PST GASFITERIA

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO GASFITERIA ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR Prevención de Riesgos Administra

Views 135 Downloads 4 File size 443KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO GASFITERIA

ELABORADO POR

REVISADO POR

APROBADO POR

Prevención de Riesgos

Administrador de obra

Gerente General

REVISION

FECHA

00

Agosto 2019

1. OBJETIVO GENERAL

REGISTRO DE MODIFICACIONES DEL DOCUMENTO

Primera edición

Establecer la metodología, actividades y controles necesarios para la ejecución de los trabajos y/o actividades de GASFITER en estricto cumplimiento con las directrices de calidad, seguridad, salud ocupacional y Medio Ambiente establecidas por Constructora Castillo y Bono Limitada. Con el fin de prevenir, controlar y eliminar los actos y condiciones sub-estándares que puedan provocar daños al personal, equipos, infraestructura y al medio ambiente, así como el cumplimiento de las disposiciones legales y contractuales vigentes del proyecto u obra. 2. ALCANCE Aplica para los trabajos y/o actividades de gasfitería a ejecutar en el proyecto “Remodelación interior/exterior del Instituto Tecnológico de la UCSC sede Los Ángeles”. 3. RESPOSABILIDADES A.- Administrador del contrato - gestionar los recursos necesarios para proteger la seguridad y salud de todo el personal contratado por Constructora Castillo y Bono Limitada, para el desarrollo del proyecto. - Gestionar los recursos necesarios para proteger y mitigar el impacto en el medio ambiente en el que se desarrollan las actividades de construcción del proyecto. - gestionar los recursos necesarios para dar cumplimiento a los requisitos de calidad del proyecto, establecidos por el mandante. - asegurarse de que las políticas de calidad, seguridad, salud ocupacional y medio ambientales establecidas por el mandante son cumplidas. - Gestionar los recursos necesarios para dar cumplimiento a las directrices establecidas por el proyecto.

B.- jefe de Terreno -

-

Asignar los recursos necesarios para ejecutar las actividades o tareas consideradas en el proyecto. Asegurarse que se cumplen las directrices de calidad, seguridad, salud ocupacional y medio ambiente, aplicables al proyecto, establecidas por el mandante, durante la ejecución de los trabajos. Gestionar cuando corresponda, a los distintos equipos de trabajadores, sus E.P.P. y que estos sean acordes al trabajo que ejecutan. Cumplir con las políticas de calidad, seguridad, salud ocupacional y medio ambiental establecidas por el mandante. Generar aprobar y difundir el plan de inspección y ensayos del proyecto.

-

Gestionar la calibración de los equipos de medición y ensayo utilizados en el proyecto.

C.- ASESOR EN PREVENCIÓN DE RIESGOS. -

Generar, revisar e implementar el plan de SSOMA. Dar a conocer al personal, las políticas de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente establecidas por el mandante. Evaluar, tomar las medidas, e instruir al personal sobre los riesgos asociados a los trabajos y/o actividades a realizar. Asesorar al administrador de obra, jefaturas y supervisores en los aspectos legales y SSOMA que sean necesarios. Asesorar a línea para la correcta elaboración de AST y PTS.

D.- JEFE DE OBRA. - difundir y dar a conocer al personal involucrado, el plan de inspección y ensayos, los procedimientos, instructivos, métodos de trabajo y protocolos asociados a los trabajos y/o actividades que estos realicen. - supervisar los trabajos y entregar las directrices de calidad, seguridad, salud ocupacional y medio ambiente a los capataces y el personal directo. -asegurar que se cumpla el plan de calidad y plan de inspección y ensayos del proyecto. - Cumplir con la política de calidad, seguridad, salud ocupacional y medio ambiente. E.- Capataz/Supervisor. -

-

-

difundir y dar a conocer al personal involucrado, el plan de inspección y ensayos, los procedimientos, instructivos, métodos de trabajo y protocolos asociados a los trabajos y/o actividades que estos realicen. instruir al personal en base a este procedimiento, dejando registro de ello. Guiar y ayudar a confeccionar el AST en junto con los trabajadores involucrados en la tarea. Coordinar al personal necesario y adecuado para la correcta ejecución de los trabajos y/o actividades. Tener en su poder especificaciones técnicas, memorias de cálculo, planos, procedimientos, instructivos y protocolos vigentes, necesarios para la correcta ejecución de los trabajos y/o actividades. Supervisar y controlar que los trabajos se realicen de acuerdo a las especificaciones técnicas, memorias de cálculo, planos, instructivos y procedimientos de trabajo. Confeccionar los protocolos asociados a cada trabajo, de manera inmediata una vez que se ha concluido el trabajo o durante el desarrollo de este si aplica. Cumplir con la política de calidad, seguridad, salud ocupacional y medio ambiente. Gestionar los permisos de trabajo, según sea el caso.

