psicologia social 1 final.docx

UNIDAD 1 FASE 1 - HISTORIA Y CORRIENTES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL PSICOLOGIA SOCIAL ESTUDIANTES XIOMARA MONTAÑO MURILLO

Views 73 Downloads 2 File size 338KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • FAY
Citation preview

UNIDAD 1 FASE 1 - HISTORIA Y CORRIENTES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

PSICOLOGIA SOCIAL

ESTUDIANTES

XIOMARA MONTAÑO MURILLO CÓD. 1059984531 DAGNERY A. LEAL SANTACRUZ CÓD. 1007581655 FAY YILETH GUSMAN VENTE

CÓD. 1064491255

VIVIANA REYES GONZÁLEZ

CÓD. 115610935

JHOANA ANDREA USSA

CÓD. 34612928

GRUPO No. 403019A_70

TUTOR ORLANDO MONTENEGRO R

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – ECSAH PROGRAMA DE PSICOLOGÍA OCTUBRE 2020

1. Las respuestas a las dos preguntas de cada participante  Del texto Soto, M. R. (2006). Una reflexión sobre el metasentido de la praxis científica: la propuesta de Ignacio Martín-Baró desde la psicología social, Cap 2. Constitución y crisis de la psicología social como área de conocimiento, ítems 2.1 y 2.2. (p. 43 a la 55), conteste las siguientes preguntas:

Participante 1. Dagnery Alexandra Leal Santacruz 2.1. ¿cuáles fueron los tres factores que señala Ibáñez que hicieron posible la creación de la psicología social? Primero, la creencia en que la racionalidad científica podía aplicarse a los objetos sociales, así como la creencia en que la sociedad podía ser gobernada mediante decisiones humanas, iniciaron la creencia del conocimiento social. Segundo, el nacimiento del estado moderno parlamentario y la democracia que se legitimaban con la opinión pública hizo necesario el estudio de ésta. Tercero, la generación de la economía de mercado hizo necesaria la psicología social para conocer las necesidades, crear necesidades y conquistar las preferencias de los consumidores. 2.2. Los primeros psicólogos sociales debían encontrar teorías que fomentaran el modelo mecanicista y racional ¿Cuáles fueron los dos modelos fundamentales explicativos de la conducta humana que marcarían el nacimiento de la psicología social? El modelo de ciencia a seguir por la psicología social era el modelo de las ciencias naturales y dentro de ellas la medicina, con la cual no era necesario preocuparse por cómo hacer ciencia y en que debemos centrar nuestra atención, si no en introducir elementos metafísicos o espirituales que puedan condicionar el preciso y objetivo análisis científico de la realidad.

2.3. Describa el panorama de la situación ideológica con que se encontró la psicología social en sus inicios. La psicología social se veía rodeada de distintos enigmas y diferentes teorías que ayudarían a fundamentarla y a volverla sólida, ya que en ese momento existía, distintos elementos como el mecanicismo newtoniano, el ser humano considerado un animal más de acuerdo al darwinismo, la fe en la razón y método científico, la aceptación del positivismo empírico como fuente de conocimiento científico, el descredito de elementos espirituales o subjetivos como base científica, la creciente industrialización de la sociedad, el auge de la individualidad, el surgimiento de Estados Unidos como una potencia industrial, económica, tecnológica e investigadora, el protestantismo y sus consecuencias sobre los estados modernos, las teorías reduccionistas, la secularización de la ciencia, y el orden y la neutralidad como valores universales de la ciencia, entre otros. Las ciencias sociales en su conjunto surgen al hilo de la primera crisis de la modernidad. Crisis caracterizada por la desconfianza en la razón como fundamento de libertad y felicidad humana, provocada, en nuestra opinión, or la falta de asimilación de las propuestas de la relatividad por el conjunto de pensamiento psicosocial y el sentido común. Algo que todavía estamos encajando dentro de nuestra mentalidad “racional”. 2.4. ¿Cuáles hechos históricos menciona Martin-Baró que marcan el nacimiento de la psicología social y las demás ciencias sociales a mediados del siglo XIX? Martín-Baró (1983a), menciona que hay por lo menos cuatro hechos históricos que marcan el nacimiento de la psicología social y las demás ciencias sociales a mediados del siglo XIX; a) una mayor diferencia entre los grupos humanos, b) la concepción secularizada del ser humano, c) la revolución industrial, y d) el desarrollo de una nueva metodología, hechos que de alguna manera u otra ya hemos mencionado. Prosigue Martín-Baró dividiendo la historia de la psicología social en tres períodos, el primero caracterizado por una visión homogénea de la sociedad, el segundo se refiere a la americanización de la psicología, y por último, el cuestionamiento del orden social. Este último protagonizado por tres aspectos: la visión de la realidad como una construcción histórica, el enfoque conflictivo del orden social y el papel político de la psicología social. 2.5. La psicología social surge a mitad del S. XIX en Europa pero surge trayendo como lastre, tres obstáculos que influyen, hasta el día de hoy, muy profundamente en las ciencias sociales, y en especial en la psicología social ¿Cuáles son esos tres obstáculos?

1) El conflicto metodológico entre experimentación y encuesta, que se centra en las críticas que cada escuela dirige a la otra. Por ejemplo, los experimentalistas trabajan con situaciones artificiales, y entre su procedimiento científico y la realidad social, hay una evidente inadecuación; los partidarios de la encuesta, en cambio, son incapaces de utilizar mecanismos rigurosos para captar, dentro de los contextos naturales, la complejidad de la realidad social. Para solucionar esta tensión, o por lo menos aminorarla, Moscovici sugiere la complementariedad de métodos. 2) La orientación de las generalizaciones hacia la psicología general o hacia la sociología, según se tome como unidad de análisis al individuo, o al grupo, respectivamente; como si la psicología social no fuera un campo autónomo y propio que trabaja para sí mismo y no para otras disciplinas. 3) La definición de unidades específicas para la aproximación psicosociológica, cuyos esquemas de análisis son: en Ego (individual o colectivo) y un Objeto, o un repertorio de respuestas, que “tiene como tarea el levantar un inventario de las características, que reportan del lado del sujeto o del lado del objeto, las variaciones de las respuestas observadas. Esta óptica da lugar a dos tipos de psicología social: 1) taxonómica (que desprecia las propiedades del sujeto y le da por hacer clasificaciones o descripciones psicológicas según la clase de estímulos que analiza, procediendo como una psicología de la visión, del olfato, de la audición, etc., siendo así una extensión de las leyes de la psicología general y 2) diferencial (que ve en las características de los sujetos la respuesta social; se les clasifica según el problema estudiado, su estructura afectiva: alta o baja autoestima; personalidad: autoritaria, flexible; actitudes: dogmáticas etnocentristas, etc.” (Moscovici, 1991, pp. 25-26).  Del texto Soto, M. R. (2006). Una reflexión sobre el metasentido de la praxis científica: la propuesta de Ignacio Martín-Baró desde la psicología social, Cap. 3. ¿Psicología de la liberación o psicología con conciencia? (p. 102 a la 116), conteste los siguientes interrogantes: 3.1. De acuerdo con el autor, la utilización del sustantivo “liberación” hasta el momento trae consigo cuatro /4) dificultades. Explique cada una de ellas.

