Prueba de Colado Copia

PRUEBA DE COLADO INTRODUCCIÓN El colado es un proceso en el cual se usan aleaciones metálicas para formar restauracione

Views 121 Downloads 48 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Merly
Citation preview

PRUEBA DE COLADO

INTRODUCCIÓN El colado es un proceso en el cual se usan aleaciones metálicas para formar restauraciones dentales. El metal pede formar íntegramente toda la restauración como en el caso de las incrustaciones o coronas metálicas completas, puede formar todas las características de una pieza dentaria excepto la cara vestibular como en el caso de las coronas Veneer, y en el caso de las coronas de porcelana fundida sobre metal, formar la infraestructura sobre la cual se va a trabajar la porcelana. OBJETIVOS GENERAL Capacitar al alumno para comprobar sobre el modelo y en la boca del paciente las características anatómicas y funcionales de la restauración coladas señalando los criterios para aceptarla o rechazarla.

OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Listar secuencialmente los pasos necesarios para realizar la prueba de una restauración colada. 2. Comprobar el grado de adaptación de la restauración colada sobre la pieza preparada. 3. Comprobar la relación de los bodes de la restauración con los tejidos blandos. 4. Desarrollar criterios para aceptar, corregir o rechazar una restauración colada.

5. listar las características anatómicas y funcionales de una correcta restauración colada. MATERIALES E INSTRUMENTAL: -

Equipo de examen

-

Modelo de trabajo montado en el articulador semiajustable

-

Restauración colada

-

Papel de articular

-

Torundas de algodón

-

Hilo dental

-

Oxido de zinc

-

Alcohol

-

Cemento provisional

-

Discos de diamante

-

Acrílico de combustión completa: polvo y liquido

-

Pieza de mano de alta velocidad.

-

Fresas de diamante de alta velocidad redonda N| 3,4,6 y ovalada mediana de grano grueso

-

Fresa de carburo de baja velocidad redonda N° 3, como invertido tamaño mediano.

-

Piedra montada cilíndrica de oxido de aluminio.

-

Calibrador para metal

-

Extractor de corona

-

Espátula para cemento

-

Platina de vidrio

-

Pincel

-

Portamina

-

Vaso dappen

-

Mandril para micromotor

-

Micromotor

-

Colorimetro

-

Gotero

-

Espátula para cera N° 7

PROCEDIMIENTO A) Coronas Vencer 1. Verifique previamente que el colado en el modelo de trabajo presente: a. Una superficie interna lista y libre de módulos. b. Puntos

de

contacto

proximales

adecuados

con

las

piezas

adyacentes. c. Una adecuada extensión que cura totalmente la línea de terminación marginal delimitada en el modelo individual. d. Terminación marginal fina y sin irregularidades. e. Adecuados puntos de contactos oclusales. f. Retenciones suficientes en la caja vestibular. g. Contornos y troneras adecuadas. h. Superficies internas y externas arenadas.

2. Retire el provisional de la pieza preparada con el extractor de corona. 3. Elimine los restos de cemento de la pieza preparada y del margen gingival con un explorador. Termina la limpieza pasando una torunda de algodón húmeda sobre la superficie de la preparación.

4. Coloque el colado sobre el diente preparado, asiéntelo suavemente con los dos y proceda de la siguiente manera: a.

Verifique que no existan contactos proximales fuertes, haciendo pasar el hilo dental próximamente si el hilo no ingresa, se rompe o presenta demasiada resistencia, proceda a colocar un papel de articular verticalmente a las piezas vecinas, asiente el colado en su posición, retírelo y proceda a desgastar el área de contacto marcada, utilizando una piedra montada cilíndrica hasta obtener un punto de contacto proximal adecuado con la pieza adyacente.

b.

Si luego de realizar el paso anterior, el colado no asienta totalmente, prepare en un vaso dappen, una mezcla de óxido de zinc con alcohol y aplique con la ayuda de un pincel una fina capa de la mezcla en toda la superficie interna del colado. Evapore el alcohol con una suave corriente de aire. Seque el diente preparado con una corriente de aire y asiente el colado sobre la pieza preparada. Retire el colado y observe si existen zonas no cubiertas por el óxido de zinc (que representan las zonas de mayor contacto). Procesa a desgastar cuidadosamente dichas zonas con una fresa redonda de diamante de alta velocidad. Repita este procedimiento tantas veces como sea necesario, hasta que el colado asiente completamente.

c.

