de ciudad mediante Ley 1504 del 25 de octubre del 2003. b) Ubicación geográfica El municipio de Warnes está ubicado en la Provincia Ignacio Warnes del Departamento de Santa Cruz, dentro del área de la Región Metropolitana de Santa Cruz de la Sierra. La capital del Municipio es la ciudad de Warnes ubicada a 30 km al norte de Santa Cruz de la Sierra, se encuentra entre las siguientes coordenadas: P1 = Latitud Sur: 17° 02' 15.09" S, Longitud Oeste: 63° 15' 42.16" W. P2 = Latitud Sur: 17° 40' 28.79" S, Longitud Oeste: 62° 54' 57.44" W c) Extensión territorial El municipio de Warnes tiene una extensión de 133.284,4025 Has. (Ministerio de Planificación del Desarrollo). d) División político-administrativa De acuerdo a su Ley de creación el municipio de Warnes está constituida por 6 cantones: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Cantón Warnes con capital la ciudad del mismo nombre Cantón Juan Latino con capital la localidad de Juan Latino Cantón Azuzaqui con capital la localidad de igual nombre Cantón Tocomechi con capital la localidad el Barrial Cantón Chuchio con capital la localidad de Clara Chuchio Cantón los Chacos con capital la localidad de Los Chacos (La Rochela).

Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI) 2016  – 2020

Página 10

Gobierno Autónomo Municipal de Warnes

Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI) 2016  – 2020

Página 11

Gobierno Autónomo Municipal de Warnes

Para fines de gestión el gobierno municipal y las organizaciones vecinales reconocen 11 distritos municipales. Cuadro: Distritos Municipales CANTON

DISTRITO MUNICIPAL

Warnes Chuchio Tocomechi  Azuzaqui Los Chacos Juan Latino

Distrito 1 Distrito 2 Distrito 3 Distrito 4 Distrito 5 Distrito 14 Distrito 6 Distrito 7 Distrito 8 Distrito 9 Distrito 13

Las organizaciones barriales y comunales están organizadas en 188 Juntas vecinales y/o comunidades y una Capitanía Guaraní. En los distritos municipales 1, 2 y 3 (Cantones Juan Latino, Warnes y Chuchio) aledaños a la Carretera de la Red Fundamental se concentran el 73% de las organizaciones vecinales. Cuadro: Organizaciones Barriales y comunales del municipio de Warnes CANTON

DISTRITO MUNICIPAL Distrito 1

Warnes Distrito 2

OTB: JUNTA VECINAL/COMUNIDAD Los Curichis, Canal Sobolma, 24 de Septiembre, Punto Azul, la Curtiembre, Alfredo Vaca Diez, Villa El Jipa, Barrio Norte, Los Pocitos, Nuevo Amanecer El Cairo I, El Cairo II y III, El Cairo IV, Bella Vista Tejería, Barrio Sausal, Barrio las Margaritas, Barrio Bella Unión, Barrio Rosario, Villa Bonita Delmira Cuellar, Urbanización Warnes, Avenida Santa Rosita, Melchor Pinto, Pil Norte, Barrio Fino, Barrio Sobolma, Guajojo, Santa Rosita, San  Antonio, Villa Rosita, Barrio Alcantara, Chane Justiniano, Barrio Villa El Carmen, Valle Sánchez I, Valle Sánchez Centro, Vale Sánchez II, Valle Sánchez III, Terracor I, Terracor II, Terracor III, El Almendro, Barrio San Juan (Valle Sánchez), Urbanización San Francisco (Creditierra), Cnel. Ignacio Warnes, Capitanía Guarani, Urbanización La Florida, Urbanización Valle Akualand, Barrio Santísima Trinidad, Barrio Akualand Norte, Mirador Akualand I, Mirador Akualand II, Mirador Akualand III Guapay, Urbanización Motacu, UV 1 Urbanización Gran Paititi, UV 2 Urbanización Gran Paititi, UV 3 Urbanización Gran Paititi, UV 4 Urbanización Gran Paititi, UV 5 Urbanización Gran Paititi, UV 6 Urbanización Gran Paititi, UV 7 Urbanización Gran Paititi, UV 8 Urbanización Gran Paititi, UV 9 Urbanización Gran Paititi, UV 10 Urbanización Gran Paititi, UV 11 Urbanización Gran Paititi, UV 12 Urbanización Gran Paititi, UV 13 Urbanización Gran Paititi, UV 14 Urbanización Gran Paititi, UV 15 Urbanización Gran Paititi, UV 16 Urbanización Gran Paititi, UV 17 Urbanización Gran Paititi, Integración del Norte Fase I UV 1, Integración del Norte Fase I UV 2, Integración del Norte Fase I UV 3, Integración del Norte Fase I UV 4, Integración del Norte Fase I UV 5, Barrio Urkupiña, Integración del Norte Fase II UV 6, Integración del Norte UV 7, Integración del Norte UV 8, Integración del Norte Fase II UV 9, Integración del Norte UV 10, Integración del Norte UV 11, Integración del Norte UV 12, Integración del Norte Fase I UV 13, El Coloradillo  – Villa Jimenez, Barrio El Bibosi, Barrio Texacruz, Tio Marco El Coloradillo, El Coloradallo  – 25 de Enero, El Coloradillo  – 24 de

Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI) 2016  – 2020

TOTAL OTBs 19

70

Página 12

Gobierno Autónomo Municipal de Warnes

CANTON

Chuchio

DISTRITO MUNICIPAL

Distrito 3

Distrito 4 Distrito 5 Tocomechi Distrito 14  Azuzaqui Los Chacos Juan Latino

Distrito 6 Distrito 7 Distrito 8 Distrito 9 Distrito 13

OTB: JUNTA VECINAL/COMUNIDAD Septiembre, El Coloradillo UV 1 (Total 70) Urbanización Pentaguazu: UV 1 barrio 26 de marzo, UV 2 Barrio Eucalipto, UV 3 Recreo, UV 4 Jardin, UV 5 19 de Marzo, UV 6 Barrio San Juan, UV 7 El Bibosi, UV 8 Barrio 24 de Septiembre, UV 9 Nueva Jerusalén, UV 10 Renacer, UV 11 Barrio 24 de Junio, UV 12 Barrio 16 de Enero, UV 13 Barrio 12 de Abril, Pentaguasu II UV 108, Urbanización Don Pedro I Barrio El Mirador, Satélite Norte: UV 1, UV 2, UV 3, UV 4, UV 5, UV 6, UV 7, Las Zetas Barrio 12 de Enero UV 8, Urbanización Las Setas, Barrio El Jorori/La Zeta, Barrio 6 de Enero La Zeta, La Zeta 30 de Marzo, Urbanización San Diego, Barrio Patría Nueva, Barrio Chuchio, Barrio 14 de Agosto, Barrio 4 de Abril, Barrio Bolivariano, Barrio 12 de Octubre, Barrio 21 de Septiembre, Clara Chuchio, Urbanización Juan Pablo II: UV 1, UV 2, UV 3, UV 4, UV 5, UV 6, UV 7, UV 8 Barrio 5 de Mayo, Buena Fe: UV 1, UV 2, UV 3, UV 4, UV 5, Barrio Grigota, Urbanización Paraíso del Norte, Texas Arizona, Zona Límites, Barrio Virgen María, Los Pinos del Norte, Barrio 15 de Octubre Divino Niño, Barrio La Esperanza, Barrio La Esperanza II, Barrio Vallecito I, Barrio El Recreo UV 265 (Total 60) Las Gamas, Villa Barrientos, Clara Sauce, Buena Esperanza La Tapera, La Marina, Los Ciervos, El Futuro, Batavia, Villa Belen, Monte Cristo, La Samba, 20 de Junio Tapera II El Paraíso, La Finca, El Barrial, Chimbote, Candelaria, Motacu, Miraflores, Potrero Largo, Pentaguazu II UV 103, Pentaguazu II UV 104, Pentaguazu II UV 105 Barrio 4 de Junio, Pentaguazu II UV 106 Barrio Navidad, Pentaguazu II UV 107, Pentaguazu II UV 123 Barrio Sinaloa  Azuzaqui, El Carmen de Azuzaqui, las Barreras, San Juan de las Parcelas, Turobito, la Abrita, La Abra Los Chacos, la Esperanza Paisaje, Chane Rivero, La Reforma, Las Maras Manchego, Los Olivos, El Copaibo, San Marino, El Tajibo, Rancho Nuevo Villa El Carmen, Juan latino, El Naranjal, Barrio Orellana  – El Naranjal

TOTAL OTBs

60

4 9 14 7 2 4 6 4

El Control Social orgánico vecinal del municipio está conformado por un delegado de cada distrito municipal y se organiza en un directorio a la cabeza de un (a) presidente, que es la instancia que coordina la planificación de corto y mediano plazo con el gobierno autónomo municipal y realiza la supervisión de las obras y proyectos ejecutados en los distritos municipales. También resaltar que en cada Distrito Municipal hay un subalcalde municipal que atiende en territorio las demandas de la población en lo que se refiere a la provisión de bienes y servicios de competencia municipal. e) Distritos Municipales No se ha encontrado la cartografía y normativa municipal sobre la creación y delimitación de los Distritos Municipales; sin embargo el equipo técnico que elaboró el PTDI para fines referenciales e ilustrativos ha elaborado el siguiente mapa que visualiza los 11 distritos municipales del municipio de Warnes.  Asimismo el mapa, incluye el área urbana y las urbanizaciones de Valle Sánchez y Akualand, conforme al radio urbano aprobado que están ubicadas en el área de conflicto limítrofe con el municipio de Santa Cruz de la Sierra.

Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI) 2016  – 2020

Página 13

Gobierno Autónomo Municipal de Warnes

Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI) 2016  – 2020

Página 14

Gobierno Autónomo Municipal de Warnes

f) Límites con otras entidades territoriales El Municipio de Warnes limita al sur con el municipio de Santa Cruz de la Sierra, al Este con el municipio de Okinawa Uno, al Norte con los Municipio de Montero, General Saavedra y San Julián y al Oeste con el municipio de Colpa Bélgica. g) Población total Oficialmente de acuerdo al CENSO 2012, el municipio de Warnes tiene 96.406 habitantes. La proyección poblacional del INE para el 2016 estima que el municipio de Warnes tiene 144.630 habitantes y para el 2020 tendrá 214.246 habitantes. h) Areas protegidas con influencia en el territorio. No existen áreas protegidas nacionales, departamentales ni municipales en el territorio municipal. i) Características principales del municipio La capital municipal, Warnes, se encuentra a 30 km de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, a la que se vincula con una moderna carretera de dos vías. Durante décadas esta carretera ha sido el nexo vital para el despegue y desarrollo agroindustrial de Warnes, el norte integrado y en general para el crecimiento económico de Santa Cruz.  Actualmente esta carretera de la red fundamental ha quedado chica ante el crecimiento del parque automotor. Diariamente por la tranca de Viru Viru pasan 30.000 vehículos. Ante esta situación, la  Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) tiene planeado construir una nueva doble vía Santa Cruz - Warnes, alterna a la actual ruta, con el fin de resolver su creciente tráfico vehicular, además en la parte central de esta carretera pasará la línea férrea que forma parte del Corredor Bioceánico. Esta ruta alterna comenzará en el octavo anillo de la avenida Mutualista, para seguir un alineamiento paralelo al canal Chivato hasta la intersección con la línea de ferrocarril y se extenderá hasta el segundo anillo de Warnes, tendrá poco más de 26 kilómetros de longitud, dos vías con un ancho de calzada de 10,50 metros, tres carriles de ida y de vuelta, cinco pasos de desnivel, acceso al aeropuerto Viru Viru, además que pasará por el Parque Industrial Latinoamericano de Warnes y por zonas de intenso crecimiento industrial, productivo y de condominios. Por lo que se estima una inversión de $us 140 millones, en la que la CAF -banco de desarrollo para América Latina- cubrirá un 54% y el resto se realizará con contraparte local. La cercanía de Warnes a la capital departamental, ha determinado en gran medida su acelerado crecimiento poblacional en la última década, producto de la expansión de los barrios o urbanizaciones de Santa Cruz de la Sierra que han rebasado los límites municipales y han convertido a la región metropolitana de Santa Cruz en la segunda más poblada de Bolivia. El nivel central del Estado, en coordinación con las autoridades subnacionales involucradas, impulsa la creación de la región metropolitana de Santa Cruz, que proyecta congregar a los municipios de Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI) 2016  – 2020