1. Montero (1998) habla sobre la necesidad de adoptar, mantener y desarrollar una perspectiva crítica que ayude a salvar las ritualizaciones alienantes y las transformaciones del calificativo “liberador” y del apelativo “de la liberación”, y lo conviertan en meras etiquetas destinadas a cubrir las practicas repetitivas de las que la psicología pretende huir, en las cuales se vuelven guarecer el abuso, la opresión, y la exclusión del otro. 2. La libertad (política individual, democrática, de mercado, etc.) Es uno de los ideales en los que se basa el actual modelo neoliberal de organización económico- social. Entre los ideales que heredo la modernidad de la revolución francesa “libertad, fraternidad, igualdad”, y que la sociedad occidental hizo suyos como modelos a seguir, tienen a libertad su estandarte colocando a este como eje articulador alrededor del cual debe girar la sociedad moderna. La centralidad de este concepto articulador implica una dinámica, un juego entre libertades y sumisión donde siempre habrá un opresor del cual debemos librarnos. Pero como ha sucedido en las grandes revoluciones modernas (francesa, estadounidense, rusa, etc.) el liberado se convierte en opresor primero hacia el opresor anterior y luego hacia los mismos liberados. La postura del opresor no desaparece sino que cambia de bando, como podemos apreciar en las lecturas del pensamiento marxista hechas por los llamados países comunistas y movimientos armados revolucionarios que buscaban libertad y terminaron siendo tan opresores como aquellos de quien intentaban librarse, y, desde la derecha, encontramos las interpretaciones bíblicas hechas por países democristianos (voluntad del pueblo= voluntad universal=voluntad de Dios) que tienen un concepto de libertad pedagógico sometido a leyes, condiciones materiales, acuerdos estadísticos o el poder del estado, y las ideologías en las que se sustenta la agresiva economía del mercado. 3. El concepto de liberación este concepto tiene un sentido cercano a la teología de la liberación con la teología de la liberación porque, por un lado, no creemos que este sea el principal fundamento de su análisis de la realidad, como en algunos círculos latinoamericanos se pretende matizar, sino más bien una motivación adicional. Existen otros factores posiblemente más significativos, como veremos más adelante, para definir su postura intelectual. Por otro Lado, su identificación explicita con la Iglesia y, movimientos religiosos puede ocasionar cierto rechazo o prejuicio del neófito en el primer contacto con su obra. Esta identificación puede significar un problema para la divulgación de su pensamiento, por ejemplo en Europa, para quienes defienden una ciencia agnóstica o independiente de la religión.

4. Martín-Baró “liberar la psicología”, no tan solo se refiere a ello sino que añade otro sentido: la liberación de las mayorías populares. Podríamos decir que, en teoría, Martín-Baró desarrolla o amplia el concepto de psicología de la liberación de Caparrós y Caparrós, aunque no tenemos evidencia que este conociera su existencia. En nuestra investigación solamente hemos logrado demostrar una cronología en la aparición del término. 3.2. El término liberación es considerado por Martín-Baró como una característica esencial en acción y no como un hecho. Esta acción liberadora se encuentra en su obra de tres formas. Explique casa una de estas formas. 1. La psicología de la liberación debe considerar la liberación como una característica esencial en acción, muy distinto a lo que sería considerarla como un hecho, para Martín-Baró el ser humano tiene la capacidad de construir su destino en contra de los sistemas sociales opresores que, en el contexto latinoamericano, se atribuían en muchas ocasiones a la voluntad de Dios. 2. Martín-Baró intenta hacer de la psicología una ciencia de la concientización que sirviera de instrumento liberador, para, con el indiscutible compromiso con la justicia del científico con conciencia, transformar las condiciones de opresión a que estaban sometidas las mayorías populares latinoamericanas. 3. Hacer una psicología relevante que responda a la realidad a la que se debe. 3.3. ¿Por qué se considera que la obra de Ignacio Martín-Baró es de inspiración marxista? Argumente su respuesta. Considero que no era marxista dado que Martín-Baró era un sacerdote esto hace que pueda tener otro tipo de educación y preparación sin desconocer que podría conocer previamente la línea y características marxista, retomando lo anterior aunque su línea era teológica también podía manejar conceptos claros de sociología y que a su vez realiza grandes aportes no solo a la psicología social, política sino también a la sociología desde sus creencias, rompiendo y creando nuevos paradigmas en Latinoamérica. 3.4. Martín-Baró desarrolla una psicología que tenga en cuenta el sentido común muy similar a la propuesta europea de la psicología popular. Explique en que consiste la psicología popular.

La psicología social de Ignacio Martín-Baró plantea una perspectiva particular si se compara con otras miradas de la misma disciplina. Su pensamiento nos invita

la continua y necesaria

observación y análisis de las teorías, métodos y prácticas que han configurado el saber y el hacer de la psicología, teniendo como lente el reconocimiento de los valores, los prejuicios y las posiciones que en algunas ocasiones han marcado su devenir, para trascender y responder a un imperativo ético, cuyo postulado es el respeto por el otro y en particular por los sectores de la sociedad más desfavorecidos sin distingos de ninguna especie. Por consiguiente, el punto de partida y primer desafío de la psicología social latinoamericana, inspirada en Martín-Baró es la praxis liberadora, es decir, una psicología que reconoce y está comprometida con las luchas sociales de los pueblos que buscan liberarse de un sistema social explotador y opresivo, para así construir una sociedad más libre y justa. Por esta razón, la psicología de la liberación ha estado ligada a los movimientos populares y a procesos organizativos, en la cual las bases teóricas que orientan la misma práctica profesional liberadora se han ido produciendo a partir de contextos de emergencia, quedando más cerca de una psicología de la praxis latinoamericana. 3.5. ¿Cómo logra Martín-Baró superar la separación que hay entre ciencia y religión? Logra superarla el abismo de ciencia y religión con la cual supera el primer escollo de las separaciones del “ser” humano y encuentra mediante la relectura críticas tanto de las escrituras como de los postulados metafísicos de la ciencia, nexos de unión que contradicen la naturaleza del enfrentamiento. De esta manera propone una nueva forma de relación Dios- ciencia alternativas a las tradicionales que tome en consideración religiosidad y espíritu como elementos especialmente relevantes en la definición del ser humano y su conducta. Construye un ser humano más complejo, aunque reconoce en la separación de la alineación un problema mayor al dilema ciencia-religión que limita el alcance de la complejidad. participante 2

Fay Yileth Gusman

 Del texto Soto, M. R. (2006). Una reflexión sobre el metasentido de la praxis científica: la propuesta de Ignacio Martín-Baró desde la psicología social, Cap 2. Constitución y crisis de la psicología social como área de conocimiento, ítems 2.1 y 2.2. (p. 43 a la 55), conteste las siguientes preguntas:

2.1 ¿Cuáles fueron los tres factores que señala Ibáñez que hicieron posible la creación de la psicología social? 1. La creencia en que la racionalidad científica podía aplicarse a los objetos sociales así como la creencia en que la sociedad podía ser gobernada mediante decisiones humanas, iniciaron la creencia del conocimiento social. 2. El nacimiento del estado moderno parlamentario y la democracia que se legitimaban con la opinión pública, hizo necesario el estudio de esta 3. La generación de la economía de mercado hizo necesaria la psicología social para conocer las necesidades, crear necesidades y conquistar las preferencias de los conquistadores 2.2 Los primeros psicólogos sociales debían encontrar teorías que fomentaran el modelo mecanicista y racional ¿Cuáles fueron los dos modelos fundamentales explicativos de la conducta humana que marcaron el nacimiento de la psicología social? El modelo de ciencia a seguir por la psicología social era el modelo de las ciencias naturales y dentro de ellas la medicina, con la cual no era necesario preocuparse por cómo hacer ciencia y en que debemos centrar nuestra atención, si no en introducir elementos metafísicos o espirituales que puedan condicionar el preciso y objetivo análisis científico de la realidad. 2.3 Describa el panorama de la situación ideológica con que se encontró la psicología social en sus inicios. La psicología social se encontraba rodeada por diferentes teorías que ayudarían a volverla solida ya que existían diferentes elementos como el mecanicismo newtoniano, la fe en la razón y método científico, la aceptación del positivismo empírico como fuente de conocimiento científico, el descréditos de elementos espirituales o subjetivos como base científica, la creencia industrializada de la sociedad, el auge de la individualidad, el surgimiento de estados unidos como una potencia industrial, económica, tecnológica e investigadora, las teorías reduccionistas, la secularización de la ciencia el orden y la neutralidad como valores universales de la ciencia, entre otros Las ciencias sociales en su conjunto surgen al hilo de la primera crisis de la modernidad crisis caracterizada por la desconfianza en la razón como fundamento de libertad y felicidad humana,

