Prueba III Medio Electivo Coef 2

“Colegio Polivalente San Andrés de Colina” HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES PROFESORA MARÍA JOSÉ ARANDA PRUEBA D

Views 87 Downloads 6 File size 905KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Colegio Polivalente San Andrés de Colina” HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES PROFESORA MARÍA JOSÉ ARANDA

PRUEBA DE SINTESIS: REALIDAD NACIONAL 1° SEMESTRE NIVEL: TERCERO ELECTIVO FECHA: JUNIO/2018 ALUMNO (A): __________________________________ FILA ___

NM3____ CALIFICACIÓN:

PUNTAJE OBTENIDO:

PUNTAJE TOTAL: 63 APRENDIZAJE ESPERADO

Unidad 1: AE 1- Visualizan que los problemas sociales involucran diversas dimensiones. AE 2- Distinguen dimensiones económicas, políticas, sociales, culturales, geográficas e históricas en la realidad social y en problemas sociales específicos. AE 3- Visualizan que existen maneras diversas de caracterizar la realidad nacional, entre ellas la que aportan las ciencias sociales. Unidad 2: AE 4- Distinguen entre crecimiento económico y desarrollo. AE 5- Reconocen el impacto de la industrialización en los procesos de crecimiento económico y desarrollo en Chile. AE 6- Comprenden elementos que caracterizan el problema del crecimiento económico y el desarrollo desde cuatro disciplinas sociales: Economía, Historia, Geografía y Ciencia Política. AE 7- Distinguen la particularidad de los enfoques con que diversas disciplinas sociales analizan los problemas relacionados con el crecimiento económico y el desarrollo. AE 8-Manejan una visión integrada de los problemas relacionados con el crecimiento económico y el desarrollo en Chile, y con el aporte de las disciplinas trabajadas. Unidad 3: AE 9- Caracterizan la población nacional y reconocen algunos problemas demográficos. INSTRUCCIONES GENERALES:  Marca con un CÍRCULO la alternativa correcta.  AL TRASPASAR A LA PLANTILLA sólo debes usar lápiz pasta negro o azul.  No debes usar corrector, SI LO HACES TU RESPUESTA NO SERÁ VÁLIDA  APAGA TU CELULAR

TABLA DE RESPUESTAS: 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

B

B

B

B

B

B

B

B

B

B

B

B

B

B

B

B

B

B

B

B

B

B

B

B

B

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

D

D

D

D

D

D

D

D

D

D

D

D

D

D

D

D

D

D

D

D

D

D

D

D

D

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

B

B

B

B

B

B

B

B

B

B

B

B

B

B

B

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

D

D

D

D

D

D

D

D

D

D

D

D

D

D

D

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

ÍTEM I: SELECCIÓN MÚLTIPLE (40 puntos. 1 punto c/u) EJE: HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES (Plan Diferenciado) 1. Lee el siguiente texto y responde: 2. “La _______________ es el estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos. (…) Los "Las ciencias sociales son disciplinas intelectuales que ____________ estudian, pues, el modo en que toman estudian al hombre como ser social por medio del decisiones las personas: cuánto trabajan, qué compran, método científico. Es su enfoque hacia el hombre como cuánto ahorran y cómo invierten sus ahorros”. miembro de la sociedad y sobre los grupos y las N. Gregory Mankiw sociedades que forma, lo que distingue las ciencias Mankiw se refiere a la: sociales de las ciencias físicas y biológicas" A) Sociología y los sociólogos GROSS, R. E.; MESSICHK, R.; CHAPÍN, J. R. y B) Antropología y los antropólogos SUTHERLAND, J.: Ciencias Sociales. Programas C) La Ciencia Política y los cientistas políticos actualizados de D) La Economía y los economistas enseñanza. México, 1983. A partir del texto, ¿Cuál es el objeto de estudio propio de las ciencias sociales? A) Distribución y disposición de los elementos en la superficie terrestre B) El hombre en relación con los distintos elementos que lo rodean. C) El hombre en su evolución biológica y cultural D) Las sociedades de la antigüedad clásica 3. “La __________________ es el estudio de la vida social humana, de los grupos y sociedades. Es una empresa cautivadora y atrayente, al tener como objeto nuestro propio comportamiento como seres humanos” Anthony Giddens. Giddens habla de la: A) Sociología B) Antropología C) La Ciencia Política D) La Economía