Página 15

Gobierno Autónomo Municipal de Warnes

Santa Cruz de la Sierra, Porongo, La Guardia, Cotoca, Warnes y El Torno a los cuales se sumarían Colpa Bélgica y Okinawa. La región metropolitana permitirá crear mecanismos y espacios de planificación de proyectos y políticas públicas de interés común, planes relacionados con residuos sólidos, medio ambiente, transporte, seguridad y otros proyectos a largo plazo que contarán con el apoyo del gobierno central. La localización geográfica del municipio y su posición privilegiada respecto a la infraestructura caminera, ha incentivado el desarrollo de la industria y la implementación del Parque Industrial Latinoamericano con capacidades económicas productivas e industriales excepcionales. El parque industrial cuenta con red de energía eléctrica trifásica en media tensión apoyada por la operación de la nueva planta termoeléctrica con capacidad para 200 MW ubicada en los predios del proyecto, red de gas industrial, servicio de telecomunicaciones con fibra óptica, agua potable, alcantarillado pluvial y sanitario. El parque industrial a mediano plazo será el pilar fundamental para el desarrollo y crecimiento del municipio de W arnes, convirtiéndolo en la nueva región industrial y comercial de Bolivia. El Aeropuerto Internacional Viru Viru es otra de las características principales del municipio. Viru Viru es una de las infraestructuras aeroportuarias que recibe más pasajeros en Bolivia y que concentra buena parte de los vuelos nacionales e internacionales. Se vincula principalmente con los destinos de Sudamérica, Panamá, Miami y Madrid, entre otros. En la gestión 2017 el gobierno nacional tiene previsto ampliar y mejorar este aeropuerto intercontinental. La terminal aérea, conocida en el mundo de la aeronáutica como HUB (por sus siglas en inglés), convertirá a Bolivia en un centro distribuidor de pasajeros y carga. Entre los beneficios del aeropuerto HUB en Viru Viru se destacan los siguientes: permitirá captar gran cantidad de pasajeros y carga que, aumentará la eficiencia operacional elevando sus índices de movimiento de aeronaves y seguridad de las operaciones aéreas y en tierra. Minimizar el consumo de combustible, emisiones de gases y ruido de los aviones con recorridos óptimos de las naves y dentro de la terminal de pasajeros. Crear zonas de mantenimiento de aeronaves, intercambio multimodal de transporte y conexión con zonas industriales cercanas.

Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI) 2016  – 2020

Página 16

Gobierno Autónomo Municipal de Warnes

Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI) 2016  – 2020

Página 17

Gobierno Autónomo Municipal de Warnes

 j) Conflictos de límites territoriales El municipio de Warnes tiene problemas limítrofes con el municipio de Santa Cruz de la Sierra, en áreas bien pobladas como ser los barrios Ignacio Warnes, Los Pinos, Virgen María, El Progreso, El Vallecito, La Comarca, entre otros. El caso se encuentra en manos de la autoridad departamental competente para tratar de solucionar esta disputa en la vía conciliatoria. De igual manera se tiene un conflicto de límites con el municipio m unicipio de Montero. 2.1.2. Características de zonas de vida a) Fisiografía El territorio municipal de Warnes se encuentra en las Llanuras Chaco-Benianas, siendo la m ayor parte del municipio Llanura Aluvial con relieve ligeramente ondulado. Su constitución geológica corresponde al cratón de guapore o escudo brasilero del periodo cuaternario. La llanura aluvial reciente o llanura de inundación es caracterizada por la acumulación de sedimentos

Gobierno Autónomo Municipal de Warnes

 j) Conflictos de límites territoriales El municipio de Warnes tiene problemas limítrofes con el municipio de Santa Cruz de la Sierra, en áreas bien pobladas como ser los barrios Ignacio Warnes, Los Pinos, Virgen María, El Progreso, El Vallecito, La Comarca, entre otros. El caso se encuentra en manos de la autoridad departamental competente para tratar de solucionar esta disputa en la vía conciliatoria. De igual manera se tiene un conflicto de límites con el municipio m unicipio de Montero. 2.1.2. Características de zonas de vida a) Fisiografía El territorio municipal de Warnes se encuentra en las Llanuras Chaco-Benianas, siendo la m ayor parte del municipio Llanura Aluvial con relieve ligeramente ondulado. Su constitución geológica corresponde al cratón de guapore o escudo brasilero del periodo cuaternario. La llanura aluvial reciente o llanura de inundación es caracterizada por la acumulación de sedimentos y depósitos aluviales, productos de largos periodos de inundaciones, compuesto de gravas, arenas y arcillas. Las zonas de llanura aluvial antigua contienen sedimentos del rio grande y parapeti, con relieves casi planos, ligeramente ondulado, elevaciones suaves, zonas elevadas bien drenadas. Las zonas depresivas, corresponden a lagunas fósiles de la llanura antigua, con relieves ligeramente ondulados, moderada a imperfectamente drenados. Las llanuras de inundación reciente contienen sedimentos del rio grande, chané y pirai, relieves casi planos con ligeras depresiones. Los sedimentos Los sedimentos depositados en el suelo el suelo convierten el terreno en lugares fértiles para el desarrollo de los cultivos los cultivos y los pastos los pastos y su planicie facilita la mecanización de las cosechas. las cosechas. b) Suelos El tipo de suelo en ma yor extensión es el Cambisol Epidístrico con una sa turación en bases menor del 50 % en alguna parte situada entre 20 y 50 cm. de la superficie. PH entre moderamente ácido y ácido fuerte. Arcilla valor de media en mayor extensión y alta en menor proporción. Presencia de limo entre media y baja. Presencia de grava muy baja en mayor extensión y baja en mucha menor extensión. extensión. Presencia de arena media. Presencia de carbono orgánico bajo. Densidad aparente alto y muy alto. (Fuente: Info Spie. Ministerio de planificación del Desarrollo)

Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI) 2016  – 2020

Página 18

Gobierno Autónomo Municipal de Warnes

Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI) 2016  – 2020

Página 19

Gobierno Autónomo Municipal de Warnes

c) Categorías de uso de suelo EL 88,17% del suelo del municipio está categorizado como tierra de uso agropecuario intensivo (PLUS SCZ), con los siguientes datos: Categoría: TIERRAS DE USO AGROPECUARIO INTENSIVO: Tipo de uso: USO AGROPECUARIO INTENSIVO Uso Agrícola: PERMITIDA: Agricultura intensiva, mecanización de la agricultura con prácticas de manejo, rotación de cultivos, se debe utilizar maquinaria apropiada para labores culturales evitando la degradación de suelos. Uso Ganadero: PERMITIDA: Ganadería permitida en pastos cultivados, rotación de potreros, verificación de la carga animal adecuada. Uso Extractivo: Sin Dato Uso Maderero: Sin Dato Con Protección: No desmontar 50 metros en las orillas de drenes naturales menores y no bloquear el drenaje natural. Se debe mantener cortinas rompe vientos perpendiculares a la dirección predominante del viento, en ausencia de cortinas reforestar con especies adecuadas. Uso Agrosilvopastoril: Sin Dato. Uso Específico: Sin Dato. Conservación: Sin Dato. Uso Forestal: PERMITIDA: Debe realizarse desmonte mecanizado, las concesiones forestales en estas áreas debe ser limitada. Uso Agro pastoril: Sin Dato. Categoría: USO AGROPECUARIO LIMITADO: Tipo de uso: AGROPECUARIA Y PROTECCION Uso Agrícola: LIMITADA: Agricultura mecanizada no permitida. Reemplazo de la agricultura actual por sistemas agrosilvopastoriles con prácticas de conservación de suelos y aguas. Uso Ganadero: LIMITADA: Actividad agrosilvopastoril con manejo de ganado y prácticas de conservación de suelos y aguas. Ganadería limitada a manejo de potreros con carga animal reducida, sin quema. Uso Extractivo: Sin Dato Uso Maderero: Sin Dato Con Protección: Regularización y monitoreo de ríos, desmonte prohibido, protección de la vida silvestre, la actividad forestal está permitida según directrices para manejo sostenible de bosque y plantaciones. Uso Agrosilvopastoril: Sin Dato Uso Específico: Sin Dato Conservación: Sin Dato Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI) 2016  – 2020

Página 20

Gobierno Autónomo Municipal de Warnes

Uso Forestal: PERMITIDA: En areas de potencial forestal según directrices de para manejo sostenible de bosques y plantaciones forestales Uso Agropastoril: Sin Dato Categoría: BOSQUE DE PROTECCION: Tipo de uso: BOSQUE DE PROTECCION DE ORILLAS DE LOS CURSOS IMPORTANTES DE  AGUA Uso Agrícola: PROHIBIDA Uso Ganadero: PROHIBIDA Uso Extractivo: Sin Dato Uso Maderero: Sin Dato Con Protección: Reforestación forzosa en las áreas de uso a gropecuario actual ubicados a 1 Km de la orilla del rio. Protección de la vida silvestre. Uso Agrosilvopastoril: Sin Dato Uso Específico: Sin Dato Conservación: Sin Dato Uso Forestal: PROHIBIDA: Reforestación con fines de protección.

Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI) 2016  – 2020

Página 21

Gobierno Autónomo Municipal de Warnes

Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI) 2016  – 2020

Página 22

Gobierno Autónomo Municipal de Warnes

d) Capacidad de uso mayor (CUMAT) La capacidad de uso del suelo es una forma de clasificar los suelos según un ordenamiento sistemático de carácter práctico e interpretativo, fundamentado en la aptitud natural que presenta el suelo para producir constantemente bajo tratamiento continuo y usos específicos. Este ordenamiento proporciona una información básica que muestra la problemática de los suelos bajo los aspectos de limitaciones de uso, necesidades y prácticas de manejo que requieren y también suministra elementos de juicio necesarios para la formulación y programación de  planes integrales de desarrollo agrícola. Cuadro: Capacidad de Uso mayor de la Tierra Municipio de Warnes BOLIVIA

DESCRIPCION

CUMAT

Superficie (Has)

L.2.20

Bañados del Río Grande

CAI

1.136,11

L.2.16

Llanura de Santa Cruz

CAI

129.350,27

L.2.15 N

Llanura Pailón - Los Troncos

CAI

2.701,89

Llanura de pie de monte de Colpa

GPN

L.1.3

96,02

Fuente: Info Spie. Ministerio de Planificación del Des arrollo

Las llanuras de Santa Cruz cubiertas de bosques, pastizales, cruzan el territorio municipal cubriendo casi la totalidad del mismo, tienen una topografía casi plana a ligeramente ondulada y una temperatura promedio anual de 24 °C.

Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI) 2016  – 2020

Página 23

Gobierno Autónomo Municipal de Warnes

Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI) 2016  – 2020

Página 24

Gobierno Autónomo Municipal de Warnes

e) Altitud La altitud media del territorio municipal respecto al nivel del mar es de 332 msnm. f)

Clima

Temperatura El municipio de Warnes tiene un clima tropical agradable. De septiembre a febrero son los meses más calurosos del año, la temperatura máxima suele llegar incluso hasta los 38ºc. Cuadro: Datos temperatura del día más caluroso de ca da mes AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Gobierno Autónomo Municipal de Warnes

e) Altitud La altitud media del territorio municipal respecto al nivel del mar es de 332 msnm. f)

Clima

Temperatura El municipio de Warnes tiene un clima tropical agradable. De septiembre a febrero son los meses más calurosos del año, la temperatura máxima suele llegar incluso hasta los 38ºc. Cuadro: Datos temperatura del día más caluroso de ca da mes AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010

37.9 35.2 33.8 36.7 37.6 34.0 34.0

34.4 33.9 34.4 35.6 34.0 35.2 35.2

35.3 34.3 32.8 34.0 34.4 34.5 34.5

34.0 32.6 33.4 32.0 32.6 34.2 34.2

32.4 31.8 31.4 32.5 31.8 34.0 34.0

30.4 31.3 30.2 30.2 30.4 32.2 32.2

34.4 32.4 30.9 31.8 31.1 -

36.0 34.4 34.6 33.0 33.6 35.6 35.6

36.7 36.7 35.8 34.5 36.8 38.3 38.3

37.0 38.5 35.4 37.0 36.8 36.8

35.4 35.8 35.4 34.8 36.8 38.4

34.9 35.5 37.4 34.4 36.4 36.4

Fuente: (SISMET) - Servicio Nacional de Meteorología e hidrología  – Bolivia (SENAMHI). Estación Viru Viru

Las temperaturas más bajas se registran entre los meses mayo y agosto. Cuadro: Datos temperatura del día más frío de cada mes AÑO 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010