F.- PERSONAL O TRABADORES. -

cumplir a cabalidad con lo establecido en este procedimiento. Confeccionar en conjunto con el capataz el AST de los trabajos encomendados. Comunicar a su capataz o supervisor cualquier situación que impida su desempeño en las actividades encomendadas. Comunicar a su capataz o supervisor cualquier situación que impida su desempeño en las actividades encomendadas. Comunicar a su capataz o supervisor cualquier situación o problema de calidad que pueda perjudicar el cumplimiento de las especificaciones técnicas del proyecto. Usar el EPP, los equipos y herramientas que la actividad requiera, adecuadamente. Antes de desarrollar la actividad, debe poseer los cursos necesarios, de lo contrario no podrá ejecutar la tarea y deberá comunicar la situación a su Capataz para regularizar.

4. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS Vibro-pisón, conos de seguridad, flexometro, plomo, nivel. Esmeril angular, taladro, soplete a gas, palas, chuzo, picota, combo, cinceles, puntos, carretillas, platacho, llana, planas, reglas, alicates, destornilladores, cuchillo retráctil. 5. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL. Casco de seguridad, antiparras, zapatos de seguridad, chaleco reflectante, guantes de cuero, protector auditivo. 6. PROCEDIMIENTO. 6.1 Instalación de tuberías En el caso de las instalaciones de tuberías, verificar los tipos, cantidades y ubicación de los artefactos sanitarios, para el caso que éstos sean instalados en terreno.. Como primer paso se deben chequear que los artefactos y materiales sean los que corresponden a planos y especificaciones aprobados al proyecto. Una vez chequeados los materiales, se debe definir claramente el trazado de la red, ubicación de camaras cambios de direcciones y todas las singularidades de la red. Ademas se debe verificar el recorrido de las redes con el objeto de detectar interferencias, sistemas de sujeción y ubicación de registros. Las instalaciones pueden incluir redes de agua potable y alcantarillado, para lo cual debe revisar las directrices planteadas en el “Procedimiento de Instalacion de Tuberias y Pruebas”. Para el caso de las cañerías de cobre, se preverá que esta no quede en contacto con elementos de acero. La red externa puede ir enterrada o a nivel de terreno, esto según lo indicado por las especificaciones técnicas y planos del proyecto. La instalación de tuberías o cañerías de agua potable, debe ser realizada según lo siguiente:

-

-

-

-

Limpie y lije la zona de la tubería o cañería a unir, ya sea cobre, PVC, PPR, de manera que no queden rebabas. En caso de instalaciones con PPR, las uniones serán realizadas por medio de una maquina para polifusiones, la cual trabaja a temperatura, generando una termofusion en las uniones. Para el caso de las uniones realizadas con PVC, estas pueden ser unidas por medio de uniones anger o con pegamento vinílico, asegurando que la cañería o tubería no se mueva mientras el pegamento no se encuentre 100% seco Para el caso de las cañerías de cobre, estas son soldadas con estaño, para lo cual es necesario contar con un soplete y de una pasta que permite la adherencia de la soldadura al cobre. Los cambios de material, por ejemplo, de PVC a HDPE, deben ser realizados por medio de accesorios especiales, ya que la unión de estos no es posible. Toda tubería o cañería debe ser probada, donde para el caso del agua potable será obligatoria la prueba hidrostática con 1,5 veces la presión de trabajo y, para el caso de aquellas tuberías de alcantarillado será necesario la prueba de estanqueidad u otra adicional que el proyecto especifique. (ver procedimiento Instalación de Tuberías, Termo fusión Pruebas).

Los puntos enunciados anteriormente son los pasos principales para una correcta ejecución del proceso de instalación de tubería y cañerías. Todas las tuberías o Cañerías Instaladas bajo tierra debe considerar una cama de material fino según especificación en su base y además ser tapada con material fino, sin piedras o elementos que puedan dañar la tubería después de compactar en el caso que estas sean enterradas. La tubería debe ser cubierta por una capa de mínimo 30 cm de espesor con el fin de evitar que esta quede expuesta a golpes que causen su rotura o según lo indicado en los planos y EETT del proyecto. Para el caso de las tuberias de agua potable que se encuentren expuestas en el exterior a los rayos del sol y cambios de temperatura, estas deben considerar una aislacion termica, la cual puede variar dependiendo de las condiciones del lugar. Por último, aquellas tuberías que van sobre la superficie deben ser cubiertas cada 1 m con material fino, el cual permita mantener la tubería en el piso. Para cada uno de los materiales, existe un método distinto de unión y fusión, donde el capataz o supervisor debe asegurarse de que sean los adecuados para asegurar la correcta adherencia y unión entre ellos, de lo contrario, no podrá proceder. Terminadas las instalaciones, se debe verificar que cada uno de los artefactos se encuentre conectado correctamente. Esta inspección es visual y funcional, donde en caso de detectar fallas, deben repararse de forma inmediata

6.2 Instalación de artefactos y accesorios Para el caso de los artefactos sanitarios, llaves, duchas, WC, entre otros, se deben considerar las recomendaciones del fabricante, además de las especificadas en el proyecto. En cuanto a las pruebas, una vez conectados se debe realizar una prueba de funcionamiento, con el fin de verificar el correcto funcionamiento de éstos en el edificio. Todos deben ser sellados, verificados en su conexión con el fin de asegurar el correcto funcionamiento. Al final de cada uno de los procesos, el capataz debe generar el respectivo protocolo.

7. RIESGOS PRESENTES EN LA LABOR Y MEDIDAS PREVENTIVAS.