PROYECTOS DE INVERSION

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ E.A.P INGENIERIA QUIMICA INDUSTRIAL TRABAJO DE EMPRENDIMIENTO PRESENTADO POR:

Views 51 Downloads 9 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ E.A.P INGENIERIA QUIMICA INDUSTRIAL

TRABAJO DE EMPRENDIMIENTO PRESENTADO POR: ALEJANDRO SANTILLAN Jhanela PROFESOR: Helmer Lopez Gutierres CICLO:

X

2019

PowerBar- ENERGIZE Barra energética a base de quínoa y cacao

INTRODUCCIÓN El mantenimiento de una alimentación equilibrada es muy importante porque de ella depende el rendimiento físico y mental. Las personas se preocupan cada vez más por este aspecto, y esto se evidencia en la exigencia que tienen respecto a los productos que consumen. El superalimento rico en bioactivos aún no tiene la aceptación deseada debido a la falta de conocimiento de sus propiedades y beneficios; contrariamente a los granos andinos, que han tenido mayor estudio y difusión. La propuesta innovadora de las barras energéticas está fundamentada en la provisión de las cantidades necesarias de proteínas, carbohidratos y energía para una nutrición deportiva adecuada a través de un producto de sabor agradable. En base al panorama anteriormente descrito, se presenta la oportunidad de negocio que constituye la instauración de una empresa dedicada a la producción y comercialización de barras energéticas y mediante esta tesis la autora tiene por objetivo principal evaluar su viabilidad.

RESUMEN EJECUTIVO El presente proyecto de inversión de tipo Emprendimiento de Negocios Sostenibles: tiene como objetivo aplicar los diversos temas aprendidos durante nuestro ciclo académico y analizar el potencial competitivo de nuestro producto PowerBar- ENERGIZE. Actualmente, la tendencia por consumir un producto saludable y nutritivo se ha incrementado debido a las últimas recomendaciones de la OMS, viéndose reflejado en la demanda, la cual se encuentra desatendida porque no hay un producto que cumpla las necesidades requeridas por el consumidor. Además de, el factor tiempo para poder prepararse y consumir un alimento consistente que activa tus energías por todo el día. Debido a ello surge PowerBar- ENERGIZE, un producto 100% nutritivo y saludable elaborado a base de quinua y cacao, que aporta aminoácidos esenciales y energía para el organismo. Además de, tener un sabor muy agradable, es práctico de consumir por el envase que permite conservar y trasladar sin ningún inconveniente. Siendo, más atractivo para el consumidor. Teniendo en cuenta, la necesidad desatendida nuestro mercado potencial está enfocado en los gimnasios, ya que el 95% de las personas que acuden a realizar sus rutinas, al culminar no encuentran un producto 100% nutricional con mínimos aportes calóricos que puedan consumir y llevar a su oficina o lugar al que suelen dirigirse Es así, que consideramos a PowerBar- ENERGIZE como la mejor opción al momento de escoger para su alimentación, comprendiendo el valor nutricional que necesita el organismo. Para ello, hemos realizado diversas investigaciones desde los insumos, el proceso de producción hasta llegar a ser producto final. Asimismo, al atender la necesidad del mercado potencial con nuestro producto, estamos incentivando la producción de nuestra principal materia prima en las comunidades de la sierra del Perú, generando puestos de trabajos y mejora en la calidad de vida de las mismas. Finalmente, como todo proyecto sustentado acorde a la realidad económica financiera, el cual que nos permite conocer la rentabilidad y crecimiento de la misma a lo largo del tiempo.

II. ASPECTOS GENERALES BARRA ENERGÉTICA A BASE DE QUÍNOA Y CACAO 4.1.1.

NATURALEZA:

Las barras energéticas a base al superalimento rico en bioactivos “Cacao Peruano” y granos andinos “quinua, kiwicha y Kañihua” puede clasificarse como un producto no duradero (perecedero) dado que es un alimento fresco y empaquetado. 4.1.2.

ÁREA DE INFLUENCIA Y UBICACIÓN

4.1.3.

