psicomotricidad

Psicomotricidad Carolina Raheb Vidal Presentación Principales aportaciones Definición Desarrollo psicomotriz normal T

Views 202 Downloads 5 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Psicomotricidad Carolina Raheb Vidal

Presentación

Principales aportaciones Definición Desarrollo psicomotriz normal Trastornos psicomotores Exploración

Principales aportaciones Disciplina que recibe influencias de:    

Psicología Neurofisiología Psiquiatría Psicoanálisis

Inicio a principios del s. XX (neurología y psicobiología) Dupré observa  

Relación deficiencias psíquicas y alteraciones motrices Pone de relieve el vínculo aspectos cognitivos y motores

Aportaciones …

Wallon, importancia: Función tónica y emociones en el desarrollo de la personalidad  Modificaciones de tono y actitudes 





Vinculadas a la sensibilidad afectiva

“las emociones tienen por sostén el tono muscular”

Guilman: Importancia en los problemas de carácter y en la conducta social  Test de exploración, evolución motriz niño 

Aportaciones …

Ajuriaguerra 

Estado tónico Es un modo de relación  Distinción (hipertonía de llamada, hipotonía de reposo …)  Son indicadores de estados emocionales 



Tono y postura: vías de comunicación en las relaciones madre-hijo

Piaget 



Evolución de la inteligencia a partir de la experiencia motriz (periodo sensoriomotor) De la experiencia con el cuerpo y sobre el mundo accede al pensamiento operatorio y a la representación

Aportaciones …

Cuerpo considerado como centro y construcción de las nociones de espacio y tiempo y toda la organización lógica Vayer 

Base del desarrollo de la personalidad



Esquema corporal como construcción que realiza el sujeto a partir de su vivencia corporal para llegar a su representación

Aportaciones …

Psicoanálisis   

Imagen corporal Construcción del yo Procesos de individuación

Aspectos afectivos y relacionales

Actualidad 



El desarrollo psicológico se encuentra en la interacción del individuo con su ambiente, quien establece una relación que lo trae a pasar del conocimiento de su propio cuerpo al conocimiento sobre el mundo externo Continuo  

funciones neuromotrices funciones psíquicas

Principales aportaciones

Definición Desarrollo psicomotriz normal Trastornos psicomotores Exploración

Definición Comportamiento motor 

Vehículo hombre – relación con el medio

Motricidad: 

Función muscular física

Psicomotricidad: Actuación del hombre en interacción con experiencias afectivas y cognitivas  Incluye: 

Tono muscular  Armonía cinética 

Cognitivo

Afectivo

Función psíquica

Motriz

Función motriz

psico motricidad

Definición

“Ciencia que estudia la integración entre lo motor, lo psíquico y lo afectivo del ser humano, así como el tratamiento de sus trastornos”

Definición … Ser humano: unidad psicosomática, que actúa sobre la persona por la vía del cuerpo y del movimiento Todo movimiento es indisociable del psiquismo que lo produce Desarrollo psíquico a través del movimiento Acto psicomotor: expresión práxica de las capacidades sensoriomotrices, mentales y emotivas Interrelación entre funciones neuromotrices y psíquicas Individuo: unidad cognitivo-afectivo-motriz

Principales aportaciones Definición

Desarrollo psicomotriz normal Trastornos psicomotores Exploración

Niño de 3 meses

Motricidad  Mantiene

la cabeza en la línea media  Se mira las manos  Se apoya en los antebrazos  Levanta la cabeza y parte del tronco  Mantiene la cabeza vertical al cogerlo

Niño de 6 meses Motricidad amplia Se toca las rodillas y juega con los pies  Hace el puente, inicia reacciones de equilibrio  Se mantiene unos instantes con apoyo anterior 

Manipulación Coge un objeto, lo cambia de mano  Mueve un objeto para hacer ruido  Retira el paño de la cara 

Niño de 9 meses Motricidad amplia Piernas en extensión y semiflexión  Voltea o se sienta  Puede iniciar desplazamiento  Se mantiene sentado sin ayuda  Se inclina y recupera el equilibrio 

Manipulación Prensión radial – digital  Pinza inferior, toca e investiga con el índice  Golpea dos veces 

Niño de 12 meses Motricidad amplia y fina Se desplaza gateando o sentado  Se sienta solo  Se mantiene de pie agarrado  Pinza fina  Mete y saca cosas de un recipiente 