Verifique clínicamente la extensión adecuada del colado sobre la preparación. Si la restauración esta sobre extendida se observará: -

Isquemia en el margen gingival

-

Sangrado en el surco gingival

-

El colado “rebota” después de haber sido asentado.

Utilizando una piedra montada desgaste las zonas sobreextendidas, luego alise y adelgace el margen del colado.

d.

Coloque la punta del explorador hacia apical del margen cervical del diente preparado

deslícelo en sentido coronal hasta que toque el

colado. Si existiese una depresión, significará que el colado no cubre totalmente la preparación y se deberán repetir los pasos desde la impresión definitiva. (fig. 6-5-B)

5. Para controlar la oclusión (Fig. 6-6) proceda como sigue: a. Retire la restauración de la boca. b. Pida al paciente que ocluya en máxima intercuspidación y observe la horma de contacto oclusal de la pieza vecina al ó a los dientes preparados. c. Coloque la restauración sobre la (s) pieza (s) preparada (s). d. Pida el paciente que ocluya en máxima intercuspidacion y observe la relación oclusal de la pieza vecina a la restauración. e. Si observa una separación entre dichas piezas con su antagonista o el paciente refiere que siente que la restauración contacta primero, coloque el papel de articular sobre la restauración y pida al paciente que muerda varias veces en máxima intercuspidación. f. Retire la restauración de la boca e identifique las zonas marcadas con el papel de articular. (fig )

g. Desgaste estas zonas con una fresa ovalada para alta velocidad, o con una fresa redonda N° 6 para baja velocidad. h. Coloque nuevamente la restauración en la boca y proceda de nuevo con el papel de articular para realizar los desgastes respectivos, hasta que se observe la relación de contacto oclusal de las piezas vecinas, como cuando la restauración está fuera de la boca y que el paciente refiera igual sensación de contacto oclusal en ambos lados de la arcada. i. Pida al paciente que realice movimientos de protrusiva y lateralidad y observe que no exista interferencia durante estos movimientos. Si hubiera interferencia, use el papel de articular para localizadas y proceda a desgastarlas.

6. En caso de puentes que no pueden ser asentados o que presenten inestabilidad al presionar alternadamente los retenedores, separe el retenedor mas grande realizando un corte con el disco de carborundum (Fig. 6-8) en la zona de unión con el póntico y luego asiente cada retenedor individualmente, aplicando los pasos anteriores. Una vez conseguido el asentamiento de ambos retenedores sobre las piezas preparadas, únalos con acrílico de combustión completa de la siguiente manera: a. Mezcle polímero y monómero de acrílico de combustión completa en un vaso dappen.

b. Seque con una corriente de aire las superficies metálicas a unirse. c. Lleve la mezcla de acrílico en estado líquido con una espátula para cera N° 7 sobre las superficies metálicas cortadas, cubriendo con un poco de acrílico las zonas vecinas al corte. (Fig. 6-9) d. Espere que el acrílico polimerice completamente. e. Retire de la boca con cuidado las partes unidas, usando un extractor de corona y accionándolo alternadamente en cada pilar.(Fig. 6-10) f. Envíe la escritura al laboratorio sin colocarla sobre el modelo definitivo para no distorsionar la relación real de los retenedores. g. Luego de realizado el soldaje del colado en el laboratorio haga otra prueba en boca. 7. Utilizando el colorímetro, seleccione con el paciente, el color para el frente estético, tomando como referencia las piezas adyacentes, antagonistas o contralaterales, empleando luz natural. 8. Vuelva a cementar la restauración provisional.

B) CORONAS DE PORCELANA FUNDIDA SOBRE METAL (PFM) 1. Verifique previamente que el colado en el modelo de trabajo (Fig. 6-11) presente: a. Separación adecuada con las caras proximales de las piezas adyacentes. b. Una adecuada extensión que cubra totalmente la línea de terminación marginal delimitada en el modelo individual. c. Terminación marginal final y sin irregularidades. d. Separación

adecuada

con

las

piezas

antagonistas

(aproximadamente de 1 a 1.5 mm) en los diferentes movimientos funcionales. e. Suficiente espacio en los conectores para conformar adecuadas troneras con la porcelana. f. Superficies internas y externas arenadas. g. Extensión metálica por lingual para poder tomarla con la pinza en el momento de aplicar la porcelana. 2.