ENE 21.4 16.0 17.6 20.0 19.4 20.4 16.0

FEB 20.0 19.1 19.1 20.4 20.0 19.0 18.6

MAR 18.4 17.8 16.0 16.0 14.3 14.8 18.0

ABR 10.2 18.0 18.0 13.6 14.4 15.0 14.0

MAY 11.6 14.9 13.0 10.4 10.5 11.2 7.6

JUN 7.8 9.0 9.0 9.4 8.5 9.4 10.5

JUL 9.5 10.2 10.2 5.4 5.8 7.3 1.9

AGO 9.6 13.5 13.5 6.4 10.0 7.8 7.7

SEP 10.5 13.2 13.2 12.5 13.8 14.8 12.0

OCT 13.0 13.0 16.0 17.1 16.3 14.0

NOV 17.0 17.0 16.7 20.0 17.8 16.8

DIC 18.2 18.2 20.0 17.0 17.0 13.6

Fuente: (SISMET) - Servicio Nacional de Meteorología e hidrología  – Bolivia (SENAMHI). Estación Viru Viru

Humedad La humedad máxima llega al 99%, la mínima es del 33% y la media anual es de 82.8% (SENAMHI 2015).

Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI) 2016  – 2020

Página 25

Gobierno Autónomo Municipal de Warnes

Lluvias El periodo más lluvioso se da en los meses de enero a marzo donde la precipitación no baja de los 60 mm. El periodo seco se da en invierno (junio, julio y agosto). Cuadro: Datos precipitación (mm) total acumulado AŃO

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

ENE 204.7 154.6 195.2 118.6 204.1 182.7 193.1

FEB 199.2 160.0 252.0 118.3 216.9 80.9 160.7

MAR 71.2 65.3 103.4 141.6 316.0 105.3 128.9

ABR 58.8 49.2 115.4 236.3 54.3 81.9 61.0

MAY 38.2 29.1 103.2 156.2 231.4 226.6 63.4

JUN 6.5 29.8 135.6 162.8 142.5 148.4 50.8

JUL 117.9 46.0 5.8 12.3 102.4 299.6 6.3

AGO 21.4 4.9 3.0 67.3 2.9 29.1 97.2

SEP 27.2 7.5 157.2 42.8 91.6 44.8 65.6

OCT 42.8 100.8 27.5 133.7 21.9 113.5 ****

NOV 110.0 49.2 294.7 99.4 154.9 101.7 ****

DIC 81.1 239.8 97.1 45.4 214.3 84.4 ****

ANUAL 979.0 936.2 1490.1 1334.7 1753.2 1498.9 ****

Fuente: (SISMET) - Servicio Nacional de Meteorología e hidrología  – Bolivia (SENAMHI). Estación Viru Viru

Distribución mensual de la temperatura.La temperatura máxima media anual registrada entre los años 1984 al 2000 fue más fluctuante, desde 27,6 grados (1992) hasta 30.1 grados (1994 y 1995). Por el contrario, en los últimos 15 años desde el 2001 al 2015 la temperatura máxima media anual se mantiene entre los 29.2 c. a 29.7, a excepción del 2010 que alcanzó los 30.0 c.; es decir, existe un aumento uniforme de la temperatura máxima media en la última década y media. Cuadro: Datos de temperatura máxima media anual: A O 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006

ENE 32.8 31.2 29.8 33.3 32.5 31.5 30.6 31.4 30.1 29.4 30.3

FEB 31.4 30.8 29.1 31.6 30.4 30.0 30.2 30.9 30.3 30.2 31.1

MAR 30.4 31.6 29.3 30.1 30.9 31.2 32.3 30.7 30.4 30.2 29.9

ABR 30.4 29.8 29.7 28.9 29.0 31.0 29.9 31.1 28.5 30.2 29.6

MAY 24.4 25.9 25.8 26.7 27.6 29.0 26.0 27.6 26.4 24.8 25.8

JUN 22.4 26.2 24.6 24.7 25.1 26.3 27.7 25.1 23.5 27.6 26.1

JUL 28.1 24.4 25.2 26.6 24.6 **** 24.7 26.0 29.3 25.5 28.0

AGO 30.1 29.9 29.8 26.7 29.7 28.9 28.5 28.9 29.2 27.0 29.8

SEP 30.7 31.8 32.5 29.3 32.8 33.7 31.4 29.7 29.9 33.1 29.8

OCT **** 31.4 34.0 30.2 32.2 33.0 33.0 31.1 30.5 32.4 31.1

NOV **** 31.2 31.2 31.4 31.1 34.5 33.4 31.6 32.5 29.8 31.7

DIC **** 32.1 31.0 33.1 30.7 33.2 32.4 30.4 32.2 30.3 30.7

ANUAL **** 29.7 29.3 29.4 29.7 **** 30.0 29.5 29.4 29.2 29.5

Fuente: (SISMET) - Servicio Nacional de Meteorología e hidrología  – Bolivia (SENAMHI). Estación Viru Viru

Distribución mensual de los Vientos Entre los meses de julio a diciembre se presentan los vientos con mayor intensidad llegando incluso a una velocidad máxima de 55 kilómetros por hora. La media mensual de los vientos en este mismo periodo oscila entre los 22 a 30 k/h. En esta temporada es muy habitual que el servicio de meteorología del Estado declare alerta naranja a consecuencia de los fuertes vientos especialmente en dirección noroeste.

Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI) 2016  – 2020

Página 26

Gobierno Autónomo Municipal de Warnes

g) Hidrografía Cuencas El territorio municipal se encuentra en la región hidrográfica del gran amazonas. Se distinguen las cuencas Pirai en mucho mayor extensión y la del Río Grande o Guapay. Las sub cuencas Chane, Pirai baja, Rio Grade B y C.