UNIDAD EJECUTORA NATURATEC S.A.C JUSTIFICAIÓN DEL PROYECTO

4.1.4.

La trabajo desarrollado es provechoso para la toma de decisiones de los futuros inversionistas de la idea de negocio y apoyará a la absolución del inconveniente de necesidad no atendida de barras energéticas con alto contenido energético que favorezca el rendimiento físico de las personas y constituya una solución alimenticia saludable. • Debido a que en la ciudad de Huancayo no se oferta ningún producto energético hecho a partir de un superalimento rico en bioactivos, se puede esperar que esta innovadora idea de negocio favorecerá la generación de rentabilidad económica. • La implementación de un negocio es favorable para los dueños y para la sociedad porque se incrementa la cantidad de puestos de trabajo y la recaudación de impuestos. • Se marca el inicio de un proyecto de negocio que constituye un potencial proyecto de negocio de gran interés PROBLEMA:

¿Es viable comercial, técnica, económica y financieramente la instalación de una empresa productora y comercializadora de barras energéticas a base al superalimento rico en bioactivos y granos andinos en la ciudad de Huancayo? 4.1.5.

OBJETIVOS: OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS: OBJETIVO GENERAL: Determinar la viabilidad comercial, técnica, económica y financiera de la instalación de una empresa productora y comercializadora de barras energéticas a base a un superalimento rico en bioactivos y granos andinos en la ciudad de Huancayo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

      

4.1.6.

Proyectar la demanda insatisfecha de barras proteicas con alto contenido proteico. Establecer las estrategias de marketing mix para el producto propuesto. Determinar el tamaño y localización óptimos del proyecto. Determinar las necesidades maquinaria del proyecto. Identificar las características organizacionales y requisitos legales que debe cumplir la empresa productora y comercializadora de barras proteicas. Determinar el monto de inversión necesario para el proyecto. Realizar la evaluación económica-financiera del proyecto de inversión.

ANTECEDENTES:  ANTECEDENTES SISTEMATIMÁTICOS

SOCIOS CLAVE

¿Quiénes

son

nuestros

socios clave? Cadena de gimnasios de la regio centro  Cafetines de las dif. universidades de la región  Cooperativa AGRO RURAL: Agricultores de la región centro; productores de quinua, kiwicha y kañihua de las distintas variedades.  NATIVOS PERÚ: Productores de cacao provenientes de la selva central  La empresa CARLOS KOCH PRATTES (distribuidor de material plástico y de vidrio).  La imprenta Carlita S.A (elaboración de etiquetas ).  La empresa Mayorca (empresa de distribución del producto). ¿Quiénes

son

nuestro

proveedor clave?  La cooperativa de agricultores de quinua, kiwicha y kañihua de la región centro  Los productores cacao de la selva central  La empresa CARLOS KOCH, distribuidor de material plástico.  La imprenta Carlita S.A.  Distribuidor PEGAZO S.A.S.

PROPUESTA DE VALOR

RELACION CON LOS CLIENTES

¿Qué actividad clave interviene en nuestra

ACTIVIDADES CLAVE

¿Qué valor entregamos al

¿Qué tipo de relación queremos establecer y mantener con

propuesta de valor?

cliente?

nuestros clientes?

¿Para quién estamos creando valor?

 Recopilación, selección de los cereales  Recepción de las barras de cacao  Popeado de la quinua, kiwicha y kañihua.  Deshidratación de frutos secos  Enfriado.  Envasado.  Tapado y etiquetado.  Almacenamiento. ¿Qué actividad clave interviene en nuestro canal

El producto es novedoso 100% 

La comunicación se debe de dar de manera horizontal, para ello se dispone de las siguientes herramientas: Página web donde se describa el producto y puedan solicitar más información. Una pequeña plataforma de chat en línea, donde se puedan absolver dudas. ¿Cuánto cuesta esta relación?

