PSF2_ Sonrisas de Amor Vicerrectoria Regional Sur

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS - UNIMINUTO DIRECCIÓN GENERAL DE PROYECCIÓN SOCIAL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA EL

Views 22 Downloads 0 File size 120KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS - UNIMINUTO DIRECCIÓN GENERAL DE PROYECCIÓN SOCIAL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA VICERRECTORÍA SUR, (HUILA, CAQUETA Y PUTUMAYO) FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES DE FORMACIÓN LÍNEA DE ACCIÓN INSTITUCIONAL

SUB-LÍNEA SEDE NOMBRE DEL PROYECTO RECTORÍA, VICERRECTORÍA FECHA DE FORMULACIÓN DATOS DEL PROFESOR LIDER DEL PROYECTO. FECHA DE ACTUALIZACIÓN RESPONSABLE DE ACTUALIZACIÓN

Fortalecimiento institucional de las organizaciones sociales y comunitarias, colectivos, instituciones de carácter público o privado, en contextos presenciales o virtuales, y que generan un impacto social en los contextos en los que se encuentran. Compartir Saberes y Expresiones  Sonrisas de Amor para la co-creación de saberes. Vicerrectoría Sur, (Huila, Caquetá Y Putumayo) 09-10-2018 Carlos Augusto Savid Aguja 10-02-20 EQUIPO CED

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto social de formación denominado Sonrisas de Amor busca promover actividades encaminadas hacia el fortalecimiento de competencias ciudadanas, educativas y artísticas, en la población infantil, juvenil y adolescente de comunidades, organizaciones sociales e instituciones y demás escenarios de los territorios en los que hace presencia UNIMINUTO a través de la Vicerrectoría Regional Sur. A su vez, se busca que el proyecto contribuya de manera práctica y estratégica al logro de los objetivos de desarrollo sostenible, en el cual la universidad y sus diferentes áreas se encuentran comprometidas, como un aporte real a la transformación de las sociedades y la humanidad como comunidad en evolución. De esta forma se considera que esta iniciativa aúna esfuerzos a los ODS: 4. Educación de calidad, 10. Reducción de las desigualdades. En consideración a ello, el proyecto Sonrisas de amor se desarrolla a través de sesiones formativas con los participantes en los cuales se promueve el adecuado uso del tiempo libre, fomentando la exploración de talentos, capacidad creativa, emocional y comunicativa, empleando como metodología encuentros presenciales donde a través del juego, talleres didácticos, actividades lúdicorecreativas y cine foros, se construye conocimiento, se fortalecen capacidades,

actitudes y habilidades para la vida. En este proyecto se desarrollarán las siguientes líneas: Refuerzo académico en institución educativa y comunidades: En esta línea de acción los estudiantes en práctica de Responsabilidad Social, desarrollaran estrategias que propicien el mejoramiento de resultados en los estudiantes de las diferentes Instituciones Educativas, donde en la actualidad se presentan situaciones de bajo rendimiento académico además de las múltiples repercusiones sociales que derivan de este proceso. En tal caso, la propuesta está determinada a la generación de estrategias que contribuyan a disminuir el déficit de rendimiento académico en la población estudiantil que integra las Instituciones Educativas a intervenir. Para el logro de los anteriores propósitos, la metodología de la propuesta se ejecutará con el enfoque constructivista, donde de acuerdo a Ramírez (s.f.) citando a Carretero (1997) tiene que ver con que: “el individuo es una construcción propia, que se va produciendo como el resultado de la interacción de sus disposiciones internas y de su medio ambiente, por lo tanto, su conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción que hace de la persona misma”. (p. 1). Es decir, que la participación del estudiante en los procesos de aprendizaje de la institución sea más activa y participativa, que trabajen con otros y aprendan a través de la observación, la conversación y el trabajo en equipo, para de esta manera mejorar el rendimiento académico. A propósito de rendimiento académico, esta es una de las problemáticas que más sufren los estudiantes, siendo para las Instituciones Educativas causas del bajo rendimiento académico, la situación afectiva de los estudiantes, los conflictos familiares, familias disfuncionales, el nivel socioeconómico, la edad, la falta de disciplina, el uso indiscriminado de las redes sociales, problemas de adaptación, entre otros. Bajo esta dinámica es que se desarrollan acciones con la finalidad de lograr cambios significativos en el proceso de aprendizaje educativo, los cuales influyan positivamente en el rendimiento académico y al final este, se transforme en sujeto y objeto activo de su propia formación. Expresión corporal: La expresión musical, la pintura, el dibujo, el arte plástico, el modelado, la literatura, lo dramático y el cuerpo son elementos que permiten manifestar vivencias relacionadas con el entorno y experiencias surgidas de la vida cotidiana, en relación con las personas, las cosas, los problemas. Los estudiantes responsables de liderar y desarrollar esta línea de acción deben caracterizarse por tener habilidades relacionadas con el arte, la pintura, el baile, teatro, danza, grafiti, música, dibujo, recreación y deporte.

