prueba lectura y escritura especializada

COLEGIO MUNICIPAL INSTITUTO CHACABUCO DE COLINA Instrumento Asignatura/Especialidad Curso Letra PRUEBA ESCRITA Lect

Views 57 Downloads 0 File size 384KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COLEGIO MUNICIPAL INSTITUTO CHACABUCO DE COLINA Instrumento

Asignatura/Especialidad

Curso

Letra

PRUEBA ESCRITA

Lectura y escritura especializada

3° Medio

C

Docente Responsable

Pje. Ideal

Elizabeth Rojas Castillo

24 Fecha

Nombre del Estudiante

Pje.Obtenido

Exigencia

Tiempo

60%

45 min

Pje. Obtenido

Calificación

“DIAGNÓSTICO” Instrucciones 1. Encierra en un círculo la letra de la alternativa correcta 2. La prueba tiene 30 preguntas, cada una con 4 alternativas. Sólo una es la correcta. 3. La exigencia (prema) de la prueba es de 60%, lo que equivale a que para obtener nota 4,0 deberá marcar15 puntos. La prueba tiene una duración de 45 minutos.

Objetivos 1. 2. 3.

Reconocer las características, estructura de los textos. Analizar tipología textual. Interpretar textos no literarios.

1. ¿Cuál es el principal objetivo de un texto? A) Destacar un emisor. B) Comunicar algo. C) Usar el idioma. D) Organizar el lenguaje. e) Enfocarse en el receptor 2. ¿A qué se refiere, básicamente, el carácter social de cualquier texto? A) A que no posee límites comunicacionales. B) A la organización en párrafos. C) A la comunicación verbal. D) A los significados que poseen las palabras. E) A los idiomas que utiliza. 3. Antes de emitir un texto, oral o escrito, el emisor debe A) Hacer un plan, según lo que desea transmitir. B) Comunicarse con el receptor. C) Comprobar su efecto comunicacional. D) Contar con la aceptación del receptor. E) Revisar la redacción y ortografía.

propósitos

y

COLEGIO MUNICIPAL INSTITUTO CHACABUCO DE COLINA 4. ¿A qué corresponde la siguiente definición?: “Propiedad del texto que nos permite afirmar que tiene una unidad de significado”. A) Coherencia. B) Párrafo. C) “Textum” D) Desarrollo. E) Conclusión 5. Si el receptor de un texto le encuentra sentido y descubre su organización quiere decir que ese texto posee A) Introducción correcta. B) Coherencia. C) Claro desarrollo. D) Conceptos precisos. E) Buena conclusión 6. La riqueza en la comunicación humana depende, en gran medida, de A) El espacio en que se produce la comunicación oral o escrita. B) La carga emotiva que posee el emisor en cada situación. C) La intención que cada persona tenga al decir algo. D) El dominio del idioma tanto del emisor como del receptor. E) El dominio de la norma culta-informal. 7. En general, los tipos de textos admiten tres puntos de vista que son: A) Contextualidad, paralenguaje y textualidad. B) Coherencia, cohesión y adecuación. C) Proceso lector, modalidad y finalidad. D) Continuo, discontinuo y mixto. E) Tipología textual, tema, y desarrollo

8. Si un texto se compone por oraciones incluidas en párrafos que, a su vez, están dentro de capítulos, estamos frente a un texto A) continuo. B) mixto. C) discontinuo. D) ninguno anterior. E) Infografía. 9. La unión de textos continuos y discontinuos da origen a textos A) procesados B) mixtos C) inconclusos D) especializados E) Divulgativos.

COLEGIO MUNICIPAL INSTITUTO CHACABUCO DE COLINA 10. Señale cuál de los siguientes tipos de textos es continuo. A) Una receta médica. B) Un afiche sobre un concierto rock. C) Un spot televisivo. D) Una historieta. E) Una infografía “Permiten comprender, y hacer entender a otros, de forma razonada un aspecto de la realidad mediante argumentos y razones. Están destinados a defender una opinión y a convencer a un receptor para que piense o actúe de una determinada forma.” 11. ¿A qué tipo de texto correspondería el párrafo anterior? A) Argumentativo. B) Descriptivo. C) Expositivo. D) Narrativo. E) Dramático 12. Es verdadero que en los textos expositivos

A) Se piensa en un público reducido. B) No importa el grado de conocimiento de los participantes. C) El emisor debe conocer el tema. D) Carecen de explicaciones. E) Son de carácter subjetivo 13. Los textos persuasivos tienen por función A) Compartir informaciones sobre un tema. B) Dirigirse a lectores de una determinada edad. C) Dar instrucciones sobre algo D) Que el receptor se convenza del mensaje. E) Expresan sentimientos y emociones. 14. Los tipos de textos que se caracterizan por ser innovadores de las estructuras lingüístico- literarias son los A) Estéticos. B) Informativos. C) Prescriptivos. D) Normativos. E) Funcionales

• • •

15. ¿A qué clase de texto pertenecen las siguientes características? Claro y ordenado. Predomina la función referencial. Tiene patrones o esquemas predefinidos.

COLEGIO MUNICIPAL INSTITUTO CHACABUCO DE COLINA A) Prescriptivos. B) Persuasivos. C) Estéticos. D) Informativos. E) Narrativos. 16. El tipo de texto que sirve para promover el consumo de productos corresponde a A) información. B) propaganda. C) publicidad. D) exposición. E) Comercial 17. ¿Qué es un mensaje icónico? A) Musicalidad en el mensaje. B) Simbología en el texto. C) Una frase clave. D) Algo por descifrar. E) Un eslogan, 18. El infograma es un A) mensaje claro e informativo. B) mensaje narrativo. C) medio de visualización de información. D) medio que representa ideas. E) mensaje culto- informal.

19. Lea los siguientes textos y responda las preguntas a continuación. (3 puntos cada una) Tragos pintorescos “Uno de los tragos pintorescos que sirven en Tomé y alrededores (hay que pedirlo con cierta malicia), es el “cacha floja”, consistente en una botella de vino mezclada con dos cervezas. Otro de la misma serie es el “Submarino”, que consiste en una copa grande donde vacía una pílsener y se le vuelca con envase y todo un vasito de anís o pisco. En la zona carbonífera uno de los tragos fuertes más populares es el “chuflay”, aguardiente mezclado con Bilz y a veces con jugo de papaya” 1. ¿Qué elementos textuales te permiten saber que se trata de un texto no literario? Justifique _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

COLEGIO MUNICIPAL INSTITUTO CHACABUCO DE COLINA

Antártica chilena: una escuela en el fin del mundo Una experiencia impagable “Roberto Mauricio Tapia y Violeta Anahí Cárdenas, de 34 años, son matrimonios que superaron todas estas pruebas y aterrizaron en la Villa de las Estrellas- con sus dos hijos de 9 y 14 años- el 18 de febrero de 2013 después de una travesía estremecedora “Éramos minúsculos en medio de la inmensidad del mar, del hielo. Sobrevolamos ballenas, icebergs, daba una tremenda sensación de aislamiento, de lejanía (…)” 2. ¿A qué tipo de texto no literario corresponde el fragmento anterior? Justifique. _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________