Para las personas que consuman alto

Por ser en redes sociales y una plataforma de comunicación el

¿Quiénes son nuestros clientes más

de distribución?  Elaboración de la publicidad en la web, Radio y TV.

natural con gran valor nutricional  y de alta calidad disponible para  toda la nación Wanka (estudiantes

y

jóvenes

que

quieren cuidar su figura) “

CLIENTE

contenido de cálcico, vitamínico y proteico . El producto es para personas de 10-60 años.

costo sería rentable.

importantes?

¿Cuál de los problemas de

¿Cómo se integra en nuestro modelo de negocio?

Para las personas que se encuentran

nuestro

Es una medida de satisfacción y calidad del producto ofrecido.

con

cliente

estamos

solucionando?

problemas

de

anemia,

descalcificación y cáncer. Personas que no disponen del tiempo

• Necesidad de una merienda

CANALES

saludable a media mañana,

¿Por qué canales mis clientes prefieren ser contactados?

¿Qué recursos clave requiere nuestra propuesta

tarde y saliendo del gimnasio

de valor?

• Falta de tiempo dedicado en su

 Mano de obra.  Materia prima (quinua, kiwicha y kañihua)  Equipos y maquinaria(tostadora y picadora)  Deshidratadora de frutos secos.  Servicios primarios (agua, luz, telefonía, internet, etc.)

alimentación saludable

 Redes sociales  Difusión en radio.  Difusión televisiva.  Paneles publicitarios  Promociones. ¿Cómo estamos contactados con ellos ahora?

RECURSOS CLAVE

¿Qué recursos clave requiere nuestra canal de distribución?     

Gigantografias Promociones de venta Convenio con los supermercados Publicidad radial, televisiva, redes sociales. Vehículos distribuidores.

¿Qué

necesidad

estamos

Vía redes sociales, mediante encuestas.

satisfaciendo?

¿Cuál es el canal que mejor funciona? El desbalance nutricional que hay en la actualidad y la necesidad de los universitarios y jóvenes que estén cuidando la figura de consumir un alimento practico

que

aporte

mucha

energía sin subirlos de peso

Ofertar productos naturales y saludables con bajas calorías.

Las redes sociales como Facebook e Instagram. ¿Cuál es el canal más eficiente en costos? Las redes sociales, sobretodo fanpage de Facebook debido a que es de uso masivo y mensajería instantánea..

suficiente para preparar sus alimentos nutricionales

1.4

ESTRUCTURA DE COSTOS ¿Cuáles son los costos más importantes en nuestro modelo de negocio?

FUENTES DE INGRESO

 Adquisición de la maquinaria molienda 2500.00 soles.  Adquisición del cacao deshidratado para hacer la pasta de crujis (12 kg) 40 soles x 50 prod.  Adquisición de pasas e higos (0.5 kg) 200.00 soles x 50 prod.  Diseño de la etiqueta del proucto (1) 20.00  Enpaquetaduras para la presentación del producto 150.00  Envasado del producto 100.00 soles. x 300 prod. ¿Cuáles son los recursos clave más caros?

grandes lotes se realizara mediante transacciones bancarias.

 La maquinaria.: molino – mezcladora- cocina  Selladora ¿Cuáles son las actividades más caras?

menos el costo de producción, las cual nos generara una ganancia mayor al cinco por ciento de la



¿Cómo prefieren pagar? Como es un producto al alcance de los bolsillos, el cliente pagara en efectivo, caso contrario por

¿Cuál es el porcentaje de ingresos de cada línea de ingreso respecto a los ingresos totales? Lo primero el ingreso total va estar dado por la cantidad de venta multiplicado por el precio unitario

inversión al primer mes.

Deshidratado, popeado y mezclado control de calidad y acondicionamiento.

ANTECEDENTES DEL PROYECTO

MODEL CANVAS:  Socios Claves o

Cadenas

de

gimnasios

y

cafetines

de

las

diferentes

universidades de la región centro: A través de ellos venderemos nuestro producto en sus establecimientos, o

Transporte PEGAZO S.A.C, quien nos brindará el servicio de transporte para llegar a nuestros canales de distribución.