Niño de 18 meses Motricidad amplia Marcha autónoma  Marcha rápida  Se pone de pie sin ayuda  Puede subir escaleras cogido  Chuta la pelota sin caerse 

Motricidad fina Construye una torre de 3 o 4 cubos  Pasa páginas de un libro  Garabatea espontáneamente  Tapa el bolígrafo 

Niño de 2 años Motricidad amplia   

Corre y empieza a saltar Sube y baja escaleras solo Camina hacia detrás imitando

Motricidad fina   

  

Construye una torre de 6 cubos Realiza un tren con cubos Gira el pomo de una puerta Empieza a enroscar y desenroscar Imita el trazo vertical Realiza encaje de tres piezas

Niño de 3 años Motricidad amplia   

  

Sabe caminar de puntillas Permanece unos segundos sobre un pie Puede subir escaleras alternando los dos pies Salta el último escalón Salta con los dos pies juntos Inicia el pedaleo en la bicicleta

Motricidad fina      

Copia vertical, horizontal y círculo Prensión digital del lápiz Enhebra bolas Construye torres de 8 a 10 cubos Realiza encajes sencillos Hace un puente con 3 cubos

Principales aportaciones Definición Desarrollo psicomotriz normal

Trastornos psicomotores Exploración

Clasificación clásica GRUPO 1

Alteración del desarrollo motor o la adquisición de conceptos básicos necesarios para la autonomía y la buena adaptación

GRUPO 2

La alteración motora es otro síntoma más de un trastorno psicopatológico grave

GRUPO 3

Trastornos psicomotores de carácter evolutivo en las primeras etapas del desarrollo

GRUPO 4

Déficits motores específicos debidos a lesiones del sistema nervioso

T. del esquema corporal T. de la lateralidad T. estructuración espaciotemporal

Inestabilidad psicomotriz Disgrafías Debilidad motriz Hábitos y descargas motoras Tics, Guilles de la Tourette

Trastorno del desarrollo psicomotor Trastorno del esquema corporal Trastorno de la lateralidad Trastorno de la lecto-escritura Inestabilidad motriz Disgrafías Debilidad motriz Tics y Guilles de la Tourette

Trastorno específico del desarrollo psicomotor (CIE-10) Retraso del desarrollo de la coordinación de los movimientos No se explica por: un retraso intelectual general  un trastorno neurológico específico, congénito o adquirido 

La torpeza de movimientos se acompaña: 

déficit en la resolución de tareas cognoscitivas viso-espaciales

(2)

Pautas para el diagnóstico Coordinación de movimientos (finos o groseros) inferior al nivel: Edad  Inteligencia general 

Valorar mediante test estandarizados de coordinación de movimientos Dificultades de coordinación: desde los comienzos del desarrollo  no se deben a 



déficits de la visión, de la audición o de cualquier trastorno neurológico diagnosticable

Diagnóstico …

(3)

Grado de afectación variable  

Puede haber retraso del desarrollo motor Déficits del lenguaje (pronunciación)

Niño: 

Torpe en general, lento en aprender a correr, a saltar y a subir escaleras



Le suele ser difícil aprender a hacerse el lazo de los zapatos, tirar y coger pelotas



Torpes para los movimientos finos, groseros o ambos Tiende a dejar caer las cosas, a tropezar, a chocar con obstáculos y a tener mala letra





Baja habilidad para dibujar, rompecabezas, usar juguetes de construcción o para construir modelos



Dificultades para juegos de pelotas y mapas geográficos

Diagnóstico … En la mayoría de los casos hay falta de madurez neurológica: movimientos coreicos, discinesias, movimientos en espejo …  Reflejos tendinosos exaltados o disminuidos de manera bilateral. NO son asimétricos 

Dificultades escolares, problemas sociales, emocionales y comportamentales

(4)

(6)

No trastornos neurológicos diagnosticables parálisis cerebral  distrofia muscular 

Antecedentes: bajo peso o parto prematuro Incluye: Síndrome del niño torpe  Dispraxia del desarrollo  Trastorno del desarrollo de la coordinación 

Trastorno del esquema corporal

Se diferencian dos grupos:  Trastornos

referentes al "conocimiento y representación mental del propio cuerpo”  Trastornos referidos a la "utilización del cuerpo"  la

orientación en el propio cuerpo y  desde éste, del espacio exterior  y de una inadecuada utilización del mismo en su relación con el entorno