5. "La ______________es el estudio de la humanidad, de los pueblos antiguos y modernos, y de sus estilos de vida" y “La______________ es el conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida, socialmente adquiridos, de los miembros de una sociedad, incluyendo sus modos pausados y repetitivos de pensar, sentir y actuar". Marvin Harris Harris se refiere a: A) La Antropología y la cultura B) La Sociología y la sociedad C) La Economía y la sociedad D) La Arqueología y la cultura

4. Lee atentamente el siguiente caso y luego responde: Banco Central: Economía chilena crecerá entre 3% y 4% en 2018. En el 2019 se anticipa un rango de crecimiento para el PIB entre 3,25 y 4,25%. Buenas noticias entregó este miércoles el Banco Central (…) quien señaló que la economía crecerá entre 3,0 y 4,0% el 2018, rango que supera lo previsto en el IPoM de diciembre. Las causas de esta proyección se deben a los mejores datos efectivos de actividad de fines del 2017 y por la combinación de un mayor impulso externo, la recuperación de la confianza de los agentes y una política monetaria claramente expansiva. En el 2019 se anticipa un rango de crecimiento para el PIB entre 3,25 y 4,25%, y para el 2020 entre 3,0 y 4,0%. Con ello, crecerá por sobre el potencial por varios trimestres, cerrando la brecha de actividad hacia comienzos del 2020. Banco Central ¿Cuál es la Ciencia Social más adecuada para abordar la problemática anterior?: A) Historia B) Antropología C) Ciencia Política D) Economía 6. Entre las diferencias existentes entre las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales encontramos: I. Las Ciencias Naturales ocupan el método científico mientras las Ciencias Sociales no utilizan métodos propios. II. Las Ciencias Naturales se ocupan de los fenómenos físicos y naturales, las Ciencias Sociales tienen como objeto el comportamiento de los seres humanos y de las sociedades. III. En las ciencias naturales no solo se explica, sino que se comprende los hechos sociales y en las ciencias sociales el conocimiento no es producto de las actividades del hombre. A) Solo I B) Solo II C) Solo I y III D) I, II y III

7. Lee atentamente la siguiente noticia del acontecer nacional y luego distingue que dimensión es posible reconocer en ella :

8. ¿Cuál(es) de los siguientes titulares de noticia aborda una temática o dimensión Geográfica?

Chile degradó relaciones diplomáticas Venezuela: No designará embajador

con

El canciller Roberto Ampuero confirmó que Chile degradó las relaciones diplomáticas con Venezuela y no enviará un embajador a Caracas tras las elecciones de este domingo. Ampuero comentó que (…) se reducirá el nivel de relaciones diplomáticas, aunque la Embajada chilena seguirá funcionando en Caracas. (…) Esta decisión fue valorada por el secretario de Estado para Relaciones Exteriores del Reino Unido, Boris Johnson, quien aseveró que "es muy lamentable lo que está sucediendo en Venezuela. Pensamos que las elecciones han sido fraudulentas, que han sido un montaje y que realmente compartimos totalmente la voz que Chile está expresando en este sentido". A) Historia B) Política C) Cultura D) Economía

9. La siguiente imagen corresponde a estudios de Geografía Humana, específicamente con qué subdisciplina se relaciona:

A) Geografía Urbana B) Geografía Económica C) Geografía Cultural D) Geografía Histórica

I) El Sur “Bomberos de la Región Metropolitana acudieron a apagar gigantesco incendio en bosques cordilleranos del Cajón del Maipo”.

II) El Mercurio “Lluvias volverán a Santiago el fin de semana y podría nevar en zonas precordilleranas. La Dirección Meteorológica detalló, además, que las bajas temperaturas se mantendrán hasta el domingo”.

III) La Tercera

IV) La Segunda Terremoto 8,4° Richter afecta a la zona central y causa cortes de luz y alta congestión

“Las industrias manufactureras aumentan constantemente su demanda de materias primas, deteriorando las condiciones medioambientales”.

