Psicologia PDF

Instituto Profesional Diego Portales Profesional A U T ÓDiego N O M Portales O AUTÓNOMO Asignatura PSICOLOGÍA GENERAL

Views 34 Downloads 3 File size 696KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Instituto Profesional Diego Portales Profesional A U T ÓDiego N O M Portales O AUTÓNOMO

Asignatura

PSICOLOGÍA GENERAL AUTOR: TANIA SALVATIERRA F.

1

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

AUTOR

TANIA SALVATIERRA FERNÁNDEZ: Estudia psicología en la Universidad de Concepción, obteniendo el grado académico de Licenciado en Psicología y el título de Psicólogo el año 2000. Una vez titulada, realiza el Postítulo en Mediación Familiar en la Facultad de Ciencias Sociales de la misma Universidad. Se ha desempeñado como relatora de módulos de Psicología del Conductor en una escuela profesional de conductores en Concepción, donde elabora y dicta diversos módulos y realiza evaluaciones de personalidad a los postulantes. En los años siguientes realiza evaluaciones psicológicas y terapia individual en su consulta particular, trabajando con niños y jóvenes. También realiza evaluaciones psicológicas a niños de escuelas diferenciales de la comuna de Concepción, y se desempeña como panelista estable del programa “Conéctate” del canal TVU, tratando temas relativos a la sexualidad juvenil. Durante parte de los años 2001 y 2002 trabaja en el consultorio Los Cerros de Talcahuano, donde, además de trabajar como Psicóloga Clínica, es la Encargada de los Subprogramas de Salud Mental Infantil y de Alcohol y Drogas, y de la Subcomisión de Salud Mental de la COMSE (Comisión Mixta Salud – Educación). A partir del año 2002 y hasta hoy, trabaja como docente en la Universidad de Los Lagos en los programas especiales para trabajadores, en la carrera de Orientación Familiar, dictando las siguientes asignaturas: Psicología I (General), Psicología II (del Desarrollo) Comunicación y Relaciones Humanas y Psicología Social. En el mismo periodo es docente del Instituto Profesional Diego Portales, en la Escuela de Servicio Social; donde dicta asignaturas como: Psicología General, Psicología del Desarrollo, Comunicación y Relaciones Humanas y Psicología Social; y elabora y dicta el electivo de Servicio social y salud mental.

2

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO Estimado alumno:

El documento que usted estudiará tiene como objetivo general que usted pueda comprender los conceptos y principios fundamentales que se utilizan para el análisis del comportamiento humano, en sus diversas manifestaciones normales. La presente es una revisión de algunos autores destacados sobre los distintos temas, complementado con el aporte de este autor. Para ello, se han distribuido los contenidos en cuatro unidades o módulos, que le permitirán organizar y comprender de mejor manera las ideas centrales. Comenzaremos con algunas consideraciones sobre la psicología como ciencia, se describe la disciplina y los métodos de investigación que utiliza. En la segunda unidad usted podrá comprender las bases de la conducta humana, entenderá que en el ser humano influyen tanto lo biológico (conformado por la herencia genética y el funcionamiento de nuestro cuerpo), como lo ambiental (el contexto social y físico y el aprendizaje). Luego, en la tercera unidad se revisarán algunos procesos psicológicos básicos, el funcionamiento normal y los procesos que permiten al ser humano contactarse con el mundo que lo rodea. Finalmente, se analizarán los conceptos de aprendizaje, inteligencia y pensamiento creativo. Al término de cada unidad usted encontrará una serie de ejercicios que le permitirán autoevaluar su aprendizaje y aplicar los contenidos estudiados. Dispondrá además de las respuestas correctas. Es recomendable hacer estos ejercicios después de haber realizado una lectura comprensiva y estudiado la unidad usando las técnicas que a usted le resulten exitosas (subrayar, repetir con sus palabras, sintetizar, esquematizar, discutir, etc.) Sólo queda, entonces, desearle éxito en la tarea que hoy inicia.

3

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

PRIMERA UNIDAD LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA OBJETIVO ESPECÍFICO •

Al término de la unidad, usted será capaz de describir los fundamentos de la psicología, sus objetivos, métodos que utiliza y sus relaciones con otras ciencias.

Para el logro de los objetivos se revisará la siguiente secuencia de contenidos:

1.1.-

Objeto de estudio y su relación con otras ciencias. - ¿Qué es la psicología? - La psicología y otras ciencias. - Ciencia frente a no-ciencia

1.2.-

Areas de desarrollo de la psicología. - El campo de la psicología. ¿Qué temas estudia? - Teorías Psicológicas.

1.3.-

Fines de la psicología: descripción, explicación, predicción y control del comportamiento.

1.4.-

Métodos de estudio. - Principios que orientan la investigación. - Herramientas de investigación.

4

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

1.1.- Objeto de estudio y su relación con otras ciencias. El estudio científico de la conducta humana es relativamente nuevo, pero las especulaciones sobre la naturaleza del hombre y las causas de su conducta son tan antiguas como el hombre mismo. Desde hace muchísimo tiempo el hombre se ha preguntado cosas como ¿Cuál es el significado de los sueños?, ¿Por qué es tan difícil mantener una pareja estable?, ¿Qué consecuencia tiene el estrés en los niños?, y un sinfín de cuestionamientos que se han abordado de diversas formas, a veces a través del sentido común, la reflexión, las conjeturas, la filosofía, la religión y otras por medio del método científico, que es la manera que la psicología prefiere.

Pero, ¿Qué es la psicología? Viene del vocablo griego que significa “estudio de la mente o del alma”. Hoy la definimos como la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales. Al revisar con mayor detención la definición anterior, usted podrá distinguir ciertos puntos importantes: - Primero, la psicología es una ciencia, ya que utiliza el método científico: procedimientos racionales y disciplinados para realizar investigaciones válidas y construir un cuerpo de información coherente. Volveremos a esto más adelante. - Segundo, estudia la conducta y los procesos mentales. Podemos entender por conducta todos los actos de un organismo que pueden ser observados objetivamente, registrados y estudiados. Entre los temas de interés para la psicología se incluyen otros factores situados más allá de la conducta observable, y que se pueden inferir a partir de ésta, como la motivación, la percepción, la personalidad, la emoción, el aprendizaje, la percepción, el razonamiento, etc. algunos de los cuales se revisarán más adelante. - Por último, aunque no está claramente expresado en la definición anterior, debemos señalar que el nivel de análisis de la psicología es el individuo. Esto significa que las preguntas que un psicólogo intenta responder siempre parten de una idea particular, para luego generalizarse y encontrar leyes universales. Finalmente, la aplicación será también a nivel individual o de grupos pequeños. Los psicólogos se interesan por temas grupales, culturales, institucionales, pero porque afectan al individuo.

La psicología y otras ciencias La psicología no es la única que aplica el método científico al estudio de la conducta. En efecto, otras ciencias de la conducta están tan estrechamente conexas que a veces resulta difícil saber dónde termina una y empieza la otra. Por ejemplo, para todas ellas la protesta en un campus universitario sería una respuesta a un incidente racial que vale la pena estudiar. Y aunque aplicarían el método científico, serían diferentes las preguntas que harían y las hipótesis con que orientarían su investigación. Un sociólogo preguntaría en qué se distingue el comportamiento de las multitudes y el de grupos pequeños o de individuos. Le interesará identificar y comprender elementos macrosociales que estén involucrados en la manifestación. 5

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

Un antropólogo se preguntaría si las protestas del Mundo Occidental tienen su equivalente en otros tipos de sociedad. Su enfoque es cultural, estudia los productos culturales y compara distintas culturas actuales o pasadas. Un historiador comparará este hecho con las manifestaciones y con los movimientos sociales del pasado, preguntándose por qué se realizan en tal lugar y en tal momento. El psicólogo que estudie el mismo problema querrá saber sobre todo cómo se portan los individuos en la multitud y por qué lo hacen así. ¿Es su participación una expresión de sus actitudes políticas y de sus valores? ¿O hay algún motivo latente que los impulsa a unirse a la protesta (por ejemplo, hacerse amigos o lograr la identidad de "rebelde")? ¿La gente que asiste a esta protesta acude también a otras y, de ser así, por qué lo hace? Hubo una época en que las fronteras entre las disciplinas anteriores estaban bien definidas. Los psicólogos y los sociólogos pensaban ofrecer explicaciones antagónicas de por qué el ser humano es como es; los historiadores no intercambiaban ideas con los antropólogos; a los estudiantes se les exigía escoger una especialidad: ciencias políticas, economía o sociología. Sin embargo, en los últimos años ha aumentado el interés por los estudios interdisciplinarios, a medida que se han ido combinando las especialidades en las ciencias sociales. Probablemente usted se ha hecho la siguiente pregunta: ¿Cuál es la diferencia entre psiquiatras y psicólogos? Como en los casos anteriores, las fronteras son difusas, pero sus principales diferencias tienen que ver con su entrenamiento y especialización. Primero que todo, un psiquiatra es un médico que posteriormente se especializó en psiquiatría. Un psicólogo no lo es, él estudió psicología. Lo relevante de esta distinción es que el psiquiatra tiene la facultad de recetar medicamentos y el psicólogo no; además, el enfoque médico del psiquiatra puede llevarlo a concebir la relación con el paciente de forma diferente que muchos psicólogos. El médico entrega la “receta” o la forma en que el paciente resolverá su problema. Algunos psicólogos no piensan lo mismo, la relación con el “cliente” o paciente es de colaboración, es el paciente (con ayuda del psicólogo) quien encuentra la manera de solucionar por sí mismo sus dificultades. Por último, como usted verá en la siguiente sección, los psicólogos clínicos (que atienden pacientes) son los que se confunden con los psiquiatras, pero un psicólogo puede desempeñar trabajos en muchas otras áreas.

Ciencia frente a no-ciencia Veamos ahora en qué se distingue la psicología de las explicaciones no científicas de la conducta humana. Por ejemplo, el sentido común es un conjunto de suposiciones culturales no comprobadas y de afirmaciones que abarcan prácticamente cualquier situación. Sostiene, entre otras cosas, que los "polos opuestos se atraen". En realidad, la investigación ha demostrado que las personas se sienten atraídas a aquellas que se parecen a ellas en las características que juzgan importantes: aspecto físico, estatus social o sentido del humor. Según el sentido común, las personas muy inteligentes son inadaptadas sociales y excéntricas. En cambio, la investigación revela que tienden a ser estables, populares y bien adaptadas. Estos y otros resultados de la investigación psicológica contradicen a menudo el "sentido común". 6

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

La filosofía y la religión se ocupan de cuestiones tan importantes como la ética, los valores humanos, la estética y la naturaleza de la vida, temas que no se resuelven con la investigación, sino que más bien caen dentro del ámbito de la fe o de la lógica. Los psicólogos no intentan competir con la filosofía o con la religión ni reemplazarlas. Procuran describir el pensamiento y la conducta del hombre. Pero no cae dentro de su ámbito lo concerniente a lo correcto e incorrecto, ni el bien y el mal y tampoco los juicios de valor. La astrología, la quiromancia, el arte adivinatorio y otras áreas se presentan a sí mismas como "ciencias", pero ni sus prácticas ni sus teorías se basan en la evidencia y en la investigación. Más bien se trata de seudociencias (o imitación de la ciencia). Por ejemplo, no se cuenta con pruebas aportadas por la psicología o la astronomía de que el movimiento de las estrellas influya en la conducta humana. No obstante, los psicólogos deberían interesarse en averiguar por qué algunas personas creen en la astrología y otras no, y cómo la lectura de un horóscopo influye en las actitudes y en la conducta. Por ejemplo, un psicólogo podría presentar a un grupo de personas varios horóscopos -uno que les diga que este mes conocerán a la persona correcta y el otro que les diga que conocerán a la persona inadecuada- y observar después cómo describen una cita con un desconocido.

1.2.-

Áreas de desarrollo de la psicología.

El campo de la psicología. ¿Qué temas estudia? Con el desarrollo de la psicología, se ha producido una especialización cada vez mayor en estudio e investigación. Los psicólogos trabajan en una variedad de medios, como universidades y otras instituciones de educación superior, industria, prisiones, hospitales, consultorios, consultas privadas, agencias de publicidad y muchos otros. A los psicólogos les interesan variados temas que tienen relación con el ser humano, entre ellos podemos destacar el estudio de las funciones psicológicas básicas, como aprendizaje, motivación, emoción, lenguaje, percepción, etc. También se interesan por los temas de relevancia social, como divorcio, delincuencia, violación, racismo, etc. El desarrollo humano, desde la concepción hasta la muerte. Los efectos de los distintos estilos de vida en el funcionamiento biológico, psicológico y social del individuo. La salud mental y física, incluyendo la psicopatología (depresión, psicosis, trastornos de ansiedad, etc.), rehabilitación o tratamiento clínico, incluso participan en el diseño de máquinas que interactúan con las personas. Como usted puede suponer, tantos temas de interés no pueden ser abordados con profundidad por cada psicólogo, esto ha generado una enorme cantidad de especialidades y subespecialidades. La asociación estadounidense de psicología (APA) distingue 51 divisiones, cada una con sus subdivisiones. (vea la Tabla Nº 1 en la siguiente página)

7

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

TABLA Nº 1 DIVISIONES DE LA ASOCIACIÓN ESTADOUNIDENSE DE PSICOLOGÍA (1996) En Estados Unidos, las dos principales organizaciones de psicólogos son la Asociación Estadounidense de Psicología (APA, por sus siglas en inglés), fundada hace más de 100 años, y la Sociedad Estadounidense de Psicología (APS, por sus siglas en inglés), fundadas en 1988. Los miembros de estas asociaciones trabajan en áreas de lo más diversas. En la lista anexa de las divisiones de la APA se aprecia la enorme diversidad de la psicología.

DIVISIÓN * 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25.

Psicología general Enseñanza de la psicología Psicología experimental Evaluación, medición y estadística Neurociencia conductual y psicología comparativa Psicología del desarrollo Sociedad para la Psicología Social y de la Personalidad Sociedad para los Estudios Psicológicos de Los Problemas Sociales Psicología y las artes Psicología clínica Psicología de asesoramiento Sociedad para la Psicología Industrial y Organizacional Psicología educacional Psicología escolar Consejería Psicólogos en el servicio público Psicología militar Desarrollo del adulto y envejecimiento Psicología experimentales y de ingeniería Aplicada Psicología de la rehabilitación Sociedad para la Psicología del Consumidor Psicología teórica y filosófica Análisis experimental de la conducta Historia de la Psicología Sociedad para las Actividades y la Investigación de la Comunidad.

26. Psicofarmacología y abuso de sustancias 27. Psicoterapia 28. Hipnosis psicológica 29. Asociación para los Asuntos Psicológicos del Estado 30. Psicología humanista 31. Retardo mental y discapacidades del desarrollo 32. Psicología poblacional y ambiental 33. Psicología de la mujer 34. Psicología de la religión 35. Servicios al niño, a los jóvenes y a la familia 36. Psicología de la salud 37. Psicoanálisis 38. Neuropsicología clínica 39. Sociedad Estadounidense para las Leyes en Psicología 40. Psicología en práctica independiente 41. Psicología de la familia 42. Sociedad para los Estudios Psicológicos de los Problemas de Lesbianas y Homosexuales 43. Sociedad para los Estudios Psicológicos de los Problemas de las Minorías Étnicas 44. Psicología de los medios 45. Psicología del ejercicio y de los deportes 46. Psicología de la paz 47. Psicología y psicoterapia de grupos 48. Psicología de las conductas adictivas 49. Sociedad para los Estudios Psicológicos de los hombres y la Masculinidad

* No hay divisiones de la 4 o de la 11 Fuente: Asociación Estadounidense de Psicología.1

1

Extraído de Morris, C. 2001 8

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

Ante una variedad tan amplia de intereses, podemos preguntarnos ¿Qué es lo que le confiere unidad a la psicología?, ¿Qué distingue a los psicólogos de otros científicos (y no científicos) que observan al ser humano y tratan de entenderlo?. En parte, la unidad de los psicólogos viene de su interés común por varias cuestiones fundamentales que se refieren a la conducta y que encuentran su especialidad respectiva. A continuación las revisaremos por separado y más adelante veremos algunos elementos con mayor detalle. PERSONA-SITUACIÓN Se estudia en qué medida la conducta es causada por procesos que tienen lugar en el interior del individuo (pensamientos, emociones, motivos, actitudes, valores, personalidad y genes) y en qué medida es controlada o desencadenada por factores externos (incentivos, estímulos ambientales, presencia de otras personas). Este tema se revisa con mayor detalle en psicología social. HERENCIA-AMBIENTE Se discute también la influencia de la herencia biológica (genes) y el ambiente (experiencia) sobre la conducta. Este es el famoso debate de la herencia frente a la crianza. Veremos más sobre esto en la segunda unidad. ESTABILIDAD-CAMBIO Los psicólogos se interesan por saber hasta qué punto permanecemos relativamente sin cambios en nuestra vida, cómo cambiamos, si se pueden aprender “gracias” nuevas. A todos los psicólogos les interesa este aspecto, aunque con mayor énfasis a los psicólogos que estudian el desarrollo. DIVERSIDAD Otro tópico de interés creciente para muchos psicólogos es la diversidad, es decir, hasta qué punto en ciertos aspectos una persona: se parece a todas las demás, se parece a algunas o no se parece a nadie. Los psicólogos intentan descubrir las diferencias y similitudes de género, edad, nivel socioeconómico, etnia, u otras en los temas que estudia. Por ejemplo, ¿son mejores líderes los hombres que las mujeres?. MENTE-CUERPO Finalmente, muchos psicólogos se sienten fascinados ante la relación entre lo que experimentamos (pensamientos y sentimientos, por ejemplo) y los procesos biológicos (entre ellos la actividad del sistema nervioso). ¿Cómo se relaciona el funcionamiento de nuestro cerebro con la sensación de amor?

La evolución de la psicología y las Teorías Psicológicas. La psicología tiene un largo pasado y una historia breve. Desde los tiempos de Platón y Aristóteles, al hombre siempre le ha fascinado la conducta humana y los procesos mentales. Pero no es sino hasta fines del siglo XIX cuando comenzó a aplicar el método científico a preguntas que habían intrigado a los filósofos durante siglos. Sólo entonces nació la psicología como una disciplina formal y científica independiente de la filosofía. Charles Darwin (1809-1882) no fue psicólogo y, sin embargo, más que a cualquier otro individuo, a él debemos la idea de que la conducta y el pensamiento humano pueden estudiarse con la investigación científica. En esa época la ciencia era el estudio del mundo natural. A diferencia de los planetas, de las plantas y las células, el hombre posee conciencia y ejerce el libre albedrío y la autonomía. Por tanto, su estudio caía dentro del ámbito de la filosofía y de la metafísica. 9

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

Cuando Darwin era joven formuló la teoría de la evolución, pero tardó 20 años en publicar su "terrible secreto". Temía, y con razón como lo comprobaría más tarde, que sería vilipendiado, ridiculizado e interpretado erróneamente. Transcurrirían más de 20 años antes que la teoría de la evolución ganará amplia aceptación entre los científicos y mucho más tiempo antes de ser aceptada por el público en general. Pero es importante señalar que esta teoría inspiró a jóvenes pensadores para que aplicaran el método científico a la especie humana, preparando con ello el nacimiento de la psicología moderna. Wilhelm Wundt: el estructuralismo El primer laboratorio formal de psicología lo fundó en 1879 Wilhelm Wundt, psicólogo y filósofo de la Universidad de Leipzig en Alemania. Su meta era desarrollar los métodos que le permitieran descubrir las leyes naturales que rigen la mente humana. Esto lo lleva a ser considerado por muchos actualmente como el fundador de la psicología científica moderna. A Wundt le interesaba sobre todo la percepción. Por ejemplo, cuando vemos un plátano, de inmediato pensamos en que "es una fruta, algo que podemos morder y comer". Pero estas asociaciones se basan en nuestra experiencia anterior. Lo que realmente vemos es un objeto largo y amarillo. Wundt y sus estudiantes se adiestraron en el arte de la introspección objetiva: mientras escuchaban un metrónomo, registraban el detalle más insignificante de sus pensamientos, de sus sentimientos, de su frecuencia cardiaca y respiratoria. Actualmente todo esto puede parecernos primitivo, pero la insistencia de Wundt en medir y experimentar caracterizaron la psicología como ciencia desde su nacimiento. A esta escuela psicológica se le llama estructuralismo, porque pone de relieve las unidades básicas de la experiencia y la combinación en que ocurren. William James: el funcionalismo James fue el primer psicólogo nacido en Estados Unidos. Cuando era joven, se graduó en fisiología y estudió filosofía en sus ratos libres, sin poder decidir cuál de las dos le interesaba más. En la psicología encontró el nexo entre ambas. Pensaba que los "átomos de la experiencia" propuestos por Wundt -sensaciones puras sin asociaciones- simplemente no existen en la vida real. Sin cesar nuestra mente combina asociaciones, revisa la experiencia, se activa, se detiene, avanza y retrocede en el tiempo. No podemos separar las percepciones, las emociones y las imágenes; la conciencia fluye en una corriente continua. Si no pudiéramos reconocer un plátano, tendríamos que adivinar qué es cada vez que viéramos uno. Gracias a las asociaciones mentales podemos aprovechar la experiencia pasada. Cuando nos levantamos por la mañana, cuando nos vestimos, cuando abrimos una puerta o caminamos calle abajo, no tenemos que pensar en lo que estamos haciendo: obramos por la fuerza del hábito. James suponía que, cuando repetimos algo, nuestro sistema nervioso cambia de modo que cada repetición posterior será más fácil que la más reciente.