Trastorno de la lateralidad Factores que influyen (pero no determinan) sobre la mala lateralidad Nacimiento prematuro  Herencia (fenómeno complejo) 

Distinguir el concepto de derecha e izquierda sobre sí mismo (6-7 años) Distinguir d – i en el frente (9-10 años) 

Edad orientativa, influye la educación

Lateralidad (2) Los trastornos de la lateralidad (causa de alteraciones en la estructuración espacial) 

Zurdos contrariados, Niños: lado izquierdo dominante que por influencias sociales pasan a una falsa dominancia diestra  La zurdería en sí no es un trastorno; sí el imponer al niño la lateralidad no dominante para él 

Ambidextrismo: utiliza indistintamente los dos lados de su cuerpo  Lateralidad cruzada: origina problemas de organización corporal 

Inestabilidad motriz simple El niño pequeño es inestable, incapaz de fijarse en su comportamiento motriz o en sus intereses La educación permite: 

una integración social y una estabilización progresiva

“La inestabilidad es una palabra que se pronuncia a menudo, pero sin saber siempre lo que engloba” (A. Beley) , "no tener paz“ (padres) Distinguir:  

“falsos” inestables psicomotores verdadero inestable psicomotor 

lo es a todas horas y en cualquier lugar

No se explica mejor por otros factores (escolares, afectivos …)

Inestabilidad motriz (2) ¿Hay una sintomatología particular?   



Agitación Persistencia anormal de sincinesias Incapaz de disociar y sincronizar movimientos para obtener un fin Es un niño torpe

“El inestable es un disarmónico, lo toca todo aunque es incapaz de perseverar en una tarea. Incapaz de fijarse, se aburre rápidamente” (J. de Ajuriaguerra )

Génesis: NO se explica por factores psicológicos, errores educativos o condiciones sociales

Inestabilidad motriz (3) Realizar electroencefalograma  

Frecuentes anomalías Aspecto polimorfo (disritmias)

Antecedentes   

Traumatismo en el parto Anoxia neonatal < encefalitis

Niño problemático y mal adaptado escolarmente; 



Problemas atención, memoria y comprensión, trastornos perceptivos y de lenguaje Fracaso escolar: aumenta su desinterés por los aprendizajes

Disgrafías Alteración patológica que sobrepasan la distinción  

"que tiene una bella escritura","que escribe mal“ No es el niño “dejado” u “oposicionista”

Escritura   

praxia + lenguaje + elaboración del pensamiento dibujo a las formas (sílabas, palabras, líneas …) Supone    



precisión gestual coordinación de movimientos representación espacial correcta rapidez motriz que permite una ejecución correcta en el tiempo estabilidad psicomotriz suficiente

Disgrafías (2) Inestabilidad y la incoordinación motriz dan escrituras mal estructuradas La hipertonía muscular puede dar a veces pseudocalambres La alteración de la escritura con frecuencia un síntoma de otro problema: 

Distinción de 5 subtipos: 

   



Rígidos Relajados Impulsivos Torpes Lentos Precisos

Debilidad motriz Dupré (1911) 

“insuficiencia e imperfección de las funciones motrices consideradas en su adaptación a los actos ordinarios de la vida”

En la actualidad 

“se tiende a delimitar su ámbito excluyéndose los síntomas neurológicos lesionales y reservándolo para las deficiencias motrices del niño que se traducen tanto en „la torpeza para estar con su cuerpo‟ como para „ocupar el espacio y moverse en él con una motilidad intencional y simbolizada suficientemente fluida‟” (Mazet y Houzel)

Debilidad motriz (2) Presentan 3 características básicas:  

torpeza de movimientos paratonía: el niño no puede relajar el tono de sus músculos de forma voluntaria 



o en lugar de relajarlos los contrae exageradamente

Sincinesias  

Involuntarios Contracción de un grupo muscular al realizar otro movimiento sobre el que se centra la atención 



 

(Por ej., sacar la lengua al escribir)

Se relaciona con cierta inmadurez sobre el control del tono Normal hasta los 10-12 años Por sí mismas no son un trastorno

Trastorno de tics DSM-IV-TR incluye:  Trastorno

de la Tourette  Trastorno de tics motores o vocales crónicos  Trastorno de tics transitorios  Trastorno de tics no especificado

Definición TICS= movimientos o vocalizaciones involuntarios, repentinos, rápidos, recurrentes, arrítmicos y esteriotipados Se experimentan como irreversibles, pero pueden suprimirse durante periodos de tiempo variables Todas las formas de tics pueden exacerbarse por el estrés y atenuarse durante periodos de concentración