El objetivo principal de esta acción socialmente responsable, es fomentar la capacidad creativa, emocional y comunicativa a través del lenguaje corporal, el juego, la música, el teatro, la pintura, el grafiti, con el fin de estimular los sentidos y la capacidad cognitiva de estudiantes y personas que hacen parte de las organizaciones donde UNIMINUTO desarrollara la práctica en responsabilidad social. Finalmente es un proceso que busca generar como resultado que los niños(as), adolescentes jóvenes de manera adecuada ocupen su tiempo libre y exploren sus talentos, conociendo así sus habilidades en la vida, alcanzando de esta manera una formación reflexiva y afectiva. Ludoteca, la escuela móvil de la alegría Uniminuto: El proyecto social Sonrisas de Amor busca promover actividades académicas fortaleciendo y acompañando a los niños, niñas y adolescentes de las diferentes comunidades en temas como valores, uso del tiempo libre, refuerzos de aprendizaje implementando la estrategia lúdica/pedagógica de la escuela móvil de la alegría y la educación integral UNIMINUTO, con la que se busca atacar la falta de cultura por la lectura. En consideración a ello, los temas principales que se abordaran en esta estrategia son: importancia de la lectura, actividades lúdico-pedagógicas mediante la utilización de títeres y marionetas, refuerzos educativos, estrategias didácticas para motivar el gusto e interés por la lectura, refuerzo en valores y acompañamiento en su proceso de formación. Educación ciudadana y valores en escuelas: Esta actividad es liderada por los estudiantes de la asignatura de “responsabilidad social” y busca promover y fomentar en los niños y jóvenes aspectos fundamentales para la formación y construcción ciudadana, mediante estrategias que propicien la incorporación permanente de “virtudes cívicas y valores personales, familiares y sociales”. Ello a partir del desarrollo de estrategias que permitan la incorporación permanente de virtudes cívicas, al igual que promover en los estudiantes el interés por los principios y valores esenciales para la convivencia en democracia; sus derechos, garantías y deberes ciudadanos establecidos de manera formal (Constitución Política, leyes, reglamentos, decretos, manuales de convivencia) e informalmente los cuales propicien la formación cívica y ciudadana en el ámbito familiar, escolar y comunitario dentro del respeto, amor, solidaridad y todos aquellos valores y buenas cualidades del ser humano. Para la aplicación de este proyecto o línea de acción se recurrirá al uso de una estrategia que contenga un conjunto de lecturas, cuentos, dinámicas, juegos, canciones y pensamientos seleccionados para crear experiencias de aprendizaje con el fin de fortalecer la formación ciudadana, la ética, los principios y valores. Fortalecimiento de segunda lengua en niños de 5 a 10 años: Esta actividad es