provocada en nuestra opinión por la falta de asimilación de las propuestas de la relatividad por el conjunto del pensamiento psicosocial y el sentido común. 2.4 ¿Cuáles hechos históricos menciona Martín-Baró que marcan el nacimiento de la psicología social y las demás ciencias sociales a mediados del siglo XIX? Martin Baro menciona por lo menos cuatro hechos históricos que marcan el nacimiento de la psicología social y las demás ciencias sociales a mediados del siglo xix a. Una mayor diferencia entre los grupos humanos b. La concepción secularizada del ser humano c. La revolución industrial d. El desarrollo de una nueva metodología 2.5 La psicología social surge a mitad del S. XIX en Europa pero surge trayendo como lastre, tres obstáculos que influyen, hasta el día de hoy, muy profundamente en las ciencias sociales y en especial en la psicología social ¿Cuáles son esos tres obstáculos? La ruptura de la ciencia social en un mosaico de disciplinas específicas y separadas, en segundo y en tercer lugar la institución de la historia como una disciplina exterior a las demás ciencias sociales. El progreso de la psicología social como ciencia le condujo su fragmentación en distintas subespecialidades, en un progreso idealizado por un pensamiento sin marcha atrás frente a la cara oculta del positivismo. La desvinculación y el propio desarrollo de las distintas ciencias psicológicas llevaron a pensar que el vínculo con otras áreas de conocimiento u otras psicologías constituían una contrariedad en su propia evolución. La falta de confrontación de cada teoría con los problemas que no es capaz de explicar, el no reconocimiento de su carácter parcial incluso cuando su valor esta de momento confirmado en algún campo o aspecto.  Del texto Soto, M. R. (2006). Una reflexión sobre el metasentido de la praxis científica: la propuesta de Ignacio Martín-Baró desde la psicología social, Cap. 3. ¿Psicología de la liberación o psicología con conciencia? (p. 102 a la 116), conteste los siguientes interrogantes:

3.1 De acuerdo con el autor, la utilización del sustantivo “liberación” hasta el momento trae consigo cuatro (4) dificultades. Explique cada una de ellas. Primero. Significa un riesgo practico en este sentido nos hacemos eso de la advertencia de Montero (1998) sobre la necesidad de adoptar, mantener y desarrollar una perspectiva crítica que ayude a salvar las reactualizaciones alienantes y las transformaciones del calificativo “liberador” Segundo. La libertad, es uno de los ideales en que se basa el actual modelo neoliberal de organización económico-social entre los ideales que heredo la modernidad de la revolución francesa “libertad”, fraternidad, igualdad” y que la sociedad occidental hizo suyos como modelos a seguir. Tercero. En algunos ámbitos del contexto latinoamericanos este concepto tiene un sentido cercano a la teología de la liberación, en la obra Martin- Baro este sentido cobra especial relevancia ya que este era un sacerdote latinoamericano muy identificado con esta tendencia teológica. Cuarto. Caparros y caparros (1976) intentaron crear un concepto de psicología de la liberación con una acepción distinta a la de Martin-Baro, aunque en una dirección semejante a la de este exportables a los conatos de crear una teoría latinoamericana, pero con una década de diferencia, estos autores hacen desde argentina un singular psicoanálisis social que este “liberado” de la opresión a que estaba sometida la psicología por parte del modelo médico y psiquiátrico a principio de los años sesenta. 3.2 El término liberación es considerado por Martín-Baró como una característica esencial en ACCION y no como un hecho. Esta acción liberadora se encuentra en su obra de tres formas. Explique cada una de estas formas. 1. Como una clara alusión a la teología de la liberación la cual hace una reinterpretación de las escrituras que presentan a un Dios opresor o “todo poderoso” en donde el ser humano tiene la capacidad de construir su destino en contra de los sistemas sociales opresores que en el contexto latinoamericano se atribuían a muchas ocasiones a la voluntad de Dios. 2. La utilización de la psicología como herramienta para liberación de las mayorías populares Martin-Baro desde muy temprano toma conciencia del poder que tiene la psicología social como área de conocimiento para transformar la realidad social

3. Esta última manifestación la encontramos en las posturas teóricas de la psicología defendida por Martin-Baro y su deseo de construir una psicología relevante que responda a la realidad a la que se debe (Martín-baro 1972h, 1974b, 1976, 1982c, 1983a, 1986d, 1987c, 1989f, etc) hizo que junto a una serie de psicólogos se dieran a la tarea de construir una psicología social latinoamericana que no fuera un reflejo o satélite de teorías hechas en otros contextos como norte América o Europa

3.3 ¿Por qué se considera que la obra de Ignacio Martín-Baró es de inspiración marxista? Argumente su respuesta Su obra utiliza argumentación y terminología marxista más sin embargo quienes conocían a Martin Baro no consideraban que fuera marxista debido a su afinidad practica en el análisis social y su naturaleza netamente católica y el propósito de la psicología social en su lucha liberadora es una lucha de clases por eso no creo que Baro haya sido marxista pero otra cosa era su predisposición a la utilización del bagaje del marxismo. 3.4 Martín-Baró desarrolla una psicología que tenga en cuenta el sentido común muy similar a la propuesta europea de la psicología popular. Explique en qué consiste la psicología popular. La psicología popular o del sentido común reconoce por un lado la relatividad en la construcción de la realidad, y por otro, la dificultad añadida de la explicación psicológica bajo la perspectiva de un orden de leyes de la conducta. Por ello dejan un espacio en las explicaciones psicológicas al sentido común lo cual representa un enfrentamiento con la psicología de corte positivista por reconocer el valor de lo subjetivo. 3.5 ¿Cómo logra Martín-Baró superar la separación que hay entre ciencia y religión? Logra superarla el abismo de ciencia y religión con la cual supera el primer escollo de las separaciones del “ser” humano y encuentra mediante la relectura críticas tanto de las escrituras como de los postulados metafísicos de la ciencia, puntos de unión que contradicen la naturaleza del enfrentamiento. De esta manera propone una nueva forma de relación Dios- ciencia alternativas a las tradicionales que tome en consideración religiosidad y espíritu como elementos

especialmente relevantes en la definición del ser humano y su conducta. Construye un ser humano más complejo, aunque reconoce en la separación de la alineación un problema mayor al dilema ciencia-religión que limita el alcance de la complejidad. Participante 3 Xiomara Montaño   Del texto Soto, M. R. (2006). Una reflexión sobre el metasentido de la praxis científica: la propuesta de Ignacio Martín-Baró desde la psicología social, Cap. 2. Constitución y crisis de la psicología social como área de conocimiento, ítems 2.1 y 2.2. (p. 43 a la 55), conteste las siguientes preguntas: 2.1. ¿Cuáles fueron los tres factores que señala Ibáñez que hicieron posible la creación de la psicología social? 

Primero, la creencia en que la racionalidad científica podía aplicarse a los objetos sociales, así como la creencia en que la sociedad podía ser gobernada mediante decisiones humanas, iniciaron la creencia del conocimiento social.



