prueba 1unidad 7mo literatura de terror.docx

Colegio Universal San Francisco de Asís Prueba “Literatura de terror”. (Séptimo Año) CONTENID OS - Comprensión lector

Views 113 Downloads 0 File size 105KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Colegio Universal San Francisco de Asís

Prueba “Literatura de terror”. (Séptimo Año) CONTENID OS

-

Comprensión lectora. Tipos de personajes y narradores. Vocabulario. Ortografía. La entrevista. Literatura de terror. Contexto de producción.

Nombre: __________________________________________ 06 - 06 - 2014 Puntaje total: ___________

64

Puntaje obtenido: ___________ Nota:

Trabaja en silencio, en forma ordenada y siguiendo las instrucciones de tu Profesor. Nota: Por cada falta de ortografía se descontarán 0,25 puntos, los que se desglosan del siguiente modo: Ortografía Puntual - Ortografía Literal - Ortografía Acentual. NO SE ACEPTAN PRUEBAS CON LÁPIZ DE MINA, SI ENTREGA ASÍ SE LE DESCONTARÁN 0,5 PUNTOS.

Recomendaciones: • Lee atentamente cada enunciado correcta

y selecciona la alternativa



Se prohíbe el uso de corrector en las preguntas con alternativas



Escribe tus respuestas en la hoja de respuestas



Utiliza lápiz pasta (negro o azul)



La prueba se realiza en 75 Minutos

Comprensión Lectora: Lea y conteste de acuerdo a los textos (16 puntos en total) Texto 1: Una breve mirada a la historia del cine de terror europeo Cuando se trata del cine de horror o terror, nadie parece mirar atrás para seguir la pista a sus inicios. De hecho, pocos saben que el primer filme del género data de hace más de cien años. ¿Pero cuál era esa película? El pionero del cine Georges Méliès -amante de la ficción y las ilusiones, y conocido por su innovadora película Viaje a la luna (1902), considerada como la primera película de ficción de la historia- rompió el molde e hizo el primer filme de horror-terror de la historia: Le Manoir du diable, también conocida como La casa encantada (1896). A medida que pasaron los años, el cine de terror se hizo popular en Europa y la siguiente tendencia importante fue el Expresionismo alemán, en las dos primeras décadas del siglo XX. Durante esos años, ambiciosos cineastas como Paul Wegener, Robert Wiene ganaron una reputación importante en el circuito europeo. The Golem

(1915) fue el primer éxito de Wegener, adaptando una vieja leyenda judía, mientras que El gabinete del Dr. Caligari (1920) de Wiene resultó ser una película vanguardista para la época y una de las más influyentes del Expresionismo alemán, considerada también como una de las más grandes películas de terror de la era del cine mudo. La película también fue una de las primeras en introducir el uso de las retrospectivas o «flashbacks» en el cine. La mención al Expresionismo alemán no estaría completa sin referirse a la aterradora y popular Nosferatu (1920), de F. W. Murnau. Considerada como un clásico en su género, fue el primer filme europeo de vampiros, y todavía hoy ofrece una excelente y terrorífica actuación de Max Schreck como el Conde Orlo. La película fue una adaptación no oficial de Drácula de Bram Stocker, y su bien lograda producción incluso generó incluso rumores acerca de que Max Schreck era un verdadero vampiro. Durante los 30 y los 50, el cine de terror se expandió a las producciones de Hollywood mientras que los esfuerzos en Europa se enfocaban en realizar películas sobre las guerras. Pero hacia el final de la década del 50 varios directores británicos pusieron sus ojos de nuevo en el terror para llevar el género de regreso a las pantallas. En esos días, temas como asesinos seriales y criaturas sobrenaturales se tomaron los argumentos del cine de terror europeo con producciones importantes como El fotógrafo del miedo (1960) de Michel Powell, y La maldición de Frankenstein (1957) y Drácula (1958) de Terence Fischer. Entre los 50 y los 70, el cine de terror de Europa fue abanderado por británicos e italianos, los últimos con un particular género llamado: Giallo. Este género ofrecía una respuesta a los típicos thrillers estadounidenses pero con ingredientes más terroríficos: crimen, ficción, erotismo, y mucha sangre. Entre los directores más importantes del género están el famoso Dario Argento y Mario Brava. El terror regresó a un modo de hibernación durante los ochenta y el comienzo de los 90, sin embargo, desde 1995, España y varios países escandinavos han estado liderando el género con producciones como Tésis (1996), El orfanato (2007), REC (2007) y Déjame entrar (2008). Fuente: http://www.eurochannel.com/es/Una-breve-mirada-a-la-historia-del-cine-deterror-europeo.html 1. ¿Qué significa que la primera película data de hace más de 100 años? (2) ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué serían las retrospectivas o flas backs? (4) ____________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 3. ¿Qué quiere decir que el cine entró en hibernación? (4) ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ Texto 2: ¿En qué consiste el miedo? (Adaptación) El ser humano, desde que tiene conciencia de tal, ha tenido una serie de sentimientos innatos y, uno de ellos, y quizá sea el principal responsable de su supervivencia, ha sido el miedo… ¿En qué consiste el miedo? El miedo se encarga en muchas ocasiones de hacernos conscientes de los peligros externos que nos pueden amenazar, y nuestro organismo los interpreta de la siguiente forma: primero los sentidos captan el foco de peligro, pasando a ser interpretado por el cerebro, y de ahí pasa a la acción el sistema límbico. Este se encarga de regular las emociones de lucha, huida y, ante todo, la conservación del individuo. Además de todo esto, también se encarga de la constante revisión de la información dada por los sentidos, incluso cuando dormimos, para poder alertarnos en caso de peligro.

