Psicologia Educativa

PSICOLOGÍA EDUCATIVA INFLUENCIAS Psicología del Desarrollo • Etapas evolutivas, • Psicosocial, afectivo y sexual Ps

Views 105 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PSICOLOGÍA EDUCATIVA

INFLUENCIAS

Psicología del Desarrollo

• Etapas evolutivas, • Psicosocial, afectivo y sexual

Psicología Educativa

• Teorías constructivistas • Teorías cognitivas.

DEFINICIÓN

"Una disciplina abocada al estudio de los procesos de la enseñanza y el aprendizaje que aplica los métodos y la teoría de la psicología y también tiene los propios". (Woolfolk, 1990).

Para Hernández (1984) es la ciencia que, teniendo en cuenta todos los aportes de la Psicología en general; estudia, en particular, las características, causas y condiciones del cambio conductual humano en situaciones educativas, cuyo objeto es lograr un mayor y mejor desarrollo intelectual, personal y social.

OBJETO DE ESTUDIO • Son los procesos de cambio comportamental provocados o inducidos en las personas como resultado de su participación en actividades educativas. (Beltrán y Bueno, 1995; Coll, Miras, Onrubla y Solé, 1998).

Dimensión educativa

Dimensión psicológica

• Se ocupa de cuestiones como: • El proceso de aprendizaje y los fenómenos que lo constituyen. • Los determinantes del aprendizaje • La interacción educativa • Los procesos de instrucción

• La Psicología de la Educación tiene por objeto el estudio del proceso enseñanza- aprendizaje; y las variables que intervienen en dicho proceso son de naturaleza diversa y son así mismo las responsables de que la experiencia de aprendizaje sea evaluada como de éxito o de fracaso. Aramburuzabala (2000)

PSICOLOGÍA EDUCATIVA • Good y Brophy (1996), afirman que la psicología educativa ofrece un marco de referencia para observar al estudiante, el proceso de aprendizaje y la situación de aprendizaje. A su juicio deben centrarse en las siguientes áreas: Objetivos educacionales y diseño instruccional

Desarrollo, personalidad y aptitud de los estudiantes

Dinámica social

Proceso de aprendizaje

Manejo del aula de clase

Psicología de los métodos de enseñanza

Evaluación de los aprendizajes

• Es una disciplina concreta con sus propias teorías, métodos de investigación, problemas y técnicas. • La psicología educativa proporciona un marco de referencia para observar al estudiante, el proceso de aprendizaje y la situación de aprendizaje. • IMPORTANCIA: Los psicólogos educativos desarrollan suposiciones explicitas acerca de las condiciones que facilitan el aprendizaje y luego recopilan datos para verificar o refutar estas suposiciones.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Sócrates (470-399 a. C) • El auto-conocimiento es el punto de partida, porque, él creía, la mayor fuente de la confusión predominante era la falta de reconocimiento de cuán poco sabemos de cualquier cosa, en el verdadero sentido de la palabra conocer. • El significado definitivo, pues, para ser relacionado a la máxima "conócete a ti mismo" es "descubrir la magnitud de tu propia ignorancia • Método socrático de enseñanza incluye dos etapas, la negativa y la positiva. • Conocimiento por conceptos, o el conocimiento por definición, es el objetivo del método socrático Platón (427/28-347 a. C) • Estaba persuadido de que el conocimiento se puede alcanzar. • También estaba convencido de dos características esenciales del conocimiento. • Primera, el conocimiento debe ser certero e infalible. • Segunda, el conocimiento debe tener como objeto lo que es en verdad real en contraste con lo que lo es sólo en apariencia. • Pensaba que las proposiciones derivadas de la experiencia tienen, a lo sumo, un grado de probabilidad • Opinión, conocimiento, razón.