Segundo, el nacimiento del estado moderno parlamentario y la democracia que se legitimaban con la opinión pública hizo necesario el estudio de ésta.



Tercero, la generación de la economía de mercado hizo necesaria la psicología social para conocer las necesidades, crear necesidades y conquistar las preferencias de los consumidores.

2.2. Los primeros psicólogos sociales debían encontrar teorías que fomentaran el modelo mecanicista y racional ¿Cuáles fueron los dos modelos fundamentales explicativos de la conducta humana que marcaron el nacimiento de la psicología social? La   psicología   social   se   estructuró   como   disciplina, sobre   la   base   de   dos   modelos fundamentales explicativos de la conducta humana. La   psicología   social   se   estructuró   como   disciplina, sobre   la   base   de   dos   modelos fundamentales explicativos de la conducta humana. Uno de esos modelos seguía unas líneas de pensamiento, que, si bien tuvo importantes representantes durante los dos siglos precedentes, para inicios del siglo XX puede decirse que estaba cediendo terreno ante el modelo opuesto. Nos

referimos a la consideración de que los seres humanos son básicamente animales irracionales a quienes la vida social otorga un cierto domino sobre sus impulsos, que permite establecer las condiciones necesarias para la construcción de una sociedad. (...) esta tendencia, de la cual Freud y el psicoanálisis dan la máxima representación en la psicología, si bien tuvo un enorme efecto sobre las ciencias sociales en general, muy pronto hubo de ceder terreno ante los atavares de la corriente opuesta, igualmente de larga prosiga, que propugna la supremacía de la racionalidad, el racionalismo, y como objeto de la psicología, el estudio de la conducta racional" (Montero, 1994b: 109) 2.3. Describa el panorama de la situación ideológica con que se encontró la psicología social en sus inicios. La psicología social estaba enmarcada en paradigmas que permitieron volverla más sólida con  el desarrollo de la ciencia como área de conocimiento autónoma al margen de la filosofía, la magia o la teología fue posible, en mayor medida, gracias a los resultados y los nuevos descubrimientos científicos que contradecían las antiguas creencias, visiones de mundo y sentido común derivado de la mentalidad medieval y el desconocimiento general. Esta metamorfosis provocó cambios en todos los niveles existenciales del ser humano moderno, especialmente en Europa y los países, a partir de entonces, más industrializados, surgiendo de ello los estados modernos. Como consecuencia de estos cambios, en un proceso simultaneo y paralelo, la ciencia moderna irá encontrando su lugar dentro del pensamiento y la sociedad moderna. Compartiendo valores y creencias con éstos como son, la supremacía de la razón, el ideal de verdad y la cosmovisión de orden en la naturaleza y en la sociedad. La ciencia adoptó la mentalidad moderna y comenzó a funcionar como un producto típicamente moderno. Bajo esta ideología, será en los siglos XVIII y XIX donde la difusión y crecimiento de la ciencia contribuirá más que nunca en el cambio de mentalidad que fuera el acicate y el arquetipo de la Ilustración. La época en que la psicología comienza a dar sus primeros pasos estaba claramente definida por la física newtoniana y la teoría de la evolución de Darwin. Ello marcará inevitablemente lo que serán las primeras manifestaciones de las ciencias del espíritu, que estarán enmarcadas dentro del empirismo lógico, como cualquier ciencia que se apreciase en aquellos tiempos, en busca de hechos para crear teorías sobre el comportamiento del animal racional. Para la comprensión del sujeto moderno bajo la óptica de la racionalidad científica se promulgaron una serie de teorías

que, más que comprender el comportamiento humano, pretendían encajonar su conducta dentro de un orden deducido de analogías sobre otros aspectos de la naturaleza, más propios de las ciencias físicas. El ser humano no escapaba del orden supremo por el que se rigen las demás cuestiones en la naturaleza. Así las primeras investigaciones en psicología defendían una concepción monádica del individuo y una perspectiva fisiológica, donde la búsqueda de un orden a priori determinado por metáforas teóricas resultaba adecuada. Por otra parte, el análisis de su acción social, ya fuera desde la sociología, la psicología, la economía o las ciencias sociales en general, estaba dispuesto por el orden que debía reinar entre todas las cosas naturales. El racionalismo, el método científico, y más tarde el empirismo lógico, se impondrán en la ciencia como modelos a seguir. Era entonces mandato impuesto, para los primeros psicólogos y psicólogos sociales, encontrar teorías que fomentaran el modelo mecanicista-racional y tuviesen como fuente de conocimiento científico el hecho empírico para explicar la conducta humana y social. 2.4. ¿Cuáles hechos históricos menciona Martín-Baró que marcan el nacimiento de la psicología social y las demás ciencias sociales a mediados del siglo XIX? Martín-Baró (1983a), que recodamos será eje central en nuestro análisis, menciona hay por lo menos cuatro hechos históricos que marcan el nacimiento de la psicología social y las demás ciencias sociales a mediados del siglo XIX; a) una mayor diferencia entre los grupos humanos, b) la concepción secularizada del ser humano, c) la revolución industrial, y d) el desarrollo de una nueva metodología, hechos que de alguna manera u otra ya hemos mencionado. Prosigue MartínBaró dividiendo la historia de la psicología social en tres períodos, el primero caracterizado por una visión homogénea de la sociedad, el segundo se refiere a la americanización de la psicología, y, por último, el cuestionamiento del orden social. Este último protagonizado por tres aspectos: la visión de la realidad como una construcción histórica, el enfoque conflictivo del orden social y el papel político de la psicología social. 2.5. La psicología social surge a mitad del S. XIX en Europa, pero surge trayendo como lastre, tres obstáculos que influyen, hasta el día de hoy, muy profundamente en las ciencias sociales y en especial en la psicología social ¿Cuáles son esos tres obstáculos?

Pero en todo caso, señala Ovejero (1999), la psicología social surge en Europa38 en la segunda mitad del siglo XIX sin tener un claro perfil como el actual. En un contexto igualmente de luchas, con una fortísima polémica intelectual entre naturismo-biologicismo, por un lado, e historicismo-hermenéutica, por otro. Polémica de la que surgirán una serie de ciencias sociales con tres rémoras cruciales que no dejarán, hasta el día de hoy, de influir profundamente en las ciencias sociales y en particular en la psicología social: "la ruptura entre ciencia y filosofía, en primer lugar; la ruptura de "la" ciencia social en un mosaico de disciplinas específicas y separadas, en segundo; y en tercer lugar, la institución de la historia como una disciplina exterior a las demás ciencias sociales, cuando en realidad es el material con que ellas se construyen" (Ibáñez, 1994a: 44). Estos tres escollos marcarán el desarrollo de la psicología social hacia una especialización cada vez más alejada de sus otras disciplinas hermanas. Nacen así los apellidos de la psicología. El progreso de la psicología social como ciencia le condujo su fragmentación en distintas subespecialidades, en un progreso idealizado por un pensamiento sin marcha atrás frente a la cara oculta del positivismo. La desvinculación y el propio desarrollo de las distintas ciencias psicológicas llevaron a pensar que el vínculo con otras áreas de conocimiento u otras psicologías constituían una contrariedad en su propia evolución. Por este motivo, no resulta extraño todavía hoy encontrar psicólogos clínicos (especialmente si llevan una bata blanca) que consideran a los psicólogos sociales como enemigos de competencias, y viceversa. Esta absurda separación llevó, en palabras de Yela, a que: "La falta de confrontación de cada teoría con los problemas que no es capaz de explicar, el no reconocimiento de su carácter parcial, incluso cuando su valor está de momento confirmado en algún campo o aspecto, lleva a la digresión de la ciencia psicológica en doctrinas y parcelas inconexas y en las innumerables micro teorías que inundan la bibliografía psicológica actual” (Yela, 1985: 21).  Del texto Soto, M. R. (2006). Una reflexión sobre el metasentido de la praxis científica: la propuesta de Ignacio Martín-Baró desde la psicología social, Cap. 3. ¿Psicología de la liberación o psicología con conciencia? (p. 102 a la 116), conteste los siguientes interrogantes: 3.1. De acuerdo con el autor, la utilización del sustantivo “liberación” hasta el momento trae consigo cuatro (4) dificultades. Explique cada una de ellas.

