Psicotropicos y Estupefacientes

DEONTOLOGIA INTRODUCCION Generalmente, el uso de un psicotrópico puede traer como consecuencias cambios temporales en l

Views 262 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DEONTOLOGIA

INTRODUCCION Generalmente, el uso de un psicotrópico puede traer como consecuencias cambios temporales en la percepción, ánimo, estado de conciencia y comportamiento. Pueden ser de tipo estimulante, antipsicótico, tranquilizante, entre otros. En cambio los estupefacientes o narcóticos, están relacionados por lo general con el tratamiento y control del dolor. Se dice que estas sustancias tienen un índice terapéutico muy pequeño (ventana terapéutica pequeña): es decir que las dosis son muy exactas para cada patología e indicación en particular. Por ejemplo, con una concentración específica se puede producir excitación y con una concentración superior pueden deprimir el SNC. Es por ello, que su indicación y prescripción deben ser realizadas exclusivamente por el profesional médico especialista, y deben ser utilizados bajo estricta vigilancia médica. Tanto los psicotrópicos como los estupefacientes, denominados internacionalmente como “sustancias controladas” son estrictamente fiscalizadas por el Estado, a través de las leyes nacionales DEFINICION  ESTUPEFACIENTE Un estupefaciente es una sustancia psicoactiva prohibida o estrictamente reglamentada que puede provocar dependencia (farmacodependencia). Los estupefacientes intervienen sobre el sistema nervioso central y alteran las percepciones y las sensaciones y, a veces, la conciencia del individuo. En medicina se utilizan para aliviar el dolor y para tratar trastornos del sueño (insomnio ) o la ansiedad. Utilización en medicina de los estupefacientes: Los estupefacientes más comúnmente utilizados en la práctica médica se encuentran comprendidos en los siguientes grupos:  Depresores del SNC  Simpaticomiméticos  Opioides  Derivados del cannabis Dra. Maritza Chambi

DEONTOLOGIA

Depresores del SNC Existe gran cantidad de fármacos que deprimen la función del SNC y producen sedación. Entre estos podemos mencionar a las benzodiacepinas, otros agonistas del receptor de benzodiacepinas, los barbitúricos y otros hipnosedantes de diversas estructuras. 

Benzodiacepinas: todas las benzodiacepinas que se usan en humanos actúan como moduladores positivos de la acción del neurotransmisor GABA sobre los receptores GABAA. En términos generales, los usos terapéuticos de una benzodiacepina en particular dependen de su tiempo de vida media. Las benzodiacepinas más útiles como anticonvulsivos o ansiolíticos tienen un tiempo de vida media largo, en cambio, aquellas con tiempos de vida media breves son utilizadas como hipnóticos.



Barbitúricos: Los barbitúricos deprimen de manera reversible la actividad de todos los tejidos excitables y particularmente el SNC es muy sensible a estos fármacos. De igual modo que las benzodiazepinas, los barbitúricos intensifican las acciones de GABA sobre el receptor GABAA.

Dra. Maritza Chambi

DEONTOLOGIA



Otros hipnosedantes: existen gran cantidad de fármacos con diversas estructuras que han sido utilizados por sus propiedades hipnosedantes, entre los que podemos mencionar el hidrato de cloral y meprobamato. Las acciones del hidrato de cloral son semejantes a las de los barbitúricos. Las acciones del meprobamato se asemejan a las de las benzodiacepinas, pero posee un gran potencial adictivo y sus efectos ansiolíticos son menos selectivos. Cabe destacar que el uso de estos fármacos ha disminuido en gran manera. Opioides:

Los opioides constituyen un grupo de fármacos, naturales y sintéticos, que se caracterizan por poseer afinidad selectiva por los receptores opioides (µ, δ, κ). Causan analgesia de elevada intensidad, actuando principalmente sobre el SNC, así como otros efectos adversos como la instauración de farmacodependencia. La morfina es el compuesto más representativo de este grupo y es un alcaloide pentacíclico presente en el opio, jugo extraído de la adormidera Papaver somniferum. La morfina y la mayoría de los agonistas, agonistas-antagonistas mixtos y agonistas parciales son considerados opiáceos mayores porque son capaces de aliviar o suprimir dolores agudos de gran intensidad. La vía de administración, la forma, las dosis y el ritmo de dosificación varían, entre otros factores, según la situación que se deba tratar (aguda o crónica), el estado del paciente y la tolerancia desarrollada. La morfina es el analgésico más versátil y más utilizado.