Aristóteles (382-322 a. C) • Menciona: el ser humano a través del tiempo va adquiriendo experiencia al respecto de lo que hace y adquiere conocimiento, es un proceso continuo en el que está involucrado: la sensibilidad, memoria e imaginación. • El conocimiento se inicia en los sentidos, que captan la forma sensible de los objetos concretos • La imaginación almacena en la memoria imágenes individuales y concretas • Formando ideas abstractas de carácter general (conceptos Juan Amos Comenio (1592-1670) • Conocido por sus contribuciones a las técnicas de enseñanza • Su concepto de la enseñanza se resume en una frase: "enseña todo a todos". • Proporciona un mundo visible en dibujos, un libro para el aprendizaje

FUNDADORES

Williams James • Educación por la instrucción • Individualismo en la educación • Tolerancia, el respeto a la individualidad y la formación de la conciencia democrática

Dewey

Pestalotzzi

• Educación por la acción • Aprender haciendo • La escuela tiene que aprender a vivir • Considera que los conceptos en los que se formularon las creencias son construcciones humanas provisionales • El concepto principal relacionado con la teoría del conocimiento es "experiencia • Lo que el propone es la reconstrucción de las prácticas morales y sociales, y también de las creencias. • La propuesta metodológica de Dewey consta de 5 fases: • Consideración de alguna experiencia actual y real del niño. • Identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir de esa experiencia. • Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de soluciones viables. • Formulación de la hipótesis de solución. • Comprobación de la hipótesis por la acción

• El proceso de desarrollo humano (sensitivo, intelectual y moral) siga el curso evolutivo de la naturaleza del niño, sin adelantarse artificialmente al mismo • Conseguir que el hombre llegue a la perfección (desarrollo de las capacidades humanas) • La humanización del hombre es el fin de la educación • Camino que debe seguir la educación es: • Ser instintivo, se encarga la familia: EDUCACIÓN FAMILIAR • Ser social, se encarga el Estado: EDUCACIÓN ESCOLAR • Ser moral, se encarga la Humanidad: EDUCACIÓN MORAL Y SOCIAL

Thorndike • Ley del efecto • Primero en experimentar con animales • Los problemas en el aula son medibles

Montessori

Froebel

• Los niños como seres competentes, alentados a tomar decisiones importantes. • Observación del niño en el entorno como base para iniciar el desarrollo curricular • Participación de los padres para incluir atención propia y básica de salud e higiene como requisito para la escuela. • La importancia de la "mente absorbente": la motivación sin límite de los niños pequeños para adquirir dominio sobre su entorno y perfeccionar sus experiencias y comprensión ocurren dentro de cada periodo sensible • Materiales didácticos autocorrectivos

• Es conocido como el teórico de la educación infantil. • Las teorías educativas de Froebel están basadas en su creencia en la unidad de la naturaleza, en la realidad de las leyes naturales universales y en el espíritu divino que gobierna la vida del hombre como parte de la naturaleza. • Aprenderá sobre el mundo natural, acerca de los seres humanos, su prójimo y sobre su propio carácter e identidad. • La naturaleza del niño es tal que puede pensar, actuar y crecer expresando deseos íntimos, sus intereses y sus facultades. • Los niños deben ser guiados para que aprendan por experiencia en actividades de grupo a cooperar con otros a formar buenas actitudes y hábitos morales, ayuda mutua, bondad y amistad.

APORTACIONES TEÓRICAS A LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA La teoría del condicionamiento instrumental u operante Skinner

La teoría Psicogenética Jean Piaget

Teoría de Aprendizaje por la observación o modelado Albert Bandura

La teoría constructivista } Leuv Vygotsky

Teoría de la Identidad del yo Erik Erikson 1902

Teoría una jerarquía de necesidades humanas Abraham Maslow

Teoría del conocimiento clásico Ivan Petrovich Pavlov

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Psicología Educativa

Investigación en Psicología • Investigación: • indagación sistemática dirigida al descubrimiento de conocimiento nuevo. • El trabajo investigativo de los psicólogos sigue las pautas de la metodología científica

Método científico • Método estructurado y específico para adquirir en forma sistemática conocimiento y compresión del fenómeno estudiado • Consta de tres pasos principales: • Identificar las preguntas de interés • Formular una explicación • Recopilación de datos para apoyar o refutar la explicación propuesta •

(Transparencia)

CONCEPTOS CONCERNIENTES A LA INVESTIGACIÓN Objeto de estudio

Leyes que explican los fenómenos

Variable • Variables seriables secundarias • Variable independiente • Variable dependiente