A) Sólo I y IV B) Sólo III C) Sólo II y III D) I, II, III y IV 10. El siguiente mapa, para su elaboración requirió de la colaboración de diversas dimensiones de las Ciencias Sociales, entre estas encontramos:

A) Geografía e Historia B) Geografía y Económica C) Geografía y Política D) Historia y Política

11. Observa la siguiente imagen:

12. Si consideramos que: “La Microeconomía estudia el modo en que las empresas y hogares toman decisiones y la forma en que interactúan en los mercados; y la Macroeconomía estudia los fenómenos que afectan al conjunto de la economía, incluidos la inflación, el desempleo y el crecimiento económico”. ¿Cuál de las siguientes relaciones entre especialista y campo laboral sería la más adecuada? I. Macroeconomista – Ministerio de Economía II. Microeconomista – Tienda comercial III. Macroeconomista – Banco Mundial A)Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y III D) I, II y III

De acuerdo al análisis del esquema, ¿qué Ciencia Social se representa en el esquema? A) Antropología B) Economía C) Historia D) Sociología 13. Observa y analiza el siguiente Cuadro Resumen.

14. Lea el texto y responda.

¿A partir del siguiente cuadro descriptivo, relaciona cuál es el objeto de estudio de la Psicología?

“Las cifras sobre desigualdad en la distribución de ingreso aparecen con frecuencia en la prensa. Sabemos, por ejemplo, que los países en vías de desarrollo son mucho más desiguales que los países industrializados. Y dentro éstos, los países nórdicos son más igualitarios que Estados Unidos. Pero hay otras desigualdades de las que no hablamos. Y que son más difíciles de medir. La desigualdad territorial, por ejemplo. La infraestructura y los servicios urbanos, los espacios públicos, el transporte, la calidad de los colegios y la seguridad pública varían según el espacio que habitamos. La vivienda social por décadas se ha construido en la periferia, relegando a los pobres a confines urbanos con bajísima calidad de vida. ¿Desde qué Ciencias Sociales, podemos abordar estos tipos de desigualdades descritas en el texto?

A) Los Restos de la humanidad B) La Evolución Temporal C) El Medio Ambiente D) La Salud Mental

A) Economía y Geografía B) Antropología e Historia C) Geografía y Sociología D) Sociología y Economía

15. ¿Qué ciencia estudia y expone, de acuerdo con determinados principios y métodos, los acontecimientos y hechos que pertenecen al tiempo pasado y que constituyen el desarrollo de la humanidad desde sus orígenes hasta el momento presente?

16. Desde que disciplina social es posible abordar la siguiente problemática de nuestra realidad nacional:

A) Arqueología B) Geografía C) Historia D) Sociología

17. Visualiza el siguiente esquema y responde.

“Cantidad de chilenos endeudados aumenta en 2017 y cifra llega a los 4,5 millones. Según la SBIF, para este año la mediana de la deuda se ubicó en $2,6 millones, cifra que representa un alza en torno a 200 mil respecto al periodo anterior” A) Psicología B) Sociología C) Historia D) Economía 18. Lee el siguiente texto y responde. Dijimos que íbamos a crecer al 6%. Nuestra economía ha crecido en promedio durante nuestro Gobierno a un poco más del 7%(…) Prometimos crear un millón de nuevos empleos en un periodo de 5 años. Hemos superado en el primer año de Gobierno la cifra de los 500 mil empleos (…) Pero además de eso, hemos derrotado la pobreza extrema. Las grandes tareas en esa materia son institucionales: crear el Ministerio de Desarrollo Social, que espero se apruebe en el Congreso en los próximos días o semanas, establecer el

¿Cuál(es) dimensión(es) de la Realidad Nacional abarca o caracteriza el extracto del Discurso del presidente Sebastián Piñera durante la Cuenta Pública el 1 de junio del presente año? I. Social II. Cultural III. Económica IV. Histórica

¿Qué ámbitos de la Realidad Nacional hemos caracterizado a lo largo de este primer semestre a través de hechos, fenómenos, o problemas sociales, políticos, económicos, culturales, geográficos, etc.?