liderada por los estudiantes de la asignatura “responsabilidad social” y tiene como principal objetivo promover y fomentar en los estudiantes el aprendizaje de una segunda lengua. Para ello, se establecerá una estrategia que ayude a los estudiantes a mejorar su nivel de inglés, mediante el desarrollo de actividades como dibujos, descripciones, lecturas, videos, realización de representaciones y comprensión de lectura. La actividad se desarrolla a través de talleres, plenarias, lectura de textos. Los estudiantes encargados de liderar esta actividad tienen la responsabilidad de construir el material educativo acerca del proyecto tales como talleres, fichas, dibujos, flash cards que serán mostrados más adelante. JUSTIFICACIÓN La Corporación Universitaria Minuto de Dios, como organización se ha gestado a partir de un compromiso hacia la comunidad basado en un principio de “responsabilidad social”, el cual permea todas las formas de su expresión, no solo como institución, sino a partir del rol activo que ha mantenido en nuestra sociedad colombiana. De igual forma, según los lineamientos para el desarrollo de las Prácticas en Responsabilidad Social de Pregrado, para UNIMINUTO (2018), “la responsabilidad social es un supuesto ético y político, un pilar del Modelo Educativo, un área de formación de Modelo Curricular y un curso obligatorio en los planes académicos de los estudiantes de todos los programas tecnológicos y profesionales.”  (p.3) Así mismo, de acuerdo a los lineamientos Generales de Proyección Social UNIMINUTO (2014) “Este componente académico está dirigido a la transformación de las estructuras de la injusticia y desigualdad social, (…) fortalecer en el estudiante sus competencias en desarrollo humano y responsabilidad social, requeridas para que se forme como un profesional y como ciudadano, altamente competente, éticamente responsable y líder de procesos de transformación social” (p.6). Desde la Vicerrectoría Regional Sur, se ha venido fortaleciendo permanente procesos a favor de la población infantil, adolescente y juvenil, a partir desarrollo de proyectos y acciones socialmente responsables; estas se dan como resultado de los diagnósticos y experiencias elaboradas a través del trabajo y socialización con la comunidad. Identificándose a partir de ello problemáticas relacionadas con el bajo rendimiento académico, bajo nivel en competencias lectoras, inadecuada ocupación del tiempo libre, violencia escolar, intrafamiliar y comunitaria, carencia de valores, falta de acompañamiento de padres de familia debido a las dinámicas laborales de los mismos, consumo de sustancias psicoactivas, pandillismo juvenil, consumo desmesurado de las redes sociales entre otras problemáticas psicosociales que caracterizan el entorno. Por consiguiente, la identificación de estas problemáticas, conlleva a que las acciones desarrolladas se encaminen a

brindar herramientas que aporten en la construcción de alternativas para mejorar y mitigar estas situaciones latentes en las comunidades donde se tiene presencia. Al respecto, uno de los aspectos de mayor importancia aquí son las competencias ciudadanas, que en Colombia han sido estudiadas por Enrique Chaux. A propósito de ello, para MEN (2003) las competencias ciudadanas “se enmarcan en la perspectiva de derechos y brindan herramientas básicas para que cada persona pueda respetar, defender y promover los derechos fundamentales, relacionándolos con las situaciones de la vida cotidiana en las que éstos pueden ser vulnerados, (…)”. (p. 6). Adicional a ello está el refuerzo escolar, el cual se da a partir del fracaso o perdida académica, que de acuerdo a Longás, Civis y Riera (2013) es una “amenaza seriamente la inclusión de muchos jóvenes y la cohesión social” (p. 2), lo cual lleva a que sea necesario brindar el acompañamiento necesario con el fin de logren superar esas falencias y de esa forma se logre la formación de un futuro ciudadano integral, no solo con conocimientos, sino que también en principios y valores y con las competencias necesarias para vivir en comunidad. Por lo anteriormente expuesto, se propone esta acción social de formación que estará orientada al abordaje de las diferentes situaciones identificadas en los diferentes contextos especialmente en la primera infancia, las cuales incluyen problemáticas a nivel de educación. Se espera que dichas acciones permitan abordar de manera integral y eficaz las principales necesidades de esta población y se puedan desarrollar encaminadas hacia el mejoramiento de su bienestar y calidad de vida. OBJETIVOS General: Promover en los estudiantes de Responsabilidad Social, una sensibilización consciente y crítica ante las situaciones de vulnerabilidad de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, generando espacios para que fortalezcan el desarrollo de competencias educativas y de ciudadanía. Específicos: 1. Potencializar competencias ciudadanas y educativas en los estudiantes de la Cátedra de responsabilidad social que repercutan al mejoramiento de las condiciones en que se encuentra la población atendida. 2. Establecer un diagnóstico de necesidades que permita determinar los principales focos de intervención en la primera infancia, adolescencia y etapa juvenil. 3. Diseñar e implementar acciones en la población infantil, adolescente y juvenil de los departamentos del Huila, Caquetá y Putumayo, los cuales contribuyan al mejoramiento significativo en su calidad de vida y bienestar. METODOLOGÍA DEL PROYECTO