Dra. Maritza Chambi

DEONTOLOGIA

 PSICOTRÓPICOS Un psicotrópico es una sustancia que tiene un efecto sobre la actividad cerebral a nivel del sistema nervioso central. El alcohol, el tabaco, la cafeína o el cannabis son ejemplos de algunos famosos psicotrópicos "naturales". Sin embargo, desde un punto de vista médico, el término se refiere en general a una familia de medicamentos, conocidos como sustancias psicotrópicas. Distinguimos entre ellos 3 grandes familias: Buspirona (Buspar®); Diazepam (Valium®); Alprazolam (Tafil®) Aripiprazol (Abilify®), Risperidona ( Diaforin®); Clozapina (Leponex®) Lorazepam (Orfidal), Clorazepato dipotásico (Tranxilium), Bromazepam (Lexatin)

Ansiolíticos

Antipsicóticos Psicolepticos Hipnosedantes Antidepresivos

Escitalopram (NEOPRESOL)

Psicoestimulantes Alucinógenos

Anfetaminas (estaxis) LSD

Psicoanalepticos Psicodislepicos

Se prescriben o administran para tratar diversos síntomas como los episodios depresivos con antidepresivos,

los trastornos

del

sueño con hipnóticos,

los trastornos

bipolares (antiguamente llamados trastornos maníaco-depresivos) con timoreguladores y las psicosis con antipsicóticos o neurolépticos. MECANISMO DE ACCION Los psicotrópicos ejercen su acción modificando ciertos procesos bioquímicos o fisiológicos cerebrales. Los mensajes entre las distintas células nerviosas (neuronas) se transmiten a través de estímulos químicos y los mensajes intraneuronas se transmiten a través de estímulos eléctricos. Las neuronas no entran en contacto directo entre sí; en las sinapsis el mensaje se transmite por medio de neurotransmisores. La mayoría de los psicotrópicos actúan alterando el proceso de neurotransmisión, estimulando o inhibiendo la actividad. Otros, como las sales de litio, actúan modificando la permeabilidad de la membrana neuronal y se emplean en el tratamiento del trastorno bipolar permitiendo reducir las crisis que afectan a estos pacientes.

Dra. Maritza Chambi

DEONTOLOGIA

ARTE DE PRESCRIBIR A la hora de realizar una receta, debemos seguir un determinado orden (arte) y que en la misma debe contar no solo el componente farmacológico indicado, sino el modo en que este medicamento debe ser administrado al paciente (Prescripción).  Estructura de la prescripción La receta médica, debe respetar un orden y deben completarse obligatoriamente algunos campos que son fundamentales.  Superscripción  Inscripción  Suscripción  Instrucción La prescripción es un documento, por lo que debe ir fechado y firmado por el médico que asume así toda la responsabilidad, sin cuyos requisitos no es válida. EL ARTE DE DISPENSACION DE PSICOTROPICOS Y ESTUPEFACIENTES La dispensación es un arte en el que convergen las aptitudes, conocimientos, los valores éticos y la conciencia de la responsabilidad implícita, de manera tal que se brinde al paciente la mayor calidad posible en el acceso al medicamento. Con el fin de alcanzar el objetivo terapéutico buscado para la curación de su patología, o lograr una razonable calidad de vida. En particular, una buena práctica de dispensación consiste en promover, en toda ocasión, el Mejor Uso Posible del Medicamento. Es evidente que en la dispensa de una Sustancia Psicotrópica o Estupefaciente, se debe poner un mayor énfasis sobre una herramienta fundamental para el despacho al público de un producto farmacéutico: La Receta Médica Por esta razón, en el caso de la dispensación de estas Sustancias Sujetas a Control Especial, el farmacéutico debe, además, ser el garante final del cumplimiento de todas las leyes que las regulan, observando con prolijidad si la receta médica que tiene en sus manos cumple con todos los requisitos legales, en cuanto a que sean manuscritas, en castellano, legibles, que contengan los datos completos del médico que prescribe, su número de matrícula, dirección, teléfono y demás datos útiles para su identificación.