10

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

Con estas ideas James formuló una teoría funcionalista de la vida mental y del comportamiento. Su teoría trasciende la mera sensación y la percepción para explorar cómo un organismo aprende a funcionar dentro de su ambiente. Sigmund Freud: la psicología psicodinámica A diferencia de los personajes que acabamos de mencionar, Sigmund Freud era médico. Sus conocimientos de neurología le permitieron darse cuenta de que muchas de las enfermedades nerviosas de sus pacientes eran más bien de origen psicológico que fisiológico. Se convenció de que los deseos y los conflictos inconscientes son la causa de tales síntomas. Sus descubrimientos clínicos lo llevaron a formular una teoría muy completa sobre la vida mental, la cual se apartaba radicalmente de las ideas de los psicólogos estadounidenses. Sostuvo que el ser humano no es tan racional como pensamos y que el "libre albedrío" es en gran medida una mera ilusión. Más bien estamos motivados por instintos e impulsos inconscientes que no se encuentran en el nivel racional y consciente de la mente. Para descubrir el inconsciente, ideó una técnica denominada asociación libre: el paciente se recuesta sobre un sofá, relata sus sueños y dice todo lo que se le ocurre. Un poco como el arqueólogo, el psicoanalista recorre escenas mal recordadas, cadenas interrumpidas del pensamiento y fenómenos afines, intentando reconstruir las experiencias pasadas que moldean la conducta actual del paciente. Freud sostuvo que la personalidad se desarrolla en una serie de etapas críticas durante los primeros años de vida. Si logramos resolver los conflictos que hemos encontrado en ellas, podremos evitar problemas psicológicos más adelante. Pero si quedamos "fijados" en una de ellas, quizá los sentimientos de ansiedad o de temor nos acompañen hasta la edad adulta. Según Freud, muchos deseos y conflictos inconscientes tienen su raíz en la represión sexual. Un niño de 5 anos de edad, señala, se siente atraído sexualmente por su madre y sueña con matar a su padre, a quien considera un rival del afecto materno. Pero al mismo tiempo lo ama y le teme. Esos dos sentimientos dan origen al "conflicto de Edipo" (llamado así en recuerdo de un mito griego en el cual Edipo sin saberlo mata a su propio padre, se casa con su madre y se convierte en rey). En teoría, el niño es capaz de reprimir estos sentimientos, de eliminarlos de la conciencia, pero también pueden resurgir más tarde, por ejemplo cuando escoge a su futura esposa. La teoría psicodinámica de Freud despertó tantas polémicas a fines del siglo XIX, como la teoría de la evolución que Darwin propusiera 25 años antes. Sus contemporáneos victorianos se escandalizaron no sólo por la importancia que concedía a la sexualidad, sino también por la idea de que a menudo no estamos conscientes de nuestros verdaderos motivos y de que, por tanto, no tenemos control absoluto sobre nuestros pensamientos, nuestros deseos y nuestra conducta. Pese a ello, las conferencias y los escritos de Freud suscitaron mucho interés en Estados Unidos y en Europa; tuvieron, además, un profundo impacto en las artes del siglo XX, en la filosofía y desde luego en la psicología. Ampliada y revisada por los colegas y sucesores de Freud, esta teoría sentó las bases del estudio de la personalidad y de los trastornos psicológicos, y sigue ejerciendo gran influencia todavía. 11

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

John B. Watson: el conductismo El psicólogo estadounidense John B. Watson puso en tela de juicio las teorías estructuralista, funcionalista y psicodinámica, sosteniendo que la idea de la vida mental era una reliquia de las supersticiones de la Edad Media. En su obra "La psicología vista por un conductista" (1913), afirmó que de la misma manera que no podemos definir el alma tampoco podemos definir la conciencia. Y si algo no se puede ubicar o medir, no puede ser objeto de estudio científico. Para él, la psicología es el estudio de la conducta observable y mensurable, nada más. La concepción que Watson tenía de la psicología, denominada conductismo, se basaba en los famosos experimentos del fisiólogo ruso Iván Pavlov. Este había observado que los perros de su laboratorio comenzaban a babear en cuanto escuchaban llegar a la persona que les daba de comer, aun antes de ver la comida. Decidió averiguar si la salivación, que parecía ser un reflejo automático, podía ser moldeada mediante el aprendizaje. Lo logró pareando primero el sonido de una campana con la presencia de la comida y luego, finalmente, tocando campana sin ofrecerle comida al animal. Llegó así a la conclusión de que toda conducta es una respuesta a algún estímulo del ambiente. A este adiestramiento dio el nombre de condicionamiento. ¿Podía aplicarse al ser humano el mismo tipo de condicionamiento? En un famoso experimento, Watson trabajó con el "pequeño Albert", un niño seguro y feliz que no tenía motivo para temerles a las ratas blancas suaves y felpudas. Cada vez que estiraba la mano para acariciar la rata que Watson le presentaba, éste emitía un sonido fuerte y aterrador. Al cabo de poco tiempo, Albert empezó a sentir terror ante las ratas blancas (Watson y Rayner, 1920). Watson llegó a la conclusión de que el niño era una "hoja en blanco" donde la experiencia puede escribir prácticamente cualquier cosa. Esta convicción la expresa claramente en su famosa apuesta: Denme una docena de lactantes sanos y sin ninguna deficiencia física o mental y mi mundo especializado para criarlos. Les garantizo que escogeré al azar cualquiera de ellos y lo adiestraré para convertirlo en el tipo de especialista que yo prefiera: médico, abogado, artista, un gran comerciante y, por supuesto, limosnero y ladrón, sin que importen sus talentos, sus inclinaciones, sus capacidades, su vocación ni su raza (Watson, 1924). Cuando se publicó en la década de 1920, el método científico ortodoxo de Watson (si no podemos ver algo ni medirlo, olvidémonos de ello) fue acogido por una audiencia muy receptiva. También le interesaba demostrar que los temores podían ser eliminados por medio del condicionamiento. Mary Cover Jones (1924), una de sus estudiantes graduadas, logró recondicionar a un niño que temía a los conejos (miedo que no se debía al condicionamiento en el laboratorio) para que lo superara. Su técnica, que consistía en colocar el conejo muy lejos de él y acercarlo después gradualmente mientras el niño comía, se parece a las técnicas de condicionamiento que aplican los psicólogos modernos. B. F. Skinner: una revisión del conductismo. Skinner se convirtió en uno de los líderes de la escuela conductista de la psicología, incorporando un nuevo elemento al repertorio del investigador: el reforzamiento. Recompensaba a sus sujetos por comportarse en la forma que quería que lo hicieran. Volveremos a esta y otras formas de aprendizaje en la cuarta unidad. 12

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

Psicología de la Gestalt Mientras tanto, en Alemania un grupo de psicólogos atacaba el estructuralismo desde otra dirección. A Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koftka les interesaba la percepción, pero en especial ciertos trucos que la mente nos juega ¿Por qué, se preguntaban, cuando nos proyectan una serie de fotografías a una velocidad constante (por ejemplo, las películas o los letreros "móviles" de neón) las fotografías parecen moverse? El ojo ve sólo una serie de fotografías estáticas. ¿Por qué percibimos movimiento? Algunos fenómenos como el anterior dieron origen a una nueva escuela del pensamiento, la psicología de la Gestalt. El término alemán gestalt significa "todo", "forma o configuración". Aplicado a la percepción, indica la tendencia a ver patrones, a distinguir un objeto contra el fondo, a completar una imagen a partir de unas cuantas señales. A semejanza de William James, los psicólogos de la Gestalt (psicólogos de la forma) rechazaron el intento de los estructuralistas por dividir la percepción y el pensamiento en sus elementos. Cuando miramos un árbol vemos simplemente eso, un árbol, y no hojas ni ramas aisladas. La teoría de la Gestalt preparó el terreno al estudio moderno de la percepción (unidad 3). Psicología existencial y humanista La psicología existencial se basa en la filosofía que propusieron en la década de 1940 el filósofo, dramaturgo y novelista francés Jean-Paul Sartre y otros pensadores. Se centra en la búsqueda de significado en un mundo indiferente u hostil, donde la religión y la tradición han perdido autoridad para definir el propósito de la vida, ocasionando enajenación y apatía. Por ejemplo, el psicoanalista Rollo May sostuvo que los estadounidenses modernos son almas perdidas, personas sin mitos ni héroes. R. D. Laing, otro existencialista, creía que debemos revalorizar nuestra actitud frente a la conducta psicótica: lejos de ser anormal, constituye una respuesta lógica y normal ante un mundo anormal. La psicología existencial guía a las personas para alcanzar un sentido interior de identidad, que les permita asumir la responsabilidad de sus acciones y, al hacerlo, conseguir la libertad. La psicología humanista se relaciona estrechamente con la existencial. Ambas escuelas insisten en que el hombre debe aprender a realizar todo su potencial. Pero ésta se centra en las posibilidades de la experiencia no verbal, en la unidad de la mente, en los estados alterados de la conciencia y en "ser espontáneo". Los humanistas plantean que la preocupación principal del psicólogo debería ser el servicio. Buscan enriquecer vidas humanas ayudando a la gente a entenderse y desarrollarse al máximo. Suponen que las personas son básicamente buenas. Plantean además que el tema de las investigaciones psicológicas debería ser los problemas humanos relevantes, tales como la responsabilidad, los objetivos vitales, el compromiso, la realización, la soledad, entre otros.

13

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

Psicología cognoscitiva Uno de los campos más recientes de la psicología, que comenzó a desarrollarse en la década de 1960, ha sido también uno de los de mayor influjo. La psicología cognoscitiva estudia los procesos mentales en su acepción más amplia: pensamientos, sentimientos, aprendizaje, recuerdos, toma de decisiones, y también los juicios, entre otros. Así pues, a los psicólogos cognoscitivos les interesa principalmente la forma en que procesamos la información, es decir, en que la percibimos, la interpretamos, la almacenamos y la recuperamos. A diferencia de los conductistas, estos psicólogos están convencidos de que los procesos mentales pueden y deben estudiarse científicamente. Aunque no podemos observarlos de modo directo, sí podemos observar el comportamiento y hacer inferencias sobre la clase de procesos cognoscitivos en que se basan. Por ejemplo, podemos leerle una historia larga a un grupo de individuos y luego observar el tipo de cosas que recuerdan de ella, las formas en que sus memorias cambian con el tiempo y el tipo de errores que tienden a cometer. Con una investigación sistemática como esta, es posible conocer los procesos cognoscitivos en que se funda la memoria humana. Aunque relativamente reciente, la psicología cognoscitiva ya causó enorme impacto en casi todas las ramas de la psicología. Ha cambiado incluso la definición de la psicología. Sigue siendo el estudio de la "conducta", pero el concepto psicológico de "conducta" ha sido ampliado para que abarque los pensamientos, los sentimientos y los estados de la conciencia. Perspectivas múltiples de la psicología en el momento actual Durante muchos años los psicólogos se enfrascaron en discusiones sobre "las bondades" que tenían los enfoques de la psicología. Los psicólogos contemporáneos tienden menos a defender un enfoque excluyendo todos los demás (Friman y otros, 1993). Más bien, suelen verlos como complementarios, pues a su manera cada uno contribuye a mejorar nuestro conocimiento de la conducta humana.

1.3.- Fines de la psicología: descripción, explicación, predicción y control del comportamiento. Como ya vimos, la psicología es la ciencia de la conducta y de los procesos mentales. La palabra clave en esta definición es ciencia. Aunque los psicólogos comparten el interés de todos nosotros por la conducta y por los procesos mentales invisibles que la moldean, aplican el método científico cuando buscan respuestas a sus preguntas. Recogen datos mediante observaciones meticulosas y sistemáticas; para explicar lo que han observado formulan teorías; hacen nuevas predicciones basándose en ellas; después prueban sistemáticamente sus predicciones mediante más observaciones y experimentos para determinar si son correctos. En conclusión, como cualquier otro científico recurren al método científico para describir, explicar, predecir y, finalmente, obtener cierto grado de control sobre lo que estudian. 14

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

Pongamos, por ejemplo, la cuestión de la agresión en varones y mujeres. Algunos piensan que, por naturaleza, los varones son más agresivos. Otros sostienen que se trata de un mero estereotipo o, por lo menos, que no siempre es así. ¿Cómo abordarán los psicólogos este problema? Primero, querrán saber si realmente difieren en la conducta agresiva. En varios estudios de investigación se ha abordado el tema, y la evidencia parece ser concluyente: los varones se comportan más agresivamente, en especial cuando se trata de la agresión física (Eagly y Steffen, 1986; Wright, 1994). Después de demostrar que se dan diferencias sexuales en la agresión física y de describirlas, el siguiente paso consistirá en explicarlas. Hay varias opciones. Los psicofisiólogos seguramente atribuirán las diferencias a la genética o a la química orgánica; los psicólogos del desarrollo podrían concentrarse en cómo se le ha enseñado al niño a conducirse "como hombre" o "como mujer". Las explicaciones anteriores se formulan como una teoría sobre las causas de las diferencias sexuales en la agresión; cada una trata de extraer unos cuantos principios de un gran acervo de hechos. Y cada una nos permite proponer varias hipótesis nuevas, o predicciones, sobre el fenómeno en cuestión, en este caso sobre la conducta agresiva. Por ejemplo, si las diferencias sexuales en la agresión provienen de la educación temprana, podremos predecir que habrá menos diferencias en las familias en que los padres no hacen mucho hincapié en ellas. Las predicciones o hipótesis pueden probarse mediante la investigación, y los resultados indicarán si una teoría explica más satisfactoriamente que otra los hechos conocidos y predice mejor otros nuevos, Si la evidencia de la investigación corrobora una o más de las teorías, podríamos controlar la conducta agresiva más de lo que era posible antes. Por ejemplo, si las personas con mayores concentraciones de testosterona son más agresivas, en teoría podríamos aminorar su agresividad disminuyendo el nivel global de testosterona en su organismo.

1.4.- Métodos de Estudio de la Psicología Principios que orientan la investigación. Para Davidoff (1993) existe un conjunto de actitudes del investigador que son indispensables para el éxito de la investigación, como un medio para lograr un conjunto de información precisa y bien organizada. Precisión: Significa definir rigurosamente lo que se está haciendo. La precisión entra en juego en la investigación en varios momentos: al definir lo que se estudia, durante el desarrollo de la investigación, al obtener resultados y al elaborar informes finales. Esto es válido incluso cuando se trata de estudiar temas aparentemente inmensurables, como el amor o la ansiedad. Esta precisión en los informes permite a los investigadores repetir o replicar los estudios de otros científicos. Por lo general, ésta es la manera en que sabemos cuáles hallazgos son válidos.

15

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

Objetividad: Como cualquier ser humano, los psicólogos tienen preferencias, creencias e ideas que favorecen a un tema específico, o la motivación para encontrar determinados resultados. La objetividad implica tomar medidas para evitar que esos puntos de vista influyan en los estudios. Esto se puede lograr de diversas maneras: intentar ser abiertos con respecto a sus valores, motivos y preconcepciones, o contratar un asistente que realiza la investigación, alguien que no sabe lo que se estudia y quien, por tanto, probablemente no tenga fuertes preferencias. Por otra parte, los científicos continuamente analizan sus investigaciones entre sí, replicándose los trabajos. Esto constituye una eficiente autorregulación. Empirismo: Al igual que otros científicos, los psicólogos creen que la observación directa es la mejor fuente de conocimiento. Los psicólogos no pueden mostrar como evidencia creencias populares, ideas plausibles, especulaciones de eminentes científicos o encuestas de opiniones de la gente; todas estas estrategias se basan en la conjetura y no en la observación. El empirismo no requiere que los psicólogos hagan todas las observaciones por su cuenta; no obstante, sí especifica que las afirmaciones que se hagan deben estar respaldadas por estudios empíricos hechos por alguien. Determinismo: se refiere a la creencia de que todos los eventos tienen causas naturales. Las acciones de la gente pueden estar determinadas por innumerables factores algunos, como las potencialidades genéticas, los motivos, las emociones y los pensamientos surgen del interior. Otros, como las presiones provenientes de otras personas y las circunstancias presentes, vienen de afuera del individuo. Si la conducta está determinada por causas naturales como éstas, debemos, a la larga, ser capaces de explicarlas. Cuando no encontramos una explicación natural, por ejemplo para los sueños premonitorios, no significa que ésta no exista (o que la explicación sea sobrenatural), sino que aún no hemos sido capaces de encontrarla. Parsimonia: literalmente, la palabra quiere decir "tacaño", pero en el uso científico describe una política estándar con respecto a las explicaciones de los fenómenos. Se prefieren explicaciones sencillas de los hechos que se observan; como consecuencia, éstas se evalúan primero. Sólo cuando las explicaciones menos complicadas son incorrectas o inadecuadas se proponen otras más complejas o abstractas. Como ejemplo, intentaremos explicar por qué las mujeres deciden seguir carreras. Una explicación parsimoniosa es la siguiente: nuestra sociedad admira el logro; estos valores se transmiten tanto a niños como a niñas. Una manera no parsimoniosa ofrecería esta explicación compleja y enredada: tan pronto como las jóvenes descubren que tienen una cavidad, en lugar de un pene, se sienten inferiores y se empeñan por competir; se desarrolla una necesidad de competir y de sobrepasar a los hombres. Poco a poco, esta necesidad adquiere mayor importancia hasta que domina la personalidad de la niña, y una de sus manifestaciones es estudiar una carrera. Escepticismo: Idealmente, los psicólogos son críticos de su propio trabajo y del de otros investigadores; tratan de mantener un amplio criterio. Si aparece nueva evidencia, están listos a reevaluar y revisar sus conclusiones. Dicho de otro modo, consideran tentativos sus hallazgos como las mejores suposiciones hasta el momento. 16

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

Herramientas de investigación A continuación revisaremos algunas herramientas que permiten a los psicólogos obtener información acerca de los fenómenos que están estudiando. Existen tantas clasificaciones como autores sobre el tema, nosotros revisaremos en términos generales la clasificación hecha por Davifoff en 1993. El siguiente esquema resume los contenidos más relevantes.

Observación directa

DESCRIPTIVAS

Dispositivos de evaluación

de laboratorio de campo o naturalista cuestionarios entrevistas pruebas psicológicas

Estudios de casos

Método correlativo EXPLICATIVAS Método experimental

1. Observaciones Directas: se usan cada vez que es posible, ya que probablemente proporcionan datos más precisos y confiables que otras técnicas. A) Observaciones de Laboratorio: Consiste en crear una situación en el laboratorio, que simule la conducta que nos interesa estudiar y permita la recopilación de información precisa. Por ejemplo, para observar los efectos de la televisión violenta en la conducta agresiva de los niños, el investigador puede exponer a un grupo de niños a ver un dibujo animado violento y luego llevarlos a una sala de juegos y observar su conducta con otros niños desde otra sala usando cámaras o espejo unidireccional. Ventajas: - Al ejercer un control estricto del ambiente en el laboratorio, se pueden usar los mismos procedimientos con todos los sujetos observados (control de variables), lo que facilita la comparación entre grupos. - Se puede escoger cuidadosamente la muestra. - Se facilita la objetividad. Desventajas: - La situación es artificial, lo que puede alterar los resultados. En el ejemplo anterior, los niños podrían actuar en el laboratorio de manera muy distinta que en su casa o jardín infantil. 17

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

- Se observa la conducta en una situación específica, lo que la hace poco aplicable a la vida cotidiana. Volviendo al ejemplo, la conducta mostrada por los niños puede ser válida en esa situación, con esos niños y ese dibujo animado, pero no aplicarse a la televisión que ve en casa con sus hermanos. B) Observaciones de Campo: Consiste en observar la conducta directamente en el ambiente natural en que se presenta, lo que la hace más realista. Para no interferir, los investigadores tratan de pasar desapercibidos “disfrazándose” o usando cámaras o micrófonos. La diferencia fundamental con la anterior es el lugar en que se observa, ya no es el laboratorio, sino el medio real. Los niños del caso que estamos revisando pueden exponerse al dibujo animado en el jardín infantil y luego el investigador observa las conductas. La observación puede ser también participativa, donde los investigadores se hacen parte de las actividades que están observando. (Por ejemplo, jugando con los niños o como “tía” asistente del jardín) Ventajas: - Al observar al sujeto en su ambiente natural, se logra una conducta más real y generalizable a la vida cotidiana. Desventajas: - Se dificulta la toma de datos con precisión. - Al involucrarse, los investigadores pueden perder objetividad. - Es difícil obtener comparaciones precisas de campo. (las situaciones son muy diferentes entre los grupos) 2. Dispositivos de Evaluación: Se usan instrumentos para medir los datos cuando no es posible la observación directa (por ejemplo, es difícil observar violencia intrafamiliar, ya que ningún marido será agresivo si lo están observando y la instalación de cámaras en cada casa de los sujetos en estudio es ilegal y muy costosa); cuando se quieren medir atributos internos no observables a simple vista (por ejemplo, autoestima, actitudes o características de personalidad); o cuando se trabaja con una muestra grande. A) Cuestionarios: los investigadores realizan una serie de preguntas cerradas (con alternativas) sobre la manera de pensar y/o actuar de las personas. Las respuestas no deben pensarse mucho, se responde rápidamente. Su éxito depende de los siguientes factores: - La redacción debe ser simple y específica para que el significado sea claro. Preguntas que pueden interpretarse de distintas maneras no sirven, ya que las respuestas no son comparables, por lo que se deben evitar términos ambiguos. Ej. “¿Se ha presentado agresión entre usted y su pareja en los últimos seis meses?”. Una persona que ha tenido discusiones con gritos e insultos puede responder que sí, pero otra que ha experimentado lo mismo puede responder que no, ya que piensa que agresión implica golpes. 18

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

- Las opciones de respuesta deben reflejar adecuadamente la amplitud de las posibles respuestas. Ej. Respuestas “sí” o “no” ofrecen alternativas pobres, no hay puntos medios. - Las preguntas no deben mostrar preferencias a favor o en contra de opciones de respuesta específicas. Ej. “¿No siente Ud. que los padres violentos ponen un mal ejemplo a sus hijos?” Está claro lo que piensa el investigador al respecto.