El proyecto asume los principios epistémicos y metodológicos de la investigación acción participativa, en la cual se comprende que en las comunidades se debe hacer manera paralela los procesos de indagación, vista desde el estudio y reconocimiento del contexto de la comunidad intervenida, además de la sistematización de sus procesos, así mismo se entiende, que el proyecto plantea acciones para intervenir problemas socialmente consensuados, y que lo hace bajo el principio participativo. Este proyecto se desarrolla a través de encuentros presenciales, por medio de talleres participativos, vivenciales y actividades lúdico – pedagógicas, donde se construye nuevas herramientas, conocimientos y estrategias para mejorar el desempeño escolar de la población beneficiada. El proyecto “Sonrisas de Amor” se ejecutará en Instituciones educativas, organizaciones sociales y agrupaciones sociales en donde acuden los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que habitan en los barrios o asentamientos de las diferentes comunas circunscriptas en el departamentos del Huila, Caquetá y Putumayo donde hace presencia la vicerrectoría Regional Sur, buscando potencializar las habilidades comunicativas orales y escritas, al igual que un proceso de capacitación en el modelo de formación ciudadana para se conviertan en multiplicadores a poblaciones vulnerables y ciudadanos socialmente responsables. PARTICIPANTES SEDE NEIVA:  CENTRO COMERCIAL LOS COMUNEROS.  MERCANEIVA  ASENTAMIENTO BRISAS DEL MIRADOR (GALINDO)  I.E AGUSTIN CODAZZI SEDE PRINCIPAL (SUR)  FUNDACION CUARTO CENTENARIO (SUR)  JAC BARRIO CHICALA SEDE GARZÓN:  BARRIOS LOS GUADUALES I, II Y III ETAPA  BARRIO VILLA ALEJANDRA. SEDE PITALITO:  I.E. MUNICIPAL WINNIPEG SEDE PRINCIPAL  I.E. MUNICIPAL WINNIPEG SEDE LIBERTADOR  I.E MONTESORI  PARROQUIA SEÑOR DE LOS MILAGROS SEDE FLORENCIA:  ASENTAMIENTO PALO QUEMAO SEDE MOCOA:  PUEBLO VIEJO

RESULTADOS ESPERADOS     



Lograr el posicionamiento, reconocimiento y proyección de la UNIMINUTO como una Institución Educativa que lidera proyectos educativos con énfasis en el cambio social. Lograr estimular las habilidades comunicativas orales. Brindar apoyo para solucionar posibles dificultades que se presenten en la comunicación oral. Brindar capacitación en competencias ciudadanas a través del modelo de formación ciudadana. Contribuir a la formación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes empoderados socialmente, los cuales sean formadores de otros grupos de su población. Fortalecer el aprovechamiento del tiempo libre en las poblaciones involucradas participes del proyecto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS UNIMINUTO (2014). Acuerdo 02 del 09 de septiembre de 2014: Lineamientos generales de la proyección social. Recuperado en https://isolucion.uniminuto.edu/Isolucion/Administracion/frmFrameSet.aspx? Ruta= UNIMINUTO (2018). Acuerdo 010 de enero 30 de 2018. Lineamientos generales para la práctica de responsabilidad social de pregrado. Recuperado en https://isolucion.uniminuto.edu/Isolucion/FramesetArticulo.asp MEN. (2003). Guía N. 6: Formar para la ciudadanía si es posible. Estándares básicos de las competencias ciudadanas. Recuperado en https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-75768_archivo_pdf.pdf Longás, J., Civis, M. y Riera, J. (2013). Refuerzo escolar e inclusión educativa: propuesta teórico-práctica a partir de la experiencia de apoyo al éxito escolar del programa CaixaProinfancia. Recuperado en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4335832

Versión: indique la versión del proyecto Fecha: indique la fecha de la última actualización Elaborado por: Comité Nacional CED 2018 Revisado: Claudia Betancur Rojas Sub- Directora Gral. Centros de Educación para el Desarrollo