Prueba Unidad 3 Lenguaje 7 Basico

Escuela Águila Sur Lengua y literatura 7° básico Evaluación de Unidad 3 Lengua y literatura Nombre Completo: Fecha: 23/

Views 202 Downloads 3 File size 628KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Escuela Águila Sur Lengua y literatura 7° básico

Evaluación de Unidad 3 Lengua y literatura Nombre Completo: Fecha: 23/08/2019 Puntaje Total: 20

NOTA

Puntaje obtenido:__________

Objetivo: * Leer y comprender relatos mitológicos, considerando sus características y el contexto en el que se enmarcan. * Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión

Lee atentamente las siguientes instrucciones:  La prueba tiene 20 preguntas.  Todas las preguntas se responden en la Hoja de Respuesta.

¿CÓMO CONTESTAR?  Lee atentamente las preguntas y alternativas. Luego selecciona la alternativa correcta.  Mira la hoja de respuesta, busca el número de pregunta y marca con una X el recuadro con la alternativa correspondiente.

Ejemplo:

Hoja de Respuesta

N° 20

A

B

C

D

1

Escuela Águila Sur Lengua y literatura 7° básico

Evaluación de Unidad 3 Lengua y literatura Nombre Completo: Fecha: 23/08/2019 Puntaje Total: 20

NOTA

Puntaje obtenido:__________

Objetivo: * Leer y comprender relatos mitológicos, considerando sus características y el contexto en el que se enmarcan. * Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión

Lee atentamente las siguientes instrucciones:  La prueba tiene 10 preguntas. ¿CÓMO CONTESTAR?  Lee atentamente las preguntas y alternativas. Luego selecciona la alternativa correcta.  Mira la hoja de respuesta, busca el número de pregunta y marca con una X el recuadro con la alternativa correspondiente.

Ejemplo:

Hoja de Respuesta

N° 20

A

B

C

D

2

Escuela Águila Sur Lengua y literatura 7° básico

Evaluación de Unidad 3 Lengua y literatura Nombre Completo: Fecha: 23/08/2019

Puntaje Total: 40

NOTA

Puntaje obtenido:__________

Objetivo: * Leer y comprender relatos mitológicos, considerando sus características y el contexto en el que se enmarcan. * Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión

Lee atentamente las siguientes instrucciones:  La prueba tiene 20 preguntas. Cada pregunta consta de 2 puntos ¿CÓMO CONTESTAR?  Lee atentamente las preguntas y alternativas. Luego selecciona la alternativa correcta.  Mira la hoja de respuesta, busca el número de pregunta y marca con una X el recuadro con la alternativa correspondiente.

Ejemplo:

Hoja de Respuesta

N° 20

A

B

C

D

3

Escuela Águila Sur Lengua y literatura 7° básico

Lee atentamente y responde las siguientes preguntas: Orfeo y Eurídice Cuentan que cuando Orfeo tocaba no sólo los hombres, animales y dioses se quedaban embelesados escuchándole, sino que incluso la Madre Naturaleza detenía su fluir para disfrutar de sus notas, y que así, los ríos, plantas y hasta las rocas escuchaban a Orfeo y sentían la música en su interior, animando su esencia. Además de músico y poeta, Orfeo fue un viajero ansioso por conocer y por aprender. Estuvo en Egipto y aprendió de sus sacerdotes los cultos a Isis y Osiris, y se empapó de distintas creencias y tradiciones. Fue un sabio de su tiempo. Con tantas cualidades, no era de extrañar que las mujeres le admiraran y que tuviera no pocas pretendientes. Eran muchas las que soñaban con yacer junto a él y ser despertadas con una dulce melodía de su lira al amanecer. Muchas querían compartir su sabiduría, su curiosidad, su vitalidad. Pero sólo una de ellas llamó la atención de nuestro héroe, y no fue otra que Eurídice, quien seguramente no era tan atrevida como otras y puede que tampoco tan hermosa, pero el amor es así, caprichoso e inesperado, y desde que la vio, la imagen de su tierna sonrisa, de su mirada brillante y transparente, se repetían en la mente de Orfeo, que no dudó en casarse con ella. Zeus, reconociendo el valor que había demostrado en muchas de sus aventuras, le otorgó la mano de su ninfa, y vivieron juntos muy felices, disfrutando de un amor que se dice que fue único, tierno y apasionado como ninguno. Pero no hay felicidad eterna, pues si la hubiera, acabaríamos olvidando la tristeza, y la felicidad perdería su sentido, y también, en esta ocasión sobrevino la tragedia. Quiso el destino que el pastor Aristeo quedara también prendado de Eurídice, y que un día en que ésta paseaba por sus campos, el pastor olvidara todo respeto atacándola para hacerla suya. Nuestra ninfa corrió para escaparse, con tan mala fortuna que en la carrera una serpiente venenosa mordió su pie, inoculándole el veneno y haciendo que cayera muerta sobre la hierba. No hubo lágrimas suficientes para consolar el dolor de Orfeo, y una noche de las muchas que pasó en vela llorando a su amada, decidió que si hacía falta, descendería él mismo a los infiernos de Hades para reclamar a Eurídice. Fue un viaje duro, tuvo que enfrentarse al guardián de las puertas de los Infiernos, Kancerbero, quien estuvo a punto de atacar, pero que finalmente respondió a la música de Orfeo como otros tantos animales habían hecho anteriormente. Así fue como nuestro músico se internó en el submundo, sin cesar de tocar y de cantar su tristeza Cuentan que el mismo Hades se detuvo a escucharle, que las torturas se interrumpieron, que todos encontraron un momento de paz en la visita de Orfeo. Sísifo, condenado a subir una piedra hasta la cumbre de la montaña una y otra vez, detuvo su marcha; los buitres que torturaban a Prometeo desgarrando sus entrañas se posaron en el suelo y Tántalo, quien jamás podría saciar su hambre o su sed, rompió a

4

Escuela Águila Sur Lengua y literatura 7° básico

llorar olvidando sus necesidades. Y los Señores del Infierno, Hades y Perséfone, quedaron conmovidos por la belleza del canto de Orfeo. Así, decidieron devolver a la vida terrenal a Eurídice, con la condición de que ésta caminase detrás de Orfeo en el viaje de vuelta al mundo de los vivos, y que éste no mirase atrás ni una sola vez hasta que no estuvieran en la superficie. Y ambos emprendieron la marcha. El viaje fue difícil, lleno de penurias. Si la bajada al Hades había costado, el ascenso fue aún peor. Eurídice seguía herida y débil, y las sombras se cernían sobre ellos amenazadoras, el frío se colaba en sus huesos, los tropiezos eran cada vez más frecuentes. A punto ya de llegar a la salida, cuando los primeros rayos de luz traspasaron las sombras, Eurídice dejó escapar un suspiro aliviada, y Orfeo olvidó la orden de Hades y miró hacia atrás por un instante. Entonces, su amada empezó a desvanecerse, pues la condición impuesta había sido violada, y aunque Orfeo se lanzó sobre ella en un abrazo que la retuviera, no fue más que aire lo que estrechó entre sus brazos. Orfeo intentó entonces descender de nuevo al Hades, pero Caronte, el barquero de la laguna Estigia, le negó la entrada, y ambos apenas pudieron despedirse con una mirada a través de las aguas. Y aunque esperó Orfeo siete días con sus siete noches en el orilla del lago, acabó viendo que era demasiado tarde para enmendar su error, y marchó a vagabundear por los desiertos, sin apenas probar bocado, acompañado sólo por su lira y su música. Adaptación Equipo Editorial 1. ¿Qué provoca la muerte de Eurídice? A) El descuido de Orfeo. B) La maldad del hombre. C) La envidia de las ninfas. D) La venganza de Zeus.