Teoría

Explicación tentativa

Hipótesis

• La presenta el investigador

Teorías • Explicaciones amplias relativas a fenómenos de interés • Leyes que explican los comportamientos • Proporcionan una estructura para entender las relaciones entre un conjunto o principios de otro modo desorganizados. • Permiten dar sentido a observaciones y fragmentos de información aislados y desorganizados. • Brindan la oportunidad de ubicar los datos dentro de un marco de referencia, estructurado y coherente. Hipótesis • Es una predicción planteada de modo que sea posible su verificación • Con la eleboración de la hipótesis, el objeto de estudio queda expresado en la forma de variable o variables • Permiten la posibilidad de ir más allá de hechos y principios ya conocidos y hacer deducciones relativas a fenómenos que aún no han sido explicados. Variable Comportamientos, sucesos o características que puedan ser medibles. • Aquello que tratamos como variable son cosas que por naturaleza pueden cambiar o variar de alguna manera • Operacionalización de variables • Proceso mediante el cual delimitamos el campo a medir de la variable. • Delimitamos la variabilidad del objeto estudiado

Las teorías e hipótesis ayudan a los psicólogos a plantear las preguntas de investigación adecuadas.

• La pregunta adecuada es aquella que al ser respondida ofrece la información que deseamos conocer con respecto al fenómeno de estudio • La pregunta se responde a través de los datos recopilados en la investigación

Observar y recopilar información sobre comportamientos

Tipos de investigación

Estudios Descriptivos

Recopilar datos sobre actitudes y comportamientos Observación científica

Estudios Correlacionales

No sirve para determinar causa y efecto

Técnicas

Observación de campo

Estudios Experimentales

OBSERVACIÓN DE CAMPO Observaciones en los contextos naturales • Investigador participación pasiva • Ventajas: dato de primera mano, dato en vivo, conducta “natural” • Desventajas: tiempo y costo • Observación Participativa • El investigador- observador participa activamente en el context • (v) obtiene datos de lo que ocurre en el “hábitad natural” • (d) no se pueden controlar los factores de interés • hay que esperar a que se presente el comportamiento bajo estudio. Podría ser que no se lograsen suficientes datos por la poca ocurrencia de la conducta. • Las personas al saberse observadas pueden cambiar sus conductas

Estudio de caso Investigación intensiva y a profundidad de un individuo o de un grupo pequeño de personas • (v) ofrece muchos datos sobre personalidad o comportamientos del o los investigados • (v) utilizan la información para comprender mejor a los estudiados • (d) no se puede generalizar a la población

Estudios etnográficos Descripción detallada e interpretación del comportamiento de un grupo cultural o étnico que incluye la involucración directa con los participantes

Se utilizan la observación naturalista y las entrevistas • En la mayoría de los casos toman años.

Estudios correlacionales Diseño cuasiexperimental

Se examina la relación entre dos factores con el fin de determinar si están o no asociados o relacionados. Los índices de correlación determinan la asociación entre los factores o variables

Investigación correlacional

• La fuerza y dirección de la relación entre los dos factores se representa por medio de una puntuación matemática, conocida como índice de correlación que va de +1 a –1. • El número indica la intensidad de la relación • El signo indica la dirección de la relación • Correlación positiva (+) directamente proporcional • Correlación negativa (–) indirectamente proporcional • Mientras mayor sea la relación entre los factores mas cerca estará la puntuación al 1. • Niveles de correlación • Correlación alta 1.0 a .80 • Correlación moderada .79 a .30 • Correlación moderada-baja .29 a .21 • Correlación baja .20 a .1 • Ninguna correlación 0 • No pueden determinar relación de causalidad • una alta correlación supone que puede haber una relación de causalidad, pero no significa que exite tal relación. Para determinar relación de causa y efecto hay que realizar un experimento.

INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Implica realización de un experimento •En el experimento las condiciones requeridas para estudiar un factor de interés son creadas por el investigador •El investigador de forma deliberada hace un cambio en las condiciones para observar los efectos de dicha modificación

Manipulación experimental •Cambio que el investigador produce de forma deliberada en una situación •La manipulación experimental se realiza para determinar relación entre variables

Tratamiento •La manipulación realizada por el investigador

Grupo experimental •Grupo que recibe un tratamiento

Grupo control •Grupo que no recibe tratamiento

Variable independiente •Variable que es manipulada por el investigador

Variable dependiente •Variable que se mide •Variable que se espera que cambie como resultado de las variaciones causadas por la manipulación del investigador

Asignación aleatoria a la condición •Procedimiento en el que los sujetos de estudio son asignados a diferentes grupos o condiciones experimentales con base exclusivamente en el azar •(v) las características de los sujetos del estudio tienen las mismas probabilidades de distribución entre los distintos grupos

ELEMENTOS CLAVES: INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Una Variable independiente, factor que manipula el investigador

Una variable dependiente, variable que mide el investigador y en la que se espera detectar cambios

Un procedimiento que asigna de manera aleatoria los sujetos de estudio a los distintos grupos o condiciones de la variable independiente

Una hipótesis que relaciona entre sí las variables independientes y dependientes.

