Prueba 8vo Reforma Protestante

Colegio Papa Juan Pablo II Depto. Historia, Geografía y Cs. Sociales. Prof. Marlene Ríos Osorio 8vo Básico PRUEBA DE HIS

Views 203 Downloads 3 File size 621KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Colegio Papa Juan Pablo II Depto. Historia, Geografía y Cs. Sociales. Prof. Marlene Ríos Osorio 8vo Básico PRUEBA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CS. SOCIALES. “EL QUIEBRE DE LA CRISTIANDAD: REFORMA Y CONTRARREFORMA PROTESTANTE” Nombre:_______________________________________________________Fecha:______________________ Objetivo: Comprender el proceso de quiebre de la cristiandad en Europa Occidental

-

Reconocer las características de las religiones surgidas del proceso de Reforma Analizar la respuesta de la Iglesia Católica a la reforma protestante

Instrucciones: - El control es individual. Cualquier consulta se realiza a la profesora. Si se observa conversando o copiando a/con otro compañero (a) se retirara la prueba y se colocara nota mínima un 2.0 Lea atentamente la pregunta. Dese el tiempo de pensar antes de responder lo que se pregunta. Consta de 60 minutos para realizar el control. Responda con lápiz pasta. I. V o F: Responde con una V si la afirmación es correcta y con una F si es falsa. Justifica las falsas. (1 pto. c/u) 1.

_____ Martín Lutero era un sacerdote francés que impulsó la Reforma Protestante

2.

_____ Martín Lutero sostenía que la salvación se obtenía por la fe, a través de la oración y el conocimiento de la Biblia.

3.

_____ La Reforma Inglesa se conoce como Iglesia Anglicana.

4.

_____ Enrique VIII se separó de la Iglesia Católica por motivos religiosos.

5.

_____ A los que protestaron y aceptaron la Reforma se les llamó puritanos.

6.

_____ La nueva Iglesia Cristiana en Alemania se le llamó Iglesia Calvinista-

7.

_____ La paz de Augsburgo significó que toda Alemania se mantuvo siendo católica.

II. Selección Múltiple: lea atentamente y seleccione la afirmación correcta. Encierre con un círculo. (2 pts. c/u)

1- El proceso conocido como Reforma, es uno de los hitos más relevantes del siglo XVI por las consecuencias que produjo en los planos político, económico, social y cultural, pero por sobre todo por el hecho de ser la crisis más profunda del cristianismo occidental, y cuyos efectos se mantienen hasta la actualidad. Este movimiento fue iniciado por: a) Erasmo de Rotterdam b) Martín Lutero c) Tomás Moro d) Enrique VIII. e) Juan Calvino 2- Doctrina religiosa que, en el contexto de la Reforma, se desarrolló en el siglo XVI en Europa y cuyo núcleo central fue la ciudad de Ginebra (Suiza). Planteaba, entre otros conceptos, la idea de la predestinación respecto a la salvación del ser humano. Los seguidores de estos principios recibieron el nombre de: a) calvinistas b) anglicanos c) luteranos d) bautistas e) ortodoxos 3- Los problemas internos de la Iglesia Católica que se constituyeron en antecedentes de la Reforma Protestante en el siglo XVI, fueron enfrentados en un proceso denominado Reforma Católica, también conocido como Contrarreforma. Uno de los problemas más importantes era: a) el relajo de la disciplina eclesiástica y la falta de preparación del Clero b) la falta de recursos económicos para formar sacerdotes. c) la desaparición de las órdenes monásticas y de los conventos d) el desinterés de los reyes europeos católicos por apoyar a la Iglesia e) la difusión del pensamiento humanista entre los sacerdotes católicos 4- En su obra “A la nobleza cristiana de la nación alemana”, Martín Lutero, en 1520, criticaba tres fundamentos de la Iglesia:1) la superioridad del Pontífice sobre los príncipes y los soberanos; 2) el derecho del Papa a ser el único intérprete de las Sagradas Escrituras y 3) la primacía del Papa sobre el Concilio. Estos juicios llevarían en última instancia, a que el luteranismo en particular y el protestantismo en general:

a) criticaran la jerarquía sacerdotal de la Iglesia porque sólo la fe podía salvar al hombre. b) basaran toda su doctrina en la acción salvadora de los Siete Sacramentos. c) establecieran que sólo a través de los sacerdotes se podría llegar a la palabra de Dios. d) reivindicaran el papel del Concilio en la elaboración de los postulados doctrinarios. e) plantearan la necesidad de que la Iglesia debía ser gobernada sólo por los sacerdotes. 5- El conflicto generado entre Martín Lutero y la Iglesia Católica a partir de 1517, dio inicio al proceso de la Reforma. Este proceso produjo, entre otros cambios: I) la ruptura de la unidad religiosa de Europa Occidental. II) el surgimiento de las religiones protestantes. III) el establecimiento de un hemisferio español y otro portugués para la evangelización. a) Sólo I

b) Sólo I y II

c) Sólo I y III

d) Sólo II y III

e) I, II y III

6- El movimiento de la Reforma se desarrolló en Alemania a partir de 1517 con la publicación de las 95 Tesis del monje agustino Martín Lutero y tuvo además, entre otros destacados exponentes, a Juan Calvino. En este contexto, Lutero: I) argumentó que el hombre se redimía a los ojos de Dios no por las buenas obras sino que por la fe. II) negó la autoridad papal y la de los Concilios. III) declaró que la única fuente de verdad teológica son las Sagradas Escrituras. a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) Sólo I y II e) I, II y III 7- En el movimiento de Contrarreforma o Reforma Católica se llevó a efecto uno de los concilios ecuménicos más importantes de la historia de la Iglesia: el Concilio de Trento (1545-1563). En él se reafirmó que: I. La justificación se alcanza con la fe y las buenas obras II. La jerarquía eclesiástica es la única que posee la autoridad para interpretar las Sagradas Escrituras. III. Los siete sacramentos son los medios reales de la gracia divina. a) Sólo I b) Sólo II c) I y II d) II y III e) I, II y III 8- La crisis religiosa que experimentó Europa durante el siglo XVI y que tuvo como principal consecuencia el hecho de que la Iglesia Católica dejara de ser la entidad rectora de la comunidad espiritual del viejo continente, puede entenderse por una serie de elementos sociales, políticos y religiosos propios de los lugares en que se desarrolló (por ejemplo el Sacro Imperio Romano Germánico), pero aún así es posible distinguir algunas causas generales para el proceso, entre las cuales se destaca(n): I el afán de enriquecimiento y la relajación moral del clero. II la decadencia del poder papal desde el fracaso que resultaron ser las Cruzadas. III) el espíritu crítico que caracterizó a la época y al hombre renacentista. a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo I y II d) Sólo I y III e ) I, II y III III. Definición. Define los siguientes conceptos con tus propias palabras. (1 pt. c/u)

INDULGENCIAS

CONTRARREFORMA

MISIONEROS

IV. - Relacione los conceptos con la definición correspondiente, asignando la letra correcta A) Renacimiento

__ Respuesta de la Iglesia Católica frente al avance de la corriente protestante a lo largo y ancho de Europa

b) Humanismo

___ Fenómeno histórico que se desarrolla en Florencia entre el siglo XIII y XVI, durante el cual se revaloriza el legado de la antigüedad clásica

c) Reforma Protestante

___ Religión e Iglesia nacional de Inglaterra que se origina producto de la división de Enrique VIII con el papa de Roma ___ Institución encargada de vigilar y castigar a todos aquellos que poseen un discurso y un actuar que no se apega a la doctrina oficial de la Iglesia Católica