Ventajas: - Permite recopilar información acerca de una gran cantidad de personas de manera rápida y económica. - El análisis estadístico de los datos es relativamente simple, comparado con otras herramientas de investigación. Desventajas: - Los autoinformes (lo que la gente informa sobre sí misma) pueden ser poco precisos o falsificados intencionalmente. Algunos responden sin interés, sin pensar, otros entregan información falsa intentando presentar una imagen que les agrada o lo que piensan que se espera de ellos. Otras personas no recuerdan o no entienden sus propios pensamientos, sentimientos o conducta, por lo que aunque respondan verazmente, sus respuestas podrían no reflejar las situaciones reales. - Muchas personas no contestan los cuestionarios, por lo que la muestra que se obtiene es restringida, sólo están las respuestas de quienes desean participar ¿qué habrían respondido los otros? Es imposible saberlo.

B) Entrevistas: se parecen a los cuestionarios, pero en ellas se recopila la información cara a cara. Pueden ser estructuradas, es decir, siguiendo una pauta de preguntas elaborada previamente, con preguntas cerradas (opciones de respuesta), por ej. ¿Cuál cree usted que es el problema más frecuente en la política chilena? a) la corrupción, b) la poca participación de los jóvenes, c)la poca participación de las mujeres d) el sistema binominal, e) otra. La entrevistas también pueden tener preguntas abiertas (las personas tienen mayor libertad para responder) por ej, se puede hacer la misma pregunta sobre la política y escuchar lo que el entrevistado quiera plantear. También es posible en algunas entrevistas agregar preguntas que surjan de las respuestas del sujeto, pero siguiendo una estructura predeterminada. Este tipo de entrevista se llama semiestructurada. Por ej, después de preguntar sobre la política podemos querer profundizar en algo que el sujeto dijo. Los entrevistadores deben tener habilidades sociales especiales, generar comprensión y calidez, alentando a la gente a expresarse libremente.

19

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

Ventajas: - Pueden individualizarse las preguntas para los distintos tipos de personas. - Las personas que no se darían el trabajo de responder por escrito tal vez respondan directamente. - Permite (estableciendo una buena relación) obtener información sobre temas complejos y con carga emotiva, como violencia intrafamiliar. - Se logran muestras más representativas, puesto que poca gente rehusa ser entrevistada. Desventajas: - Las mismas de los cuestionarios, ya que se basan en autoinformes. - Son más costosas, requieren más personal y más capacitados, además ocupa más tiempo y el análisis de los datos es más complejo. C) Pruebas Psicológicas: están diseñadas para medir todo tipo de conceptos que no pueden observarse directamente, tales como la inteligencia o las características de personalidad. Los formatos son diversos: como cuestionario, entrevistas o exámenes; para ser respondidas en grupo o de manera individual.

3. Estudios de Caso: Se basan en la recopilación de información detallada sobre el mismo individuo o grupo a lo largo de un tiempo considerable. Son particularmente valiosos cuando se trata de casos únicos, como la llamada “mujer gallina” o personas con malformaciones genéticas. También se usan para estudiar grupos particulares (como alguna tribu africana), pero también se utilizan en personas y grupos menos especiales. La información viene de las herramientas que has estudiado previamente (observación y dispositivos de evaluación). Los datos suelen ser muy personales. Cuando se dan en un contexto médico se llaman también observaciones clínicas. Ventajas: - Proporcionan mucha información sobre sucesos íntimos o complejos, más que cualquier otra herramienta. - Al abarcar un gran periodo de tiempo, entregan datos sobre el desarrollo en el ciclo vital. Desventajas: - Los resultados no son generalizables al resto de la población, dado que las muestras no suelen ser representativas. Por ejemplo, si se estudia a la “mujer gallina”, no podemos decir que los hallazgos sean aplicables al resto de la población. - Es muy difícil lograr la objetividad, el investigador se involucra emocionalmente con los sujetos.

20

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

4. Estrategia Experimental: es la mejor forma de establecer explicaciones para mostrar causa y efecto. Se parte con una hipótesis, que es una suposición sobre la relación entre variables que debe ser comprobada. Una variable causa un segundo evento o tiene efectos sobre éste. X Y Ej: “El hacinamiento reduce la tolerancia a la frustración” Es la primera variable, “X” (el hacinamiento) el que tiene efectos sobre la segunda variable “Y” (tolerancia a la frustración). Las variables involucradas se denominan: “independiente” (VI): la que el experimentador puede manipular (en el ejemplo, el hacinamiento, que el experimentador puede variar para ver cómo afecta a la tolerancia a la frustración); y “dependiente” (VD): la que depende de la otra (en nuestro ejemplo, la tolerancia a la frustración, que depende del grado de hacinamiento). Los experimentos pueden tener una o más de cada tipo de variable. Para comprobar la veracidad de la hipótesis, el investigador manipulará la fuerza o presencia de la VI y medirá los cambios en la VD. Si encuentra que grupos con distinta fuerza de VI tienen distintos resultados en VD, significa que hay una relación de causa y efecto entre las variables. Es indispensable el estricto control de las variables extrañas que podrían afectar las mediciones. Esto permite atribuir las diferencias entre los grupos sólo a la variable independiente. Volviendo a nuestro ejemplo, el experimentador partirá con la hipótesis “el hacinamiento reduce la tolerancia a la frustración”, donde VI (hacinamiento) VD (tolerancia a la frustración) Luego, manipulará la variable independiente: los sujetos serán divididos en tres grupos, sometidos a diferentes grados de proximidad física (hacinamiento): Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3

Cerca y tocándose

Cerca, pero sin tocarse

Ni cerca ni tocándose

Debe mantener el control de las variables extrañas: - Experiencias uniformes, los grupos deben tener las mismas condiciones de temperatura, tipo de sala, atractivo del experimentador, ruido, y cualquier otro elemento. Lo único diferente entre los grupos debe ser la VI. 21

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

- Asignar al azar a los sujetos a los grupos: los grupos deben ser equivalentes, no puede haber, por ej, un grupo de hombres y otro de mujeres, ya que el sexo puede ser la causa de las diferencias y no el hacinamiento. Finalmente, el investigador medirá la variable dependiente. Puede pedir a los sujetos que resuelvan acertijos (que en realidad no tengan solución) y medir el número de intentos de cada uno. Si encuentra que las personas del grupo uno lo intentan pocas veces, las del segundo grupo hacen mayores intentos y las del tercero perseveran mucho más, confirmará la hipótesis inicial. 5. ESTRATEGIA CORRELACIONAL: se usa cuando los investigadores se interesan por una pregunta de causa y efecto, pero no pueden realizar experimentación porque no es ético hacerlo, ya que pueden dañar a alguien (ej. Ningún psicólogo pediría a un grupo de padres que maltrate a sus hijos para ver si esto afecta a los niños). También se usa la correlación cuando es imposible la experimentación (aunque el psicólogo estuviera dispuesto, ninguna familia maltrataría a sus hijos para ver que pasa) o cuando no pueden manipular la variable independiente (ej, no se puede causar un maremoto para saber si los sobrevivientes tendrán depresión, pero sí podemos evaluar a los sobrevivientes después de un maremoto). Se realiza una investigación descriptiva, midiendo ambas variables con herramientas como cuestionarios, observaciones u otra. Luego se analizan los datos obtenidos para encontrar la relación. Ej. ¿La temperatura afecta las tasas de criminalidad? No se puede manipular el clima. Tendremos que modificar la pregunta: ¿Está relacionado el clima cálido con tasas altas o bajas de crímenes? Se puede buscar la relación: Registraremos durante un periodo la temperatura ambiental y las estadísticas de crimen, podemos encontrar que en días más cálidos aumenta el número de asaltos y cuando hace frío disminuyen. Para saber si hay relación y en qué dirección se calcula el coeficiente de correlación, cuyo valor va desde –1,00 hasta +1,00. El número indica la fuerza de la relación, mientras más cercano al 0 esté el coeficiente, menor relación. Por su parte, el signo + o – describe la dirección de la relación. Un signo positivo (+) indica que las mediciones varían en un mismo sentido, mientras que los negativos hablan de una relación inversa, es decir, mientras una variable aumenta, la otra disminuye y viceversa. No obtendremos explicaciones en términos causales (donde una variable afecta a la otra), pero sí se puede evaluar si las variables que se desean estudiar están relacionadas entre sí. Por lo mismo, las variables ya no reciben el nombre VI o VD.

22

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

¿Cómo entenderemos los resultados? Pongamos otro ejemplo: si encontramos que el nivel de ingresos económicos está relacionado de manera positiva con la felicidad, todo lo que podemos concluir es que las personas que ganan mucho dinero tienden a ser felices. En todo estudio correlativo pueden hacerse teóricamente cuatro suposiciones igual de factibles acerca de lo que está ocurriendo: 1. X

Y

El nivel de ingresos puede contribuir a que las personas sean más felices.

2. X Y La felicidad puede contribuir al ingreso, quizá la gente feliz trabaja más duro y obtiene mayores beneficios económicos.

3. A

X Otra variable, como haber estudiado la carrera deseada hace que las Y personas se sientan felices y que además tengan altos niveles de ingreso (generalmente la gente desea estudiar carreras bien pagadas)

4. La relación es mera coincidencia.

23

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN Nº 01

I. Verdadero y Falso. 1) ____ Los psicólogos consideran la psicología una ciencia e intentan describir, explicar, predecir y controlar los fenómenos en estudio. 2) ____ Los psicólogos se interesan por estudiar sólo lo que se puede observar empíricamente. Temas como el amor o los celos no son importantes para ellos. 3) ____ La astrología es una rama de la psicología. 4) ____ Los psicólogos estudian, entre otras cosas, la influencia de la herencia biológica y el ambiente sobre la conducta. II. Selección de alternativas. 1. La precisión, como principio orientador de la investigación, consiste en: a) evitar que los puntos de vista personales afecten los resultados b) creer que todos los eventos tienen causas naturales c) buscar la explicación correcta más simple posible d) mantener un criterio amplio sobre el trabajo científico e) definir rigurosamente las variables y procedimientos 2. Creencia de que la observación directa es la mejor fuente de conocimiento a) determinismo b) objetividad c) empirismo d) escepticismo e) parsimonia 3. Si se desea estudiar si la preferencia por ciertos productos se debe a los colores usados en la propaganda, ¿Cuál sería la variable dependiente (VD)? a) la propaganda b) la preferencia por los productos c) la calidad del producto d) los colores utilizados e) ninguna de las anteriores

24

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

4. Permite a los investigadores recopilar información de una gran cantidad de individuos de manera rápida y económica realizando preguntas sencillas. Su principal desventaja es que los informes pueden ser poco precisos, falsificados intencionalmente o contestados sin pensar, lo que puede alterar las conclusiones: a) pruebas psicológicas b) entrevistas c) estudio correlacional d) estudios de caso e) cuestionarios 5. Se basan en la recopilación de información detallada sobre el mismo individuo o grupo en un tiempo considerable: a) estudios de caso b) pruebas psicológicas c) estudios correlacionales d) experimentos de campo e) observación de campo III. Escriba en la línea de la izquierda el número correspondiente a cada teoría psicológica. Para ello, utilice las claves del siguiente recuadro: 1. Estructuralismo

5. Gestalt

2. Funcionalismo

6. Existencial

3. Psicología psicodinámica

7. Humanista

4. Conductismo

8. Cognoscitiva

Sostiene que los motivos latentes y los deseos inconscientes rigen gran parte de nuestra conducta. Se interesa fundamentalmente por la realización del propio potencial humano. Estudia exclusivamente la conducta observable y mensurable (medible). Pone en relieve el carácter global de la percepción Intenta identificar las unidades básicas de la experiencia y forma en que se combinan. Le interesa principalmente la forma en que procesamos la información. Pone énfasis en explorar cómo un organismo aprende a funcionar dentro de su ambiente.

25

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

SOLUCIONES EJERCICIOS AUTOEVALUATIVOS Nº 01

I.

Verdadero y Falso.

1) 2) 3) 4)

V F F V

II. Selección de alternativas. 1) 2) 3) 4) 5)

e c b e a

III. Teorías psicológicas. 3 – 7 – 4 – 5 – 1 – 8 – 2.

26

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

SEGUNDA UNIDAD EL INDIVIDUO COMO UNIDAD BIOPSICOSOCIAL

OBJETIVO ESPECÍFICO



Al término de la unidad, usted será capaz de explicar la naturaleza del ser humano y los factores que influyen en su comportamiento.

Para el logro de los objetivos se revisará la siguiente secuencia de contenidos:

2.1.-

Herencia y medioambiente. - Mecanismos Básicos. - Herencia y diferencias individuales.

2.2.-

Bases biológicas de la conducta. - Sistema Nervioso Humano - Sistema Endocrino

2.3.-

El modelo biopsicosocial.

27

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

2.1.- Herencia y Medioambiente. Mecanismos Básicos Las diferencias entre las especies dependen de la herencia genética, o lo que se hereda físicamente. La herencia que todas las personas comparten permite identificarnos como seres humanos (ningún ser humano nace con el pelo verde o con 100 ojos en la espalda), además de permitir realizar una serie de actividades exclusivas de los humanos. Debido a que heredamos pulgar y dedos móviles oponibles, aprendemos de manera fácil a manejar herramientas; heredar cortezas cerebrales enormes permite el procesamiento de vastas cantidades de información. Además de las conductas e influencias comunes a todas las personas, la herencia moldea las particularidades de cada individuo; por ejemplo, los genes hacen que algunas personas sean altas y otras bajas, rubias o morenas, aportan algo con respecto a la capacidad de aprendizaje y a la tendencia a las depresiones, entre muchas otras características. Herencia y ambiente: una relación vigente Conforme avanza la lectura es conveniente tener en cuenta que decir "los genes influyen sobre x o y" no significa que 'los genes determinan x o y” Tampoco significa que el ambiente tiene poco que ver con la cualidad que nos interesa. Desde que la vida inicia, hasta que termina, los organismos están bajo la constante influencia moldeadora, tanto de la herencia como del ambiente, El tipo de influencia y amplitud de ésta siempre depende de las aportaciones de la otra. El debate naturaleza-crianza Durante siglos, los científicos han tratado de dilucidar si es el ambiente o la herencia el determinante más poderoso en el desarrollo de características específicas; esta pregunta se presenta tan a menudo que tiene su propio nombre, debate naturaleza-crianza. Un ejemplo sencillo debería dejar en claro que la herencia y el ambiente tienen la misma oportunidad para la conducta; el ambiente define si uno se expresa en español, ruso, swahili, chino, inglés o cualquier otro idioma. Pero los genes aportan a las personas las cuerdas vocales, un alto grado de control sobre los músculos de los labios, un tipo específico de cerebro procesador del lenguaje y otras características estructurales físicas necesarias para el habla, Ningún ambiente en el planeta podría generar perros, gansos o conejillos de Indias que hablasen. Sí bien no podemos preguntarnos si la herencia o el ambiente son más importantes para una cualidad particular, sí se puede plantear una versión más refinada de esta pregunta: ¿Hasta qué punto influyen las diferencias genéticas sobre las diferencias mentales y conductuales entre las personas? y ¿Hasta qué punto las diferencias de ambiente moldean estas diferencias? Tipos de interacciones genes-ambiente Los genetistas conductuales también plantean preguntas con respecto a la naturaleza de las interacciones entre herencia y ambiente, Robert Plomin, y otros investigadores señalan tres tipos principales de interacciones genes-ambiente: 28

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

Pasiva. Las reglas de crianza de hijos de los padres y madres se encuentran bajo la influencia parcial del mismo tipo de genes que moldean a su descendencia. Considérense los padres que son hábiles para solucionar problemas (un rasgo influenciado por los genes). Es muy probable que fomenten pensar y razonar, de manera que tanto el entrenamiento como la herencia genética contribuirán a las capacidades de sus niños para resolver problemas. (Los padres aportan los genes y el ambiente que los refuerzan) Evocativa. Algunas características de la personalidad e intelecto del niño moldeadas por la herencia evocan respuestas predecibles del medio. Un joven que tiene facilidad para resolver problemas recibirá un trato favorable en la escuela; un estudiante flojo se enfrentará a frustraciones y hostilidad. (Las características del niño generan reacciones en los demás, que refuerzan dichas características.) . Activa. Las personas buscan experiencias que armonicen con sus intelectos, motivos y personalidades, determinadas a su vez por la herencia. M. Cole llamó a esto "selección del nicho". Es probable que una persona hábil para solucionar problemas busque una educación y un trabajo que le presenten retos intelectuales. A lo largo del desarrollo dominan diferentes influencias genes-ambiente; el tipo pasivo es muy notorio durante la niñez y decae en la adolescencia, El modo activo aumenta con la edad; las interacciones evocativas permanecen estables durante toda la vida. Genética humana: una breve revisión Para comprender las influencias genéticas sobre la conducta, el tema siguiente, es necesario conocer algunos datos elementales acerca de la herencia. En términos técnicos, la vida humana se inicia al momento de la concepción, cuando uno entre cientos de millones de espermatozoides del padre penetra una de las células huevo de la madre llamadas óvulos. La unión entre el óvulo y el espermatozoide produce un solo huevo fertilizado al que se le llama cigoto. La información genética se presenta en estructuras filiformes llamadas cromosomas, los que se encuentran en el núcleo de la célula, una región distintiva, localizada en la parte central, Las células humanas tienen 23 pares de cromosomas (46 en total); el óvulo y espermatozoide sólo reciben un miembro de cada par proveniente de las células germinativas. De esta manera, cuando se unen, el cigoto obtiene un conjunto completo de 23 pares. Cada par tiene una forma y tamaño particular. Los primeros 22 pares de cromosomas tienen elementos que coinciden, el vigesimotercer par, que no siempre coincide, determina el sexo de la persona. La mayoría de las mujeres poseen dos cromosomas grandes, llamados cromosomas X; los varones por lo general tienen un cromosoma X y un cromosoma más pequeño denominado cromosoma Y. Ya que el padre es el que puede aportar un cromosoma X o Y, es él quien determina el sexo del bebé. (Dado que la madre sólo posee óvulos con cromosomas X)

29

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

Cada conjunto de cromosomas contiene aproximadamente 50.000 unidades más pequeñas llamadas genes dispersas en segmentos discontinuos; se considera que el gene es la unidad básica de la herencia. Compuestos por una sustancia química compleja, ácido desoxirribonucleico (ADN), los genes están codificados para que dirijan la producción de sustancias químicas llamadas proteínas. Las proteínas elaboradas por las células especifican la manera en que cada animal se desarrolla; las proteínas estructurales forman los bloques de construcción como la sangre, el músculo, el hueso y las células nerviosas. Las enzimas, un segundo tipo de proteínas, controlan las reacciones físicas y químicas en el interior del organismo; capturan y almacenan energía, transforman los alimentos y regulan el ritmo del proceso del desarrollo. Los genes de características y funciones específicas se encuentran en sitio, definidos llamados loci (singular: locus) en pares específicos de cromosomas. Cuando el espermatozoide y el óvulo se unen, el cigoto recibe un sólo gene en cada locus cromosómico proveniente de cada progenitor. Si los genes que un cigoto recibe en un locus particular contienen "órdenes" conflictivas, uno puede dominar total o parcialmente, o ambas pueden influir en el resultado final. Diversidad genética humana Los padres aportan la mitad de sus cromosomas a sus descendientes y cada niño recibe una combinación ligeramente diferente, lo cual significa que "cada uno de nosotros es un experimento genético único que no se ha ensayado anteriormente y que nunca se repetirá" (McClearn y Defries, 1973, p. 312. Citado en Davidoff, 1993, p. 54). Hay una importante excepción a este principio: los hijos idénticos o monocigóticos que surgen de un hecho poco frecuente. El cigoto se divide en dos o más unidades idénticas, con los mismos genes (podríamos decir que estos gemelos son los clones naturales); sin embargo, la mayor parte de los partos múltiples son fraternales o dicigóticos. Surgen de la unión de dos o más óvulos y espermatozoides diferentes y los productos se parecen genéticamente sólo como se parecen las hermanas y hermanos nacidos en distintos momentos; aproximadamente tienen en común el 50% de sus genes. En este punto debe quedar claro que las personas varían mucho en su semejanza genética. Los gemelos monocigóticos son idénticos; los miembros de una familia son similares; los individuos sin parentesco difieren considerablemente. Esto ya nos indica que la genética tiene mucho que ver con nuestras características. Genética conductual humana: los últimos avances. En los últimos años los científicos han aprendido mucho con respecto a la herencia humana; no obstante, aún sabemos bastante más sobre criaturas simples, como la mosca de la fruta. En los primeros años de la década de 1970, los investigadores sólo podían asignar cuatro características humanas a los cromosomas apropiados. A principios de los años ochenta ya se conocían las posiciones de más de 400 genes humanos; en estos momentos, la tecnología permite localizar cada uno de los genes humanos. 30

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

Sin embargo, es difícil estudiar la herencia humana por varias razones: no pueden criarse personas en el laboratorio. El intervalo entre generaciones es muy largo y el número de hijos por familia es pequeño. Tampoco podemos controlar el ambiente para descartar su influencia, a diferencia de lo que hacemos con los animales del laboratorio. Por otra parte, la herencia de la conducta es más compleja de investigar que la herencia de las estructuras. En el caso de las estructuras, con frecuencia analizamos rasgos discretos (todo o nada), aquellos que un animal posee o carece: ojos rojos o antenas curvas o pelo lacio. Cuando enfocamos la conducta, siempre tratamos con rasgos continuos, los que existen en grados. Todos los seres humanos normales muestran cierta cantidad de coordinación motora, sin importar lo torpes que puedan ser; incluso las personas más tontas poseen algo de inteligencia. Se piensa que semejantes características continuas reciben la influencia de numerosos genes, cada uno de ellos hace una pequeña aportación. Es mucho más difícil detectar muchas contribuciones mínimas que localizar una o varias grandes. Existe otro obstáculo importante cuando se trata de la herencia de la conducta; las características continuas dependen fuertemente tanto del medio como de la herencia. Por ejemplo, las capacidades atléticas: los genes pueden contribuir con tendencia a miembros largos, o una gran masa muscular y una visión aguda. Pero si las personas están desnutridas o no practican, no desarrollarán sus talentos. Cuando los ambientes difieren mucho, el mismo conjunto de genes produce distintos resultados. Otra complejidad a la cual hay que hacer frente para entender la herencia humana es que los genes influyen la estructura y la conducta durante toda la vida. La acción de los genes regula los retardos y las aceleraciones en el desarrollo, los cambios en la pubertad y el proceso de envejecimiento de los órganos y sistemas, por citar algunos ejemplos.