A) Sólo I B) Sólo I y II C) I, II y III D) I, II, III y IV

I. Local II. Regional III. Nacional IV. Internacional

19. ¿Cuál de los siguientes fenómenos corresponden a problemas sociales nacionales? I. Violencia de género. II. Bullying. III. Delincuencia. IV. Pobreza A) I y II. B) I, II y III. C) I, III y IV. D) I, II, III y IV.

20. Lee la noticia y responde.

www.emol.com Adaptación.

A) Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo II y III D) I, II, III y IV

PRECIO DE LAS GASOLINAS SUBIRÍA HASTA $4 POR LITRO

“SANTIAGO.- El precio de las gasolinas y el diesel experimentarían su tercera alza consecutiva a partir del próximo jueves, según datos publicados por Econsult. “Después que los precios internacionales del petróleo incorporaron un premio por riesgo derivado de las amenazas sobre las exportaciones futuras de petróleo desde Irak, los mercados han empezado a incorporar en las expectativas que los insurgentes serán contenidos de cualquier incursión al sur de Irak, donde se encuentra concentrado más del 75% de la producción de petróleo del país, lo que le permitiría a Irak mantener su nivel de exportaciones”, explicó la consultora”.

www.emol.com Adaptación.

¿Qué característica de la dimensión económica se puede inferir del texto? A) El control de los procesos inflacionarios en el país. B) La interdependencia económica entre las naciones. C) Los altos niveles de endeudamiento de la población. D) El libre acceso de los ciudadanos a los bienes de consumo.

21. Las actividades económicas del país se clasifican en primarias, secundarias y terciarias. En el sector primario de la economía destacamos: A) Industria, construcción y energía B) Ganadería, forestación, industria y comercio C) Comercio, transportes y comunicaciones D) Agricultura, ganadería, minería y pesca

23. Lee la siguiente fuente y responde:

22. Los países subdesarrollados suelen presentar como característica(s) social(es): I. Poseen una baja renta por habitante. II. Dependencia económica de los países desarrollados. III. Reducido nivel de vida, con servicios de baja calidad e inaccesibles a una parte de la población. A)Sólo II B)Sólo III C) Sólo I y III D) I, II y III 24. Para incrementar el desarrollo exportador de Chile, el

En general, el efecto más importante que genera la inflación es una perdida en el poder adquisitivo del dinero, con la consecuente carga de la injusticia social que provoca en los grupos sociales perdedores en el proceso, pero muy especialmente en los trabajadores y los pensionados, perceptores ambos de ingresos fijos que solo varían anualmente. La inflación puede deteriorar la distribución del ingreso y la riqueza. (…) la inflación eleva la incertidumbre, lo cual puede desestimular la inversión productiva. Una menor inversión frena el crecimiento y tiende a generar desempleo, con lo cual se deterioran los salarios y se profundizan los desequilibrios sociales (…) Asimismo, la inflación deteriora el poder adquisitivo del dinero, estarán en desventaja aquellos agentes económicos que mantengan una mayor proporción de efectivo, y generalmente son las personas de bajos recursos las que tienen menor acceso a los mercados financieros y por tanto, menores posibilidades de defender su ingreso. Gaviria Ríos (2007). Apuntes de teoría y política monetaria. Colombia.

Estado procura la apertura y consolidación de nuevos mercados. En este sentido, el país busca firmar tratados económicos internacionales que, entre otros aspectos, busca: I.Eliminar los obstáculos arancelarios y facilitar la circulación de bienes y servicios. II. Incrementar sustancialmente las oportunidades de inversión en los países firmantes. III.Favorecer el ingreso de capitales extranjeros. A) Solo I B) Solo III C) Solo I y II D) I, II y III