 Actividades Claves o

Calidad del producto, ya que estaremos supervisando producto este en sus óptimas condiciones en salir

que

el

al

mercado. o

Proceso de distribución, es para medir el tiempo en que llegan los pedidos al lugar solicitado y el estado dela entrega.

 Recursos Claves o

P. de Control de Calidad quien realizará las

visitas a la planta

de producción de para realizar el control correspondiente del producto. o

P. de Entrega de Pedido: Se hará equipos de trabajo con la persona de transporte para realizar la entrega de los pedidos en los plazos establecidos.

 Segmentos de Clientes Para determinar nuestro nicho de mercado hemos realizado un empathy map el cual nos ha permitido conocer a nuestro cliente, qué necesidad tiene insatisfecha, que gusto, percepción tiene de nuestro producto y sobre todo que piensa. o

Las personas que acuden a los estudiantes universitarios y deportistas , que una de sus prioridades es su alimentación

y

que no disponen de tiempo para prepararse un alimento consistente nutritivo y bajo en calorías y tienen la necesidad de mantenerse activos todo el día

 Propuesta de Valor Es satisfacer y superar las expectativas de nuestros clientes.

o

Grano andino considerado “grano de oro” por el valor nutritivo que contiene y los beneficios que aporta al organismo humano.

o

CACACO que se recomienda en situaciones que se requieran de un gran aporte energético concentrado.

o

Envase práctico, ya que hoy en día las personas buscan la practicidad de los productos para llevarlo consigo al lugar que deseen.

 Relación con los Clientes o

Redes sociales medio que hoy en día en muy visitado por las personas donde podrán encontrar a nuestro producto y hacer consultas de la misma.

o

Página web información más a detalle de lo que PowerBarENERGIZE, sus formas de consumo y a la vez brindaremos tips con otros productos de gran valor nutricional y dispuestos a recibir sugerencias.

 Canales El medio importante por donde llegaremos a nuestros clientes, son los gimnasios Gold Gym, Fitnes Gym, Aple Gym e Ines Melchor UAP ya que son la cadena más

grandes gimnasios posicionados en el mercado y los

cafetines de la UNCP, UCCI, UPLA y UAP ya que están ubicados en nuestro mercado potencial al cual nos dirigimos.  Estructura de Costos Respecto a nuestros costos, son los pagos que realizaremos a la producción de nuestro producto, CARLITA S.A.C y Transporte PECAZO S.A.C, ya que se encargaran desde la logística de entrada hasta la de salida de nuestro producto. Por otro lado, el pago por promocionar nuestro producto en los gimnasios y cafetines universitarios.

 Fuentes de Ingreso

Nuestros ingresos provendrán, de la venta de nuestros productos en las cadenas de gimnasios y cafetines de las diferentes universidades y los espacios publicitarios que vendemos en nuestra Web.

POWER_BAR ENERGIZE



ANTECEDENTES NO SISTEMATIMÁTICOS: BARRITAS ENERGÉTICAS: Las barritas energéticas se utilizan para incrementar la densidad calórica en momentos en los que la dieta, por sí sola, no sea capaz de aportar todas las kilocalorías que el organismo demanda. La mayor parte de las barritas aportan entre 3-5 kilocalorías por gramo. Asimismo, este extra energético se obtiene principalmente a partir de hidratos de carbono, aunque no de forma exclusiva. Las barritas contienen también grasas y proteínas, además de vitaminas y minerales. El porcentaje de contenido de uno u otro macronutriente determina el uso más correcto y eficaz que se atribuye a cada tipo de barrita. Todas las barritas contienen hidratos de carbono porque es el nutriente que aporta energía a corto-medio plazo. Si el porcentaje de hidratos sencillos o azúcares es alto, indica que la barrita va a ocasionar una explosión energética de forma más o menos inmediata, ya que estos azúcares pasan a la sangre y, de ahí, a ser transformados en la moneda energética en un breve espacio de tiempo. Los lípidos también se transforman en energía, pero de forma mucho más lenta y progresiva, y este comportamiento se aprovecha cuando se persigue prologar el efecto durante más tiempo. Muchas de ellas contienen vitaminas del grupo B y vitamina C, que ayudan en el metabolismo energético. Algunas también vienen reforzadas con minerales. Respecto a los ingredientes habituales de las barritas energéticas se tienen los cereales, fructosa, glucosa, lactosa, sacarosa, miel, chocolate, frutas, frutos secos, lácteos, soja. También se caracterizan por tener un contenido en agua relativamente bajo, es decir, son productos secos. TIPOS DE BARRITAS ENERGÉTICAS La clasificación de las barritas energéticas se puede hacer atendiendo a varios criterios. Los más lógicos son: según el contenido principal de nutrientes, que marcará el uso preferente al que está destinada; y según su ingrediente prioritario, que determinará las características sensoriales de la barrita. Web consultas (2016) menciona una serie de clasificaciones de las barritas energéticas. SEGÚN EL NUTRIENTE PRINCIPAL DE LA BARRITA ENERGÉTICA: 