Herencia y Diferencias Individuales Durante más de 100 años los psicólogos han estudiado de manera activa la forma como las diferencias hereditarias influyen la conducta y la cognición individuales. Después de analizar uno de los primeros estudios sobre la familia, se hablará de cinco estrategias contemporáneas que exploran esta relación. Estudios de gemelos y de adopción, técnicas de crianza, investigaciones sobre anormalidades genéticas e investigaciones acerca de consistencias vitalicias. El estudio sobre la familia realizada por Francis Galton En la década de 1860 Francis Galton (primo famoso de Charles Darwin), hizo uno de los primeros estudios sistemáticos de la herencia de la conducta. A Galton le impresionaron las semejanzas familiares. Ser sobresaliente, se veía, era de familia. ¿Tenía bases genéticas? Para averigurarlo, Galton recopiló información sobre los miembros de la familia de hombres célebres de la ciencia, el derecho, la política, lo militar y la religión. Descubrió que los ciudadanos prominentes tenían un gran número de parientes distinguidos, mayor de lo que podría ser por casualidad. También encontró que los parientes sanguíneos cercanos tenían más probabilidades de destacar que los más lejanos. Cuando interpretó sus hallazgos, Galton minimizó el hecho que la gente eminente proporciona a sus hijos ventajas sociales y educativas(recuerde los tipos de interacción genes-ambiente) y concluyó que la herencia era la explicación para la brillantez. 31

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

A pesar de sus limitaciones, el estudio de Galton estimuló el interés por la relación entre conducta y herencia. Dos estrategias de investigación contemporáneas, el estudio de gemelos y de adopción, se basan en los mismos principios de comparación de individuos con diferentes parentescos. Estudio de gemelos Los estudios de gemelos evalúan la hipótesis de que los genes influyen la similitud de conducta. Al igual que los gemelos idénticos, los fraternales viven juntos en el útero. Debido a que los dos tipos de gemelos tienen la misma edad al mismo tiempo, es muy probable que sean tratados de igual manera por los miembros de la familia y por los amigos; asisten a las mismas escuelas y viven idénticas realidades sociales y económicas. Para medir la variable dependiente -similitud conductual- los psicólogos estudian un grupo de gemelos idénticos y uno de gemelos fraternales. La pregunta clave radica en cuál de los dos tipos de gemelos son más parecidos entre sí con respecto a la característica en evaluación. Si las capacidades de los gemelos idénticos están altamente correlacionadas (más parecidas) que las de los gemelos fraternales, es probable que la herencia influya en la característica. Si las capacidades de los dos tipos de gemelos son similares en proporción aproximada, entonces la genética parecería no ser especialmente influyente. La investigación en gemelos no es un experimento natural perfecto; la falla principal radica en la suposición de que los gemelos idénticos y los fraternales comparten ambientes similares. Incluso antes de nacer existen diferencias significativas. Los gemelos dicigóticos se encuentran envueltos en sacos amnióticos separados y se alimentan de diferentes placentas en el útero; los gemelos monocigóticos comparten el mismo saco y placenta. Es más probable que traten de igual manera a los gemelos monocigóticos después de nacidos que a los dicigóticos ya que físicamente son más parecidos y siempre son del mismo sexo. En resumen, además de contar con la misma herencia, los gemelos idénticos experimentan un ambiente social y físico más parecido que los gemelos fraternales. Gemelos idénticos criados por separado Para resolver el problema a veces los psicólogos comparan gemelos idénticos criados por separado (hogares adoptivos) con gemelos fraternales criados en la misma casa. La suposición es que los hogares separados tienden a proporcionar ambientes más diversos que uno solo; de esta manera, las similitudes entre los gemelos idénticos no pueden ser el resultado de haber crecido en circunstancias iguales. Si las diferencias conductuales entre las personas reciben la influencia de la herencia, los gemelos idénticos, incluso los que son criados por separado, deberían parecerse mucho en su comportamiento. Numerosas observaciones de caso sugieren que, en efecto, así sucede. La psicóloga Susan Farber (1981), combinó los datos de 121 estudios de caso de gemelos idénticos criados aparte para evaluar más rigurosamente los hallazgos. Llegó a la conclusión que los gemelos idénticos muestran similitud en una serie de dimensiones: 32

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

– Características físicas como la estatura, el peso, las cualidades de la voz y la risa. – Parámetros de salud como los patrones de problemas dentales, presión sanguínea, registros de ondas cerebrales y la tendencia a padecer migrañas. – Temperamento y personalidad, incluyendo la agresividad, la timidez y el control de impulsos. – Manerismos, comprendiendo el cruzar las piernas, la forma de caminar y de llevar la cabeza. la risa, gestos y expresiones faciales. – Fumar, beber y preferencias y hábitos alimenticios – Aptitudes especiales e intereses. – Anomalías conductuales, determinadas por síntomas como morderse las uñas, ansiedad y depresión.

Un hallazgo inesperado fue que los gemelos idénticos que más estaban en contacto se parecían menos en personalidad que aquellos con menor contacto. Farber establece la hipótesis que cuando los gemelos son criados por los mismos padres, éstos los tratan de maneras distintas, quizás exagerando pequeñas diferencias para ayudarles a establecer distintas identidades. Lo que queda claro de las observaciones de los gemelos idénticos separados es que la herencia ejerce influencias profundas en todo tipo de diferencias individuales. Para alterar este hecho se requiere un drástico empobrecimiento o enriquecimiento. Aunque los genes son una influencia importante, aún hay lugar para que la experiencia deje sentir sus efectos. Estudios de la adopción Ya que son pocos los gemelos idénticos criados por separado, y son difíciles de encontrar, los psicólogos utilizan otras técnicas para descifrar los efectos de la herencia sobre la conducta; las estrategias de adopción se encuentran entre los procedimientos más populares. Los niños adoptados durante la infancia son los principales participantes. Por lo general se compara su conducta con la de sus dos pares de padres, los biológicos y los adoptivos; la idea es observar cuál pareja padres-hijo se comportan más parecido. Los niños adoptados y sus padres adoptivos comparten el mismo ambiente pero diferente herencia; si estos dos grupos son muy parecidos, debe ser a causa de las experiencias comunes. Por otro lado si los niños adoptados se asemejan más a sus padres naturales, con quienes sólo comparten la carga genética, entonces la herencia parece ser la principal fuente de la similitud. Los hallazgos de los estudios de adopción sugieren que la herencia juega un papel sustancial en la cognición, temperamento, propensión a trastornos como la depresión y la esquizofrenia, habilidades motoras y el lenguaje, entre otras características. Técnicas de crianza Para evaluar la influencia de los genes en las diferencias en la conducta animal, se efectúan estudios sobre la crianza. El método de la reproducción lineal (dentro de la misma especie) es el que se usa a menudo.

33

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

Para producir una cepa por reproducción lineal, el experimentador aparea animales emparentados (por lo general hermanos y hermanas) durante un mínimo de 20 generaciones; en algunos casos, se cría a los animales con esta técnica durante 50 a 100 generaciones o más. El resultado es una variedad de animales cuyas características genéticas son prácticamente idénticas. Para evaluar la hipótesis con respecto a los efectos de los genes sobre la conducta, los psicólogos analizan varias cepas reproducidas linealmente en iguales condiciones de prueba. En una serie de estudios clásicos se observaron cinco razas puras de perros, criados de maneras similares, para determinar las influencias genéticas sobre la conducta social. Se compararon las reacciones a distintas edades ante experiencias como un sonido de campana y dejarlos abandonados. La reactividad emocional de los perros mostró diferencias constantes; los terriers, beagles y basenjis exhibieron más reactividad emocional que los pastores de Shetlan y los cócker. Cuando las respuestas de cada raza son distintivas suponemos que la herencia influyó en la diversidad. La acumulación de datos con respecto a animales fortalece la seguridad de la existencia de relaciones genes-conducta en humanos, las cuales no se han probado de manera definitiva. Aunque las personas no pueden criarse como los animales, sí pueden estudiarse las genealogías para determinar si hay patrones que confirmen la evidencia. Investigaciones sobre anormalidades genéticas Los científicos utilizan otra táctica para estudiar las relaciones genes-conducta; observan a las personas que nacen con anormalidades hereditarias para evaluar si éstas se encuentran asociadas con clases especiales de pensamiento o de conducta. Un breve ejemplo es el siguiente; en uno de cada 3.000 partos los bebés heredan un cromosoma X normal, pero no se presenta un segundo cromosoma X o Y, condición a la cual se le denomina síndrome de Turner. Al momento del nacimiento, estos individuos tienen la apariencia de hembras normales y se les educa como niñas; entre las características que acompañan al síndrome de Turner está una inteligencia general normal acompañada de una dificultad para visualizar objetos tridimensionales en el espacio. Se considera que este tipo de habilidad especial tiene vínculos importantes con la herencia. Investigación sobre consistencias vitalicias Otra estrategia más para demostrar las relaciones genes-conducta consiste en que los científicos estudian a las mismas personas a lo largo de un periodo para observar qué tan consistente es su conducta (la estrategia de las consistencias vitalicias). En general, los investigadores analizan la conducta en las etapas tempranas de la vida, a menudo en la infancia; si las tendencias observadas en esa etapa permanecen estables, a pesar de los cambios en el ambiente durante la infancia y la edad adulta, se supone que los genes son una fuente primordial de consistencia.

34

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

Por sí mismos estos datos no son definitivos; primero, la conducta del bebé, incluso al nacer, puede reflejar experiencias en el útero al momento del alumbramiento. Segundo, la persistencia del carácter observado en la infancia puede ser el producto de la consistencia ambiental o la combinación de ésta y los genes. De hecho, los hallazgos de los estudios sobre consistencias vitalicias pocas veces se usan por sí mismos; más bien, apoyan o contribuyen a probar los descubrimientos obtenidos por otras fuentes.

2.2.- Bases biológicas de la Conducta El concepto de conducta: Son nuestras acciones, entre las que se incluyen: - Acciones gruesas (por ej. caminar) - Acciones finas (por ej. sonrojarse) Puede tratarse de acciones voluntarias o involuntarias, y concientes o inconcientes. El conductismo plantea que se debe estudiar la conducta observable, los cognitivos plantean que la conducta incluye acciones inferidas (se pueden inferir a partir de lo que observamos), como el razonamiento, procesamiento de imágenes mentales, memoria, etc. Tipos de conducta: 1. Conducta innata: determinada por la herencia genética, por ej. reflejos. 2. Comportamiento madurativo: conductas que no realizamos al nacer, pero tampoco son aprendidas, surgen de la maduración. Por ej. control de esfínter, caminar. 3. Comportamiento aprendido: necesita entrenamiento, por ej. manejar un auto, leer.

El Sistema Nervioso Humano Con su estudio se ha demostrado la estrecha relación entre cuerpo y mente. El grado de desarrollo Sistema Nervioso (SN) del ser humano es muy pobre en el nacimiento, tarda varios años en madurar y necesita estímulos externos. Está compuesto de partes individuales que funcionan en conjunto para formar una extraordinaria red de comunicaciones. Antes de ver estas estructuras, analizaremos la unidad más pequeña, la célula nerviosa individual o NEURONA, en ella se basa toda la actividad del SN. El cerebro contiene aprox. 100.000 millones de células nerviosas, además hay millones de ellas en otras estructuras del sistema nervioso. Las neuronas tienen un cuerpo celular y extensiones (llamadas dendritas y botones terminales) que las conectan con otras células. Algunas establecen 1 millón de conexiones con las células que las rodean, llegando a un total de interconexiones a 10800 aprox. 35

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

Cada neurona tiene un axón, a un grupo de axones llamamos nervio o tracto. Todas las neuronas transmiten mensajes, pero podemos distinguir varios tipos, según la información que recogen y los lugares donde la llevan: –

Neuronas sensoriales o aferentes: transmiten mensajes desde los órganos de los sentidos hacia la médula espinal o al cerebro. – Neuronas motoras o eferentes: transmiten mensajes desde la médula espinal o del cerebro a los músculos y glándulas. - Interneuronas o de asociación: transmiten mensajes de una neurona a otra. – El sistema nervioso contiene además células gliales, que dan soporte a las neuronas de varias formas: * las mantienen unidas * eliminan productos que pueden interferir con las funciones nerviosas * impiden que las sustancias nocivas lleguen al cerebro * forman la “vaina de mielina”, que aísla y protege a las neuronas. ¿Cómo se transmite la información de una neurona a otra? • • • • • • •

Las dendritas o el cuerpo celular captan una señal Si esa señal es lo bastante fuerte, la neurona descarga y se produce un impulso que se desplaza hacia el axón hasta el extremo de las ramas terminales Al final de la rama está el botón sináptico. Hay un pequeño espacio llamado espacio sináptico o hendidura sináptica entre el botón sináptico y la dendrita o cuerpo celular de la siguiente neurona. Al conjunto se llama sinapsis. La transferencia del impulso nervioso (IN) se realiza por medio de sustancias químicas llamadas neurotransmisores. Los axones contienen vesículas sinápticas, cuando llega el IN al extremo del axón, hace que las vesículas liberen cantidades variables de neurotransmisor, que se difunden hacia la siguiente neurona Allí encuentran un sitio receptor específico: cada neurotransmisor encaja en el suyo como una llave en una cerradura, y tiene efectos específicos en el sistema nervioso. El neurotransmisor que queda libre en el espacio sináptico tiene dos caminos: son desintegrados por otras sustancias que lo reciclan y desechan, o son reabsorbidos por los axones terminales para usarse en otra oportunidad.

La sinapsis y las drogas: Casi todas las drogas y toxinas que afectan las funciones psicológicas alteran la transmisión de sustancias químicas a lo largo de la sinapsis de distintas formas:

ª ª ª ª

Impidiendo liberar los neurotransmisores de las neuronas hacia el espacio sináptico. Agilizando la liberación de los neurotransmisores hacia el espacio sináptico. Operando sobre los sitios receptores. Interfiriendo con la eliminación de los neurotransmisores, una vez realizada su misión. 36

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

A continuación revisaremos las principales estructuras del sistema nervioso y sus funciones. El siguiente esquema 2-1, en la siguiente página, le permitirá ordenar los conceptos principales. EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Cerebro Es la sede de la conciencia y de la razón, es donde se concentra el aprendizaje, la memoria y las emociones. Es el órgano que decide qué haremos y si la decisión fue correcta o incorrecta. Planifica, integra experiencias pasadas e imagina el futuro. También coordina funciones vitales involuntarias: respiración, ciclos de sueño y vigilia, etc. Esquema 2-1: Partes del Sistema Nervioso Humano SISTEMA NERVIOSO

S. N. CENTRAL

CEREBRO

S. N. PERIFERICO

MEDULA ESPINAL

DIVISION AUTONOMA

SIMPATICO

DIVISION SOMATICA

PARASIMPATICO

Partes del cerebro y sus funciones: Apenas comienza a formarse el embrión humano podemos distinguir tres partes, que siguen existiendo en el cerebro adulto: 1. Rombencéfalo: parte más antigua del cerebro en evolucionar, contiene: 1.1. Médula oblongada o bulbo raquídeo: cercana a la médula espinal, de unos 4 cm. de largo. Controla funciones como la respiración, frecuencia cardíaca y presión sanguínea. Es además el

37

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

punto donde se cruzan muchos de los nervios que provienen de los centros superiores del cerebro o que se dirigen hacia ellos. 1.2. Puente: conecta las porciones superiores del cerebro con el cerebelo. Contribuye a regular el ciclo sueño-vigilia. 1.3. Cerebelo: controla reflejos, especialmente los relacionados con el equilibrio y coordina los movimientos corporales. 2. Mesencéfalo: región situada entre el rombencéfalo y el prosencéfalo, es importante en la audición y en la vista y es una de las áreas del cerebro donde se registra el dolor. 3. Prosencéfalo: parte superior y mayor del cerebro. Está compuesta por: 3.1. Tálamo: transmite y traduce los mensajes provenientes de los receptores sensoriales (salvo los del olfato) a lo largo del cuerpo. 3.2. Hipotálamo: situado bajo el tálamo, más pequeño que éste. Ejerce enorme influencia en muchas clases de motivación. Regula la ingestión de alimentos y bebidas, la conducta sexual, el sueño y el control de temperatura. Regula directamente las emociones (ira, temor, placer) y las reacciones frente al estrés. 3.3 Corteza cerebral: superficie exterior de los dos hemisferios cerebrales (HC) que regulan la conducta más compleja. Los HC son la parte de evolución más reciente del SN y están más desarrollados en el hombre que en cualquier otro animal. Representan ap. El 80% del peso del cerebro y contienen cerca del 70% de las neuronas del SNC. Áreas de dominio de los hemisferios Hemisferio Izquierdo Hemisferio Derecho y Tacto y movimiento del lado derecho del y Tacto y movimiento del lado izquierdo del cuerpo cuerpo y Habla y Interpretación espacial y Lenguaje y Reconocimiento de rostros y Escritura y Imágenes no verbales Áreas funcionales de los hemisferios: Un valle o fisura divide la corteza en una mitad anterior y otra posterior. Las áreas situadas frente a la línea divisorias forman la “corteza motora primaria”, que realiza la planeación, secuenciación y ejecución del movimiento corporal. Las que se hallan detrás de la línea forman la “corteza somatosensorial primaria” que procesa y combina la información proveniente de los sentidos.

38

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

Los HC se pueden dividir en cuatro grandes porciones o lóbulos separados por fisuras profundas de la corteza. La corteza contiene además otras áreas extensas llamadas áreas de asociación, donde se integra la información procedente de varias partes de la corteza y son la sede de procesos mentales como el aprendizaje, pensamiento, recuerdo, comprensión y empleo del lenguaje. ª Lóbulo occipital: Recibe y procesa la información visual, percibe forma, color y movimiento. ª Lóbulo temporal: Participa en las funciones visuales complejas, ej. reconocimiento de rostros. Además recibe y procesa información suministrada por los oídos, interviene en el balance y equilibrio, regula emociones y motivaciones. ª Lóbulo parietal: Recibe información sensorial de todo el cuerpo: piel, músculos y articulaciones. Supervisa las habilidades espaciales, como seguir un mapa o indicar el camino a alguien. ª Lóbulo frontal: Constituye ap. La mitad del volumen del cerebro humano. Es importante para llevar una vida emocional normal y madura. Al parecer se relaciona con el temperamento emotivo (ej. alegre, optimista o melancólico y alarmista). Recibe y coordina mensajes de los otros tres lóbulos y se cree que lleva un control de los movimientos pasados y futuros del cuerpo. Sistema límbico Anillo de estructuras que funcionan en forma conjunta e intervienen de manera importante en la creación de recuerdos (personas y animales con lesión recuerdan nombres, rostros y eventos antiguos, pero no forman nuevos recuerdos). Además influye en la motivación y emoción. La amígdala y el hipocampo rigen las emociones relacionadas con la autopreservación (ataque, miedo). Otras estructuras: giro singulado y septum intensifican la experiencia del placer e inhiben la agresión. Médula Espinal Se da el nombre de médula espinal al complejo cable de axones que conectan el cerebro a la mayor parte del resto del cuerpo. En su parte superior se agranda y da origen al rombencéfalo y mesencéfalo, por lo que es difícil delimitarlos. Funciones básicas: ª Permite algunos movimientos reflejos. ª Transmite mensajes desde el cerebro y hacia él. EL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO Sistema Nervioso Somático Compuesto por las neuronas aferentes que llevan información al SNC y las neuronas eferentes que transmiten mensajes del SNC a los músculos esqueléticos del cuerpo.

39

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

Sistema Nervioso Autónomo Contiene todas las neuronas que transportan mensajes entre el sistema nervioso central y los órganos internos (glándulas y músculo liso; por ejemplo, el corazón y aparato digestivo). Es esencial para funciones orgánicas como la respiración y flujo adecuado de sangre, además interviene en la experiencia de varias emociones.

División simpática: Rama del SNA que prepara al organismo para una acción rápida en casos de emergencia: ª Acelera el corazón y la respiración ª Agranda las pupilas ª Detiene la digestión ª Ordena al sistema endocrino empezar a bombear sustancias químicas hacia la corriente sanguínea. Se conecta con todos los órganos internos, lo que permite reacciones rápidas y generalizadas, aunque también puede obrar selectivamente.