2. ¿Por qué Eurídice fue mordida por una serpiente?, porque: A) se durmió sobre la hierba. B) se escapó de su padre Zeus. C) se escapó del pastor Aristeo. D) no quería escuchar el canto de Orfeo.

5

Escuela Águila Sur Lengua y literatura 7° básico

3. ¿Cuál es una características propia de Orfeo? A) Sus melodías llegaban al corazón de cualquiera. B) Era un viajero que buscaba el aprendizaje C) Era un poeta que se expresaba maravillosamente. D) Era un héroe avezado que triunfaba en sus aventuras.

4. Según la lectura, ¿qué provoca el fracaso de Orfeo? A) El profundo miedo a las sombras de los amantes. B) La maldad de Hades como rey del inframundo. C) La envidia que experimentó Perséfone al oir a Orfeo. D) La ansiedad de libertad experimentada por Orfeo.

5. Según el texto, ¿crees que estuvo bien que Orfeo arriesgara su vida y fuera al infierno de Hades? A) Sí, porque fueron injustas las causas de su muerte. B) No, porque no consiguió que su amada volviera a la tierra. C) No, ya que era muy difícil que Eurídice saliera del infierno. D) Sí, ya que demostró el inmenso amor que sentía por su amada.

6. ¿Por qué Hades y Perséfone decidieron devolver a Eurídice a la vida terrenal?, porque: A) le quisieron dar una oportunidad a Eurídice. B) los conmovió la belleza del canto de Orfeo. C) le quisieron dar la oportunidad a Orfeo de ser feliz. D) Orfeo demostró el inmenso amor que sentía por su amada.

6

Escuela Águila Sur Lengua y literatura 7° básico

7. ¿Quién le dio la mano de Eurídice a Orfeo? A) Zeus. B) Hades. C) Aristeo. D) Perséfone.

8. ¿Cuál es la idea principal del penúltimo párrafo? A) Orfeo intenta recuperar a Eurídice. B) Se transgrede la condición y Eurídice se desvanece. C) Se viola la condición y Eurídice vuelve a la vida terrenal. D) Orfeo intenta volver al infierno, pero Caronte se lo impide.

9. Cuando Orfeo intenta regresar al Hades, ¿quién le impide el ingreso? A) Zeus, el padre de la ninfa. B) Caronte, el barquero. C) Kancerbero, el guardián. D) Perséfone, la señora del infierno.

10. Lee las siguientes acciones ocurridas en el relato y contesta

Ordena las acciones de manera temporal, según lo narrado en texto anterior: A) II – III – I – IV B) II – I – III – IV C) I – II – IV – III D) I – II – III – IV

7

Escuela Águila Sur Lengua y literatura 7° básico

Lee atentamente y responde las preguntas 11 a la 20.

El origen divino de los faraones de la V dinastía. Mito egipcio

Hordjedef, el cuarto hijo del faraón Keops, el creador de la gran pirámide, convocó al mago Djedi ante su padre. Frente al egoísta, avaro y poderoso monarca, el adivino profetizó el extraordinario nacimiento de los tres reyes que heredarían su trono y fundarían la siguiente dinastía. Le sugirió que se deleitara del poder que tenía, ya que como toda persona avara conservaba su riqueza y se privaba de todo para tener con que vivir, después de muerto. Entonces, ocurrió que el poderoso y astuto Dios Ra embarazó de trillizos a Rudjedet, una inteligente y cariñosa mujer, esposa de un sacerdote. Keops quiso atentar contra la mujer, pero no pudo llegar hasta donde ella vivía. Ra, preocupado por el destino de su descendencia, mandó a las deidades Isis, Khnum y Neftis, acompañadas por las diosas del parto Heket y Meskhenet, a proteger a toda costa a Rudjedet de la amenaza del faraón. Se presentaron disfrazadas de danzarinas y convencieron al esposo de la mujer de que eran expertas matronas. Cuando el complicado parto fue inminente, la asistieron y le dieron nombre a cada uno de sus tres hijos: Userkaf, Sahure y Neferirkare. Después del nacimiento de cada niño, la diosa Meskhnet proclamó: “Un rey que ejercerá su señoría en toda esta tierra”. Antes de marcharse, las diosas ocultaron tres coronas reales en un saco de cebada como símbolo de su linaje. Cuando fueron a buscar los granos, oyeron el tintineo de las coronas y se dieron cuenta de que el destino de los trillizos sería ocupar el trono de quien los persiguió incluso antes de nacer. Tiempo después, Rudjedet tuvo una fuerte discusión con su maliciosa criada. Ella intentó vengarse delatándola a Keops y poniendo en peligro a sus tres hijos. No obstante, cuando iba camino a concretar su revancha la criada fue devorada por cocodrilos. Gracias a la intervención de estos animales que sirvieron como vehículo del castigo divino, ya que prevalece el amor por sobre todas las cosas, los niños fueron salvados, y transcurrido el tiempo, sucedieron a Keops como divinos regentes de Egipto.