Cuadro: Cuencas hidrográficas Nivel

Cuenca

1

Región Hidrográfica Amazonas

4

5

Shape_Leng

Shape_Area

216.039

1.332.844.026,12

67.091

52.775.456

Rio Yapacani

211.766

1.280.067.190,94

Rio Chane

207.492

1.145.702.879,20

Rio Hondo

89.336

134.364.308

Parte Baja del Rio Guapay

67.091

52.775.456

Rio Grande o Guapay

Fuente: Info Spie. Ministerio de Planificación del Desarrollo

Ríos Por el territorio municipal atraviesan ríos secundarios con fuentes de agua permanentes, entre los cuales encontramos el río Chane por el centro del territorio, franqueado por las ll anuras de inundación, el Río Pirai en la parte oeste colindante con el municipio de Colpa Bélgica, el Río Pailón en la parte noroeste colindante con el municipio de Okinawa Uno. No hay ríos principales, aunque el norte del territorio colindante con el municipio de San Julián, están las riberas del Río Grande o Guapay. También se encuentran quebradas y arroyos con corrientes de agua intermitentes dependiendo de las lluvias, entre los cuales están el arroyo Warnes, arroyo Colorado, arroyo Chuchio, arroyo Los Sauces, quebrada Azafran y el río Toro. Según estudios realizado en el año 2012 y el año 2014, de acuerdo al Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica de la Ley 1333 anexo A 1, el Río Pirai y el arroyo Colorado se categorizan en la “clase C” y el arroyo Los Sauce en la “clase D”.

Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI) 2016  – 2020

Página 27

Gobierno Autónomo Municipal de Warnes

Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI) 2016  – 2020

Página 28

Gobierno Autónomo Municipal de Warnes

Cuadro: Ríos por categoría y longitud TIPO

TIPO_DES

NOMBRE

CATEG_DES Shape_Leng

1

Permanente

Río Chané

Terciario

48.459

1

Permanente

Río Pailón

Terciario

2.273

1

Permanente

Río Piray

Secundario

2

Intermitente

s/n

Terciario

714

2

Intermitente

s/n

Terciario

10.956

2

Intermitente

s/n

Terciario

28.824

2

Intermitente

s/n

Terciario

8.684

1

Permanente

s/n

Terciario

10.779

2

Intermitente

s/n

Terciario

34.249

1

Permanente

Río Seco

Terciario

1.650

1

Permanente

s/n

Terciario

1.094

1

Permanente

s/n

Terciario

449

1

Permanente

s/n

Terciario

2.504

1

Permanente

s/n

Terciario

2.925

1

Permanente

s/n

Terciario

3.431

1

Permanente

s/n

Terciario

4.624

2

Intermitente

s/n

Terciario

45.024

1

Permanente

Río Sama

Terciario

1.301

23.617

Fuente: Info Spie. Ministerio de Planificación del Desarrollo

h) Vegetación. EL 80% de la vegetación en el territorio municipal es antrópica producto de la acción del hombre, consistente en pastizales cultivados, barbechos y cultivos. Se denomina barbecho, a la técnica por la cual la tierra se deja sin sembrar o cultivar durante uno o varios ciclos vegetativos, con el propósito de recuperar y almacenar   materia orgánica y humedad.  El barbecho consiste en dejar descansar una parcela de tierra por uno o varios años, antes de volverse a cultivar. Es una técnica muy usada en la rotación de cultivos por algunos agricultores que buscan que se repongan la fertilidad de la tierra.

Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI) 2016  – 2020

Página 29

Gobierno Autónomo Municipal de Warnes

Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI) 2016  – 2020

Página 30

Gobierno Autónomo Municipal de Warnes

Cuadro. Vegetación DESCRIPCION Vegetación acuática y palustre neotropical de la Chiquitanía y el Beni; Palmares, bosques sabaneros bajos y sabanas arboladas encharcables de las semialturas del Beni Bosques de Várzea y vegetación riparia del Bajo Río Grande Vegetación antrópica: pastos cultivados, barbechos, cultivos, asentamientos urbanos y periurbanos, puestos ganaderos, vías de comunicación o transporte. Bosques inundables de la llanura aluvial de ríos de aguas blancas del suroeste de la Amazonía (408.531) y del centro-sur de la Amazonia (408.577). Bosques de Várzea maduros, inundados estacionalmente por aguas corrientes. Suelos mesotróficos (TE b5b= Bosques inundados por aguas blancas estancadas del s uroeste de la  Amazonia (408.578). Bosques de Várzea maduros situados en las áreas de la llanura aluvial de inundación más alejadas del cauce actual, que se inundan por aguas de flujo muy lento b5bc= Bosque de pantano de Bibosi y Cosorió: Serie de Ficus trigona-Erythrina fusca. Bosque bajo de los pantanos de Várzea con aguas permanentes b6= Vegetación ribereña sucesional de aguas blancas de los Llanos del Beni; Complejo de vegetación ribereña sucesional de aguas blancas de la Amazonía (408.550). Conjunto de comunidades vegetales que colonizan las orillas y cauces de crecida abandon b9c= Vegetación acuática y palustre neotropical de la Chiquitanía y el Beni (406.253): Conjunto de varios tipos de vegetación desarrollados en los cuerpos de agua permanentes y sus proximidades, principalmente en lagos, lagunas, pantanos y remansos c18= Vegetación acuática y palustre neotropical de la Chiquitanía (406.253). Vegetación de los cuerpos de agua permanentes de la Chiquitanía, incluyendo pantanos permanentes, lagunas y remansos de ríos. Bosque chiquitano sobre arenales de la llanura aluvio -eólica de Santa Cruz: Serie de Erythrina dominguezii-Astronium urundeuva. Suelos arenosos de la llanura aluvial antigua del Río Piray, al oeste y noroeste de la ciudad de Santa Cruz. Bosque mesofítico-freatofítico de las llanuras aluvio-eólicas de Santa Cruz: Serie de Albizia niopoides-Gallesia integrifolia. Bosque potencial climácico de l centro y sur de las llanuras de la región de Santa Cruz, sobre suelos profundos con bu Bosque mesofítico-freatofítico de las llanuras aluvio-eólicas de Santa Cruz: Serie de Albizia niopoides-Gallesia integrifolia. Bosque potencial climácico de l centro y sur de las llanuras de la región de Santa Cruz, sobre suelos profundos con b Complejo de vegetación antrópica + c1e= Bosque chiquitano sobre arenales de la llanura aluvio-eólica de Santa Cruz: Serie de Erythrina dominguezii Astronium urundeuva. Sabanas herbáceas oligotróficas inundables de la Chiquitanía

Shape_Area 496.239,72 2.279.627,69 1.063.626.724,99

9.524.154,95

4.058.113,10 1.650.920,56 6.724.498,11

955.074,10 6.834.193,48

3.608.603,16

111.827.013,81

116.205.604,48

5.051.550,69

Fuente: Info Spie. Ministerio de Planificación del Desarrollo

i) Bioclima De acuerdo a la clasificación climática mundial del científico ruso de origen alemán  Wladimir Peter Köppen, el municipio tiene una temperatura tropical, humedad tropical de sabana con invierno seco, Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI) 2016  – 2020