Dra. Maritza Chambi

DEONTOLOGIA

Asimismo se recomienda, por Ley, prescribir por nombre genérico, donde el médico podrá decidir, justificándolo, la necesidad de una marca comercial en particular. La cantidad prescripta (en números y letras), las dosis por día y los datos que identifiquen al paciente El farmacéutico, entre otras obligaciones, también es el responsable de la adquisición de los productos a proveedores legítimos, de su correcta conservación y almacenamiento, del control de los vencimientos y exacto registro en los libros previamente rubricados por la Autoridad Sanitaria correspondiente. Manejo de medicamentos controlados en la farmacia -

En farmacia se deben mantener bajo llave, debidamente rotulados con nombre, dosis, cantidad en unidades y vencimiento en muebles habilitados para ello.

-

Se asigna un mueble para uso como bodega, en donde se dejan volúmenes mayores y otro para mantener la cantidad suficiente para el despacho diario.

-

La llave de estos muebles queda bajo la responsabilidad del químico farmacéutico

Manejo y llenado de libros En toda farmacia se debe contar con tres libros básicos para el manejo de psicotrópicos y estupefacientes. Uno de estos libros es el libro recetario, en el cual deben asentarse todas las recetas que contengan fármacos pertenecientes a esta familia (independientemente de la lista a la que pertenezcan).Los otros dos libros están destinados a los psicotrópicos y estupefacientes de mayor peligrosidad por lo que reciben el nombre de libro psicotrópicos(se asientan todas aquellas recetas que contengan fármacos pertenecientes a la lista II de los psicotrópicos) y libro de estupefacientes(en el cual se asientan todas aquellas recetas que contengan fármacos pertenecientes a la lista I y II de estupefacientes).  Llenado del libro recetario -

Completar de preferencia con lapicera negra, con letra de imprenta minúscula, sin realizar enmiendas ni tachaduras.

-

Anexar el número de receta correspondiente siguiendo el orden numérico del libro. En el caso de iniciar la numeración de dicho libro, el número de asiento quedará precedido por tres ceros (0001).

-

Completar el nombre del médico que prescribió el medicamento.

-

Completar la fecha que corresponde a la fecha de dispensación del medicamento en la farmacia.

-

Completar con el nombre genérico más la potencia, presentación farmacéutica y en la medida de lo posible el nombre comercial.

-

Completar la cantidad total del envase.

-

Finalizar colocando firma y sello del farmacéutico. Dra. Maritza Chambi

DEONTOLOGIA

 Llenado del libro de Psicotrópicos -

Cada hoja del presente libro representa un psicotrópico de lista II.

-

El llenado del mismo se encuentra dividido en dos mitades; una mitad representa la entrada del medicamento a la farmacia; la otra mitad, la salida del mismo.

-

En la mitad que representa las entradas, debe quedar asentada: fecha, procedencia, presentación, y la cantidad que posee el envase del medicamento.

-

En la mitad que representa las salidas, debe constatar: nombre del médico que prescribió el medicamento, número de asiento de la receta en el libro recetario, número de recibo que presenta el vale oficial y la cantidad de medicamento prescripto con su correspondiente presentación farmacéutica.

-

Por último, se debe constatar el saldo total de medicamento que queda en farmacia luego de la venta del mismo.

 Llenado del libro de estupefacientes -

Cada hoja del presente libro representa un estupefaciente de lista I y II.

-

El llenado del mismo se encuentra dividido en dos mitades; una mitad representa la entrada del medicamento a la farmacia; la otra mitad, la salida del mismo.

-

En la mitad que representa las entradas, debe quedar asentada: fecha, procedencia, presentación, y la cantidad que posee el envase del medicamento.

-

En la mitad que representa las salidas, debe constatar: nombre del médico que prescribió el medicamento, número de asiento de la receta en el libro recetario, número de recibo que presenta el vale oficial y la cantidad de medicamento prescripto con su correspondiente presentación farmacéutica.

-

Por último, se debe constatar el saldo total de medicamento que queda en farmacia luego de la venta del mismo.

Requisitos a tener en cuenta sobre las recetas a dispensar

Recetas oficiales Archivadas

Manuscrita Prescribir según indica la Ley, puede usar una formulación para un preparado magistral. Cantidades en letras. Nombre, Apellido y Dirección tanto del enfermo como del profesional prescriptor. Firmada por el médico. NO a las prescripciones de Estupefacientes para MÁS DE 10 DIAS de tratamiento. Para Psicotrópicos NO MÁS DE 20 DÍAS de tratamiento. El triplicado debe ser conservado por el médico y ser fiel reflejo del original y duplicado entregados al enfermo y será archivado por dos años.