DISEÑO EXPERIMENTAL EN SUJETOS INDIVIDUALES (ABAB)

01

02

03

04

A: observar el comportamiento

B: evaluar el comportamiento de interés; aplicar intervención

A: remover la intervención; tomar notas

B: volver a aplicar la intervención

ESTUDIOS MICROGENÉTICOS Estudios intensivos de los procesos cognitivos en el momento en que están ocurriendo Tres principios: • Se observa el periodo completo que tome el proceso • Desde que inicia el cambio hasta que está relativamente estable • Se recopilan muchos datos • Observaciones frecuentes, videograbaciones, audios, registros de observaciones, etc. • El comportamiento bajo estudio se pone “bajo el microscopio” • Son “tiempo-consumido, por algunos estudiantes

Inv. de evaluación de programa

Investigaciónacción

Investigación designadas para tomar desiciones acerca de la efectividad de un programa particular. Con regularidad se enfocan en un lugar o tipo de programa específico.

La meta de este tipo de investigación es mejorar las prácticas educativas del salón o la escuela de la forma más rápida, es decir en el menor tiempo posible

Se utilizan para: Los resultados de estas investigaciones, de evaluación de programa, no pretenden ser generalizables a otros contextos

•lidiar o resolver situaciones o problemas específicos de un salón o de una escuela. •mejorar la enseñanza o las estrategias educativas •La investigación la realiza el maestro/a o los administradores del sistema. •Se siguen todas las indicaciones de la investigación científica como por ejemplo ser sistemáticos con las observaciones y objetivos con las interpretaciones

MAESTRO/A COMO INVESTIGADOR/A

Ampara la idea de que el maestro de clase puede hacer su propia investigación para mejorar sus prácticas educativas o el rendimiento de sus estudiantes

Para recopilar los datos el maestro/a puede utilizar métodos como la observación participe, entrevistas, estudio de caso y entrevista clínica.

El maestro/a recopila los datos los discute con los padres del estudiante, consulta a la psicóloga escolar y puede diseñar una estrategia de intervención para mejorar el comportamiento del niño y/o el aprendizaje. • Investigación Acción (se le llama así)

Aspectos de investigación

Concepto de tiempo en investigación

Investigaciones longitudinales Investigaciones “crosssectional”

• Aspectos éticos de la Investigación en Psicología • Informe de una Investigación • Artículo científico

ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA La investigación en la psicología debe realizarse siguiendo unos principios éticos dirigidos a preservar y promover la dignidad, bienestar e integridad de los participantes.

Estos principios aparecen descritos en el Código de Etica en el cual se incluyen también aspectos relacionados a la práctica de la profesión, la preparación académica, competencia profesional, utilización de instrumentos y otros aspectos relacionados con el quehacer psicológico. Todo investigador en el área de la psicología debe regirse por el Código de Etica

La función de velar por el cumplimiento del Código de Etica recae en el La Fiscalía del Colegio Profesional de Psicólogos (CPPCR) de CR.

Las querrellas presentadas por faltas al Código de Etica son atendidas por el Tribunal de Honor del CPPCR

Algunos de los principios éticos que rigen la investigación con seres humanos son: Participación voluntaria

Consentimiento informado

Confidencialidad

Garantía de no infligir o causar daño

Investigación con animales Ofrecer condiciones de trato y cuido adecuados al animal

No engañar al participante

INFORME DE INVESTIGACIÓN • Propósito de la investigación • Teoría • Hipótesis • Tipo de investigación • Variables • Muestra (participantes) • Resultados • Conclusiones

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN:

PUBLICACIÓN DE RESULTADOS Introducción Revisión de literatura

Presentación del problema

Marco teórico

Variables de estudio

Hipótesis

Diseño

Análisis estadísticos

Método Participantes

Instrumentos

Procedimiento

Resultados Presentación escueta de los resultados de los análisis estadísticos

Conclusiones Discusión de los resultados • Se acepta o se rechaza la hipótesis

Implicaciones de los resultados

Limitaciones del estudio

Sugerencias para investigaciones futuras en esa área