Página 31

Gobierno Autónomo Municipal de Warnes

aunque los datos de precipitación indica que algunos meses del periodo de invierno la precipitación no baja de los 60 mm.  j) Zonas de Vida Las zonas de vida son las unidades biogeográficas-climáticas que están constituidas por el conjunto de las comunidades organizadas de los componentes de la Madre Tierra en condiciones afines de altitud, ombrotipo, bioclima y suelo. El municipio de Warnes se encuentra ubicado en las llanuras moderadamente drenados, siendo sus suelos moderadamente fértiles a fértiles moderadamente alta; su vegetación ha sido prácticamente intervenido completamente por el hombre, pasando a ser la mayor parte de sus bosques antropizados. El acelerado crecimiento poblacional ha ocasionado el cambio de uso del suelo a áreas urbanizadas, especialmente al sur del municipio colindante con la ciudad capital del departamento, por lo que requiere urgentemente formular su Plan Municipal Urbano para determinar las zonas comerciales, habitacionales, industriales, de servicios y áreas verdes.  Al norte se encuentra bosque inundadizos del rio Grande, y al sureste bosques ribereños del rio Piray.

Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI) 2016  – 2020

Página 32

Gobierno Autónomo Municipal de Warnes

Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI) 2016  – 2020

Página 33

Gobierno Autónomo Municipal de Warnes

2.1.3. Unidades Socioculturales

a) Proceso histórico de ocupación del territorio El lugar donde hoy se encuentra la ciudad de Warnes era una extensa llanura entre el río Piray, cuyo cause pasaba por donde hoy es el aeropuerto internacional Viru Viru, hasta el río Grande o Guapay por el norte. Antes de la conquista española, desde el sur llegaban hasta estas tierras los aguerridos indígenas chiriguanos o guaraní y por el norte los indígenas chane, de ahí que hasta hoy algunas comunidades llevan este nombre. La configuración socio cultural cambió drásticamente por la presencia de migrantes españoles, criollos y eclesiásticos franciscanos. Por aquellos años los pobladores se dedicaban a la ganadería, la agricultura, la caza y pesca y las mujeres al hilado de algodón en husos y ruecas para su correspondiente tejido en telares caseros, hacían hamacas, alforjas, ponchos, frazadas y telas (macana y macanilla) para confeccionar los vestidos… (Monografías de la Provincia Warnes). Warnes se forja en sus inicios alrededor de estas actividades productivas. En la República fue una estancia ganadera y agrícola de propiedad del sacerdote José Molina Campos, quién el año 1760, mando construir una Capilla y alrededor de ella paulatinamente surgió el pueblo. En 1840 fue elevado al rango de parroquia mediante auto episcopal. En 1850 el reverendo José María Rivera hizo construir un templo con los feligreses y con una colecta de varios años. La torre fue construida mucho después. En 1891 se le dio el nombre definitivo de Warnes. En 1919 se crea la Provincia Warnes. El año 1950 el frontis del templo fue remodelado incorporando las campanas y el reloj de pared conservados hasta hoy. En 1991 se crea el municipio de Warnes y el 2003 se eleva a la categoría de ciudad a Warnes Los orígenes de las numerosas comunidades rurales que existen al norte del territorio municipal, se crearon a raíz de la actividad agropecuaria a mediados de la década de 1970, cuando las personas y empresas asentadas en la zona atraían mano de obra proveniente de otros lugares, que luego se asentaron definitivamente en estos lugares con sus familias y con la implementación de la Ley de Participación Popular, los sindicatos se constituyen en OTBs, configurando la mayoría de las actuales comunidades del municipio dedicadas a la agricultura, ganadería y pesca. Con la construcción de la carretera asfaltada y la explosión urbana de Santa Cruz de la Sierra, se establecieron los nuevos asentamientos humanos, actualmente constituidos en imponentes conglomerados urbanos. b) Principales centros de producción y su vinculación con los mercados nacionales e internacionales La ubicación territorial estratégica del municipio y su excelente vinculación caminera con los mercados nacionales e internacionales, han consolidado rápidamente la instalación de la industria y el desarrollo de diferentes actividades económicas relacionadas a bienes y servicios, que han posicionado al municipio de Warnes como uno de los más promisorios y atrayentes de la región.

Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI) 2016  – 2020

Página 34

Gobierno Autónomo Municipal de Warnes

c) Potencialidades del territorio El Municipio de Warnes tiene una riqueza importante con un potencial generado por su privilegiada ubicación en el corazón de la Región Metropolitana de Santa Cruz, que concentra prácticamente todo el desarrollo industrial del departamento. Tiene excepcionales condiciones de vinculación caminera, en especial la carretera de la red fundamental que une Warnes con Santa Cruz de la Sierra y la pujante zona del norte integrado, además del ramal de la red fundamental que une Montero y todo el norte cruceño con la carretera al Beni y el corredor bioceánico. El aeropuerto internacional Viru Viru se constituye en una de las potencialidades más importantes del territorio, que permite la rápida vinculación con el interior exterior del país. La línea ferroviaria casi sin uso, que transcurre paralela a la carretera al Norte es un gran potencial para el desarrollo del municipio, en especial para el desarrollo industrial y el transporte masivo, y consolida el sector Oeste de la microregión como el que concentrará el desarrollo urbano e industrial. En resumen el municipio está en el palco del área del desarrollo regional cruceño y cuenta con las mejores y más importantes vías e infraestructura del país. d) Limitaciones del territorio La totalidad de la vegetación del municipio es antrópica, lo cual ha ocasionada que las tierras sean cada vez menos productivas, aptas mayormente para la ganadería intensiva, incidiendo negativamente en el desarrollo de la economía primaria. La agricultura artesanal y mecanizada causa deterioro en los suelos por falta de conocimientos en la rotación de cultivos. Degradación de las riberas del Río Pirai a causa de la intervención del hombre, causados por los malos manejos de los recursos (áridos y agregados). Deterioro del suelo a causa de la acción del hombre con la creación de micro basurales. Deterioro ambiental a causa de la deforestación que viene acompañado con el crecimiento demográfico vertiginoso.  Al ser un municipio industrial, agrícola y pecuario, el riesgo ambiental es la producción de residuos sólidos y la falta de implementación de un vertedero y centros de revalorización. Emisiones de gases vehiculares a causa del excesivo parque automotor y por la actividad industrial. Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI) 2016  – 2020