¿Cuál(es) es(son) el(los) principal(es) efecto(s) negativo(s) que provoca la inflación en la(s) sociedad(es)? I. La población ve disminuido su poder adquisitivo II. Genera inquietud e inseguridad a los empresarios y también a los consumidores III. Genera una pérdida de valor del dinero. A) Sólo I B) I y II C) II y III D) I, II y III 25. Lee el siguiente texto y responde. Detractores de Alto Maipo, en una declaración pública de ayer señalaron que "en mayo de 2016, fueron a Inglaterra y participaron de una reunión de accionistas de Antofagasta Minerals, ahí denunciaron que la minera estaba financiando un proyecto hidroeléctrico que amenazaba con dejar sin agua potable a la Región Metropolitana". El proyecto (…) está destruyendo los glaciares, borró del mapa humedales y bosques cordilleranos, contaminó las aguas de los ríos", y además "llenó de polvo los pulmones de la comunidad que habita en los sectores de El Volcán, el Alfalfal y Los Maitenes". Por otro lado, el Gobierno de la Presidenta Bachelet ha manifestado su apoyo al proyecto hidroeléctrico. En septiembre de 2014 el entonces ministro de Energía, Máximo Pacheco, expresó que "Alto Maipo es un proyecto muy importante, es un proyecto hidroeléctrico, una central de pasada, sin embalses, y que ayudará a bajar las cuentas de la luz". Y añadió: "La razón porque el Gobierno apoya este proyecto es porque tiene todos sus permisos al día y cumple con la legislación ambiental. Ya se está construyendo, hay más de mil personas trabajando y le pedimos a los dueños que se acelere su construcción, porque esperamos inaugurarlo en 2017" Fuente: Emol.com

¿Quiénes son los principales opositores del proyecto Alto Maipo? A) Organizaciones ciudadanas. B) El Gobierno de Michelle Bachelet C) Los Medioambientalistas D) El Estado Chileno

26. Observa la imagen y responde.

¿Qué efectos ha traído para Chile la industrialización de nuestro país? A) Agotamiento de los recursos naturales. B) Contaminación del aire. C) Contaminación de las aguas. D) Contaminación de los suelos.

27. Lee el siguiente extracto y responde. La Corte de Apelaciones de Temuco acogió a trámite el recurso de protección que la Municipalidad de Pucón y guías de rafting, interpusieron contra la inmobiliaria que taló árboles nativos en Saltos de Marimán.

28. Chile comparte con otros países los problemas económicos derivados de la evolución de los modelos económicos capitalistas y de la globalización. En este sentido la imagen adjunta ilustra uno de esos problemas, el cuál es:

La acción judicial además se presentó con orden de no innovar, lo que busca paralizar las obras mientras no se resuelva la acción. La asesora jurídica de la Municipalidad de Pucón, Bhama Zúñiga, dijo que ahora la justicia deberá resolver si la inmobiliaria tiene alguna responsabilidad en la tala ilegal de los árboles nativos. Biobiochile.cl

A) Contaminación ambiental B) Derretimiento de los glaciares C) Desforestación Forestal D) Marea Roja

A) la dificultad para acceder a los bienes debido a la inflación. B) la ausencia de programas de seguridad social para la población. C) la depresión económica como una amenaza a la economía. D) la desigualdad existente en la distribución del ingreso.

29. Lee el texto y responde.

30. Observa el comportamiento de la Oferta y Demanda.

¿Qué nombre recibe la problemática descrita en el texto producto del proceso de industrialización en Chile?

“La

pobreza es una brutal negación de los derechos humanos y ello elimina la errónea noción de que el bienestar social, la educación, la salud y el empleo son favores o actos de los gobiernos y de los organismos internacionales, en beneficio de los pobres. La pobreza niega libertades, capacidades, derechos y oportunidades a las personas para tener una vida larga, creativa y sana, adquirir conocimientos, tener libertad, dignidad y respeto por sí mismas”. (www.pnud.org).

A partir del texto anterior del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es correcto inferir que actualmente el fenómeno de la pobreza, a nivel mundial: A) Depende de la legislación vigente en cada uno de los países. B) Presenta una multidimensionalidad afectando ámbitos más amplios que la carencia alimenticia o monetaria. C) Debe ser abordado en función de los mecanismos de mercado por sobre la dimensión social. D) Tiene un carácter estático pese a las políticas públicas implementadas por los gobiernos.