1. Primero, significa un riesgo práctico. En este sentido nos hacemos eco de la advertencia de Montero (1998) sobre la necesidad de adoptar, mantener y desarrollar una perspectiva crítica que ayude a salvar las ritualizaciones alienantes y las transformaciones del calificativo "liberador" y del apelativo "de la liberación", y lo conviertan en meras etiquetas destinadas a encubrir las prácticas repetitivas de las que la psicología crítica pretende huir, en las cuales se vuelven a guarecer el abuso, la opresión, y la exclusión del otro. 2. segundo motivo: la libertad (política, individual, democrática, de mercado, etc.) es uno de los ideales en que se basa el actual modelo neoliberal de organización económico-social. Entre los ideales que heredó la modernidad de la revolución francesa, «libertad, fraternidad, igualdad», y que la sociedad occidental hizo suyos como modelos a seguir, tienen en la libertad su estandarte colocando a ésta como eje articulador alrededor del cual debe girar la sociedad moderna. La centralidad de este concepto articulador implica una dinámica, un juego entre libertades y sumisión donde siempre habrá un opresor del cual debemos librarnos. Pero como ha sucedido en las grandes revoluciones modernas (francesa, estadounidense, rusa, etc.) el liberado se convierte en opresor, primero hacia el opresor anterior y luego hacia los mismos liberados. La postura del opresor no desaparece sino que cambia de bando, como podemos apreciar en las lecturas del pensamiento marxista hechas por los llamados países comunistas y movimientos armados revolucionarios que buscaban libertad y terminaron siendo tan opresores como aquellos de quienes intentaban librarse, y, desde la derecha, encontramos las interpretaciones bíblicas hechas por países democristianos (voluntad del pueblo = voluntad universal = voluntad de Dios) que tienen un concepto de libertad paradójico sometido a leyes, condiciones materiales, acuerdos estadísticos o el poder del Estado, y las ideologías en que se sustenta la agresiva economía de mercado (calvinismo, catolicismo liberal, liberalismo) que desde occidente pretende la globalización del mercado mundial, supuestamente gracias al libre mercado. Queremos destacar que en nuestra crítica al calificativo "de la liberación" no estamos en contra de la libertad sino de las interpretaciones y acciones que se han hecho, especialmente en la época moderna, en nombre de la libertad. Otra cosa sería nuestra opinión acerca de sí existe la libertad, algo que ponemos en serias dudas en la medida en que aumentamos la complejidad como concientización de nuestro pensamiento, pero la discusión de esta ilustración sería otra tesis.70

Por lo pronto continuamos mostrando nuestras razones para referirnos a la obra de nuestro autor como psicología de la liberación. 3. Una tercera traba que encontramos en el concepto de liberación es que, en algunos ámbitos del contexto latinoamericano, este concepto tiene un sentido cercano a la teología de la liberación. En la obra Martín-Baró este sentido cobra especial relevancia, ya que éste era un sacerdote latinoamericano muy identificado con esta tendencia teológica. Algo que está muy presente en su obra y que para algunos (Cabrera, 1990a; Becker, 1990; entre otros) es el fundamento principal que hace de su obra algo tan especial. Nosotros quisiéramos evitar, no negar, esta identificación derivada de Martín-Baró con la teología de la liberación porque, por un lado, no creemos que éste sea el principal fundamento de su análisis de la realidad, como en algunos círculos latinoamericanos se pretende matizar, sino más bien una motivación adicional. Existen otros factores posiblemente más significativos, como veremos más adelante (postgrados en Chicago, condiciones sociales latinoamericanas, excepcional capacidad de análisis, su licenciatura en Colombia, etc.), para definir su postura intelectual. Por otro lado, su identificación explícita con la Iglesia y movimientos religiosos puede ocasionar cierto rechazo o prejuicio del neófito en el primer contacto con su obra. Esta identificación puede significar un problema para la divulgación de su pensamiento, por ejemplo, en Europa, para quienes defienden una ciencia agnóstica o independiente de la religión. Puede provocar, en quienes no conocen su obra, que no le tomen en cuenta como científico sino piensen que es un sacerdote crítico que escribía sobre psicología social. Si logramos no identificar a priori su obra con cuestiones religiosas evitaremos un escollo innecesario. 4. Como última dificultad, Caparrós y Caparrós (1976) intentaron crear un concepto de psicología de la liberación con una acepción distinta a la de Martín-Baró, aunque en una dirección semejante a la de éste, exportable a los conatos de crear una teoría latinoamericana, pero con una década de diferencia. Estos autores hacen, desde Argentina, un singular psicoanálisis social que esté "liberado" de la opresión a que estaba sometida la psicología por parte del modelo médico y psiquiátrico a principio de los años setenta, mientras que en MartínBaró, según Montero (1998), el término aparece por primera vez en 1986. En su caso MartínBaró, aunque también utiliza el concepto con la misma intención "liberar la psicología", no tan sólo se refiere a ello sino que añade otro sentido: la liberación de las mayorías populares.

Podríamos decir que, en teoría, Martín-Baró desarrolla o amplia el concepto de psicología de la liberación de Caparrós y Caparrós, aunque no tenemos evidencia que éste conociera su existencia. En nuestra investigación solamente hemos logrado demostrar una cronología en la aparición del término. Por lo tanto, si Caparrós y Caparrós utilizan el término antes en psicología, este hecho le atribuye un cierto copyright axiomático si nos guiamos por los hábitos de otras ciencias con relación a los descubrimientos científicos. En esta sección intentaremos encontrar un concepto más adecuado para referirnos a la psicología de la liberación de MartínBaró. 3.2. El término liberación es considerado por Martín-Baró como una característica esencial en ACCION y no como un hecho. Esta acción liberadora se encuentra en su obra de tres formas. Explique cada una de estas formas. primero, como mencionamos, con una clara alusión a la teología de la liberación la cual hace una reinterpretación de las Escrituras, que presentan a un Dios opresor o "Todopoderoso", hacia una religiosidad liberadora; en donde, el ser humano tiene la capacidad de construir su destino en contra de los sistemas sociales opresores que, en el contexto latinoamericano, se atribuían en muchas ocasiones a la voluntad de Dios. segundo la utilización de la psicología como herramienta para la liberación de las mayorías populares. Martín-Baró desde muy temprano toma conciencia del poder que tiene la psicología social como área de conocimiento para transformar la realidad social. Tercero la última manifestación de la liberación la encontramos en las posturas teóricas de la psicología defendidas por Martín-Baró y su deseo de construir una psicología social emancipada de los EE.UU. El reclamo de hacer una psicología relevante que responda a la realidad a la que se debe (Martín-Baró 1972h, 1974b, 1976, 1982c, 1983a,1986d, 1987c, 1989f, etc.), hizo que Martín-Baró junto a una serie de psicólogos latinoamericanos (Montero, Dobles, Lira, Lane, Salazar, Azún, etc.), se dieran a la tarea de construir una psicología social latinoamericana que no fuera un reflejo o un satélite de teorías hechas en otros contextos como Norte América o Europa 3.3. ¿Por qué se considera que la obra de Ignacio Martín-Baró es de inspiración marxista? Argumente su respuesta