División parasimpática: Rama del SNA que tranquiliza y relaja el cuerpo. Las fibras nerviosas se conectan a los mismos órganos pero causan un efecto contrario, volviendo a la normalidad.

El Sistema Endocrino Al igual que el sistema nervioso, el sistema endocrino colabora para coordinar las células del cuerpo. Este sistema se compone de glándulas sólidas que secretan sustancias llamadas hormonas. En esencia, las hormonas son mensajeros que viajan en la sangre para influir sobre la actividad de las células. Las hormonas producen efectos generalizados en varios órganos. Funciones:

ª En ciertas etapas del desarrollo organizan el sistema nervioso y los tejidos. (Ej. desarrollo prenatal, pubertad -donde alteran las proporciones corporales y aparecen las características sexuales secundarias- y menopausia). ª Activan la conducta. Influyen en reacciones como la vigilia o somnolencia, excitabilidad, conducta sexual, capacidad de concentración, agresividad, reacciones ante el estrés. (Piense en lo que sucede con el “síndrome premenstrual”) ª Influyen poderosamente en el estado de ánimo, en la reactividad emocional, capacidad de aprender y resistir enfermedades.

40

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

Principales glándulas: - Tiroides: Situada por debajo de la laringe. Segrega la tiroxina, que regula el metabolismo del cuerpo, influyendo en lo alerta y dinámicos que seamos y lo obesos o delgados que tendamos a ser. ª Niveles elevados: excitabilidad excesiva, insomnio, menor atención y concentración, toma de decisiones absurdas, etc. ª Niveles bajos: necesidad de dormir mucho, cansancio, metabolismo lento, dificultad para regular temperatura y tono muscular.

- Paratiroides: son cuatro glándulas diminutas alojadas en la tiroides. Segregan la parathormona, que regula y equilibra las concentraciones de calcio y fosfato en la sangre y en los líquidos tisulares, lo que influye directamente en el sistema nervioso. ª Niveles altos: letargia y deficiente coordinación física. ª Niveles bajos: hipersensibilidad y sacudidas o espasmos musculares. - Pineal: situada aproximadamente en el centro del cerebro, muy pequeña. Regula los niveles de actividad durante el día. En los animales inferiores y al parecer también en el ser humano, reacciona a la luminosidad, reduciendo la cantidad de melatonina que libera hacia la corriente sanguínea, lo que aumenta la temperatura corporal y activa el organismo. - Páncreas: situado entre el estómago y el intestino delgado. Secreta dos hormonas reguladoras de la concentración de azúcar en la sangre: insulina y glucagón, que rivalizan entre sí. ª Niveles bajos de insulina: se eleva el nivel de azúcar, los riñones secretan más agua que la habitual, los tejidos se deshidratan y las sustancias tóxicas se acumulan en la sangre. (diabetes mellitus) ª Niveles altos de insulina: bajos niveles de azúcar en la sangre, fatiga crónica (hipoglicemia) - Hipófisis: situada debajo del cerebro. Produce la mayor cantidad de hormonas diferentes y por lo tanto tiene diferentes efectos en las funciones corporales. Consta de dos partes que funcionan por separado: - Hipófisis posterior: controlada por el sistema nervioso. Segrega dos hormonas: la vasopresina aumenta la presión arterial y regula la cantidad de agua presente en las células (nivel bajo ocasiona sed extrema). La oxitocina hace que el útero de contraiga durante el parto y que las glándulas mamarias produzcan leche. Se encuentra en los varones y tiene efectos importantes en la conducta y deseo sexual y en conductas paternales y maternales. - Hipófisis anterior: controlada por sustancias químicas de la sangre, “glándula maestra” que produce muchas hormonas que desencadenan la acción de otras glándulas endocrinas. Produce la hormona del crecimiento, e influye en la motivación y emociones. - Gónadas: glándulas reproductoras (testículos y ovarios). Secreta los andrógenos y estrógenos en ambos sexos, aunque uno predomina en el hombre y otro en la mujer respectivamente. Regulan la conducta sexual y tienen un importante rol en la agresividad. (no muy claros) 41

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

Al parecer el estrógeno mejora de manera considerable las habilidades cognoscitivas en las mujeres (destreza manual, habilidades verbales y de rapidez perceptual) - Glándulas suprarrenales: son dos y están situadas sobre los riñones. Cada una tiene dos partes: corteza suprarrenal y médula suprarrenal, ambas están involucradas en las reacciones del organismo frente al estrés. (Red compleja de hormonas e influencias entre éstas y el sistema nervioso).

2.3.- El modelo Biopsicosocial Por siglos, filósofos y científicos han debatido sobre la factibilidad de distinguir en forma válida entre los conceptos de mente y cuerpo. Una vez alcanzada una conclusión positiva, cabe intentar entender la naturaleza de cada cual y el cómo se influencian entre ellos. Estas preguntas han sido el centro del interés por muchos años en diversas disciplinas que estudian al ser humano, como la psicología y la medicina. Por ejemplo, algunos investigadores en medicina se cuestionan sobre los mecanismos por los cuales los pensamientos y sentimientos pueden afectar al sistema inmune, la función cardiovascular y la operación del tracto digestivo. El modelo biopsicosocial es un modelo integral que presentó por primera vez George Angle, en 1976. Es un modelo de integración e interacción entre lo celular y lo ambiental y está basado en los planteamientos del enfoque sistémico, del cual revisaremos algunas ideas centrales en esta sección. Este modelo examina cómo se combinan los factores de riesgo biológicos, psicológicos y sociales para producir trastornos psicológicos. Aunque el modelo se ha planteado para explicar trastornos o enfermedades, debemos tener en cuenta que estos tres factores interactúan entre ellos para formar al ser humano desde antes del nacimiento y hasta su muerte. El factor biológico tiene que ver con la herencia biológica y el funcionamiento normal o enfermo de nuestro cuerpo. También hay factores externos de tipo biológico, como las drogas (lícitas o no) que se consumen, los virus, bacterias, hongos, etc. que pueden afectar nuestro normal funcionamiento. El factor psicológico se relaciona con el funcionamiento de todos los aspectos de la psicología individual, que inciden en la manera en que nos relacionamos, cómo nos desarrollamos, en las reacciones ante estímulos internos y externos, en el desarrollo de enfermedades, etc. algunos de estos factores son: la personalidad, las emociones, las motivaciones, las necesidades, los factores cognitivos (manera de pensar, razonar, procesar la información), las actitudes, entre muchos otros. Algunos de ellos se analizan en los módulos siguientes. Por último, el factor social comprende la cultura en la que el individuo está inserto, las relaciones familiares y de amistad, el trabajo, lo económico (en lo particular y el modelo económico imperante), etc. es decir, este factor social incluye -como veremos ahora- los sistemas que engloban y rodean al individuo.

42

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

Los tres factores se influyen mutuamente, una persona que ha sufrido la muerte de un hijo en un asalto (el sufrimiento es psicológico, la inseguridad ciudadana es social), que tiene predisposición para desarrollar un cáncer (biológico) y que además cuenta con pocas herramientas psicológicas para salir adelante, probablemente desarrollará el cáncer, pudiendo incluso morir. Ese cáncer se debe a la combinación de los tres factores: bio-psico-social. La teoría general de sistemas (TGS) nos ofrece un modelo de unificación al brindar una perspectiva sobre el entendimiento de las personas en toda su complejidad y en interacción con el mundo en su alrededor. Propuesta inicialmente por el biólogo Bertalanffy, la TGS, surge como un intento de contrabalancear la prevalente tendencia occidental de hiperespecialización, con la inevitable consecuencia de estrechez y compartimentalización del conocimiento a medida que los especialistas "aprenden cada vez más y más sobre menos y menos". La TGS postula que todas las criaturas vivientes son equipos organizados de sistemas, definiendo estos últimos como un complejo de elementos interrelacionados. Los sistemas vivientes son sistemas complejos, organizados jerárquicamente y compuestos de diferentes niveles: célula - órgano - sistema de órganos - organismo - grupo - organización - sociedad sistema supranacional. Cada sistema de nivel superior posee características que emergen sólo a ese nivel. Estas propiedades que van emergiendo no pueden ser completamente entendidas simplemente como una suma de las partes que componen dicha propiedad. Dicho de otra forma, el todo no es tan sólo la suma de sus partes, ya que en esta suma surgen nuevos elementos. Por ejemplo, una pareja no sólo es un hombre + una mujer, sino que existen propiedades y características exclusivas de la pareja como tal. El enfoque de la TGS propicia un abordaje integral, holístico del individuo. Nos ayuda a entender ciertos aspectos de la psicopatología individual o grupal, como por ejemplo malfuncionamiento o desperfecto del sistema. Los efectos de sobrecarga de información han sido estudiados en sistemas que van desde seres vivos hasta organizaciones industriales o militares. Los sistemas se adaptan de la misma manera a esta sobrecarga, independiente del nivel jerárquico en que se encuentran. Podemos asimismo, concebir la reacción de una sociedad abrumada por la rapidez del cambio del entorno y la sobrestimulación. Este concepto nos ayuda, sociológicamente, a entender los típicos estilos de vida, actitudes, conductas, y quizás enfermedades, de los habitantes de las metrópolis contemporáneas en nuestras sociedades altamente tecnologizadas. Así como un sobrecargado sistema telefónico puede dejar de funcionar como sistema, sin disfunción alguna de sus partes, también puede una persona sucumbir ante la sola acumulación de estresores, sin necesariamente tener falla funcional en sus órganos componentes. Por ejemplo, un adolescente aprehensivo, angustiado, que se presenta muy inquieto, agitado, con taquicardia e insomnio, pudiera estar manifestando un trastorno primario a nivel celular o de órgano (tirotoxicosis, intoxicación por anfetamínicos, etc.), a nivel organísmico (angustia sobre la emergencia de impulsos sexuales prohibidos), a nivel grupal (presiones 43

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

familiares intolerables, victimización por pares en su escuela), a nivel social (desempleo, discriminación racial o religiosa), o incluso a nivel de sistema supranacional (amenaza de guerra, enlistamiento involuntario para el servicio militar). Los trastornos en un nivel pueden afectar el funcionamiento en otros niveles.

44

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN Nº 02

I. Selección de alternativas. 1. Las personas buscan experiencias que armonicen con sus características determinadas genéticamente. Esta es una interacción genes-ambiente del tipo: a) cromosómica b) pasiva c) activa d) evolutiva e) evocativa 2. Los estudios de adopción consisten en: a) comparar características de gemelos monocigóticos y dicigóticos b) reproducir a los miembros de una especie, al menos por 20 generaciones c) comparar características de los niños con sus padres biológicos y adoptivos d) comparar gemelos criados juntos con gemelos adoptados, criados por separado e) todas las anteriores 3. Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es(son) correcta(s): I. La herencia de la conducta es difícil de estudiar porque los rasgos son discretos II. Los genes determinan las características físicas y conductuales de los humanos III. Las influencias ambientales pueden afectar desde antes del nacimiento a) sólo I

b) I y II

c)

I y III

d) sólo III

e)

todas

4. Conductas que no se realizan al nacer, sino tiempo después, y que no requieren entrenamiento previo: a) comportamiento innato b) comportamiento latente c) comportamiento madurativo d) comportamiento aprendido e) ninguna de las anteriores 5. Tipo de célula nerviosa que transmite mensajes desde la médula espinal o el cerebro hacia los músculos o glándulas: a) células gliales b) neurona motora o eferente c) neurona de asociación d) neurona sensorial o aferente e) todas las anteriores

45

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

6. Región del Sistema Nervioso Central situada entre las otras dos regiones, es importante en la audición, vista y registro del dolor. a) mesencéfalo b) médula espinal c) rombencéfalo d) bulbo raquídeo e) prosencéfalo 7. Recibe información sensorial de todo el cuerpo y supervisa las habilidades espaciales: a) lóbulo frontal b) lóbulo temporal c) lóbulo occipital d) lóbulo parietal e) áreas de asociación 8. Rama del Sistema Nervioso Periférico conectada con los órganos internos, actúa rápidamente en casos de emergencia. a) división simpática b) médula espinal c) división parasimpática d) división somática e) cerebro 9. Entre las siguientes, identifique las estructuras (glándulas) del sistema endocrino: I.paratiroides II. estrógeno III. páncreas IV. tiroxina a) I y II

b) II y IV

c) I y IV

d) sólo III

e)

I y III

II. Conteste las siguientes preguntas basándose en los contenidos estudiados. 1) Explique la afirmación: “Decir ‘los genes influyen sobre X o Y’ no significa que ‘los genes determinan X o Y’ ”. 2) Explique la siguiente afirmación “cada uno de nosotros es un experimento genético único que no se ha ensayado anteriormente y que nunca se repetirá” y señale sus posibles excepciones. 3) Explique por qué el ser humano es considerado una unidad biopsicosocial. Ejemplifique. 4) Explique en término generales, la manera en que el sistema nervioso y el sistema endocrino afectan la conducta humana.

46

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

SOLUCIONES EJERCICIOS AUTOEVALUATIVOS Nº 02

I.

Selección de alternativas. 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9)

C C D C B A D A E

47

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

TERCERA UNIDAD PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

OBJETIVO ESPECÍFICO



Al término de la unidad, usted será capaz de identificar las manifestaciones de las funciones psicológicas básicas y los factores que la determinan.

Para el logro de los objetivos se revisará la siguiente secuencia de contenidos:

3.1.-

Percepción. - Sensación. - Atención. - Percepción. Factores internos y externos. - Organización perceptual

3.2.-

Emoción - Experiencias emocionales básicas. - Teorías de la emoción. - La expresión de las emociones.

3.3.-

Motivación. - Perspectivas sobre la motivación. - Clasificación de los motivos.

48

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

3.1.- Percepción: sensación y percepción, leyes de la percepción. La percepción consiste en descifrar patrones significativos en medio de una masa desordenada de información sensorial. Este proceso nos permite captar estímulos -tanto externos como internos- y darles un orden, los organizamos e interpretamos. Volveremos a esto más adelante, ya que ahora revisaremos otros dos procesos que son la base de la percepción, son la sensación y la atención.

Sensación Es la experiencia básica de estimulación proveniente de los sentidos: vista, oído, olfato, gusto, tacto, equilibrio y dolor. Las experiencias sensoriales son el resultado de la acción de los estímulos en el sistema nervioso, siguiendo una secuencia. Al principio, una forma de energía procedente desde el exterior del cuerpo (por ejemplo, el sonido de una alarma) o desde el interior del cuerpo (por ejemplo, dolor de cabeza), estimula a una célula receptora en un órgano sensorial, como el ojo o el oído. Cada célula está diseñada para responder a determinada clase de energía: por ejemplo, si ponemos un trozo de chocolate en nuestra lengua sentiremos su sabor, pero si lo ponemos sobre nuestra mejilla sentiremos sólo el roce en la piel. Si la energía es suficientemente intensa, la célula reaccionará enviando al cerebro una señal electroquímica codificada que varía según las características del estímulo. Esta señal viaja al cerebro por los nervios sensoriales y llega a una parte específica del cerebro, que crea la sensación. Como ya hemos señalado, la energía que llega a un receptor ha de ser lo bastante intensa para causar un efecto perceptible. La intensidad mínima de energía física necesaria para producirle una sensación a una persona recibe el nombre de umbral absoluto. Cualquier estímulo bajo este umbral no será sentido. Los umbrales absolutos de nuestros sentidos son sumamente bajos, aunque hay diferencias entre las personas y de un momento a otro en la misma persona, por lo tanto, se ha establecido el umbral como el punto en que se detecta el estímulo el 50% de las veces. Por ejemplo, el del tacto es el ala de una abeja que nos caiga en la mejilla desde una altura de 1 cm. No sentiremos un estímulo menos fuerte, como las partículas de polvo que en este momento flotan en el aire. Por último, debemos señalar que el umbral absoluto varía de acuerdo a la adaptación sensorial, ya que los sentidos se ajustan automáticamente al nivel de estimulación que reciben. Así, usted puede haber notado que el té es dulce con 2 cucharadas de azúcar, pero no lo es si antes se ha comido un trozo de pastel. En este caso, se necesitarán 3 o 4 cucharadas para sentir el sabor dulce. Lo mismo ocurre cuando al salir de un concierto no somos capaces de escuchar una conversación a un volumen normal. Atención En cada momento hay una enorme cantidad de estímulos compitiendo para captar nuestra atención. Ya vimos que algunos estímulos quedan fuera de las posibilidades de la percepción (ver el umbral absoluto), pero dentro de la amplia gama de estímulos que sí podemos percibir, las 49

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

personas se concentran sólo sobre una mínima porción de impresiones. A esta apertura selectiva hacia una pequeña parte de los fenómenos sensoriales la llamamos atención. ¿Qué atrae nuestra atención? En general, las personas prestan más atención al medio externo que al interno. Además, se centran más en la información más significativa y después, basándonos en estas señales, ponemos lo que falta, quizás con base en recuerdos. Piense, por ejemplo, en lo que sucede al leer. Sólo nos concentramos en algunas palabras y/o símbolos de una frase y anticipamos lo que continuará, lo que nos ahorra tiempo y esfuerzo, pero puede llevarnos a errores. Por lo general, los datos novedosos, inesperados, intensos o cambiantes son los que nos entregan mayor información. Por ejemplo, cuando las personas interactúan tienden a mirarse a los ojos, alternando su atención hacia la boca de quien habla. Estos datos son señales importantes sobre lo que se está diciendo y el estado emocional de quien nos habla. Se ha demostrado, además, que las personas ignoran las experiencias que son familiares o repetitivas. Las necesidades, intereses y valores también son importantes influencias sobre la atención. Por ejemplo, el profesor que está absorto en la clase apenas notará el timbre que señala el fin de la hora, pero el alumno que está ansioso por salir a encontrarse con un amigo pone especial atención al toque. ¿Podemos percibir estímulos sin prestarles atención?. Percepción subliminal En estudios de laboratorio se ha comprobado que las personas pueden procesar y responder a información de la cual no están conscientes, es decir, percibe y es afectada por la información sin darse cuenta. El clásico ejemplo popular es el de la Coca-Cola. La leyenda cuenta que durante una película, en los años ’50, se proyectaron cuadros con mensajes como “Tome Coca-Cola” y “Coma palomitas de maíz”. Aunque los mensajes eran proyectados muy rápidamente y la gente no notaba que se habían presentado, se dice que la venta de Coca-Cola y palomitas aumentó de manera impresionante en ese cine. En realidad no fue así, pero la historia se ha difundido por décadas. Se ha comprobado que el uso de cintas con mensajes subliminales, por ejemplo, para adelgazar o dejar de fumar no es efectivo, más bien, sus escasos resultados positivos se deben a la autosugestión y no al mensaje. Esto se probó pasando a los sujetos cintas con mensajes para comer menos, pero las personas pensaban que era para mejorar la autoestima. La mayoría de los sujetos dijeron tener mejor autoestima, aunque se comprobó (con test antes y después de la cinta) que en realidad no había cambio significativo ni en la ingestión de comida ni en su autoestima. A pesar de que en el ambiente real de las personas no se ha podido comprobar la existencia de este tipo de percepción, sí está claro que funciona al menos en el laboratorio y que incluso afecta la formación de actitudes. Por ejemplo, a un grupo se le expuso subliminalmente (sin darse cuenta) a palabras relacionadas con la honestidad y a otro, palabras relacionadas con la maldad. Más tarde todos los sujetos leyeron la descripción de una mujer cuya conducta podía 50

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

considerarse honesta o deshonesta. Cuando se les pidió evaluar las características de personalidad de la mujer, los que habían estado expuestos subliminalmente a las “buenas” palabras la calificaron como honesta, mientras que el otro grupo la juzgó como deshonesta. Percepción. Factores internos y externos. La importancia de la percepción en la psicología no puede ser sobrestimada, porque nuestra conducta es determinada a menudo por la forma en que percibimos el mundo que nos rodea. Además de ayudarnos a comprender la conducta, la percepción nos ofrece un medio para estudiar otras características del individuo, como su personalidad o motivación. Algunos test psicológicos utilizan estímulos semiestructurados o ambiguos, donde la persona al percibir o dar un sentido al estímulo está proyectando parte de sus características de personalidad. Como hemos visto, la percepción es determinada conjuntamente por el estímulo y por las características del perceptor. Quizá existen muy pocas situaciones perceptivas, si las hay, que sean sólo el resultado de uno u otro de estos dos conjuntos de factores. En otras palabras, la percepción rara vez es determinada en su totalidad por las energías físicas externas que inciden en los receptores, o enteramente por las características internas del perceptor. En muchos casos, lo que percibimos es el resultado de la interacción de factores, estímulos y condiciones internas. Percepción de estímulos estructurados En ciertos casos la percepción puede ser determinada principalmente por el estímulo. Supóngase que preguntamos: "¿Qué percibe usted en la figura 31?" "¿A qué se parece, o qué podría ser?" Usted respondería: "Parece una maceta con flores." Obviamente, si formuláramos la misma pregunta a diez individuos, obtendríamos la misma respuesta. En este caso, la percepción es determinada en gran parte por el estímulo.

