Prueba Tercero Medio Abril 2019

Instituto Sagrado Corazón Hnas. Esclavas del Corazón de Jesús Prof. Marcos Ramírez Hidalgo PRUEBA PARCIAL N°2 HISTORIA G

Views 109 Downloads 1 File size 216KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Instituto Sagrado Corazón Hnas. Esclavas del Corazón de Jesús Prof. Marcos Ramírez Hidalgo PRUEBA PARCIAL N°2 HISTORIA GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES TERCERO MEDIO Nombre: _________________________________ Curso: ______ Fecha: ___________ Ptje. Total: ________________ Ptje. Obtenido: _____________ Nota: Selección Múltiple debe seleccionar sólo una alternativa, encerrándola en un círculo. (1 punto cada una) 1.-La influencia de Estados Unidos en Chile se presentó de manera muy notoria durante las primeras décadas del siglo XX. Entre las diferentes formas de influencia del país del norte a nivel nacional, es correcto destacar: A. la inversión en la “gran minería del cobre”. B. su solicitud de préstamos al Estado de Chile. C. el directo aporte para solucionar la “cuestión social”. D. su nivel de importación de bienes de capital de origen chileno. E. la iniciativa de terminar con el modelo de crecimiento Monoexportador 2.-Una de las estrategias para implementar en Chile el modelo de Industrialización Sustitutiva de Importaciones y superar la vulnerabilidad de la economía nacional dada por su carácter monoexportador, era: A. la diversificación de la matriz productiva chilena. B. el fomento de la exportación de materias primas. C. la integración de los niños al mercado del trabajo. D. la progresiva limitación de los derechos laborales. E. la expansión del sistema de electrificación nacional. 3.-Organismo público creado en 1962. Tenía por función la parcelación y asignación, es decir, la reestructuración de los terrenos durante el proceso de reformasbajo el gobierno de Jorge Alessandri. La institución descrita corresponde a: A. el Ministerio de Agricultura. B. la Caja de Colonización Agrícola. C. la Sociedad Nacional de Agricultura. D. la Corporación de la Reforma Agraria. E. el Instituto de Desarrollo Agropecuario 4.-La imposición del neoliberalismo en Chile supuso un cambio en la matriz económica que había predominado desde fines de la década de 1930. En este contexto, una de las medidas inmediatas tomadas por las autoridades fue: A. la drástica reducción del gasto público. B. la fijación de precios para los alimentos. C. la estatización de los recursos naturales. D. el aumento de los aranceles e impuestos. E. el aumento de los salarios de la burocracia. .5.-Durante el siglo XX en Chile, se llevaron a cabo procesos económicos que provocaron importantes transformaciones en el espacio geográfico. Uno de ellos fue la gran minería del cobre que originó el surgimiento de nuevas ciudades mineras, entre ellas: A. Cobija y Taltal. B. Santa Elena y La Serena.

C. Antofagasta y Tocopilla. D. Chuquicamata y El Salvador. E. Humberstone y San Pedro de Atacama. 6. El desarrollo de la gran minería del cobre generó importantes efectos medioambientales que solo a fines del siglo XX comenzaron a ser considerados por las autoridades. Entre estos efectos se encuentra(n): I. la deforestación. II. la contaminación del suelo. III. la contaminación de los recursos hídricos. A. Solo II. B. Solo III. C. Solo I y II. D. Solo II y III. E. I, II y III. .7.-. Durante el período de aplicación del modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones, las ciudades chilenas experimentaron: I. una masiva migración hacia ellas por la demanda de mano de obra. II. una baja en la demanda de viviendas a raíz de la construcción de barrios obreros. III. una proliferación de barrios industriales alejados de los sectores habitacionales tradicionales. A. Solo I. B. Solo II. C. Solo I y II. D. Solo I y III. E. Solo II y III. 8.-“[…] comprende todas las operaciones necesarias para regenerar, explotar y proteger los bosques, así como para recolectar sus productos, es decir, las actividades de forestación (…) y explotación o cosecha de bosques, tanto nativos como plantaciones”. Definición extraída del sitio web www.dt.gob.cl de la Dirección del Trabajo, Gobierno de Chile. De acuerdo a la fuente, es correcto afirmar que en ella se define: A. la actividad silvícola. B. la industria maderera. C. la industria vitivinícola. D. la industria de celulosa. E. la actividad agropecuaria. 9.--“Ya en 1985 era evidente que el modelo portuario chileno estaba agotado. El movimiento de carga había crecido y el sistema era incapaz de enfrentar los desafíos con el dinamismo que le exigía una economía globalizada. Debido a esto el Sector Portuario Estatal generó un proceso de modernización portuaria, que tuvo como activador principal la Ley 19.542 publicada en el Diario Oficial el 19de Diciembre de 1997. Así el objetivo central de la modernización portuaria, fue lograr un desarrollo acelerado de los principales puertos estatales, mejorando su eficiencia y reduciendo sus costos, a través de la participación privada en la gestión portuaria”. Carrillo, I. y Santander, A. (2005). “Modernización portuaria en Chile”. En Revista Síntesis Tecnológica. V. 2 (Nº 2) 63-69 A partir de la fuente, es correcto inferir que con la modernización portuaria se buscaba: A. generar la venta de la infraestructura portuaria del Estado. B. adecuarse a la posibilidad de la estatización de la actividad. C. mejorar la posición competitiva del comercio exterior chileno. D. una mejor alternativa a los intercambios comerciales terrestres. E. incrementar la cantidad de puertos a lo largo del territorio chileno.