Trastorno de la Tourette Georges Gilles de la Tourette (1885, Francia)  Síndrome que consistía en múltiples tics motores, coprolalia y ecolalia

Primero: cara y cuello. Progresión decreciente  Afectan a y cabeza, brazos y manos, extremidades inf.; sist. respiratorio y alimentario  Se presentan como gestos (fruncir frente, parpadear ...)  Síntomas prodrómicos antes o coincidiendo con la aparición del tic Inicia con parpadeo. Los tics motores o vocales complejos aparecen años después

Clasificación tics SIMPLES 



Contracciones repetitivas y rápidas de grupos musculares similares Toser, aclararse la garganta, gruñir, inhalar y carraspear

COMPLEJOS  

(imitación conductas observadas) y copropraxia (hacer gestos obscenos) 

Se pueden suprimir durante minutos u horas Los niños no se dan cuenta o son incapaces de reprimirlos Suelen atenuarse durante el sueño, la relajación o en la concentración Suelen desaparecer durante el sueño

Intencionados y ritual Acicalarse, oler objetos, saltar, tocar, ecopraxia

Repetir frases o palabras fuera de contexto, coprolalia (uso de pal. obscenas), palilalia (repetición de palabras propias) y ecolalia (repetir la última palabra del interlocutor)

Principales aportaciones Definición Desarrollo psicomotriz normal Trastornos psicomotores

Exploración

Clásicos de la exploración psicomotriz Batería psicomotriz (BPM), Da Fonseca Prueba de evaluación del perfil psicomotor, Picq y Vayer Examen psicomotor, Wintrebert Test de Desarrollo de la Percepción Visual, Marianne Frostig Test de Orientación Derecha/Izquierda, Batería Piaget Head Batería de Predominio Lateral, Galifret-Granjon Test de Predominio Lateral, Harris-Zazzo Test del Esquema Corporal, Daurat-Hmeljak, Stambak, Bergés Test de Imitación de Gestos, Berges-Lézine Escala de Evaluación del Desarrollo psicomotor para la Primera Infancia: Test de Brunet-Lézine Test de Desarrollo Motor, Ozeretski Batería de Pruebas, Mira-Stambak

Batería psicomotriz (BPM), Da Fonseca Enfoque psiconeurológico. Conjuga y combina:  

factores psicomotrices substratos anatómicos y funcionales (a nivel cerebral)

Tiene como referente a Luria Instrumento de observación del perfil psicomotriz en niños de 4 a 12 años Organización psicomotora global sobre la base de 7 factores: 

Tonicidad, Equilibrio, Lateralidad, Noción del cuerpo, Estructuración espacio-temporal, Praxia global, Praxia fina

Prueba de evaluación del perfil psicomotor, Picq y Vayer Evaluación de las capacidades psicomotrices Perspectiva educación física, con un enfoque multidisciplinar El correcto abordaje comprende: Observaciones médicas  Conocimiento del desarrollo del niño y del medio familiar  Balance mental  Balance psicomotor 

Características (Picq y Vayer)

(2)

Examen psicomotor diferente según edad: Primera infancia (2-5 años)  Edad escolar (6-11 años) 

Realizan una adaptación, o adoptan el material más adecuado para sus finalidades 

Tests de: Ozeretski-Guilmain: observación objetiva de los elementos fundamentales de la motricidad  Zazzo: precisar el estadio de desarrollo del niño  Brunet y Lezine: Escala del desarrollo psicomotor de la primera infancia 

Perfil psicomotor: 6-11 años Coordinación dinámica de las manos 

Prueba II del test de Ozeretski-Guilmain

Coordinación dinámica general 

Prueba III del test de Ozeretski-Guilmain

Equilibración (coordinación estática) 

Prueba I del test de Ozeretski-Guilmain

Rapidez 

Prueba de punteado de Mira-Stambak

Organización del espacio (orientación) 

Adaptación de la batería de Piaget-Head

Estructuración espacio-temporal 

Estructuras rítmicas de Mira-Stambak

(3)

Picq y Vayer Resultados: se ordenan de forma gráfica Pruebas complementarias (sin correspondencia de edad) 

Lateralidad (Harris) preferencia de la mano (prueba II)  dominancia ocular (prueba VIII)  dominancia extremidades inferiores (prueba XI)  Recuento para determinar preferencia lateral 