Barras hidrocarbonadas: estas barras se caracterizan porque la cantidad de macronutriente es de al menos la mitad de la totalidad del producto. En ciertos casos, incluso superan el 70%. Destinado a personas que practican deportes aeróbicos que son prolongados e intensos como las travesías, ciclismo, senderismo, maratones y tenis, constituyen una gran fuente de energía de libración; y adicionalmente, energía para conservar la temperatura del cuerpo en los momentos que las circunstancias del medio no son favorables.



Barras energéticas: este tipo de productos se caracterizan por tener un porcentaje energético menor al de las barras hidrocarbonadas y oscila entre 5 y 20%.

DE ACUERDO AL INGREDIENTE PRINCIPAL SON: 

Barritas con multifrutas



Barritas de cereales



Barritas con chocolate

En adición, cada clase de barra energética es hecha en base a funciones determinadas que se espera que desempeñen y debido a que, están elaboradas para mejorar el desempeño de las personas que practican deportes de fuerza y estudiantes que desean mantenerse activos todo el día.

BARRITAS DE PROTEÍNA: Son un alimento de dieta perfecto para cualquier individuo que requiera cantidades extra de proteína y energía para rendir adecuadamente durante entrenamientos de intensidad fuerte. Su composición, en general, está compuesta de proteína a base de concentrado energético de los granos andinos, enriquecida con grasas naturales como el cacao. Hay barritas energéticas de varios sabores y se venden en muchos lugares, desde el gimnasio, supermercados, hasta las tiendas de dietética y herbolarios. COMPOSICIÓN DE LAS BARRAS ENERGÉTICAS: La composición de estas barritas, en general, está conformada por proteína a base de concentrado energético PROTEINICO, enriquecida bajo en grasas. También existen barritas energéticas de diferentes sabores, mismas que tienden a venderse en muchos lugares, desde los propios supermercados, hasta las tiendas de dietética y herbolarios (Cuadros, 2016). También se debe de observar si esas barritas de proteínas tienen aditivos químicos; si la proporción de proteínas o hidratos es la que nos interesa y que no tengan ningún alimento que no se pueda tomar (gluten, lácteos, etc.). Todos estos factores influirán, evidentemente, en el precio de las barritas de proteínas y en la calidad del producto. Tabla 2 Dosificación de ingredientes para la elaboración de barras energéticas

Ingrediente Caseinato Albumina Creatina Glucosa Kiwicha Kañihua Quinua Ácido cítrico Ácido ascórbico Sorbato de potasio Sal