Teniendo en cuenta lo enunciado en la lectura la obra de Ignacio Martín-Baró no fue de inspiración marxista, porque tiene un enfoque de carácter material a la sociedad, que someten a la inmensa mayoría de los pobres y trabajadores y son los dueños de casi todas las tierras del país. Por otra parte, la inspiración y el propósito de la obra de Martín-Baró en la psicología social es una lucha liberadora y, por tanto, es una lucha de clases; al igual que su pensamiento nos invita a la continua y necesaria observación y análisis de las teorías, métodos y prácticas que han configurado el saber y el hacer de la Psicología, teniendo como lente el reconocimiento de los valores, los prejuicios y las posiciones que en algunas ocasiones han marcado su devenir, para trascender y responder a un imperativo ético, cuyo postulado es el respeto por el otro y en particular por los sectores de la sociedad más desfavorecidos sin distingos de ninguna especie. 3.4. Martín-Baró desarrolla una psicología que tenga en cuenta el sentido común muy similar a la propuesta europea de la psicología popular. Explique en qué consiste la psicología popular. la psicología científica que busca leyes deterministas y principios para explicar la conducta. Esta psicología popular o del sentido común reconoce, por un lado, la relatividad en la construcción de la realidad y, por otro, la dificultad añadida de la explicación psicológica bajo la perspectiva de un orden de leyes de la conducta. Por ello, dejan un espacio en las explicaciones psicológicas al sentido común, lo cual representa un enfrentamiento con la psicología de corte positivista por reconocer el valor de lo subjetivo. 3.5. ¿Cómo logra Martín-Baró superar la separación que hay entre ciencia y religión? El autor define que la ciencia, es expresada en paradigmas, modelos de ser humano y visiones de mundo basados en descubrimientos científicos, y, por otro lado, la religión como institución humana de "Dios", expresada en interpretaciones dogmáticas de la Revelación, estructuras de poder y experiencias individuales, terminaron enfrentadas como dos sistemas de pensamiento independientes, e incluso 113 hasta se llegó a pensar en que eran sistemas autónomos. Hemos visto como, la ciencia y la religión, dos instituciones fundamentales para formación del sujeto actual que, en teoría, buscan su felicidad por sus propios derroteros, han abierto un abismo tan profundo entre ambas que parece imposible atravesar.

Martín-Baró logra cruzar el abismo de ciencia-religión con lo cual supera el primer escollo de las separaciones del "ser" humano y encuentra, mediante la relectura crítica tanto de las Escrituras como de los postulados metafísicos de la ciencia, nexos de unión que contradicen la naturaleza del enfrentamiento. De esta manera, propone una nueva forma de relación Dios-ciencia alternativa a las tradicionales que tome en consideración religiosidad y espíritu como elementos especialmente relevantes en la definición del ser humano y su conducta. Construye un ser humano más complejo, aunque reconoce en la separación de la alienación un problema mayor al dilema ciencia-religión que limita el alcance de la complejidad. Para analizar la alienación Fernández-Christlieb (2000), quien era considerado por MartínBaró (1990l) como uno de los grandes artífices de la una auténtica teoría en psicología política latinoamericana, va más allá de la aparición de la ciencia moderna. Menciona que este proceso de separación comenzó en la primera Edad Media cuando la realidad del sujeto medieval comienza a volverse objetiva al proliferar la cantidad de objetos que constituyen dicha realidad.  Participante 4 Jhoana Andrea Ussa   Del texto Soto, M. R. (2006). Una reflexión sobre el metasentido de la praxis científica: la propuesta de Ignacio Martín-Baró desde la psicología social, Cap. 2. Constitución y crisis de la psicología social como área de conocimiento, ítems 2.1 y 2.2. (p. 43 a la 55), conteste las siguientes preguntas: 2.1 ¿Cuáles fueron los tres factores que señala Ibáñez que hicieron posible la creación de la psicología social Primero: la creencia en que la racionalidad científica podía aplicarse a los objetos sociales, así como la creencia en que la sociedad podía ser gobernada mediante decisiones humanas iniciaron la creencia del conocimiento social. Segundo: el nacimiento del estado moderno parlamentario y la democracia que se legitimaba con la opinión pública hizo necesaria el estudio de esta. Tercera: la generación de la economía de mercado hizo necesaria la psicología social para conocer las necesidades, crear necesidades y conquistar las preferencias de los consumidores.

2.2 Los primeros psicólogos sociales debían encontrar teorías que fomentaran el modelo mecanicista y racional ¿Cuáles fueron los dos modelos fundamentales explicativos de la conducta humana que marcaron el nacimiento de la psicología social? Dos primeros médelos :1.  psicoanálisis (Freud) tuvo en enorme efecto en las ciencias sociales. 2 racionalismo  2.3 describa el panorama de la situación ideológica con que se encontró la psicología social en sus inicios. SABUCEDO (1997) señala la ideología protestante dentro del ambiente científico y social en que se desarrollaría la psicología social Las primeras teorías de la psicología social recogen las aspiraciones de las ciencias sociales anteriores a ellas y las pretensiones de los estados modernos. 2.4 ¿Cuáles hechos históricos menciona Martín-Baró que marcan el nacimiento de la psicología social y las demás ciencias sociales a mediados del siglo XIX Martin baro (1983) menciono cuatro hechos históricos que marcan el nacimiento de la psicología social y las demás ciencias sociales a mediados del siglo XIX 1. Una mayor diferencia entre los grupos humanos 2. La concepción secularizada del ser humano 3. La revolución industrial 4. El desarrollo de una nueva metodología 2.5 La psicología social surge a mitad del S. XIX en Europa, pero surge trayendo como lastre, tres obstáculos que influyen, hasta el día de hoy muy profundamente en las ciencias sociales y en especial en la psicología social ¿Cuáles son esos tres obstáculos? 1. “la ruptura entre ciencia y la filosofía” 2. “Ruptura de la ciencia socia en un mosaico de disciplinas específicas, separadas 3. “La institución de la historia como una disciplina exterior a las demás ciencias sociales, cuando en realidad es el material con que se construyen”

 Del texto Soto, M. R. (2006). Una reflexión sobre el metasentido de la praxis científica: la propuesta de Ignacio Martín-Baró desde la psicología social, Cap. 3. ¿Psicología de la liberación o psicología con conciencia? (p. 102 a la 116), conteste los siguientes interrogantes: 3.1 De acuerdo con el autor, la utilización del sustantivo “liberación” hasta el momento trae consigo cuatro (4) dificultades. Explique cada una de ellas. a. Riesgo practico:  para fresando lo que dice montero al advertir que hay que tomar una posición de perspectiva critica para que no terminen siendo practicas   repetitivas b. La libertad (política individual, democracia de mercado etc) cuyos ideales son la  “libertad, fraternidad, igualdad” pero donde se identifica un arma de doble filo por decirlo así ya que la articulación y el juego de libertades y sumisión por parte de diferentes enfoques que inconsciente mente   se mantiene una postura de opresión de todos los bandos que manejan el poder para hacerlo. c. la tercera dificultad saca a relucir es que en Latinoamérica el concepto de liberación tiene un sentido cercano a la teología que, aunque no define el concepto como tal se puede prestar para generar ciertos resultados de rechazos o prejuicio neófito como lo dice el texto, la idea realizar el análisis de una manera que se obtenga lo que verdaderamente quiso decir Martín -baro en su obra d. En esta última dificultad se observa la intervención de otras personas que intentaron crear un concepto distinto al de su autor original e este caso es caparros y caparros (1976) quien en dirección semejante pero tomando la “liberación” de la opresión por parte del modelo médico y psiquiátrico que se manejaba en ese tiempo. 3.2. El término liberación es considerado por Martín-Baró como una característica esencial en ACCION y no como un hecho. Esta acción liberadora se encuentra en su obra de tres formas. Explique cada una de estas formas.