10.-A principios del siglo XX, la economía chilena teníacomo eje fundamental la exportación de salitre extraído del Norte Grande. Entre las principales características de esta industria es correcto afirmar que A. el trabajo de los mineros del norte era muy bien remunerado. B. la mayor parte de los yacimientos del nitrato estaba en manos estatales. C. la exportación del salitre disminuyó de manera gradual entre 1880 y 1910. D. el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914, generó un período de auge en la exportación. E. el pago de altas sumas de dinero por concepto de impuestos permitió la expansión de servicios y obras públicas. 11. A comienzos del siglo XX América Latina había adoptado el modelo económico de “crecimiento hacia afuera”. Cuando ocurrió la Gran Depresión de 1929, la región sufrió fuertes reveses, relacionados con I. la caída de exportaciones de materias primas. II. la disminución en el precio de venta de materias primas. III. el reemplazo de los bienes de capital que exportaba al mundo. A. Solo I B. Solo II C. Solo I y II D. Solo II y III E. I, II y III 12.- La implementación del modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones provocó profundas transformaciones económicas en el Estado chileno, entre las cuales es correcto afirmar que esta institución I. asumió un nuevo rol como empresario. II. amplió el comercio con la industria extranjera. III. fomentó la participación de privados en la economía. A. Solo I B. Solo II C. Solo I y II D. Solo I y III E. Sólo

13.-A partir del análisis del gráfico observado, se infere que, en Chile, entre 1880 y 1925 A. la invención del salitre sintético afectó las exportaciones chilenas. B. la demanda del nitrato aumentó en el mercado interno. C. una intensa política de propaganda permitió el aumento de las exportaciones. D. el ingreso fi scal se incrementó por concepto de impuestos. E. la demanda extranjera marcó una tendencia a la Disminución .14. Desde la década de 1920, Gran Bretaña dejó de ser el principal socio comercial de la economía chilena.En su lugar, las inversiones que empezaron a arribar al país provinieron mayoritariamente desde

A. Estados Unidos. B. Alemania. C. Unión Soviética. D. España. E. Argentina 15.- En vísperas del Centenario de la República, la economía chilena se basaba en la exportación de A. trigo. B. plata. C. sebo. D. cobre. E. salitre. 16.-El modelo de “crecimiento hacia adentro” o de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) planteó I. eliminar el comercio exterior por ser la principal causa de las crisis económicas. II. diversificar la exportación de materias primas para no depender de la demanda sobre un solo producto. III. reducir la importación de bienes de consumo con el _ n de favorecer los provenientes de la industria nacional. A. Solo II B. Solo I y II C. Solo I y III D. Solo II y III E. I ,II y III 17.-. Hacia la década de 1950, en Chile comenzaron a evidenciarse los problemas del modelo económico centrado en la sustitución de las importaciones. Entre otras razones, esta situación se explica por A. la saturación del mercado de productos agrícolas. B. la disminución de los precios de la producción nacional. C. la diversificación de materias primas para el mercado interno. D. el abandono por parte del Estado de las políticas proteccionistas. E. el escaso número de exportaciones de productos manufacturados. 18. En las primeras décadas del siglo XX, en Chile se produjo un movimiento migratorio desde el campo hacia la ciudad. Entre otras causas, este proceso se explica por A. la reestructuración de la propiedad agrícola en todo el país. B. la escasez de producción agrícola en la Zona Central del país. C. la búsqueda de mejores sueldos y calidad de vida en los centros urbanos. D. las políticas del Estado de erradicación de las familias más pobres. E. la escasa implementación de tecnología en las actividades del agro. 19.-Como parte del proceso de reforma agraria, implementado durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, se estableció la expropiación de la tierra. Entre las causas que indicaba la ley para iniciarlo, destacó A. el tiempo de dominio del propietario. B. la baja producción agrícola de las tierras. C. la escasa disponibilidad de mano de obra. D. la cercanía del campo a las zonas urbanas. E. el no pago de imposiciones por la propiedad