Figura 3-1

Cualesquiera valores o motivos que pueda usted tener no desempeñarían un papel muy importante en la determinación de lo que percibió usted. Por muy hambriento que estuviera usted, por ejemplo, aún percibiría la figura 3-1 como una maceta con flores y no como un bistec, una empanada, o alguna otra cosa relacionada con el hambre. El estímulo de la figura 3-1 se conoce como estímulo estructurado. Cuando nos referimos a tales estímulos estructurados, la percepción corresponde, en su conjunto, al estímulo correspondiente. Por el contrario, los estímulos no estructurados o ambiguos carecen de estructura objetiva en varios grados. Los contornos, los puntos inicial y final en el espacio o el tiempo, la serie de características o los objetos y hechos no están claramente definidos. Percepción de estímulos ambiguos Cuando un individuo se enfrenta con un estimulo no estructurado o ambiguo, su percepción es determinada en gran parte por sus características internas como perceptor, o por factores externos como la sugestión. Sus motivos, actitudes, experiencia o lo que otras personas dicen, desempeñan un papel importante en la determinación de su percepción. La estabilidad de la percepción se relaciona con la presencia o ausencia de cambio en la estimulación. En 51

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

consecuencia, factores internos y factores sociales externos sólo pueden afectar a un objeto percibido que tiene una naturaleza inestable.

Papel de los factores internos. Examinemos durante un momento la figura 3-2. ¿Qué percibe usted? ¿A qué se parece? No podemos predecir realmente con mucha precisión qué podría percibir usted en la figura 3-2 porque eso depende en gran parte de usted -su experiencia, sus intereses, motivos, actitudes, etc.- Esta figura es un estímulo no estructurado, y cuando presentamos tal estímulo y preguntamos qué es lo que percibe usted, aumentamos al máximo el papel de las características internas del perceptor.

Figura 3-2

Factores sociales externos. Cuando un individuo se enfrenta con un estimulo ambiguo, es más probable que su percepción sea influida por lo que dicen lo demás, que cuando se enfrenta con un estimulo estructurado. Así, la percepción de los individuos es influida por la de otros, mucho más cuando se enfrenta con una situación no estructurada común que cuando el estímulo está bien estructurado.

Organización perceptual Figura y fondo: En un aspecto importante del proceso perceptual, distinguimos las figuras y el fondo contra el cual aparecen. Una silla tapizada con colores llamativos destaca contra las paredes desnudas de un cuarto. Percibimos la estatua de mármol cómo una figura entera separada de la pared de ladrillo rojo que está detrás de ella. En estos casos, percibimos algunos objetos como "figuras" y otros como "fondo". La distinción entre figura y fondo se observa en todos los sentidos y no sólo en la visión. Podemos distinguir un solo de violín contra el fondo de una orquesta sinfónica, una voz en la charla de una fiesta y la fragancia de las rosas en una florería. En todos estos casos percibimos una figura que sobresale del fondo que la rodea. Sin embargo, algunas veces el patrón no contiene suficientes pistas que nos permitan distinguir fácilmente la figura y el fondo. En ocasiones una figura de contornos claros se percibe en dos formas distintas, porque no se distingue cuál parte del estímulo es la figura ni cuál es el fondo. A primera vista percibimos las figuras contra un fondo específico; pero al observarlas más detenidamente descubrimos que las figuras terminan disolviéndose en el fondo, lo cual produce dos percepciones muy diferentes de la misma ilustración.

52

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

Agrupamiento: A continuación estudiaremos otros importantes principios de la organización perceptual. En todos los casos, la experiencia perceptual trasciende la información sensorial concreta de que disponemos. En otras palabras la usamos para crear una percepción que es algo más que la suma de las partes. Aunque a veces esto puede causar problemas, la tendencia perceptual a "llenar los huecos" suele ampliar nuestro conocimiento del mundo. Por ser criaturas en busca de significado, nos sentimos inclinados a aportar la información faltante, a agrupar varios objetos, a ver objetos enteros y escuchar sonidos significativos en vez de trozos y fragmentos:

Proximidad: Cuando los objetos están cerca uno del otro tendemos a percibirlos juntos y no separados. Por la relativa proximidad de los pares de líneas, la mayoría de las personas percibirán estas seis líneas como tres pares. Cierre: Tendemos a no reparar en lo incompleto de la información sensorial y a percibir un objeto entero,

[] [] []

aún cuando no exista en la realidad. Aquí tendemos a ver una serie de rectángulos en vez de una serie de corchetes. Semejanza: Los objetos de color, tamaño o forma semejante suelen percibirse como parte de un patrón.

„ „ „ „ „ „ „

z z z z z z z

„ „ „ „ „ „ „

z z z z z z z

„ „ „ „ „ „ „

z z z z z z z

„ „ „ „ „ „ „

„ „ „ z „ „ „

„ „ „ z „ „ „

„ „ „ z „ „ „

z z z z z z z

„ „ „ z „ „ „

„ „ „ z „ „ „

„ „ „ z „ „ „

La mayoría de nosotros percibirá la siguiente figura como columnas verticales y no como líneas horizontales de puntos y cuadros. Y podremos distinguir claramente una cruz formada por los puntos en la segunda figura. Continuidad: atendemos a agrupar como parte de un patrón los objetos que siguen un patrón o dirección. En esta figura tendemos a percibir una línea ondulada contínua que cruza tres protuberancias, a pesar de que la figura podría percibirse como dos líneas aparte. 53

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

Constancia perceptual: La constancia perceptual designa la tendencia a percibir los objetos como relativamente estables e inalterables a pesar de la información sensorial cambiante. Sin esta capacidad, el mundo nos parecería muy confuso. Una vez que nos hemos formado una percepción estable de un objeto, lo reconoceremos prácticamente en cualquier posición, sin que importe mucho la distancia ni la iluminación. Una casa blanca tendrá el mismo aspecto de día o de noche y desde cualquier ángulo. Para nosotros será siempre la misma casa. La información sensorial podrá cambiar, lo mismo que la iluminación y la perspectiva, pero percibiremos el objeto como constante. También tendemos a percibir el verdadero tamaño de los objetos, cualquiera sea el tamaño de la imagen que proyectan sobre la retina. Por ejemplo, un hombre de 1,80 mts. de altura que se encuentre a 6 metros de distancia proyecta una imagen que es apenas 50% del tamaño de la que proyecta a una distancia de 3 metros. Sin embargo, no lo percibimos como si se hubiera encogido a la mitad. Sabemos que aunque se movió, el tamaño sigue constante. La memoria y la experiencia intervienen de manera importante en la constancia perceptual. Podríamos conjeturar que una mujer situada a distancia mide 1,50 metros, cuando en realidad mide 1,65 metros; pero casi nadie percibiría que mide 60 centímetros, sin importar a qué distancia se encuentre. Por experiencia sabemos que un adulto rara vez es tan pequeño.

3.2.- Emoción. Igual que los motivos, tema que analizaremos en la siguiente sección, las emociones activan y dirigen la conducta. Nos instigan a acercarnos a un objeto o alejarnos de él. Sin embargo, también como los motivos, pueden activar una compleja cadena de conductas capaces de favorecer o dificultar el cumplimiento de nuestras metas. En el nivel más elemental, las emociones se clasifican según nos acerquen o alejen de los objetos. Algunas emociones -como la frustración o la irritación- nos llevarán a un acercamiento al objeto, pero de manera hostil. (por ejemplo, cuando terminamos arrugando un papel en que hemos estado tratando en vano de escribir una carta). Otras, como el miedo o ansiedad, llevan al sujeto a alejarse del objeto. (por ejemplo, arrancar de un perro que nos quiere atacar). Por último, un grupo de emociones, como la alegría o el amor nos harán acercarnos de forma positiva al objeto. (queremos estar con la persona amada todo el tiempo). Según la ley de Yerkes-Dodson, cuanto más compleja sea una tarea, más bajo será el nivel de activación emocional que pueda tolerarse sin que interfiera con el desempeño. Quizá estemos muy enojados mientras cocemos un huevo sin que eso influya mucho en la realización de la actividad; pero ese mismo nivel de activación emocional interferirá en la capacidad para conducir un automóvil con seguridad. Siempre se requiere algún grado de activación emocional para realizar tareas, pero éste no debe ser excesivo.

54

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

Experiencias emocionales básicas El sistema taxonómico que Robert Plutchik aplicó a las emociones se vale de un "círculo" para identificar ocho categorías básicas de emociones que motivan diversas clases de conducta adaptativa: miedo, sorpresa, tristeza, repulsión, enojo, esperanza, alegría y aceptación. Algunas emociones se combinan para producir un espectro más amplio y rico de experiencias. Así, la esperanza y la alegría causan optimismo cuando ocurren al mismo tiempo, mientras que la sorpresa y la tristeza producen decepción. Pero no todas las culturas las ven o las categorizan así; algunos ni siquiera tienen una palabra para designar la emoción. Otras describen los sentimientos por medio de sus sensaciones físicas. Paul Ekman y sus colegas han encabezado un análisis transcultural de la expresión emocional para proponer la universalidad por lo menos de seis emociones: alegría, sorpresa, tristeza, miedo, repugnancia y enojo. Esto se concluyó pidiendo a un grupo de participantes provenientes de 10 países distintos interpretar una serie de fotografías que contenían la expresión facial de varias emociones. Encontraron que en las seis había gran concordancia, es decir, las seis se sienten y expresan de igual manera en todas las culturas. Muchos psicólogos incorporan el amor a esta lista de emociones primarias, ya que al parecer existe en todas las culturas, pero no se ha encontrado una expresión universal.

Teorías de la emoción Teoría de James-Lange

Estímulo

Reacciones fisiológicas

Corteza cerebral

Corteza cerebral Teoría de Cannon-Bard

Teoría cognoscitiva

Estímulo

Emociones

Emociones

Reacciones fisiológicas

Señales ambientales Estímulo Reacciones fisiológicas

55

Corteza cerebral

Emociones

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

Según la teoría de James-Lange, los estímulos ambientales (por ejemplo, un perro en posición de ataque) causan cambios fisiológicos en el cuerpo (aceleración de la frecuencia cardiaca, sudoración, etc.) que al ser analizados por la corteza cerebral dan lugar a las emociones (“ah, lo que siento es miedo”). La teoría de Cannon-Bard establece que el procesamiento de las emociones y de las reacciones orgánicas se realiza simultáneamente y no una tras otra (por ejemplo, cuando vemos a un perro feroz sentimos miedo y echamos a correr al mismo tiempo). La teoría cognoscitiva afirma que la situación donde nos encontramos en el momento de ser activados -el entorno global- nos da señales que nos ayudan a interpretar este estado general. De acuerdo con las investigaciones recientes, además de la cognición también las expresiones faciales pueden influir en las emociones.

La expresión de las emociones Comunicación verbal Con frecuencia, lo que las personas dicen sentir no refleja exactamente sus emociones. Piense en lo que sucede cuando la esposa termina de realizar tareas del hogar muy cansada y le dice al marido “espero que estés disfrutando tu fútbol”, el significado literal de las palabras está claro, pero probablemente lo que ella quiere decir es justo lo contrario. Si dijera “estoy furiosa porque no me ayudaste a lavar los platos” estaría expresando lo que realmente siente. Algunas veces, tal vez las personas no sepan o no se den cuenta de lo que sienten; otras veces, optan por reducir al mínimo u ocultar sus sentimientos. Por ello, hay que recurrir a otros indicadores de emoción para comprenderlas plenamente. Comunicación no verbal Las expresiones faciales son los indicadores no verbales más evidentes de la emoción. Al parecer, hay algunas expresiones faciales de carácter innato o universal que cumplen una función adaptativa (como el llanto de un recién nacido, que no es aprendido y llama poderosamente la atención de su madre y será realizado por niños ciegos, sordos o normales de cualquier parte del mundo). También se expresan las emociones mediante el lenguaje corporal, como por ejemplo la postura, la forma en que nos movemos, la distancia personal preferida cuando hablamos con otros. Las acciones explícitas -un portazo, por ejemplo- constituyen otra señal del estado emocional. Varía mucho la sensibilidad que muestra la gente ante las señales no verbales. Género y emoción Cuando se hallan frente a una persona que sufre, las mujeres tienden más que los varones a expresar su emoción, a pesar de que los niveles de activación fisiológica sean los mismos en ambos sexos. Por ejemplo, en un estudio se comprobó que ambos sexos experimentaban las mismas reacciones fisiológicas ante personas que sufrían, pero sólo las mujeres lo demostraban. Parece que hemos aprendido que algunas emociones son “afeminadas”. Por otra parte, en algunas situaciones estresantes, hombres y mujeres etiquetan de manera diferente lo que están sintiendo. Así, en otro estudio un grupo de sujetos respondía a situaciones hipotéticas en que otra persona los traicionaba o criticaba. Los varones solían decir que se sentirían enojados, mientras que las mujeres decían sentirse lastimadas, tristes o decepcionadas. 56

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

Por último, podemos señalar que las mujeres descodifican mejor que los varones las expresiones faciales, las señales corporales y el tono de voz y tienden a regular sus expresiones más que los hombres. Esto se puede explicar de diferentes maneras: porque tradicionalmente las mujeres son las encargadas de cuidar niños pequeños, que no hablan, por lo que deben aprender a fijarse en otras señales para interactuar con ellos. Otra explicación se basa en el poder social de ambos sexos. Como la mujer ha ocupado puestos secundarios, tal vez halla sentido la necesidad de percibir muy bien las emociones de otros, en especial de los que tienen puestos de mayor jerarquía. Una tercera explicación considera que las mujeres deben trabajar más a menudo en cargos que implican mayor “trabajo emocional”, como secretarias, asistentes de vuelo, enfermeras, etc.

Cultura y emoción La dimensión de individualismo/colectivismo contribuye a explicar la diversidad intercultural en la experiencia de las emociones. Por ejemplo, los miembros de las culturas colectivistas cuentan con muchos términos para designar las emociones centradas en otros, tienen emociones de más breve duración y alientan la manifestación de las emociones cuyo fin es mantener la cohesión del grupo. La cultura y la expresión facial de las emociones Las expresiones faciales de las emociones primarias parecen ser universales: el rostro refleja una expresión similar de una emoción particular sin importar la procedencia cultural del sujeto. Estos hallazgos transculturales contradicen la hipótesis del aprendizaje cultural, la cual afirma que las expresiones faciales de las emociones se aprenden dentro de una cultura en particular. La expresión universal de las emociones se funda en las reglas de revelación, que rigen cuándo conviene manifestarías: ante quién, por parte de quién y en qué circunstancias. Las reglas tienden a diferir entre las culturas. Entre las más comunes se encuentran las siguientes: intensificación (manifestar, por ejemplo, más alegría que la que sentimos ante un regalo de nuestro hijo), aminoración (como tratar de no demostrar en el trabajo que estamos muy enojados con el jefe), enmascaramiento (como sonreír cuando estás triste) y neutralización (mostrarse indiferente, no mostrar emoción). Entre las culturas, otras formas de comunicación no verbal varían más que las expresiones faciales. Para entender cómo se comunican las emociones dentro de un contexto cultural, es necesario conocer los aspectos universales de esa comunicación y las reglas culturales que rigen el ambiente especifico.

57

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

3.2.- Motivación. La motivación y la emoción contribuyen a dar dirección a la conducta. Los motivos son necesidades o deseos internos específicos que activan a un organismo y dirigen su comportamiento a una meta. Los motivos siempre tienen un estímulo desencadenante que puede ser orgánico (hambre), ambiental (olor del pan recién horneado) o emocional (pena por un abandono). En muchas ocasiones es fácil predecir la conducta que sigue a un motivo, por ejemplo, si tenemos hambre vamos a comer. Pero un motivo puede causar distintas conductas en distintas personas, por ejemplo, la ambición puede llevar a alguien a estudiar derecho y a otro a unirse a una pandilla. Finalmente, una conducta puede provenir de distintos motivos, por ejemplo, alguien que compre hígado en la carnicería puede hacerlo motivado por su contenido de hierro, por el precio más bajo o porque le gusta.

Perspectivas sobre la motivación A principios del siglo XX, los psicólogos creían que la conducta motivada se debía a los instintos, patrones de conducta específicos e innatos que caracterizan a una especie. Posteriormente, la teoría de la reducción de la pulsión consideraba la conducta motivada como una estrategia cuyo fin es atenuar el estado desagradable de tensión o activación (una pulsión, que surge de una necesidad insatisfecha) y devolver el cuerpo a su estado de homeostasis (equilibrio). Pero, ¿qué pasa con las personas que gustan de subir a una montaña rusa? Si buscamos reducir la pulsión, buscaríamos actividades relajantes, por ello en la actualidad los científicos sostienen que un organismo busca conservar un estado óptimo de activación. Algo de activación es necesario, pero en equilibrio. Los estímulos externos denominados incentivos también favorecen la conducta dirigida a metas. Piense, por ejemplo, en las compras que hacemos cuando hay una gran liquidación, aunque no necesitemos el producto; o cuando nos dan ganas de comer pan amasado recién horneado al sentir su olor, aunque hayamos comido recientemente. Finalmente, la motivación puede ser intrínseca (cuando proviene del interior del individuo) o extrínseca (cuando busca obtener una recompensa o evitar el castigo). Un niño puede escribir una carta a su abuela porque la quiere mucho y la extraña (intrínseca), o porque si no lo hace la mamá lo castigará, o al escribirle piensa que recibirá un buen regalo de navidad.

Clasificación de los motivos. 1. Pulsiones Primarias En algunos casos, una necesidad biológica desencadena el estado correspondiente de 58

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

activación o tensión psicológica. A esta pulsión no aprendida se le llama pulsión primaria. Algunas de las principales son el hambre, la sed, el sexo y el descanso. Hambre El hambre está regulada fundamentalmente por dos centros del cerebro: el centro del hambre, que estimula la ingestión de alimentos, y el centro de saciedad, que atenúa la sensación del hambre. Siempre que la concentración sanguínea del azúcar simple (glucosa) cae a cierto nivel, son estimuladas las neuronas del centro del hambre. Los receptores del estómago y una hormona segregada por el intestino delgado envían señales al cerebro. Otro regulador del hambre vigila el peso corporal a largo plazo. En la motivación para comer normalmente y para comer en exceso influyen factores biológicos, psicológicos, culturales y ambientales. A veces comemos por cortesía, aunque no tengamos hambre; otras veces no sentimos hambre porque estamos nerviosos. La sed se parece al hambre en que señales internas y externas pueden activar la pulsión correspondiente. La deshidratación en el interior y en el exterior de las células activa esta pulsión, lo mismo que las condiciones climatológicas, las influencias sociales, psicológicas, culturales y otros estímulos externos. Para muchas personas obesas resulta difícil perder peso y luego mantener el peso ideal, ya que al parecer el cuerpo posee un mecanismo homeostático, llamado punto de referencia, que regula el metabolismo, el almacenamiento de grasa y la alimentación para mantener un peso preprogramado. También los factores genéticos contribuyen a determinar quién es delgado y quién es obeso, La anorexia nerviosa es un serio trastorno de la alimentación que se acompaña de un intenso temor a ganar peso y de una imagen corporal deformada. Otro trastorno de la alimentación, llamado bulimia, se caracteriza por la ingestión excesiva de comida seguida por vómitos autoprovocados. Es muy difícil tratar los trastornos de la alimentación, especialmente en una cultura obsesionada por la dieta. Sexo El sexo es una pulsión primaria que origina la conducta reproductiva esencial para la supervivencia de la especie. Los factores biológicos tienen un efecto complejo en la respuesta sexual. La testosterona, hormona sexual masculina, influye en el desarrollo temprano, en la diferenciación varón/ mujer y, en cierta medida, en los patrones característicos de la conducta sexual del adulto. También es posible que los olores, denominados feromonas, segregados por los miembros de un sexo, estimulen la excitación sexual de los del sexo opuesto. Las influencias psicológicas tienen, por lo menos, la misma importancia que las biológicas en la excitación sexual. Las personas tienen preferencias individuales por ciertas fantasías, imágenes, palabras, música, etc. Los varones tienden a excitarse con estímulos visuales; las mujeres responden más al contacto físico. La cultura suele influir en lo que consideramos atractivo. 59

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

La orientación sexual se refiere a la dirección del interés sexual del individuo: los heterosexuales se sienten atraídos por gente del sexo opuesto, los homosexuales por gente de su mismo sexo y los bisexuales por personas de ambos sexos. Como en el caso de las conductas más complejas, los orígenes de la orientación sexual parecen incluir factores biológicos y ambientales. 2.