Acción libradora: 1. Al reinterpretar las escrituras les da otra visión y la capacidad al ser humano de construir su destino en contra de los sistemas opresores

2. La psicología como herramienta para la liberación de la mayorías populares, Martín -baro es consciente que desde ahí se puede forjar las realidades sociales, en el texto se muestra en como fue el proceso de investigación y de algunos teóricos los que contribuyeron directamente o indirectamente, como por ejemplo Foucault habermas, la escuela de Frankfurt y el sociólogo fals borda.

3. En la última manifestación de liberación encontramos que Martín -baro defiende diferentes posturas alejadas de contextos diferentes en este caso el de norte América, ya que la dependencia de esta es tan fuerte y que continua siéndolo después de mucho tiempo, como lo afirma el texto cuando dice ya es un” problema derivado de la situación colonial que han estado sometiendo a nuestros pueblos bajo las condiciones neocoloniales del capitalismo avanzado.

3.3. ¿Por qué se considera que la obra de Ignacio Martín-Baró es de inspiración marxista? Argumente su respuesta.

Por el pensamiento que tenía esta doctrina si bien sabemos que el concepto “Sistema filosófico, político y económico basado en las ideas de Karl Marx (1818-1883) y de Friedrich Engels (18201895), que rechaza el capitalismo y defiende la construcción de una sociedad sin clases y sin estado; aporta un método de análisis conocido como materialismo histórico e influyó en movimientos sociales y en sistemas económicos y políticos.” Muestra en como este pensamiento lleva la contraria a los grandes poderes que afectan a los grupos más vulnerables, y es aquí donde Martín- baro toma como análisis social este enfoque.

3.4. Martín-Baró desarrolla una psicología que tenga en cuenta el sentido común muy similar a la propuesta europea de la psicología popular. Explique en qué consiste la psicología popular. Martin -baro se aproximó a las propuestas norteamericanas como lo fue la piscología popular que da explicaciones psicológicas a partir del sujeto de la calle, y de esta manera buscar explicaciones bajo la perspectiva de leyes de la conducta y la relatividad en la construcción de la realidad.

3.5. ¿Cómo logra Martín-Baró superar la separación que hay entre ciencia y religión? Mediante la relectura de las escrituras critica como de los postulados metafísicos o religiosas que lleva proponer una nueva forma de relación entre Dios -ciencia y de tomar como elementos a la religiosidad y espíritu en la definición del ser humano y la conducta

Participante 5 Viviana Reyes   Del texto Soto, M. R. (2006). Una reflexión sobre el metasentido de la praxis científica: la propuesta de Ignacio Martín-Baró desde la psicología social, Cap. 2. Constitución y crisis de la psicología social como área de conocimiento, ítems 2.1 y 2.2. (p. 43 a la 55), conteste las siguientes preguntas: 2.1. ¿Cuáles fueron los tres factores que señala Ibáñez que hicieron posible la creación de la psicología social?  Los tres factores que señala ibañez fueron: PRIMERO: la creencia en que la racionalidad científica podría aplicarse a los objetos sociales, así como la creencia en que la sociedad podía ser gobernada mediante decisiones humanas. SEGUNDO: El nacimiento del estado moderno parlamentario y la democracia que se legitimaban con la opinión pública. TERCERO: la generación de la economía de mercado hizo necesaria la psicología social para conocer las necesidades 2.2. Los primeros psicólogos sociales debían encontrar teorías que fomentaran el modelo mecanicista y racional ¿Cuáles fueron los dos modelos fundamentales explicativos de la conducta humana que marcaron el nacimiento de la psicología social? La disciplina sobre la base de los modelos fundamentales explicativos de la conducta humana y las líneas de pensamiento. 2.3. Describa el panorama de la situación ideológica con que se encontró la psicología social en sus inicios.

Hablando del mecanismo newtoniano el ser humano es considerado como un animal más de acuerdo al darwinismo, la fe en la razón y método científico, la aceptación del positivismo empírico como fuente de conocimiento científico, ello ayudara a comprender que la llamada crisis no es algo reciente si no que persigue a la psicología desde su inicio. Crespo (1995) las ciencias sociales en su conjunto surgen al hilo de la primera crisis de la modernidad se caracteriza por la desconfianza en la razón como fundamento de libertad y felicidad humana7 2.4. ¿Cuáles hechos históricos menciona Martín-Baró que marcan el nacimiento de la psicología social y las demás ciencias sociales a mediados del siglo XIX? Hay por lo menos cuatro hechos históricos que marcan el nacimiento de la psicología social y demás ciencias sociales: 1. Una mayor diferencia entre los grupo humanos 2. La concepción secularizada del ser humano 3. La revolución industrial 4. El desarrollo de una nueva metodología  2.5. La psicología social surge a mitad del S. XIX en Europa, pero surge trayendo como lastre, tres obstáculos que influyen, hasta el día de hoy, muy profundamente en las ciencias sociales y en especial en la psicología social ¿Cuáles son esos tres obstáculos? Los tres obstáculos 1.

Visión homogénea de la sociedad

2.

La americanización de la psicología

3.

Cuestionamiento del orden social

 Del texto Soto, M. R. (2006). Una reflexión sobre el metasentido de la praxis científica: la propuesta de Ignacio Martín-Baró desde la psicología social, Cap. 3. ¿Psicología de la liberación o psicología con conciencia? (p. 102 a la 116), conteste los siguientes interrogantes: 3.1 De acuerdo con el autor, la utilización del sustantivo “liberación” hasta el momento trae consigo cuatro (4) dificultades. Explique cada una de ellas.

 Dificultades RIESGO PRACTICO: se hace eco de la advertencia de montero    sobe la necesidad de adoptar, mantener y desarrollar una perspectiva crítica que ayude a salvar las ritualizaciones alienantes y las transformaciones del calificativo liberador y del apelativo de la liberación LA LIBERTAD (política, individual, democrática, de mercado) Es uno de los ideales en que se basa el actual modelo neoliberal de organización económico –social, la sociedad occidental hizo suyo como modelos a seguir, tienen en la libertad su estandarte colocando a esta como eje articulador implica una dinámica, un juego entre libertades y sumisión donde siempre habrá un opresor del cual debemos librarnos LIBERACION no se está en contra de la libertad si no de las interpretaciones y acciones que se han hecho, especialmente en la época moderna en nombre de la libertad., la psicología de la liberación debe considerarse como una característica esencial en acción DIFICULTAD intentaron crear un concepto de psicología de la liberación con una acepción distinta, aunque en una dirección semejante a la de marien-baro, estos autores hacen un singular psicoanálisis social que este liberado de la opresión a que estaba sometida la psicología por parte del modelo médico y psiquiátrico. 3.2El término liberación es considerado por Martín-Baró como una característica esencial en ACCION y no como un hecho. Esta acción liberadora se encuentra en su obra de tres formas. Explique cada una de estas formas. Primero como mencionamos, con una clara alusión a la teología de la liberación la cual

hace

una

reinterpretación de las Escrituras, que presentan a un Dios opresor o

"Todopoderoso", hacia una religiosidad liberadora; en donde, el ser humano tiene la capacidad de construir su destino en contra de los sistemas sociales opresores que, en el contexto latinoamericano, se atribuían en muchas ocasiones a la voluntad de Dios. La importancia ideológica de la religión en América Latina es tan grande, su impacto político es de tal magnitud, que resulta difícil comprender cómo es posible que no existan estudios psicosociales al respecto, y que casi ni se la mencione en los textos y manuales de psicología social más en uso. La segunda forma de liberación está muy relacionada con la anterior, la utilización de la psicología como herramienta para la liberación de las mayorías populares.    Martín-Baró desde

muy   temprano   toma   conciencia   del   poder   que   tiene   la   psicología   social   como   área   de   conocimiento para transformar la realidad social. La cuarta manifestación de la liberación la encontramos en las posturas teóricas de la psicología defendidas por Martín-Baró y su deseo de construir una psicología social emancipada de los EE.UU 3.3 ¿Por qué se considera que la obra de Ignacio Martín-Baró es de inspiración marxista? Argumente su respuesta. Se consideraba marxista ya que el propósito de la psicología social es una lucha liberadora y el análisis de la realidad social y es el enfoque más adecuado para acercarse a las circunstancias sociales latinoamericanas