20. Los asentamientos que surgieron en torno a la actividad salitrera se caracterizaron por A. estar concentrados en las quebradas donde se ubicaban los yacimientos de caliche. B. contar con estructuras destinadas a la habitación y abastecimiento de sus trabajadores. C. ocupar los recursos hídricos del norte chileno para realizar una agricultura de subsistencia. D. estar cerca de carreteras que permitían el rápido traslado de mano de obra. E. ubicarse cerca de ciudades industriales donde el caliche era procesado y enviado a puertos 21. El impacto que las empresas mineras generan en la superficie depende de la forma en que se encuentra el depósito mineral en explotación. Generalmente, las minas subterráneas se instalan en aquellos yacimientos que I. se encuentran a gran profundidad. II. contienen solo reservas minerales de alta ley. III. dificultan la realización de una “gran minería”. A. Solo I B. Solo II C. Solo I y II D. Solo I y III E. I, II y III

22.-La edificación representada en la fotografía es parte de un fenómeno que ocurrió de forma generalizada en la década de 1930. Este correspondió al A. los efectos de una sequía que afectó al Norte Grande en aquellos años. B. reemplazo de la pequeña por la gran minería del cobre. C. abandono de las ciudades a causa del agotamiento del salitre en el Norte Grande del país. D. abandono de las salitreras ubicadas en el Norte Grande de Chile. E. desmantelamiento de industrias tras la crisis del modelo ISI. 23.-Al comenzar el siglo XX, el principal recurso natural exportado por Chile era el salitre. Sin embargo, desde la tercera década del mismo siglo fue progresivamente reemplazado por A. el estaño. B. el cobre. C. el hierro. D. la plata. E. el litio.

24.-Para la implementación del modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones se requería de la producción de altos volúmenes de energía. Una de las consecuencias de este proceso en el espacio geográfico fue A. la intervención de los torrentosos ríos del Norte Grande. B. la extracción industrial y a gran escala de carbón en el Norte Chico. C. la extracción de petróleo en plataformas frente a las costas en la Zona Central. D. la intervención de las cuencas hídricas de los ríos de la Zona Central. E. la creación de una industria de refinería de petróleo en el Norte Chico. 25.- El tipo de propiedad en que se realizó un mayor número de expropiaciones realizadas durante la reforma agraria fue A. el complejo industrial. B. la parcela de agrado. C. la propiedad cooperativa. D. el departamento estatal. E. la hacienda. 26.-. En la actualidad, una de las posibilidades de integración que tiene Chile con sus países vecinos es la construcción de una carretera bioceánica. Ésta respondería al objetivo de A. disminuir el comercio con Estados Unidos privilegiando las importaciones europeas. B. aumentar el costo de las importaciones para favorecer los mercados locales. C. establecer un riguroso control fronterizo para evitar las migraciones ilegales. D. interconectar sus territorios para aumentar el libre flujo de bienes y mercancías. E. fomentar la colaboración entre las Fuerzas Armadas de los estados involucrados 27. El impacto de la producción de salitre en el norte de Chile en el espacio geográfico, hacia _fines del siglo XIX y principios del XX, se manifestó a través de A. la desforestación y erosión del área de producción. B. el establecimiento de mercados en la periferia urbana. C. la construcción de embalses de agua en las quebradas. D. el despoblamiento de las zonas urbanas a favor de las rurales. E. la construcción de campamentos mineros en zonas desérticas. 28 Las áreas de explotación salitrera, en general, se caracterizaron por I. la urbanización de zonas inhóspitas. II. la implementación de tendido ferroviario. III. el establecimiento de servicios básicos en campamentos. A. Solo I B. Solo I y II C. Solo I y III D. Solo II y III E. I, II y III 29. El impacto sobre el espacio geográfico que presenta la producción de cobre, en la Zona Norte de Chile, se explica por A. la escasa incorporación de tecnología. B. el sostenido crecimiento de su producción.