Motivos de Estimulación A semejanza de las pulsiones primarias, los motivos de estimulación son principalmente innatos. Buscan ante todo obtener información sobre el ambiente y dependen más de los estímulos externos que de los estados internos. Exploración y curiosidad La exploración y la curiosidad son motivos activados por lo desconocido y tratan de descubrir cómo funciona el mundo. Los psicólogos no coinciden en la naturaleza ni en las causas de la curiosidad, pero la han relacionado con la creatividad. Manipulación y contacto físico El ser humano y los primates necesitan manipular los objetos para conseguir información táctil y la sensación de confortación. El contacto, o sea, la necesidad de afecto y proximidad, es otro motivo de estimulación importante. El contacto puede ser pasivo a diferencia de la manipulación que requiere exploración directa. 3. Otros Motivos Importantes A medida que nos desarrollamos, nuestra conducta se rige por diversos motivos nuevos en los que influye profundamente el aprendizaje, entre ellos la agresión y los motivos sociales logro, poder y afiliación- que se centran en la relación con los demás. Agresión Toda conducta que intente infligir a otros daño físico o psicológico constituye un acto de agresión. Para algunos psicólogos la agresión forma parte de un instinto que es desencadenado por el dolor o la frustración, otros la ven como una pulsión innata que es preciso canalizar hacia fines constructivos. Muchos psicólogos contemporáneos piensan que la agresión es una respuesta aprendida, moldeada por la conducta agresiva de otros. Las diferencias culturales de la agresividad se reflejan en las estadísticas de crímenes violentos. Las culturas individualistas, que aprecian mucho la independencia personal, tienden a generar altos índices delictivos; en cambio, los índices suelen ser menores en las culturas colectivistas, que dan prioridad a la interdependencia y a la cohesión del grupo. La investigación ha relacionado también la dimensión de individualismo/colectivismo con la forma en que diversas culturas interpretan la conducta agresiva. Entre las culturas y en cualquier edad, la probabilidad de agredir física o verbalmente es mayor en los varones que en las mujeres. Al parecer, tanto los factores biológicos como los sociales contribuyen a estas diferencias sexuales. 60

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

Logro El motivo de logro, motivo social adquirido, es la base del deseo por destacar, por superar obstáculos y por esforzarse por realizar algo difícil pero posible. Esta necesidad, que varía entre los individuos, se mide, entre otros instrumentos, con el Test de apercepción temática (interpretación de dibujos) y la Escala de orientación al trabajo y a la familia, cuestionario que mide la orientación laboral, el dominio y la competitividad. Estos son tres elementos independientes pero relacionados de la conducta de logro. Se ha comprobado que un alto grado de competitividad puede interferir con el logro. Piense por un momento en los estudiantes: quienes tienen un alto grado de orientación laboral y dominio, pero baja competitividad, tendrán mejores resultados que quienes puntúan alto en los tres aspectos. Poder El motivo de poder es la necesidad de obtener reconocimiento, de influir o de controlar a otras personas o grupos. Los estudiantes universitarios que consiguen altas puntuaciones en este motivo suelen ocupar cargos importantes en el campus y escoger carreras en la docencia, en la psicología y en la administración de negocios.

Afiliación El motivo de afiliación -necesidad de estar con otros- se intensifica cuando nos sentimos amenazados. Pero también optamos por acercarnos a otros para obtener una retroalimentación positiva o para lograr el contacto físico que anhelamos. La necesidad de afiliación quizá tenga su origen en la evolución, porque mantener relaciones sociales formales favorece la supervivencia.

Una jerarquía de motivos Abraham Maslow propuso que varios motivos -tanto los aprendidos como los no aprendidos, los sociales como los primarios- pueden ordenarse en una jerarquía. Los motivos inferiores nacen de las necesidades orgánicas que es preciso satisfacer para asegurar la supervivencia; los superiores, entre ellos luchar por la pertenencia o por alcanzar la autoestima, no aparecen mientras los motivos más básicos no hayan quedado relativamente satisfechos. La investigación reciente pone en tela de juicio esta teoría, pues en algunas sociedades la dificultad para atender las necesidades inferiores puede propiciar la satisfacción de las necesidades de orden superior.

61

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

NECESIDADES DE AUTORREALIZACIÓN Realización de las potencialidades individuales NECESIDADES DE ESTIMA Logro, aprobación, competencia y reconocimiento NECESIDADES DE AMOR Afiliación, aceptación y pertenencia NECESIDADES DE SEGURIDAD Seguridad, ausencia de peligro NECESIDADES FISIOLÓGICAS Hambre, sed, aire, sexo, etc.

62

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN Nº 03 I. Verdadero y Falso. 1) ____ La intensidad mínima de energía física necesaria para producirle una sensación a una persona recibe el nombre de adaptación sensorial. 2) ____ Cuando un individuo se enfrenta con un estimulo ambiguo, su percepción es determinada en gran parte por sus características internas como perceptor. 3) ____ Las emociones se clasifican según nos acerquen o alejen de los objetos, eventos o personas. 4) ____ Hombres y mujeres expresan y sienten las emociones de manera similar.

5) ____ La motivación siempre responde a un estímulo físico o pulsión.

II. Selección de alternativas. 1. “Descifrar patrones significativos dentro de un desorden de información sensorial” es: a) percepción b) atención c) umbral absoluto d) sensación e) memoria 2. Captar mensajes que ocurren bajo el umbral de la experiencia consciente, está comprobado al menos en el laboratorio: a) constancia perceptual b) percepción subliminal c) atención dividida d) percepción extrasensorial e) adaptación sensorial 3. Motivación y emoción se parecen en que: a) los dos se basan en funciones biológicas b) ambos contribuyen a dar dirección a la conducta c) si no se satisfacen crean problemas mentales d) todas las anteriores son semejanzas entre ellas e) no se parecen en nada 63

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

4. Poder y afiliación tiene en común: a) que ambos son pulsiones primarias b) que ambos son motivos sociales c) que ambos son emociones básicas d) que ambos son motivos de estimulación e) no tienen nada en común 5. Qué alternativa ES INCORRECTA de acuerdo con lo estudiado sobre emociones humanas: a) existen al menos seis emociones universales b) se expresan por medio de indicadores no verbales y lenguaje corporal c) en todas las culturas la expresión de emociones es idéntica d) las mujeres tienden a expresar más las emociones que los varones e) la expresión verbal no siempre corresponde a la emoción experimentada

III. Conteste las siguientes preguntas basándose en los contenidos estudiados.

1) Relacione los siguientes conceptos: sensación, atención y percepción. 2) Explique los factores que influyen en la percepción. 3) Relacione motivación y emoción, señalando similitudes y diferencias. 4) Realice un esquema donde incluya la clasificación de los motivos. 5) Busque en cualquier periódico una noticia. Explique, basándose en lo aprendido sobre motivación, emoción y percepción, los factores que pueden haber determinado la conducta de las personas involucradas.

64

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

SOLUCIONES EJERCICIOS AUTOEVALUATIVOS Nº 03

I.

Verdadero y Falso.

1) 2) 3) 4) 5)

F V V F F

II. Selección de alternativas.

1) 2) 3) 4) 5)

a d b b c

65

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

CUARTA UNIDAD APRENDIZAJE Y CREATIVIDAD

OBJETIVO ESPECÍFICO



Al término de la unidad, usted será capaz de analizar cómo se aprende, los diferentes tipos de aprendizajes y los procesos que subyacen en esta función.

Para el logro de los objetivos se revisará la siguiente secuencia de contenidos:

4.1.-

Conceptos de aprendizaje y condicionamiento. - Condicionamiento clásico - Condicionamiento operante - Aprendizaje cognoscitivo

4.2.-

Concepto de inteligencia. - En busca de una definición. - Teorías de la inteligencia.

4.3.-

Pensamiento creativo. - Concepto de creatividad. - Creatividad e inteligencia.

66

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

4.1.- Conceptos de aprendizaje y condicionamiento. Aprendizaje. Es el proceso mediante el cual la experiencia o la práctica producen un cambio relativamente permanente en la conducta o el potencial conductual. Esta definición abarca ciertamente el aprendizaje escolar y el estudio, pero también muchas otras formas: aprender a apagar las luces cuando salimos de un cuarto, aprender en qué ángulo introducir la llave en la cerradura de la puerta, aprender a bailar, etc. En este módulo examinaremos varias clases de aprendizaje. Comenzaremos con la forma básica, el condicionamiento. Éste es un término general, usado con animales y con el hombre, que designa la adquisición de patrones bastante específicos de conducta en presencia de estímulos bien definidos. Luego, abordaremos el aprendizaje cognoscitivo, que es una forma más compleja de aprendizaje basada en el pensamiento y el razonamiento.

Condicionamiento Clásico El condicionamiento clásico fue descubierto accidentalmente por el fisiólogo ruso Ivan Pavlov, a fines de 1800, mientras estudiaba los procesos digestivos. Pavlov estaba midiendo la cantidad de saliva que producían los perros cuando se les daba comida, pero notó que luego de un tiempo, los perros comenzaban a salivar antes de ponerles la comida en la boca, sólo escuchando los pasos del investigador que traía la comida. ¿Qué los hacía salivar?, ¿Cómo aprendieron a salivar en respuesta a los pasos del investigador? En términos generales, el condicionamiento clásico consiste en parear una respuesta que normalmente es provocada por un estímulo, con otro estímulo distinto que antes era neutral, es decir, que inicialmente no produce respuestas en el individuo. Desde este punto de vista, podríamos decir que es la asociación mecánica de estímulos y respuestas. El siguiente es el esquema general de este tipo de aprendizaje; donde: EN es el estímulo neutral, EI es el estímulo incondicionado (no aprendido), RI es la respuesta incondicionada, EC es el estímulo condicionado (el que antes no producía respuestas y ahora se ha aprendido) y RC es la respuesta condicionada (aprendida). Lo ejemplificaremos con el aprendizaje de los perros de Pavlov, pero es aplicable a cualquier tipo de estímulos y respuestas.

67

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

Antes del condicionamiento: EI

RI

(comida)

(salivación)

EN

Sin

(campana)

respuesta

Durante el condicionamiento: EC

EI

Seguida de

(campana)

RI

(comida)

(salivación)

Después del condicionamiento: EC

(campana)

RC

(salivación)

El condicionamiento clásico se ve en la mayoría de los animales y en el ser humano. El hombre aprende muchas conductas nuevas a través de este tipo de condicionamiento. Pongamos como ejemplo, el caso del olor del perfume de tu mamá. Inicialmente el perfume no produce sensaciones especiales (EN), pero luego de ser usado por un tiempo por tu mamá (EI), que te hace sentir seguridad, agrado o alegría (RI), asociarás ese aroma a ella, por lo que muchos años después, al sentir el olor de ese perfume, recordarás a tu madre y experimentarás las sensaciones que ella te hacía sentir (se ha aprendido o condicionado esa respuesta a ese perfume). Esto ocurre con las fobias, los aromas, sabores, temores, visita al dentista, y todo tipo de situaciones.

Condicionamiento Operante Se aprenden acciones con el fin de operar sobre el ambiente para obtener algo deseado o evitar algo desagradable. Los niños recogen sus juguetes para evitar que su madre los castigue, trabajamos para obtener dinero, cerramos la ventana para no tener frío; estas y otras conductas son ejemplos de conductas operantes (aprendidas de esta manera). La “Caja problema” de Thorndike Mientras Pavlov hacía sus estudios con perros, en Estados Unidos Edward Lee Thorndike, usaba una jaula de madera para determinar cómo aprenden los gatos. Puso un gato hambriento en una jaula estrecha, con comida afuera, que el gato podía oler y ver. Para conseguirla debía encontrar la manera de abrir la jaula, mientras Thorndike cronometraba el tiempo. En el primer 68

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

intento el animal demoraba mucho tiempo en encontrar la salida, pero en los ensayos siguientes lo hacía cada vez más rápido, y finalmente escapaba en pocos segundos. Este experimento muestra dos factores importantes. El primero es la respuesta operante, que es la que elegimos entre varias posibles respuestas y luego nos concentramos en modificarla. (En el ejemplo, el gato tiraba un cordel para salir de la caja, en vez de dar vueltas o arañar la reja.) El segundo elemento esencial es la consecuencia de la conducta. Los gatos de Thorndike obtenían su comida y la libertad, un niño recibe elogios por hacer sus tareas, otro pierde la oportunidad de ir al cine por tener malas notas. Las consecuencias son de dos tipos, refuerzo o castigo, según aumenten o disminuyan la posibilidad de que se repita la conducta; y pueden ser positivas o negativas si agregan o quitan elementos al individuo:

y

y

Reforzamiento: aumenta la probabilidad de que se repita la conducta. - Positivo: agrega un elemento satisfactorio a la situación, su presencia refuerza la conducta. Ej. Dar a un niño dulces cuando ordena sus juguetes. Los dulces aumentan la probabilidad de que el niño vuelva a ordenar. - Negativo: quita un elemento desagradable a la situación, retirando un estímulo molesto, su ausencia refuerza la conducta. Ej. Cuando cerramos la ventana se eliminan los ruidos molestos que provienen del exterior. El hecho de que se eliminen los ruidos nos hace aprender a cerrar la ventana, esta conducta se repetirá con mayor frecuencia (en lugar de taparse los oídos o saltar en un pie). Castigo (o estímulo punitivo): reduce la probabilidad de repetir una conducta. - Positivo: agrega elemento insatisfactorio, su presencia reduce la conducta. Ej. Dar golpes a alguien que nos insulta. Los golpes harán que el otro lo piense dos veces antes de volver a insultarnos. - Negativo: quita un elemento satisfactorio, su ausencia reduce la conducta. Ej. No dar permiso para salir a jugar a un niño que le pega a su hermano. El niño no volverá a golpear al hermano.

Condiciones para castigos efectivos: como veremos más adelante, es preferible usar el refuerzo antes que el castigo cuando queremos enseñar algo. Sin embargo, a veces el castigo debe usarse, por ejemplo cuando tu hijo disfruta metiendo tenedores en los enchufes. Pero para que el castigo funcione es necesario tener en cuenta lo siguiente: - Primero, debe ser rápido. Si el castigo se aplica tiempo después de la acción incorrecta, tal vez no se comprenda por qué se impone. Más parece una venganza que un castigo. - Debe ser suficiente sin ser cruel. La consecuencia debe ser significativa, para que tenga efectos, pero sin exagerar. Si un niño tiene no quiere hacer sus tareas puede ser insuficiente mirarlo con disgusto, pero sí funcionará amenazarlo con dejarlo sin televisión hasta que termine sus deberes. Tampoco podemos dejarlo sin televisión por un mes, ya que es exagerado y no es más efectivo que lo anterior. - El castigo eficaz es también consistente, debemos mantenerlo en el tiempo, no amenazar sin cumplir. Así mismo, ir aumentando la intensidad del castigo no tiene tan buenos resultados 69

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

-

como mantener un castigo constante para la falta. Por ejemplo, todos los días el niño sabe que no puede ver televisión hasta que termine las tareas. Finalmente, se deben administrar castigos controlables, no servirá de nada decirle a un adolescente que tiene que llegar a las 02:00 AM de las fiestas y si no lo hace no podrá ver más a sus amigos (no lo puede manejar el padre). Es mucho más efectivo darle permiso para salir, recomendar un horario de llegada, pero avisar que al día siguiente tiene que estar en pie a las 09:30 AM, con lo que el joven a la larga aprende a regular su horario para no sufrir las consecuencias del día siguiente.

Funciona mejor el refuerzo o una mezcla de ambos. Se ha comprobado que las conductas aprendidas por medio del refuerzo tienen una mayor duración en el tiempo (si un niño aprende a lavarse los dientes después de comer para que no le pegue la mamá, cuando duerme donde la abuela no se los lavará, pero si aprendió porque así sus dientes no tienen caries, nunca dejará de lavarlos); llevan a una mejor relación interpersonal, ya que no daña al otro y hace menos amenazador el ambiente de aprendizaje; además, es preventivo, no “curativo”. Esto quiere decir que reforzando conductas adecuadas lograremos que el sujeto las repita, sin tener que esperar que se comporte inadecuadamente para castigarlo.

Conducta supersticiosa: Siempre repetiremos una acción que va seguida de un refuerzo, aunque no se relacionen. Por ejemplo, el estadounidense B. F. Skinner metió una paloma en una jaula. La paloma nada podía hacer para recibir comida, pero aleatoriamente el investigador iba introduciendo pequeñas cantidades de alimento. Descubrió que el animal comenzaba a repetir lo que estaba haciendo antes de recibir el alimento, como pararse en una pata o brincar de un lado a otro. Los humanos también repetimos las coincidencias, de esa manera podemos explicar, por ejemplo, la “corbata de la suerte”, que es la corbata que casualmente alguien llevaba puesta el un día especialmente provechoso.

Programas de reforzamiento: En la vida real, rara vez nos recompensan cada vez que hacemos algo. Y así debe ser. Los experimentos muestran que el reforzamiento parcial o intermitente da origen a una conducta que persistirá más que la que se adquiere mediante un reforzamiento contínuo, en el que se entrega un refuerzo cada vez que se realiza la conducta. Existen ciertas reglas que determinan cuando y con qué frecuencia se entregarán los reforzadores: El reforzamiento intermitente puede ser de razón o de intervalo, según se refuerce por cantidad de respuestas o cada cierto tiempo, respectivamente. Además serán fijos o variables. La siguiente tabla combina ambas dimensiones.

70

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

Razón (nº de resp.) Fijo

Intervalo (tiempo)

Se refuerza la respuesta correcta tras un número determinado de ellas. Produce una alta tasa de respuestas, ya que al emitir muchas respuestas en poco tiempo se consiguen más recompensas.

Se refuerza la primera respuesta correcta emitida luego de transcurrido cierto tiempo después del último refuerzo. El desempeño tiende a decaer inmediatamente después del refuerzo y Ej. Las temporeras pagadas por cajas de luego se recupera al acercarse el fruta trabajarán duro de manera constante momento del siguiente reforzamiento. para recibir el máximo de dinero. Ej. Cuando se aplican pruebas mensuales y semestrales, los alumnos intensifican el estudio antes del examen, lo reducen drásticamente después de la prueba y vuelven a aumentarlo poco antes de la siguiente.

Variable Aquí no es constante el número de respuestas correctas que se necesitan para conseguir el refuerzo. También hay una alta tasa de respuestas que se mantiene durante mucho tiempo.

Se refuerza la primera respuesta correcta después de un tiempo variable tras el último reforzamiento. Los sujetos aprenden a emitir un patrón lento y estable de respuestas, no tan lento para no Ej. Las máquinas tragamonedas de los perder las recompensas. casinos. Uno puede recibir el premio, Ej. Si se aplican varios exámenes en pero no sabe luego de cuantas fichas. intervalos impredecibles los alumnos deberán estudiar a una tasa uniforme durante todo el semestre, ya que cualquier día puede aplicarse el examen.

Desamparo aprendido: Cuando somos incapaces de evitar acontecimientos desagradables aprendemos a no hacer nada para evitarlos (también se llama impotencia o desesperanza aprendida). En animales también se ha estudiado y se comprobó que los perros que no han podido evitar descargas eléctricas presentan características similares a las de la depresión en los humanos. Por ejemplo, cuando un estudiante se enfrenta a una asignatura que se le hace muy difícil y aunque estudie obtiene calificaciones deficientes, posiblemente hará unos pocos intentos por mejorar las notas, pero al ver que no mejora, dejará de estudiar. Más aún, el éxito en problemas nuevos poco influye en la conducta: seguirá sin entusiasmo, como si nunca hubiera tenido ningún éxito (“siempre me va mal en matemáticas”). Esto se ve en otras situaciones, como en niños maltratados que luego de haber sido incorporados a un ambiente familiar normal, su conducta sigue siendo apática y sin búsqueda de recompensas. 71

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

Aprendizaje Cognitivo o Cognoscitivo. Este tipo de aprendizaje se basa en procesos mentales no observables directamente, como la concentración, las expectativas, el pensamiento y la retención. Los primeros experimentos de Tolman y otros psicólogos demostraron que el aprendizaje se realiza aun antes que el sujeto consiga la meta y que esto ocurre con o sin refuerzo. Tolman propuso el concepto de aprendizaje latente, donde el sujeto almacena conocimientos aun cuando no se reflejan en su conducta actual, ya que no están producidos por reforzadores. Este tipo de aprendizaje se guarda como un mapa cognoscitivo, cuando llega el momento oportuno, el sujeto recurre a este mapa y lo utiliza. En su clásico experimento, dos grupos de ratas hambrientas fueron colocados en un laberinto, donde debían encontrar el camino desde el inicio hasta la meta. El primer grupo encontraba recompensas en la caja de meta; el segundo no encontraba nada allí. Según los principios del condicionamiento operante, el primer grupo debía aprender el laberinto mejor que el segundo y así fue. Pero cuando Tolman tomó algunas ratas del segundo grupo y les dio comida en la caja meta, casi de inmediato comenzaron a recorrer el laberinto con la misma facilidad que las del primer grupo. Esto se explica porque las ratas no recompensadas del segundo grupo habían aprendido sobre el laberinto al recorrerlo, pero no corrían hacia la meta porque no había razón para hacerlo. Insight y disposición para aprender. Otro fenómeno que pone de manifiesto la importancia del procesamiento cognitivo es el Insight, en el cual el aprendizaje parece ocurrir en forma súbita al comprender todos los elementos de un problema. A través de él, el ser humano y los animales descubren súbitamente patrones globales de conducta o soluciones de problemas. Dicho de manera muy simple, es lo que ocurre cuando decimos que se nos “prende la ampolleta”, cuando tomamos los distintos elementos de una situación y tenemos una comprensión novedosa del asunto. Se ha llegado a la conclusión que los seres humanos y los animales desarrollan disposiciones para el aprendizaje, es decir, la capacidad para alcanzar mayor competencia en la solución de problemas a medida que se resuelven más. Aprendizaje por observación. Otro grupo de psicólogos, los teóricos del aprendizaje social, afirman que aprendemos no sólo por experiencia directa, sino también por imitación, viendo a otros o escuchando hablar de algo. Albert Bandura sostiene que el aprendizaje por observación -o vicario- explica muchos aspectos del aprendizaje humano. Este tipo de aprendizaje es muy común, por ejemplo, al observar modelos aprendemos a cortar madera, a manejar un auto, a cocinar, podemos también aprender a manifestar amor o agresión, y es por eso que hoy se está intentando limitar la propaganda de cigarros cerca de escuelas, ya que al ver un modelo atractivo fumando los jóvenes se sentirán impulsados a imitar esa conducta. Según esta teoría, aunque el reforzamiento y el castigo no guardan directa relación con el aprendizaje propiamente dicho, puede determinar si la conducta aprendida se realiza o no. Tomemos el ejemplo anterior. El joven observa a modelos, padres y amigos fumando. Ya sabe cómo se realiza esa conducta sin necesidad de refuerzo, pero no fuma. También puede pasar que 72

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

intente imitar la conducta y sea recompensado por sus compañeros que lo felicitan o lo integran al grupo, por lo que aprende a fumar y expresar esa conducta. Otro ejemplo: todos hemos visto en innumerables ocasiones cómo apuñalar a otro en televisión. Sabemos matar, sin embargo, no realizaremos esa conducta a menos que esté en juego nuestra vida. Por supuesto, no imitamos todo lo que otros hacen. Para imitar la conducta de otro es necesario: 1) Prestar atención a lo que esa persona hace. Generalmente ocurre cuando es alguien atractivo o un experto, o la conducta nos llama la atención; 2) Recordar lo que hizo, y 3) Transformar en acción lo que aprendimos de él. Como ya lo vimos, esto no necesariamente ocurre. El reforzamiento o castigo vicario también puede influir en la disposición a externalizar las conductas aprendidas por observación. Es decir, la disposición a efectuar actos aprendidos por observación depende en parte de lo que le sucede al modelo. Retomando el ejemplo de las películas, si en ellas el que apuñala a otro es castigado, será poco probable que imitemos esa conducta. Hemos aprendido que se castiga con cárcel y se repudia socialmente al asesino.