3.5. ¿Cómo logra Martín-Baró superar la separación que hay entre ciencia y religión? El papel fundamental desempeñado por la religión ha sido el de legitimidad el orden social establecido en nombre de Dios.

Esa visión religiosa de la sociedad no sólo exigía

como deber de conciencia que los fieles se sometieran totalmente a las autoridades establecidas, cualesquiera ellas fueran, sino que llevaban a justificar el empleo de la represión violenta contra quien se revelase frente a ese orden y esas autoridades" (Martín-Baró, 1989n: 27). Puede provocar, en quienes no conocen su obra, que no le tomen en cuenta como científico sino piensen que es un sacerdote crítico que escribía sobre psicología social.

Si logramos

no identificar a priori su obra con cuestiones religiosas evitaremos un escollo innecesario

2. INTRODUCCIÓN DEL ENSAYO LA PSICOLOGÍA SOCIAL. La psicología social, surge en Europa ante la profunda crisis social desencadenada por el proceso de industrialización capitalista, por otra parte para el primer periodo de la psicología social presuponía como real la unidad de la sociedad como un todo homogéneo y para el segundo da un paso más y asume incuestionabilidad del orden social bajo el que el todo social se encuentra; la

psicología social consiste precisamente en el desarrollo científico del comportamiento humano, individual y grupal, en cuanto causado por factores sociales de los que no se suele ser consistente. Así la psicología social pretende poner en claro que el sentido común determinado por las fuerzas dominantes en cada sociedad tiende a encubrir. La psicología social norteamericana se caracteriza principalmente por su método experimental, el cual tiene a favor su valor científico, el individualismo y optimismo, por otra parte, la psicología social europea tiende a dar más valor al nivel intergrupal y social, de esta manera crítica el individualismo dado por los estadounidenses, en donde proponen que el conflicto surge de las percepciones erróneas de las personas como de la lucha de poder entre los grupos. El punto de partida y primer desafío de la Psicología Social latinoamericana, de Martín-Baró es la praxis liberadora, una Psicología que reconoce y está comprometida con las luchas sociales de los pueblos que buscan liberarse de un sistema social explotador y opresivo, para así construir una sociedad libre y justa.   3. ENSAYO CRÍTICO ¿LA PSICOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN SE MANTIENE VIGENTE EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO? ¿POR QUÉ? La psicología de la liberación se edifica como un proyecto para la reformulación de la psicología en américa latina, se dificulta un poco en pensar en una conceptualización ya que está adaptada a diferentes conceptos. Podemos decir que si mantiene vigente el contexto latinoamericano ya que la psicología nos invita a dar una opción por una determinada comprensión de la vida social, Martin baro postulo la ideología como uno de los objetos centrales de estudio de la disciplina suministrando esquemas prácticos de acción, basándonos es este punto es deber de la ciencia social critica hacer a los seres humanos más conscientes de sus propias realidades, teniendo en cuenta la aplicación en dos áreas principales  como lo son la psicología comunitaria y el trabajo social con víctimas de la represión sistematizada, con el objetivo de obtener un enfoque más emancipador. Ignacio Martín-Baró funda lo que se conoce como la psicología de la liberación. La propuesta consiste en que la psicología debería partir del contexto que se estudia y centrarse en las problemáticas que la gente que reside en ese contexto tiene, centrándose en una psicología de

contextos específicos en vez de contextos artificiales. La Psicología de la Liberación propuesta por Martín-Baró (1986) tiene entre sus objetivos generales la descolonización del conocimiento o «liberación de la Psicología» mediante el replanteamiento de las teorías y práctica psicológica «desde la vida de nuestros propios pueblos, desde sus sufrimientos, sus aspiraciones y luchas» (p. 225), que permita la búsqueda del bienestar social sostenible y generalizado. Los discursos y las instituciones hegemónicas desde dichos centros de poder dictan los términos en que deben conducirse, sin tomar en cuenta las perspectivas de las mayorías la psicología de la liberación plantea la necesidad de comprender plenamente las condiciones de existencia material, psicológica y espiritual de nuestros pueblos y en la actualidad aun nuestros derechos son reprimidos y contamos con la urgente necesidad de una transformación social que nos guie a un mejor mañana. En este caso se está hablando de la psicología de la liberación   cuyo concepto lo define como acción y verbo  que se manifiesta de tres maneras  la primera es la reinterpretación de las escrituras que llevaron al ser humano a cambiar su posición frente a los sistemas opresores, puente importante llevándolo al contexto de América latina  podemos ver como esta acción incluye actualmente dentro de este sistema  y de cómo la espiritualidad  aporta de una manera positiva a los cambios sociales desarraigando la religiosidad que imponía y sometía anteriormente, otra acción que me parece importante nombrar en este momento es  de la psicología como herramienta para la liberación de los populares y el cambio de la realidad social y cuando se habla de este tema se nombra el ir en contra de las estructuras socio políticas y como tercer punto que lo nombra el texto me gustaría nombrar la manifestación de este autor donde defiende las posturas de contextos diferentes para nombrarlo más claro de norte América  y la dependencia que se tiene y que hace que los pueblos se sometan a condiciones del capitalismo. Bajo estas tres manifestaciones se puede contestar la pregunta sobre si la psicología de la liberación mantiene vigente en el contexto en Latinoamérica, pues lo que este hombre sembró aporto a la actividad de muchos grupos sociales a velar y hacer cumplir inconsistencias de los “opresores” cabe resaltar que las problemáticas continúan en todas las áreas sociales, económicas y políticas.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

Marin, M & Martínez, R (2012) Introducción a la psicología social. Madrid, España. Ediciones Pirámide,

ProQuest

Ebook.

Central.

(Cap.

1.

Pp.

15



30)

Recuperado

de:https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49008?fs_q=Introducci %C3%B3n__a__la__psicolog%C3%ADa__social&prev=fs

Soto, M. R. (2006). Una reflexión sobre el metasentido de la praxis científica: la propuesta de Ignacio Martín- Baró desde la psicología social, Cap. 2. Constitución y crisis de la psicología social como área de conocimiento, ítems 2.1 y 2.2. (p. 43 a la 55).Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=edspub&AN=edp871278&lang=es,es&site=eds-live&scope=site

Soto, M. R. (2006). Una reflexión sobre el metasentido de la praxis científica: la propuesta de Ignacio Martín- Baró desde la psicología social. Cap. 3. ¿Psicología de la liberación o psicología con conciencia? (p. 102 a la 116). Recuperado de  http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=edspub&AN=edp871278&lang=es,es&site=eds-live&scope=site