A partir de la imagen, es correcto constatar que: I. Mientras menor es el precio del bien, mayor será la cantidad demandada. II. Si el precio de un bien aumenta, la demanda sufre un alza. III. El precio de bien está influido por dos factores, oferta y demanda. A) Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo II D) Sólo I y III

31. El gráfico siguiente representa la distribución del presupuesto familiar en distintos rubros, de acuerdo con la pertenencia al grupo 20% más pobre y al 20% más rico de la población chilena. Al respecto, se puede afirmar que en caso de producirse un alza del precio del trigo, este hecho tendrá, entre otros, el siguiente efecto: A) el fomento de la distribución del gasto de los más pobres en rubros no alimenticios. B) el incremento del consumo de alimentos en la población más rica. C) un decrecimiento de la importancia de los rubros básicos en ambos grupos. D) un fuerte impacto en el presupuesto de los más pobres.

32. Observe el siguiente cuadro estadístico sobre la cantidad de población empleada según actividad económica en la VIII Región del BioBío, y considerando sus conocimientos, señale que afirmación es correcta.

A) El sector económico que emplea mayor cantidad de mano de obra es el primario. B) El sector económico que emplea menor cantidad de mano de obra es el manufacturero. C) Los servicios constituyen la actividad económica que emplea mayor mano de obra. D) El sector secundario comprende actividades como el transporte, la salud y la educación pública.

33. Actualmente, en Chile se presentan diferencias culturales y socio-económicas relevantes en la población. Al respecto, dichas diferencias se producen, entre otros aspectos, a partir de: I. La distribución de los ingresos de las personas. II. Las actividades económicas realizadas. III. El tipo de educación recibida. A) Solo I B) Solo III C) Solo I y II D) I, II y III

34. La sociedad actual enfrenta permanentemente diversos problemas que conllevan, a la vez, una serie de desafíos para hacerles frente. En este contexto, en la relación existente entre problemas y desafíos en el mundo actual, es correcto señalar: I. La presencia de conflictos político-territoriales en algunas áreas, frente al desafío de mantener una convivencia pacífica. II. La existencia de enfermedades en el mundo frente al desafío del acceso universal a tratamientos médicos de calidad. III. La existencia de la desigualdad entre ricos y pobres, frente al desafío de potenciar la igualdad de oportunidades. A) Solo I B) Solo III C) Solo I y II D) I, II y III 36. ¿Cuál (es) de los siguientes factores afecta (n) las tasas de natalidad en nuestro país?

35. Observa la tabla estadística y responde. Año 2012

En millones de habitantes 1.350

China India

1.260

Estados Unidos

314

Indonesia

241

Nigeria

170

Pakistán

180

Brasil

194

Bangladesh

153

Población total mundial

7.200

¿En qué continente se encuentran las zonas más pobladas del mundo? A) Asia. B) África. C) Europa. D) América. 37. Lee el texto y responde. “El decrecimiento demográfico da lugar a un sostenido envejecimiento de la población. Se trata de un fenómeno que el país deberá abordar con seriedad. […] Chile se encuentra en un proceso de transición avanzada hacia el envejecimiento de su población”. Fuente:http://www.uautonoma.cl

¿Cuál de estas propuestas es la más adecuada para enfrentar esta problemática en el país? A) Comparar los datos de natalidad y mortalidad. B) Estudiar la oferta de trabajo para la población económicamente activa. C) Explicar las causas del aumento en la esperanza de vida. D) Analizar el aumento de la tasa de mortalidad en el país.

“La mujer chilena tiene actualmente mayores posibilidades de desarrollo educacional, laboral, académico y profesional, que sumado al fácil acceso para el control de su fertilidad, hace que la tasa global de fecundidad (…) fuese de 1,9 hijos por mujer. Lo preocupante es que esta cifra es inferior a la tasa de recambio poblacional que es de 2,1 hijos por mujer, concepto que significa que los hijos nacidos por cada mujer no alcanzarían para renovar la población al momento del fallecimiento de sus progenitores. Es importante destacar que la CELADE proyectaba para Chile alcanzar esa tasa en el año 2020. Es así que en 1990 se registraron 292.510 nacidos vivos ocurridos e inscritos y en 2004 solo 230.606 nacidos vivos, reducción equivalente a 21,2% (1)” https://scielo.conicyt.cl