C. la falta de mano de obra minera especializada. D. la concentración de las obras en zonas costeras. E. el abandono de los yacimientos luego de la nacionalización. 30.-En los campamentos de cobre, la población se tuvo que adaptar a un medio ambiente inhóspito, reglamentos internos, estrictos sistemas de turnos y patrones extranjeros. La cotidianidad, la sociabilidad y la vida privada estaban marcadas por el trabajo y la geografía y un mundo social pequeño que dejaba poco espacio para la privacidad”. Ángela Vergara. (2008). “Ciudades privadas. La vida de los trabajadores del cobre”. En Rafael Sagredo y Cristián Gazmuri (coords.). Historia de la vida privada en Chile: El Chile contemporáneo de 1925 a nuestros días. Santiago. La cita describe la relación entre la explotación delmineral de cobre y su entorno geográfico. De su lectura se desprende que I. los campamentos eran construidos en zonas de difícil habitabilidad. II. el aislamiento estaba condicionado por las estrictas normas de los dueños. III. la escasa privacidad impedía habitar en zonas de difícil acceso. A. Solo III B. Solo I y II C. Solo I y III D. Solo II y III E. Solo I, II y III 31.-A _fines de la década de 1930, en Chile se impulsó la industrialización del país a través del modelo de sustitución de importaciones. Entre las principales debilidades de este proyecto, respecto del cuidado del espacio geográfico, es correcto mencionar I. la inexistencia de industrias contaminantes. II. la sostenida exportación de bienes de capital. III. la ausencia de una política medioambiental sostenible. A. Solo I B. Solo III C. Solo I y II D. Solo I y III E. I, II y III . 32. Con la aplicación de medidas asociadas a la industrializaciónsustitutiva de importaciones, en Chile se produjeron algunos problemas que se proyectan hasta la actualidad. Estos están asociados a I. los altos índices de contaminación ambiental. II. la alta densidad de la población en polos industriales. III. la falta de redes de comunicación entre zonas urbanas. A. Solo I B. Solo I y II C. Solo I y III D. Solo II y III E. I, II y III 33.Las diferentes actividades económicas generan impactos en el espacio geográfico en el que se desenvuelven. En la actualidad, una repercusión negativa es la elevada presencia de smog, que es una consecuencia, principalmente, de la forma en que se ha desarrollado A. la actividad agrícola. B. la actividad industrial. C. la electrificación de las ciudades. D. la explotación de recursos vitivinícolas. E. la migración rural-urbana de la población.

34.-En el siglo XXI, la economía chilena se ha enfrentado a un conjunto de desafíos que están directamente relacionados con las nuevas exigencias internacionales. Una forma de enfrentar estos desafíos a nivel nacional, que ha tenido consecuencias directas sobre la geografía nacional, ha sido A. la desregularización del régimen monetario. B. la imposición de sistemas de comercio proteccionistas. C. la disminución de las importaciones de bienes suntuarios. D. el incentivo a la diversificación de los productos exportables. E. el abandono del modelo económico basado en el neoliberalismo. 35.-. El modelo de “crecimiento hacia adentro” implementado en Chile desde la década de 1930 produjo una serie de consecuencias en el espacio geográfico nacional. Entre ellas destaca A. la concentración demográfica en núcleos urbanos. B. el descenso en los índices de contaminación ambiental. C. un constante aumento en la proporción de la población rural. D. la industrialización de los sectores céntricos de las ciudades. E. el fomento de las importaciones de productos

1

11

21

31

2

12

22

32

3

13

23

33

4

14

24

34

5

15

25

35

6

16

26

7

17

27

8

18

28

9

19

29

10

20

30

.