Dra. Maritza Chambi

DEONTOLOGIA

Recetas particulares (Comunes) archivadas

Luego de su asiento en los libros respectivos, el original será archivado por el farmacéutico por dos años y el duplicado será enviado a la Autoridad Sanitaria correspondiente Si se prescribiese en una receta de Obra Social, o similar, entonces además deberán presentarle una “receta duplicado” para archivar. Suelen presentarse otra receta original con la leyenda: “ORIGINAL SIN VALOR DE FACTURACIÓN” Para ser archivada en la Farmacia. Manuscrita, legible y las cantidades en número y letras. Prescribir según indica la Ley, puede usar una formulación para un preparado magistral

Dispensación de Estupefacientes y de Psicotrópicos (Venta al público)

Recetas oficiales Archivadas

Recetas particulares (Comunes) archivadas

Verificar que tenga completos todos los ítems y no supere los: a) 10 días de tratamiento para Estupefacientes. b) 20 días de tratamiento para Psicotrópicos Firmar, fechar, sellar y numerar tanto el Duplicado como el Triplicado de la RECETA OFICIAL entregada por el enfermo. Seguir el Nº de asiento en los Libros Oficiales. Remitir el Duplicado dentro del plazo de los 8 DIAS del expendio a la Autoridad Fiscalizadora. Dispensar por única vez cada receta. Archivar por DOS AÑOS Seguir el Nº de asiento en el Libro Recetario Dispensar por única vez cada receta. Si se prescribiese en una receta de Obra Social, o similar, además deberán presentar una “receta duplicado para archivar”. Suelen presentarse otra receta original con la leyenda: “ORIGINAL SIN VALOR DE FACTURACIÓN” para ser archivada en la Farmacia. Archivar por DOS AÑOS

LISTAS DE PSICOTROPICOS Y ESTUPEFACIENTES ESTUPEFACIENTES

Dra. Maritza Chambi

DEONTOLOGIA

PSICOTROPICOS

PSICOTRÓPICOS (Ley Nacional 19303)

Psicotrópicos

Adquisición

LISTA I

Dispensa

Asiento en Libros

Remisión de movimientos mensual a Insp. de Fcia

Cantidad máxima a dispensar

Prohibida su fabricación, expendio y uso Receta Oficial Libro Recetario y blanca o verde Libro Contralor de de 3 cuerpos Psicotrópicos

LISTA II

Vale Oficial

LISTA III

Vale Oficial

Receta Oficial a color Archivada

LISTA IV

Factura por separado

Receta Común Archivada

Movimiento Mensual

Para 20 días de tratamiento

Libro Recetario

Libro Recetario

Dra. Maritza Chambi

DEONTOLOGIA

ESTUPEFACIENTES (Ley Nacional 17818)

Estupefacientes

LISTA I

LISTA II

LISTA III

LISTA IV

Asiento en Libros

Adquisición

Dispensa

Vale Oficial

Receta Oficial blanca o verde de 3 cuerpos

Libro Recetario y Libro Contralor de Estupefaciente

Vale Oficial

Receta Oficial blanca o verde de 3 cuerpos

Libro Recetario y Libro Contralor de Estupefaciente

Vale Oficial

Receta Oficial a color Archivada

Libro Recetario y Libro Contralor de Estupefaciente

Remisión de movimiento mensual a Insp. de Fcia

Movimiento Mensual

Movimiento Mensual

Cantidad máxima a dispensar

Para 10 días de tratamiento

Para 10 días de tratamiento

Para 10 días de tratamiento

Prohibida su fabricación, expendio y uso

BIBLIOGRAFIA  MANUEL LITTER – Compendio de Farmacología. Editorial El Ateneo  Dr. ISAAC MÉNDEZ CASTRO – Farmacología. Quinta edición 2014 Páginas Web:  http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/Catalogacion/Catalogos/C_S USTANCIAS_CONTROLADAS.pdf  http://agemed.minsalud.gob.bo/vigilancia/archivos_vigilancia/T-N-19-RM0250SNVYC.pdf  http://www.institutoicr.com.ar/apuntes/Apunte_Instituto_ICR_10_34.pdf  https://farmaciassc.files.wordpress.com/2014/02/dch-pt-manejo-controlados.pdf  http://www.anmat.gov.ar/Medicamentos/psicotropicos_y_estupefacientes.pdf

Dra. Maritza Chambi