8

Escuela Águila Sur Lengua y literatura 7° básico

11. Lee las siguientes acciones ocurridas en el relato y contesta.

Ordena la secuencia de hechos, según lo relatado en el texto anterior: A) III – II – I – IV B) III – I – II – IV C) I – III – II – IV D) I – II – III - IV

12.

¿Qué representan los trillizos para Keops?

A) Una amenaza a su poder. B) Un peligro a su vida. C) El camino a su salvación. D) La decadencia de su pueblo.

9

Escuela Águila Sur Lengua y literatura 7° básico

13. Lee el siguiente fragmento y luego responde.

¿Qué quiere decir la expresión anterior? A) Es un castigo sobrenatural contra la criada. B) Es una trampa que le pusieron a la criada. C) Es una desobediencia de la criada. D) Es la traición de la criada.

14. ¿Qué caracterizaba al Dios Ra? A) Era un ser astuto y también egoísta. B) Era un ser de gran poder y astucia. C) Era un ser de gran poder e indiferencia. D) Era un ser de mucho poder y ambición.

15. ¿Gracias a qué acto son concebidos los hijos de Rudjedet? A) Al presagio del gran mago. B) Al acto de amor de Keops. C) A la voluntad de Ra. D) A la ambición de Hordjedef.

10

Escuela Águila Sur Lengua y literatura 7° básico

16. Según el texto, ¿Qué representan los cocodrilos para los trillizos? A) El vehículo de su salvación. B) El vehículo del castigo divino. C) El vehículo de la venganza de la criada. D) El vehículo de las habilidades de Rudjedet.

17. ¿Por qué el Faraón quería llegar hasta Rudjedet?, porque quería: A) evitar que su esposo heredara el trono. B) evitar que las diosas la ayudaran en el parto. C) recuperar las tres coronas reales que ocultó en un saco. D) evitar que diera a luz a los tres reyes que heredarían el trono.

18. Según el primer párrafo, ¿qué quiere decir: “… toda persona avara conservaba su riqueza y se privaba de todo para tener con que vivir, después de muerto”? A) La avaricia genera mucho poder. B) La avaricia permite tener riquezas. C) La avaricia es la mayor de las pobrezas. D) La avaricia es la mayor virtud de una persona.

19. ¿Qué motivó el actuar de la criada, al delatar a Rudjedet? A) Solidaridad hacia su faraón Keops. B) Venganza hacia la mujer que la agravió. C) Culpabilidad por lo que enfrentaría Keops. D) Compasión ante el honor de su faraón.

11

Escuela Águila Sur Lengua y literatura 7° básico

20. ¿Qué aspecto propio de las culturas que creen en muchos dioses se aprecia en el texto? A) La participación de la hechicería en la vida monárquica. B) La creencia propia en el destino como ente regidor. C) La manifestación de presagios en ciertos humanos. D) La intervención de los dioses en la vida del ser humano.

12