I. La instrucción y el acceso al mundo laboral de las mujeres. II. Creencias religiosas y el uso de anticonceptivos. III. Desarrollo educacional y profesional. A) I y II B) II y III C) Sólo III D) I, II y III

38. Lee el texto y responde. “…con frecuencia el crecimiento de las ciudades se ha producido a un ritmo tal que ha desbordado su capacidad para proporcionar los empleos, viviendas, salud e infraestructuras necesarios. Esto ha contribuido al deterioro de las condiciones de vida de los colectivos urbanos desfavorecidos. Los gobiernos, aquejados en los países en desarrollo de una falta crónica de recursos materiales y humanos, se han visto sobrepasados por la realidad, de forma que, en lugar de planificar por anticipado el proceso de urbanización, se han limitado a paliar su impacto.”

Jokin Alberdi, Desarrollo Urbano, Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo.

¿Qué consecuencia del crecimiento de la población urbana destaca el texto? A) La implementación de la planificación urbana. B) La aparición de grupos de población empobrecidos. C) Un aumento de la oferta de los servicios básicos. D) Mejoras en la calidad de vida para los sectores más desfavorecidos.

39. Observa el siguiente gráfico.

En miles de millones de habitantes

4

Población por grandes 1950 regiones3.5 18

3, 5 0,3 5 2, 5 0 2

83 22 9 4 7 4

2002

1.3 68 17 9

16 32 6 0

539 16 572 6

73 0

12 32

1, 5 1

http://ar.kalipedia.com

En base a la información del gráfico es correcto señalar que en términos de volumen de población: A) El crecimiento de Iberoamérica fue menor que el de Europa. B) África tuvo un mayor crecimiento que América Anglosajona. C) Oriente Medio y Oceanía tuvieron el mismo crecimiento. D) En Oceanía hubo un estancamiento en el crecimiento. 40. El volumen de la población ha experimentado cambios a lo largo de la historia, y las transformaciones que se han producido en los últimos 200 años, se explican a partir de la teoría de la transición demográfica, que se representa en el siguiente gráfico:

De acuerdo a la información que se presenta en el gráfico, ¿qué elementos caracterizan este proceso demográfico? I. Reducción en las tasas de natalidad y mortalidad. II. Disminución del volumen de población. III. Descenso en la esperanza de vida. A) Solo I B) Solo III C) II y III D) I, II y III

ITEM II. CARACTERIZAR (3 puntos c/u). Observa la imagen y menciona tres características del Desarrollo y Subdesarrollo, desde diferentes disciplinas sociales, tales como la: Economía, Historia, Geografía y Ciencia Política. Desarrollo: __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________ Subdesarrollo: __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________ ÍTEM III: TERMINOS PAREADOS (8 puntos. 1 punto c/u) En la columna A se encuentra un listado de conceptos, los cuales deberás relacionar, con las definiciones que aparecen en la columna B. 1.

COLUMNA A Crecimiento económico

2. Desarrollo Sustentable

3. Índice de Desarrollo Humano ( IDH) 4.

PIB per Cápita

5.

Intercambio Desigual

6.

Deuda Externa

7.

Banco Mundial

8.

Clases Sociales

COLUMNA B ______ Índice que mide el bienestar social de un país según su esperanza de vida, el nivel educativo, la situación sanitaria y el PIB per cápita. ______ Variable que aumenta o disminuye de acuerdo al producto interior bruto (PIB). Si el PIB crece a un ritmo superior al del crecimiento de la población, se dice que el nivel de vida de ésta aumenta. Si por el contrario la tasa de crecimiento de la población es mayor que la tasa de crecimiento del PIB, podemos afirmar que el nivel de vida de la población está disminuyendo. ______ Concepto desarrollado hacia el fin del siglo XX como alternativa al concepto de desarrollo habitual, haciendo énfasis en la reconciliación entre el bienestar económico, los recursos naturales y la sociedad, evitando comprometer la posibilidad de vida en el planeta, ni la calidad de vida de la especie humana. ______ Refiere a las relaciones económicas entre los países Norte-Sur, porque el comercio entre el Norte y el Sur es más favorable para el primero que para el segundo. ______ Organización internacional especializada en finanzas y asistencia, su propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo. ______ Estratificación social en la cual un grupo de individuos comparten características comunes que los vincula social o económicamente. ______ Es la suma de las deudas que tiene un país con entidades extranjeras. Se compone de deuda pública (la contraída por el Estado) y deuda privada (la contraída por empresas y particulares). ______ Relación que hay entre el PIB (producto interior bruto) de un país y su cantidad de habitantes. Para conseguirlo, hay que dividir el PIB de un país por la población de éste.