Cuando esto ocurre, se activa la amígdala, que se encarga de desencadenar todo el sistema del miedo, y entonces nuestro cuerpo pasa a sufrir las siguientes reacciones: aumento de la presión arterial, de la velocidad en el metabolismo, de la glucosa en la sangre, de adrenalina, de la tensión muscular, detención de las funciones no esenciales, apertura de ojos y dilatación de pupilas. El miedo comenzó siendo algo positivo en las sociedades prehistóricas, que salvaguardaba a nuestros antecesores de peligros como los depredadores o las inclemencias del tiempo, colaborando así en la supervivencia de la especie. Hoy en día, los miedos se han ido refinando o apareciendo a medida que la sociedad avanza, como las fobias sociales, o las angustias modernas. Fuente: www.nationalgeograhics.es/ciencia/salud-y-cuerpo-humano/en-qu-consisteel-miedo 1. ¿Cuál es el propósito de este texto? (2) a. Explicar los síntomas del miedo. b. Enseñar cómo superar el miedo. c. Contar cómo se estudia el miedo. d. Informar en qué consiste el miedo. 2. 3. Qué tipo de narrador tiene el texto (2): a. Omnisciente.

b. Objetivo. c. Protagonista. d. Testigo. 4. ¿Por qué en el texto predomina la función representativa o referencial del lenguaje? (2) a. Porque se entregan valoraciones personales. b. Porque transmite información acerca del miedo. c. Porque se expresan los sentimientos del emisor. d. Porque se pretende influir en la conducta del lector.

5. Identificación: Marca cada una de las partes de la noticia y luego defínelas a continuación (10 puntos). Conteste las definiciones al final de la prueba. 6.

7. Completación: A continuación se te presenta un cuadro sobre el Romanticismo y el Naturalismo, llénalo con los datos que se te solicitan (3 de cada ítem) (18 puntos en total) 8. Estil o

9. Características (3) 17.

10.Autores Principales (3) 18.

11.Obras de los autores (3) 19.

12.Rom antic ismo 13. 14. 15. 16. 20.Natu ralis mo 21. 22. 23. 24. 28.

25.

26.

27.

29. Desarrollo: Conteste las siguientes interrogantes exponiendo argumentos, cuidando su ortografía y dando ejemplos (20 puntos en total) 1. Señale 4 características de la literatura del terror (4 puntos) 2. Cuente los datos biográficos de 3 autores vistos en clases y explique el tema de una de sus obras (12 puntos) 3. Explique cómo influye el contexto en las obras de un autor (4 puntos)