4.2.- Concepto de Inteligencia.

En busca de una definición. Como no podemos ver los complejos procesos mentales en que se basa la inteligencia, hemos de estudiarlos de modo indirecto, viendo lo que la gente hace en situaciones diversas. Pero, ¿qué es exactamente la inteligencia? ¿Cómo se relaciona con la creatividad? Antes de examinar las respuestas a las preguntas anteriores, vamos a ver cómo emplean los psicólogos las palabras inteligencia, habilidad y aptitud. No es nada fácil hacerlo, ya que no siempre las usan de manera consistente. La distinción entre habilidad y aptitud es la más simple. La habilidad designa una destreza que poseemos y que no requiere más capacitación. Una aptitud es una habilidad potencial. Por ejemplo, alguien puede tener aptitud para tocar el violín, pero sin que posea la habilidad para hacerlo. Si se diseña una prueba para predecir el logro futuro de un individuo en un área particular, se le da el nombre de prueba de aptitudes. La prueba de aptitud académica es un ejemplo; su propósito era predecir el rendimiento del sujeto en la universidad. La inteligencia indica la capacidad intelectual general de una persona, tanto real como potencial; de ahí que las pruebas de inteligencia se diseñen para probar la capacidad mental general. Ahora que ya explicamos el vocabulario básico de la inteligencia, pregúntese qué es en realidad ésta. Es evidente la dificultad que existe para definir el concepto. Casi todos coinciden en que la inteligencia denota un conjunto de capacidades mentales, pero discrepan en cuáles deberían incluirse como parte de la inteligencia global. Por ejemplo, Robert Sternberg y sus 73

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

colegas descubrieron que las personas sin experiencia en psicología suelen pensar que la inteligencia es una combinación de habilidad práctica para la solución de problemas, de habilidad verbal y competencia social. Los psicólogos que se especializan en el área de la inteligencia coinciden con el público en general en que la inteligencia global incluye tanto la habilidad verbal como la que se requiere para resolver problemas; pero no en que abarque también la competencia social. Más bien, piensan que la inteligencia práctica es un componente importante. Hoy casi todos incluyen la creatividad y la capacidad para adaptarse al ambiente como elementos esenciales de la inteligencia.

Teorías de la inteligencia Durante más de un siglo, los psicólogos han discutido y reflexionado sobre lo que constituye la inteligencia e incluso sobre la validez de este concepto. Una de las cuestiones fundamentales de los que intentan entenderla es determinar si se trata de una aptitud o habilidad de carácter general o particular, o bien si se compone de muchas aptitudes o habilidades individuales y distintas. Primeras teorías: Spearman, Thurstone y Catell Charles Spearman, un psicólogo británico de principios de siglo XX, sostuvo que la inteligencia es muy general, como un manantial o fuente de energía mental que fluye a través de todas las acciones. Observó que a menudo las personas brillantes en un área también lo son en otras. Entienden las cosas rápidamente, toman decisiones sensatas, tienen conversaciones interesantes y suelen comportarse de manera inteligente en situaciones de lo más diverso. Aunque es verdad que somos más rápidos en algunas cosas que en otras, para Spearman estas diferencias eran simplemente formas en que la misma inteligencia general se manifiesta en varias actividades. EI psicólogo estadounidense L. L. Thurstone rechazaba las ideas de Spearman. Él sostenía que la inteligencia se compone de siete capacidades mentales: E: habilidad espacial M: memoria P: rapidez perceptual

N: habilidad numérica V: significado verbal F: fluidez verbal razonamiento

A diferencia de Spearman, pensaba que las habilidades anteriores son relativamente independientes. Así, una persona con una habilidad espacial excepcional podría carecer de fluidez verbal. Según Thurstone, en conjunto las siete capacidades mentales primarias constituyen la inteligencia general. En contraste con Thurstone, el psicólogo R. B. Cattell (1971) identifica sólo dos grupos de capacidades mentales. El primero, que llama inteligencia cristalizada, abarca habilidades como el razonamiento y las destrezas verbales y numéricas. Por ser las que se imparten en la escuela, Cattell cree que la experiencia y la educación formal influyen profundamente en las puntuaciones obtenidas en las pruebas de inteligencia cristalizada. El segundo grupo integra lo que Cattell llama inteligencia fluida, es decir, destrezas como la formación de imágenes espaciales y visuales, o la capacidad para percibir los detalles visuales y la memoria mecánica. La 74

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

experiencia y la educación influyen menos en las puntuaciones obtenidas en las pruebas de este tipo de inteligencia.

Teorías contemporáneas: Sternberg y Gardner Recientemente, Robert Sternberg propuso una teoría tridimensional de la inteligencia. Afirma que la inteligencia humana comprende una amplia gama de habilidades. Los tres aspectos de la teoría tridimensional de Sternberg son: La inteligencia componencial, que se refiere a los procesos mentales que en general ponen de relieve los teóricos; por ejemplo, la capacidad para aprender a hacer las cosas, para adquirir nuevos conocimientos o para realizar eficazmente las tareas. La inteligencia experiencial, o sea, la capacidad para adaptarse a otras tareas, para utilizar conceptos nuevos, para responder eficazmente ante situaciones desconocidas, para lograr insight y para adaptarse en una forma creativa. Por último, la inteligencia contextual, en que las personas saben utilizar perfectamente sus puntos fuertes y compensar sus debilidades. Aprovechan al máximo sus talentos buscando situaciones idóneas, moldeándolas para sacar partido a sus habilidades y reconociendo cuándo deben cambiarlas para ajustarlas mejor a sus talentos. Otra visión influyente de la inteligencia es la teoría de las inteligencias múltiples, propuesta por Howard Gardner y sus colegas en la Universidad de Harvard. Al igual que Thurstone, Gardner piensa que la inteligencia se compone de muchas habilidades independientes o inteligencias múltiples, cada una relativamente independiente de las otras. Es difícil determinar con precisión cuántas pudieran existir, pero Gardner (1993) menciona siete: inteligencia lógicomatemática, inteligencia lingüística, inteligencia espacial, inteligencia musical, inteligencia cinestésica-corporal, inteligencia interpersonal e inteligencia intrapersonal. Seguramente usted recordará las dos primeras por estar incluidas en las teorías que hemos comentado antes. La inteligencia espacial, que designa la capacidad para imaginar la ubicación relativa de los objetos en el espacio, caracteriza a los que poseen gran habilidad artística. La inteligencia musical se observa en quienes muestran un talento extraordinario para la música, como los prodigios en ese arte. Los atletas y los bailarines excepcionales se distinguen por sus notables habilidades cinestésicas. La inteligencia interpersonal caracteriza a los que sobresalen por sus extraordinarias cualidades en la comunicación; por ejemplo, los profesores y padres excepcionales. La inteligencia intrapersonal refleja el antiguo adagio "Conócete a ti mismo". Las personas que entienden y aplican bien este conocimiento alcanzarán metas que los sitúan en un alto nivel de la inteligencia intrapersonal. El enfoque de Gardner ha tenido gran influencia, sobre todo porque resalta las habilidades especiales que poseemos. Como tenemos patrones únicos de fortalezas y debilidades, está convencido de que la educación debería diseñarse para que se adapte al perfil de habilidades de cada niño. Comparación de las teorías ¿Qué relación guardan entre sí estas teorías? Spearman tenía la concepción más simple: pensaba que los individuos poseen cantidades distintas de "energía mental" a la que daba el

75

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

nombre de inteligencia general. Thurstone y Cattell intentaron identificar los detalles de la estructura de las capacidades mentales. Sternberg y Gardner son los teóricos modernos de mayor influencia. Sus teorías han puesto de manifiesto las habilidades prácticas, pero difieren en algunos aspectos fundamentales. Sternberg ha mostrado gran ingenio al diseñar pruebas mentales que miden varios aspectos de la inteligencia y al proponer la intervención educativa para ayudar a los estudiantes a desarrollar su inteligencia. Por su parte, Gardner se basa más en el método de historias de casos que analiza el desarrollo de la inteligencia en un individuo en particular. Lo más probable es que los trabajos futuros culminen en una síntesis de estos dos planteamientos. Las teorías formales determinan el contenido de las pruebas de inteligencia y de otras medidas de las capacidades mentales. Estas pruebas se emplean para evaluar las habilidades de millones de personas.

4.4.- Pensamiento Creativo. Concepto de creatividad. La creatividad es la capacidad para producir ideas u objetos nuevos y socialmente valiosos que abarcan desde la filosofía hasta la pintura, desde la música hasta las trampas para ratones. Algunos investigadores piensan que la habilidad creativa no es más que un aspecto de la inteligencia. Por ejemplo, un estudio de Sternberg y sus colegas (1981), reveló que los expertos en inteligencia generalmente colocan la creatividad bajo el encabezado de inteligencia verbal. Como vimos, Sternberg la incluyó junto con el insight como elemento importante del componente experiencial de la inteligencia humana. La creatividad supone por lo menos tres condiciones: 1) debe ser producida, una idea o respuesta nueva, 2) esta idea o respuesta debe resolver un problema o alcanzar cierta meta, y 3) el conocimiento original debe ser mantenido y desarrollado al máximo. Según este punto de vista, la creatividad se extiende en el tiempo, en vez de limitarse a un breve episodio, y se caracteriza por originalidad, adaptación y realización (MacKinnon, 1962. Citado en Whittaker, 1987). Otros psicólogos consideran la conducta creadora como constituida por cualquier actividad en la que el hombre impone un nuevo orden sobre su medio. Puede suponer o no la creación de una estructura organizada. Así, el talento creador intervino en el diseño por Picasso de una escultura para Chicago, pero no en la construcción real de la escultura partiendo del boceto. Sin duda, el talento creador se ve no sólo en el trabajo de pintores y músicos, sino en el de escritores, arquitectos, matemáticos, científicos e ingenieros también. Pero no todos los científicos, arquitectos o músicos puede decirse que son verdaderamente creadores. ¿Que constituye, entonces, las características de la persona creadora? ¿Cómo surge la creatividad? ¿Podemos enseñar a las personas a ser creadoras? Estas son preguntas que los psicólogos han estudiado y de las que nos ocuparemos en esta sección.

76

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

Características de la persona creadora En la Universidad de California han trabajado algunos investigadores durante muchos años en la estimación de aquellas características que juntas, constituyen la persona creadora. Esta estimación ha abarcado extensas pruebas de personalidad, entrevistas, y puntuaciones de la conducta de artistas, arquitectos, autores, científicos y matemáticos. Los resultados de estos estudios indican que la persona creadora rara vez satisface el estereotipo popular. En vez de ser emocionalmente inestables, descuidada y de conducta bohemia, es más a menudo deliberada, reservada industriosa y meticulosa. Tienen una imagen de sí misma como persona responsable, un grado de resolución, y una medida de egolatría. Otras características del individuo creador son: conducta agresiva y dominante; alto nivel de energía que aporta a su trabajo; inteligencia superior a la media, aunque la inteligencia sola no hace creatividad; alto aprecio de los valores estéticos y teóricos; en los varones, una falta de interés por representar el papel masculino; introversión predominante, interés por conceptos o ideas, en lugar de por personas y cosas materiales; independencia de pensamiento y acción; una actitud de escepticismo durante los años universitarios; y trabajo académico superior al medio, aunque en cursos en los que el individuo carecía de interés, no deseaba hacer ningún trabajo. Además de estas características, en la literatura se mencionan: sensibilidad hacia los problemas, originalidad, inventiva, y resolución de problemas en forma inusitada. Desarrollo del talento creador Una cantidad considerable de pruebas de investigación sugiere que intervienen tanto factores genéticos como del medio en el desarrollo de la facultad creadora. Poco puede hacerse en el sentido de modificar el material genético; sin embargo, podemos alterar la conducta por medio de la modificación del medio en que vive el individuo. Por consiguiente, resulta de importancia el comprender algo acerca del tipo del medio en que viven las personas que tienen capacidad creadora, y en que se han desarrollado sus facultades creadoras. Necesitamos saber todo lo que sea posible acerca de los antecedentes vitales de esos individuos, la cultura o culturas en que florece esa facultad creadora, el papel de la familia, y por último, la parte desempeñada por la educación formal en la totalidad del proceso. No es fácil apreciar la gran importancia que tienen los factores del medio en el desarrollo de las facultades creadoras. Un ejemplo nos ayudará a comprender mejor este punto: cuando examinamos los antecedentes vitales de algunos de los más grandes compositores, vemos que Handel tocaba el clavicordio cuando sólo era un niño y que componía a la edad de seis años; Mozart tocaba el clavicordio a la edad de tres años, componía a los cuatro, y andaba ya en giras musicales a la edad de seis años. Chopin tocaba en público a la edad de ocho años; Liszt, a los nueve; Verdi, a los 10; Schubert, a los 12, y Rossini, a los 14 (Pressey, 1955. Citado en Whittaker, 1987). Indudablemente, podemos suponer que este genio debe ser hereditario. Sin embargo, dos factores nos demuestran que, aunque estos hombres tenían las características hereditarias requeridas para tal precocidad, sin la estimulación necesaria del medio es dudoso que hubieran llegado a desarrollar ese talento. Uno de los factores es que todos estos

77

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

grandes compositores vivieron en Europa, hace 100 a 200 años. Si tal talento musical precoz pudiera ser explicado sólo sobre la base de una herencia extraordinariamente favorable en cada caso, entonces ¿por qué ese talento sólo se desarrolló en Europa y en un periodo limitado aproximado de 100 años?. En la Europa de aquella época, la música constituía el interés popular de mayor importancia, alcanzaba prácticamente a todas las clases sociales y a todas las edades, y ofrecía aun a los jóvenes menos capacitados, desde el punto de vista económico, la posibilidad de ser aclamados popularmente. Además de estas condiciones culturales ideales, que fueron muy favorables para el desarrollo de la habilidad musical, el segundo factor que tuvo mucho que ver con el desarrollo precoz del talento de estos grandes compositores fue el entrenamiento que recibieron. En su estudio acerca de la carrera de estos músicos, Pressey señala las distintas características que parecen ser comunes a todos ellos. 1. Tuvieron excelentes oportunidades iniciales para que su capacidad musical se desarrollara, y recibieron gran aliento de su familia y amigos. Por ejemplo, el padre de Mozart era músico; su hermana mayor era su compañera en la música; la familia y los amigos admiraban y alentaban al muchacho. 2. Tuvieron la orientación y la instrucción temprana y continua de orden superior. Volviendo al ejemplo, desde la edad de tres años, Mozart fue guiado en su carrera por su padre, que trataba prácticamente desde el principio de convertir a su hijo en un músico sobresaliente. 3. Tuvieron la oportunidad, de practicar continuamente, para aumentar su capacidad especial, y para progresar en la medida en que fueron capaces. Desde la edad de tres años, Mozart practicó con su hermana mayor; tuvo la oportunidad de tocar el violín, el clavicordio y el órgano, de tocar a menudo en público y un poco más tarde se convirtió en director. 4. La capacidad musical de estos individuos con frecuencia los puso en íntima asociación con otros de la misma disciplina, lo que fomentó enormemente la habilidad de todos los que intervenían y condujo a conocimientos todavía más amplios y estimulantes. Mozart vivió desde su más tierna niñez en un mundo de músicos que se escuchaban y se observaban entre sí, tocaban juntos, cooperaban, competían, elevaban el grado de aspiración, y eran muy duros en su crítica y en su estímulo. Su capacidad musical le ayudó a conocer a todos los grandes de Europa, incluso al emperador austríaco. 5. Tuvieron muchas oportunidades para lucir lo que habían logrado dentro de la gama de su capacidad en esta época, pero con crecientes incentivos. Además, tuvieron el estímulo de muchas profundas experiencias de éxito. No puede dudarse que las experiencias de éxito tan tempranas de estos grandes músicos hayan tenido mucho que ver con su ''genio'' para componer.

Creatividad e inteligencia. Aunque en opinión de algunos psicólogos la creatividad es un aspecto de la inteligencia, la mayoría de las pruebas de CI no la miden y muchos especialistas de las capacidades cognoscitivas dirán que la inteligencia y la creatividad no son lo mismo. ¿Qué relación existe

78

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

entonces entre ellas? ¿Las personas que obtienen una puntuación alta en las pruebas de inteligencia tienden a ser más creativas que quienes obtienen una puntuación baja? En las primeras investigaciones se comprobó una relación pequeña o nula entre; la creatividad y la inteligencia. Sin embargo, los críticos observaron que esos primeros estudios sólo examinaban a estudiantes brillantes. Quizá la creatividad y la inteligencia están vinculadas mientras el CI no alcance cierto nivel o umbral, después del cual no se observa nexo alguno. A esto se le llama teoría del umbral de creatividad y la inteligencia, y se cuenta con bastante evidencia de que puede ser correcta. Algunos trabajos indican que las personas creativas tienden a ser muy inteligentes; es decir, los artistas, los escritores, los científicos y los matemáticos que sobresalen por su creatividad tienden en general a conseguir altas puntuaciones en las pruebas de inteligencia. Pero entre los individuos de este grupo especial se observa escasa relación entre las puntuaciones CI y los niveles de logro creativo, exactamente como lo predice la teoría del umbral. En conclusión, al parecer la inteligencia es un elemento necesario pero no suficiente para que aparezca la creatividad. Es interesante señalar que a los individuos creativos se les suele percibir como personas más inteligentes que las menos creativas, aunque en realidad tengan puntuaciones CI equivalentes. Quizá algunas características que poseen -posiblemente la "eficiencia" o alguna cualidad de competencia social- dan la impresión de inteligencia, aunque no la midan los instrumentos. En general, las personas creativas son individuos que descubren y resuelven problemas. Cuanto más creativas sean, más les gustará solucionar los problemas que se han propuesto. Por tanto, los científicos creativos, como Charles Darwin o Albert Einstein, a menudo trabajan largos años en un problema que nació de su curiosidad. Los grandes artistas, científicos y escritores tienen algo más que un mero "talento" o "genio". Son personas muy dedicadas, ambiciosas y perseverantes.

79

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN Nº 04

I. Escriba en la línea de la izquierda el número correspondiente a cada ejemplo, basándose en lo que aprendió sobre las consecuencias de la conducta. Para ello, utilice las claves del siguiente recuadro: 1. Refuerzo positivo

3. Castigo positivo

2. Refuerzo negativo

4. Castigo negativo

Si no te lavas los dientes te voy a pegar. Si te comes la comida te daré un rico postre. Sus compañeros no quieren jugar con Marcos porque tiene excelentes notas. Como Marcelo Realizó bien su trabajo, el jefe lo exime de un trabajo extra que le había signado. Como te sacaste buenas notas, te voy a dar un regalo. Los abuelos se ríen cuando José dice groserías. Los alumnos atrasados no podrán entrar a la sala. Por tus malas notas vas a tener que estudiar todos los días. Cada vez que Ana abraza a Juan se siente feliz. Rodrigo se queda sin jugar a la pelota porque no ordenó su pieza. Hoy te portaste bien, así que yo ordenaré tus juguetes por ti. II. Conteste las siguientes preguntas basándose en los contenidos estudiados. 1) ¿Qué factores están sirven como base al aprendizaje? En su análisis integre elementos de los cuatro módulos estudiados, fundamentalmente el cuarto y recuerde situaciones de su propio aprendizaje. 2) Explique la relación entre inteligencia y creatividad.

80

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

3) Compare los distintos tipos de aprendizaje que ha estudiado. Señale en qué situaciones son más frecuentes, considere sus posibles ventajas y desventajas e intente recordar entre las cosas que usted ha aprendido, ejemplos de cada uno.

81

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

SOLUCIONES EJERCICIOS AUTOEVALUATIVOS Nº 04

I.

La secuencia de claves numéricas es la siguiente:

3 – 1 – 4 – 2 – 1 – 1 – 4 – 3 – 1 – 4 – 2.

82

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

BIBLIOGRAFÍA

-

Barra, E. (1996). Psicología social. Concepción: Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción.

-

Corbella, J. y Sánchez, M. (1994). Descubrir la psicología. Barcelona: Folio

-

Davidoff, L. (1993). Introducción a la psicología. México, D. F.: Mc Graw Hill

-

Fischman, P. (1995) Modelo Biopsicosocial-Evolutivo en psiquiatría. Escuela de Medicina, P. Universidad

Católica

de

Chile.

[Documento

www]

URL

http://escuela.med.puc.cl/publ/Boletin/Psiquiatria/ModeloBiopsicosocial.html (extraído en Julio de 2005) -

Morris, Ch. y Maisto, A. (2001). Psicología. México: Prentice Hall.

-

Whittaker, J. y Whittaker, S. (1987). Psicología. México, D. F.: Interamericana.

83