Retire el provisional de la pieza preparada con el extractor de corona.

3.- Elimine los restos de cemento de la pieza preparada y del margen gingival con un explorador. Termine la limpieza pasando una torunda de algodón húmeda sobre la superficie de la preparación. 4. Coloque el colado sobre el diente preparado, asiéntelo suavemente con impresión digital y proceda a realizar lo siguiente:

a. Si el colado no se pudiera asentar totalmente, prepare una mezcla de óxido de zinc y alcohol y aplique con la ayuda de un pincel, una fina capa en toda la superficie interna del colado. Evapore el alcohol con una suave corriente de aire. Seque el diente preparado con una corriente de aire y asiente el colado sobre la pieza preparada. Retire el colado y observe si existen zonas no cubiertas por el óxido de zinc que representan las zonas de mayor contacto. Proceda a desgastar cuidadosamente dichas zonas con una fresa redonda de diamante de alta velocidad del tamaño adecuado. Repita este procedimiento tantas veces como sea necesario hasta que el colado asiente completamente. b. Verifique clínicamente si la extensión del colado cubre toda la preparación. Si la restauración está sobre extendida se observará: -

Isquemia en el margen gingival.

-

Sangrado en el surco gingival.

-

El colado «rebota» después de haber sido asentado.

c. Coloque la punta del explorador hacia apical del margen gingival deslícelo en sentido coronal hasta tocar el colado. Si encuentra resistencia, quiere decir que el borde del colado está sobre extendido. Retire el colado y con un disco de lija o una piedra montada de óxido de aluminio desgaste las zonas sobre extendidas, luego alice y adelgace el margen del colado.

d. Coloque la punta del explorador hacia apical del margen cervical del diente preparado, deslícelo en sentido coronal hasta que toque el colado. Si existiese una depresión, significará que el colado no cubre totalmente la preparación y deberán repetirse los pasos desde la impresión definitiva. 5. Verifique que exista como mínimo de 1 a 1.5 mm. entre el colado y las piezas antagonistas cuando el paciente ocluya y realice movimientos de lateralidad y protrusiva.(Fig. 6-12). De no existir este espacio desgaste cuidadosamente el colado con una piedra montada de óxido de aluminio de forma cilíndrica.

Nota: Luego de cada desgaste, verifique el grosor del colado, utilizando el calibrador para metal. El grosor mínimo que debe presentar es de 0.5 mm. Tenga cuidado de no perforar la restauración. (Fig 6-13).

6.- En caso de puentes que no pueden ser asentados o que presenten inestabilidad al presionar alternadamente los retenedores, realice un corte en bisel con un disco de carborundum en el centro del póntico (Fig. 6-14) y luego asiente cada retenedor individualmente, aplicando los pasos anteriores. Una vez conseguido el asentamiento de ambos retenedores sobre las piezas preparadas, únalos con acrílico de combustión completa utilizando una espátula № 7.

Proceda a enviar el colado al laboratorio para el soldaje sin colocarlo sobre el modelo definitivo, porque se distorsionaría la relación real de ambos retenedores. Luego de realizar el soldaje en laboratorio, realice nuevamente la prueba del colado. 7.- Utilizando el colorímetro seleccione, con el paciente el color adecuado para la porcelana, tomando como referencia las piezas adyacentes, antagonista o contralateral, empleando luz natural. 8.- Vuelva a cementar la restauración provisional.

CAUSAS POR LAS QUE SE REPETIRÁ EL COLADO 1.

Que no se pueda asentar sobre las piezas preparadas luego de haber

cumplido con todos los pasos de esta unidad. 2.

Que exista perforaciones en el colado o que el grosor sea menor de lo

requerido. 3.

Que el colado no cubra todo el diente preparado.

4.

Que el contacto oclusal desocluya a los dientes vecinos en más de tres

milímetros.