ITEM IV. DESARROLLO. (3 puntos. 1 punto c/u).Observa atentamente las imágenes referentes a noticias de la actualidad. Realiza una breve descripción del tema y mencione los sujetos vinculados a esta debe reconocer en su respuesta la disciplina desde donde está abordando la problemática, explicando su elección.

ÍTEM V: ANALISIS DE FUENTES. (6 puntos) Responda las siguientes preguntas, con letra clara y ordenada, respetando el espacio asignado para cada pregunta.

18 de Mayo de 2018 - Redactado por Alfonso González“Antofagasta, Magallanes y O'Higgins lideran crecimiento económico regional en primer trimestre de 2018” Antofagasta, Magallanes y O'Higgins lideran crecimiento económico regional en primer trimestre de 2018. Por el contrario, Aysén, Tarapacá y Los Ríos fueron las regiones que más contrajeron su actividad respecto a enero-marzo de 2017, según el Inacer. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó hoy que durante el primer trimestre de 2018 las regiones que registraron las mayores tasas de crecimiento comparación con el mismo trimestre del año anterior fueron Antofagasta (13,1%), Magallanes (11,8%) y O'Higgins (11,6%). De acuerdo al Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer), la expansión de Antofagasta (+13,1%) se explicó, principalmente, por un aumento en la actividad del sector minería. Asimismo, el incremento económico de Magallanes (+11,8%) se asoció, en gran medida, al crecimiento en el sector industria manufacturera, a raíz de la expansión observada en el subsector fabricación de productos de la refinación del petróleo. En tanto, el alza en O´Higgins (+11,6%) se debió al aumento en la actividad de los sectores silvoagropecuario y minería, ligado a una mayor producción de cerezas de exportación y de cobre, respectivamente. Las otras regiones que presentaron alzas interanuales en su actividad económica fueron el Biobío (6,4%), Los Lagos (5,8%), el Maule (5,1%), La Araucanía (4,2%) y Arica y Parinacota (3,5%). Las regiones que se contraen por la vereda opuesta. Las regiones que más decrecieron interanualmente en el trimestre enero-marzo de 2018 fueron Aysén (-3,3%), Tarapacá (-2,8%) y Los Ríos (-2,1%). El descenso de la actividad de Aysén se explicó, fundamentalmente, por el sector pesca, debido a una menor cosecha de la especie salmón del Atlántico en el subsector centros de cultivo. En tanto, la contracción en Tarapacá fue producto de las disminuciones presentadas en los sectores pesca y construcción. Por último, en Los Ríos, los sectores que más influyeron negativamente fueron industria manufacturera y silvoagropecuario. Las otras regiones que anotaron descensos en su actividad económica fueron Coquimbo (-1,3%), Atacama (-0,9%) y Valparaíso(-0,9%). Fuente: Emol.com - http://www.emol.com/noticias/Economia/2018/05/18/906738/Antofagasta-Magallanes-y-OHigginslideran-crecimiento-economico-regional-en-primer-trimestre-de-2018.html

1. Establezca cuál es la idea principal del texto. 2 ptos c/u _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ ________________________ 2. Escoja una Ciencia Social para abordar la problemática anteriormente descrita. A partir de su elección, infiera ¿A qué se debe el crecimiento de las regiones de O’Higgins y La Araucanía? Analice dos razones. 2 ptos c/u _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ ________________________ 3. Evalúa el concepto de Desarrollo Económico en la lectura, establezca si está presente o no. Justifica tu respuesta. 2 ptos c/u _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ ________________________