d) Contrarreforma

e)Compañía de Jesús f) Tribunal de Inquisición g) Anglicanismo

la

__ Corriente de pensamiento que pone al hombre y el estudio de sus actividades, en el centro de la reflexión filosófica Santa ___ Institución creada con el objetivo de revitalizar la fe católica y restaurar la disciplina del clero __ Discurso político y religioso, liderado por Martín Lutero, que cuestiona la doctrina de la Iglesia católica y sus instituciones. Genera un quiebre al interior de la Iglesia

h) Calvinismo

V. Preguntas de Desarrollo: Lee atentamente la pregunta y responde según tus conocimientos. 1. A la Nobleza Cristiana de la Nación Alemana acerca del mejoramiento del Estado Cristiano “Pasó el tiempo de callar y ha llegado el tiempo de hablar. Todos los cristianos son en verdad de estado eclesiástico y entre ellos no hay distingo, sino sólo a causa del ministerio, como Pablo dice que todos somos un cuerpo, pero que cada miembro tiene su función propia con la cual sirve a los restantes. Aunque durante toda su vida nada aprendan en ellas, se atribuyen a sí mismos la autoridad, y nos hacen creer con palabras desvergonzadas que el Papa no puede errar en la fe, ya sea malo o bueno, para lo cual no pueden aducir ni una letra siquiera. Así leemos que no fue San Pedro, sino todos los apóstoles y los ancianos quienes convocaron el concilio de los apóstoles. Si esto le hubiese correspondido solamente a San Pedro, no habría sido un concilio cristiano, sino un conciliábulo herético. Me quejo porque no observan su propio derecho canónico inventado por ellos mismos, el cual de por sí es mera tiranía, avaricia y suntuosidad mundanal más que derecho” a) Explica el problema de la autoridad eclesiástica y papal que sostiene Martín Lutero en el texto. __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ b) ¿Qué reclamo le hace Martín Lutero a sus compañeros sacerdotes frente a sus acciones como eclesiásticos? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 2. La Compañía de Jesús “(...) a parte de la Contrarreforma, hubo también otra réplica a la Reforma protestante, y sin duda más importante para la Iglesia y para su historia: la reforma católica (...). La reforma católica del siglo XVI (...) brotó de raíces antraeclesiales autónomas; fue una realización católica positiva, no provocada por el ataque protestante. (...) Los resultados de la Reforma católica no solo fueron de tipo negativo, defensivo, sino también, y en su mayor parte, de tipo positivo, constructivo: el renacimiento de la piedad religiosa”. Lortz, J. (2008). a) Según Lortz, ¿Cuál era el objetivo de la reforma católica? ___________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________ b) Explica cual es la idea principal de texto de Lortz sobre la contrarreforma religiosa ___________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________ 3. Edicto de Nantes

“Aseguraba completa libertad de conciencia en todo el reino, al punto de que nadie podía ser perseguido o molestado en cualquier forma por causa de su religión ni ser compelido a hacer nada contrario a las creencias de esta; y esto aparejaba el derecho al culto privado o público”. Lindsay, T. (1986). Los perseguidos “A partir de 1562 las guerras de religión desgarran a Francia; están marcadas por numerosas matanzas, la más célebre de las cuales es la de San Bartolomé (1572). Enrique IV le pone fin mediante el edicto de Nantes. Pero, sin fuerza militar y política, los hugonotes dependerán de la voluntad monárquica de aplicar el edicto de Nantes.

Los tiempos de persecución llegan con el reino personal de Luis XIV. Durante veinticinco años, más de doscientas medidas anularán de hecho el edicto de Nantes. Se destruyen templos y los protestantes se convierten en marginados perseguidos”. Baubérot, J. (1997 a) Contrasta la realidad vivida antes y después del Edicto de Nantes ___________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________ b) Reflexiona: ¿Cuál es la importancia de promover el respeto por las creencias distintas a las de uno. ___________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________

Éxito 