Sincinesias y paratonía  Conducta respiratoria  Adaptación al ritmo 



asimilación y reproducción de un ritmo externo

(4)

Perfil psicomotor: 2-5 años Incluye los siguientes ítems de evaluación:      

Coordinación visuomanual Coordinación dinámica Control postural (equilibrio) Control del propio cuerpo Organización perceptiva Lenguaje (memoria inmediata y pronunciación)

Cada conducta evaluada es interpretada según su edad Con los resultados: gráfico de pruebas y edades, que traduce el perfil psicomotor

(5)

Perfil psicomotor: 2-5 años Las pruebas aplicadas son una recopilación de pruebas de diferentes tests motores y psicológicos existentes, entre los cuales se encuentran: 



  

Tests motores de Ozeretski revisados por Guilmain Escala de desarrollo psicomotor de la primera infancia de Brunet y Lezine Binet-Simon revisado por Terman Nivel intelectual de Terman-Merill Test de imitación de gestos de Berges y Lezine

(6)

Examen psicomotor, Wintrebert Estudio de las respuestas periféricas provocadas por estimulaciones que provienen del cuerpo del niño o de su entorno 5 categorías de movimientos Evaluación del tono general del cuerpo  Estudio general de la reactividad en el niño  Estudio de las calidades motoras  Estudio de la lateralidad  Estudio del esquema corporal 

(2)

Wintrebert A través de estas categorías se exploran 18 subfactores Determinan de forma cuantitativa la valoración psicomotriz •

tono



temblor





automatismo psicomotor



reactividad



tiempo de reacción



reacción diferida,



lateralización

difusión



dirección



pasividad



coordinación



imitación,



control corporal



ritmo



reproducción



fuerza



inhibición al estímulo verbal



equilibrio

Wintrebert El nivel motor general del sujeto global (suma los puntos negativos en las diferentes categorías de ejercicios) Se completa con la observación de: 

  

Estudio respiratorio Estudio de los reflejos Estudio morfológico Examen sensorial

2 tipologías:  

Tensión (incapacidad de reaccionar correctamente) Hipotonía (insuficiencia de reacciones caracteriales)

(3)

Test de Desarrollo de la Percepción Visual, Marianne Frostig Prueba diagnóstico de los niños con problemas de aprendizaje

Evalúa percepción “la discriminación de las formas es un elemento indispensable en la distinción de las letras, y por lo tanto, en la lectura”

5 habilidades visuoperceptivas:  Coordinación visomotora (óculo-manual)  Percepción de la constancia de la forma  Constancia perceptual  Percepción de la posición en el espacio  Percepción de las relaciones espaciales Resultado final en forma de coeficiente de percepción

Batería de Predominio Lateral, Nadine Galifret-Granjon Prueba clásica, efectúa balance del predominio lateral. Aplicación de 6 a 14 años.  

manual, ocular y de los miembros inferiores evidencia discordancias y ambivalencias

Consta de 6 pruebas (Zazzo 15 puntos) 

Para la mano: 



Para el ojo: 



Dar las cartas y Diadococinesia Sighting y Puntería

Para el pie: 

“Rayuela” y Shooting

Test de Orientación Derecha/Izquierda, Batería Piaget Head Evalúa: esquema corporal, lateralidad y D – I Aplicación de 6 – 14 años

Trabajos de Piaget y Head 

Piaget: 



Exploración conocimientos sobre nociones de I-D en relación a él mismo; en relación al otro; posición relativa de 3 objetos

Head: 

prueba mano-ojo-oreja; se pide una imitación de los movimientos del observador delante, ejecución de movimientos por orden verbal e imitación de figuras esquemáticas

Test de Imitación de Gestos, Berges-Lézine Exploración del nivel de desarrollo de las funciones gnósico – práxicas y de la conciencia del esquema corporal

Valora: conocimiento del cuerpo,  su orientación  la eficiencia postural y motriz 

Tipo no verbal, compuesta de gestos no simbólicos y poco habituales.

Imitación de Gestos Consta 20 ítems para reproducir gestos simples  16 para imitar gestos complejos Requiere el conocimiento del evaluador situado enfrente del sujeto (utilizado como el modelo) y la aprehensión de lo que significa Desde esa posición efectúa (con manos y brazos) movimientos que imiten los realizados por el evaluador Se obtiene un porcentaje de respuestas correctas en función de la edad 

(2)