Página 35

Gobierno Autónomo Municipal de Warnes

El problema limítrofe con el municipio de Santa Cruz de la Sierra restringe la acción municipal en áreas densamente pobladas. e) Proyección futura  A mediano plazo el Municipio de W arnes se proyecta a convertirse en el primer distrito industrial de Santa Cruz y de Bolivia. h) Categorización de las Unidades Socioculturales Conglomerados urbanos La configuración del municipio ha cambiado vertiginosamente en los últimos años con el agresivo proceso de urbanización en el área articulada al eje troncal de la carretera Santa Cruz - Montero. Es un area fuertemente influenciado por la dinámica metropolitana de Santa Cruz de la Sierra, donde conviven heterogéneos y diversos conglomerados urbanos de distintos sectores sociales y procedencia, que forman parte del sistema urbano de W arnes. En el area urbana de la ciudad de Warnes y sus alrededores viven las familias locales tradicionales. Esta area más homogénea refleja la dinámica propia del municipio. Concentra también el centro político administrativa y los servicios sociales y comerciales más importantes del municipio y la provincia. La población urbana está organizada en juntas vecinales por barrios, unidades vecinales o urbanizaciones, representadas legalmente por un presidente. En el área urbana se concentran el 73% de las organizaciones vecinales del municipio. Unidades socioculturales rurales Las unidades socioculturales rurales están asentadas en los alrededores de las áreas urbanas y hacia el norte del territorio municipal, conformadas principalmente por propiedades medianas y comunidades campesinas dedicadas en mayor porcentaje a la agricultura de pequeña escala combinadas con la ganadería y la pesca. Están organizados Organización Territorial de Base (OTB) o simplemente comunidad, representadas legalmente por uno de sus miembros, que hace las gestiones ante el Gobierno Municipal para satisfacer las necesidades comunes de la comunidad. Caracterización de la población Dentro de la población urbana se puede distinguir la población de la capital municipal Warnes y sus alrededores, donde viven las familias locales tradicionales, cuna y reservorio de la identidad local del “Warneño”, y los nuevos asentamientos de las urbanizaciones, más heterogéneos y diversos,

conformados por gente local pero en mayor proporción procedentes de otros lugares del departamento y del país. En la zona rural las comunidades están pobladas mayoritariamente por pobladores oriundo de esta región. Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI) 2016  – 2020

Página 36

Gobierno Autónomo Municipal de Warnes

Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI) 2016  – 2020

Página 37

Gobierno Autónomo Municipal de Warnes

Idioma Población por idioma materno Es el número de habitantes de 4 años o más con un idioma materno declarado, respecto al total de la población de 4 años o más, por cada cien personas. Para el cálculo se excluyen a las personas que no hablan, no especificaron idioma y residen habitualmente en el exterior. Según información del censo de población y vivienda de 2012 el 85,8% de la población se identifica con el idioma castellano como su primera lengua o idioma materno. El quechua es la segunda lengua o idioma materno con el 9,7% de la población de origen quechua-aimara que proviene de otros departamentos de la zona andina de Bolivia.

Gráfico: Porcentaje de población por idioma materno, CENSO 2001  – 2012 100

85,2

85,8

80 60 40 20

9,6

9,7

0,9 3,9 0,1 0,2

1,8 2,1 0,2 0,4

0 2001 Castellano

Quechua

2012 Aymara

Guarani

Otro nativo

Idioma Ex tra

Fuente: Censo 2001 – 2012 INE – Ministerio Planificación del Desarrollo

Población por idioma que habla Es el número de habitantes de 4 años o más con el idioma que habla, respecto al total de la población de 4 años o más, por cada cien personas. Para el cálculo se excluyen a las personas que no hablan, no especificaron idioma y residen habitualmente en el exterior. El primer idioma que se habla en el municipio a nivel general es el castellano con el 71%, luego el quechua con el 6% y el Guaraní 1,5%. Haciendo una desagregación por área urbana y rural, porcentualmente el guaraní es el primer idioma en el área rural con un 61%.

Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI) 2016  – 2020

Página 38

Gobierno Autónomo Municipal de Warnes

Cuadro: Porcentaje de población según idioma que habla (1ro), CENSO 2012 Urbano / Rural

IDIOMA QUE HABLA (1ro)

 Área Urbana (%)

Área Rural (%)

Total

Castellano

85

15

65.433

71

Quechua

89

11

5.774

6

 Aymara

98

2

976

1

Guaraní

39

61

1.371

1

Otro nativo

85

15

48

0

Idioma extranjero

86

14

610

1

Sin especificar

79

21

17.801

19

92.013*

100

TOTAL

Porcentaje

* 4.393 no aplica . Fuente: Censo 2001  – 2012 INE  – Ministerio Planificación del Desarrollo

Auto identificación y/o pertenencia Es el número de habitantes que declara a qué pueblo indígena originario campesino pertenece, respecto al total que declara que si pertenece a algún pueblo, por ca da cien. 16.021 personas, que representan el 16,61% de la población total del municipio, voluntariamente declaran pertenecer a alguna de las 36 naciones o pueblos indígena originario campesino reconocidos por la Constitución Política del Estado. Entre estos el 40,71% se auto identifica como Quechua, el 17,1% como guaraní y el 12,3% como aymara. Cuadro: Porcentaje de población según autopertenecia, CENSO 2012 Pertenencia a alguna nación o pueblo indígena originario campesino o afro boliviano

 A: Naciones o pueblos mayoritarios

B: Naciones o pueblos minoritarios contemplados en la ley del Régimen Electoral

Porcentaje

Quechua

6.518

40,7

 Aymara

1.966

12,3

Chiquitano

1.260

7,9

Guaraní

2.739

17,1

380

2,4

2 10

0,0 0,1

19

0,1

 Afroboliviano C: Otro tipo de Declaraciones

Población

 Ayllu Yura Chichas Indígena u originario no especificado

Naciones o pueblos minoritarios y otras Resto 3.127 declaraciones Total 16.021 Fuente: Censo 2001 – 2012 INE – Ministerio Planificación del Desarrollo

Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI) 2016  – 2020

19,9 100

Página 39