Unidad

Cantidad para 50 gramos

gramo gramo gramo gramo gramo gramo gramo gramo gramo gramo gramo

4 5 1 3 6 6 6 0.07 0.07 0.07 0.1

Agua Stevia Fruta de preferencia

gramo gramo gramo

10.5 0.25 0.45

BENEFICIOS DE LAS BARRITAS ENERGÉTICAS La Comunidad Fitness (2016) estableció que al igual que cualquier alimento utilizado por personas que regularmente se ejercitan o aquellas que mantienen un régimen de dieta, las barritas energéticas proveen los siguientes beneficios: • Su consumo es recomendable para personas diabéticas porque es elaborada con azúcares naturales como la miel. • Mejora la digestión y el sistema circulatorio a partir de los cereales que poseen como parte de su composición. • Al proveer gran cantidad de proteínas y energía, combaten la ansiedad de alimento durante regímenes de dieta. • Puesto que están compuestas por una cantidad considerable de hierro, evitan la presencia de anemia en las personas. • Ayudan al control del peso y la deposición diaria por el aporte de fibra que proveen. • La cantidad de grasas que contienen es bastante baja • Constituyen una importante fuente de energía para el organismo a partir de los hidratos de carbono. CONSUMO: Las barritas de proteínas se pueden tomar como suplemento dietético o bien después del entrenamiento en el gimnasio. Suelen ir muy bien a las personas con hipoglucemia ya que suelen tener pocos hidratos. PREPARACIÓN: 

MEZCLADO Se refiere al mezclado de cada uno de los ingredientes descritos anteriormente en las proporciones mostradas. Esta operación es de gran importancia y se debe realizar con minuciosidad para que el producto final no presente grumos y sea suave y de fácil deglución (Armas, 2013).



EXTRUSADO Operación a través de la cual se somete a elevadas temperatura la mezcla obtenida anteriormente con el objetivo de proveer una forma uniforme, rectangular laminada al producto en proceso (Armas, 2013).



SECADO Dado que el producto es expulsado del proceso de extrusión con cierto grado de humedad, es necesario someterlo a temperatura para la

disminución de esta humedad y la provisión de características crocantes (Armas, 2013). 

ENFRIAMIENTO Consiste en reducir la temperatura del producto secado para que éste pueda ser envasado (Armas, 2013).

CACAO: El cacao (Theobroma cacao. L.), pertenece a la familia Esterculiáceae, es una especie originaria de América del Sur, posiblemente de la amazonía de Colombia, Ecuador y Perú. La planta alcanza una altura de 3 a 6 metros. El tallo es un tronco ortotrópico, en donde se forma el primer verticilo de 80 a 100 cm de altura, del cual salen las ramas plagiotrópicas (laterales). Después de un año, se forma otra rama ortotrópica, formando un segundo verticilo y las respectivas ramas plagiotrópicas. De esta manera el árbol forma tres o cuatro verticilos, pudiendo llegar hasta 10. La raíz es pivotante. Las hojas son de color verde oscuro y textura fina. La inflorescencia se ubica en la base de la hoja, alrededor de la cicatriz de la yema axilar que deja una hoja, en ramas o troncos maduros. Las flores son hermafroditas y de polinización cruzada por lo que es muy difícil que el cacao se autofecunde. También llamado mazorca, es una baya elipsoidal, ovoide, fusiforme, oblonga o esférica, de 10 a 35 cm de largo, y pesa de 200 a 500 g. Su superficie es lisa, corrugada o amelonada, de color varía desde verde hasta amarillo. Contiene de 20 a 40 semillas, que se utilizan como ingrediente del chocolate. Las semillas son polimorfas (aplanadas, elipsoides, ovoides, triangulares) de 2 a 4 cm de largo, cubiertas por un mucílago. Luego de fermentadas y secadas al sol las semillas se desprenden de su tegumento, y después de tostadas se extrae los principales ingredientes del chocolate.

PRINCIPALES USOS DEL CACAO Y SUS DERIVADOS:

A partir de las semillas del cacao se obtiene el cacao en grano, los cuatro productos intermedios (licor de cacao, manteca de cacao, pasta de cacao y cacao en polvo) y el chocolate. A pesar de que el mercado de chocolates es el mayor consumidor de cacao en términos de equivalente en grano, productos intermedios tales como el cacao en polvo y la manteca de cacao son utilizados en diversas áreas. En la alimentación animal se emplea como sustituto del maíz, en proporciones menores al 60%, 10% en aves y 8% en cerdos. En la industria la grasa (manteca de cacao), se utiliza en la fabricación de medicamentos, cosméticos y jabones.

COMPOSICION QUIMICA TABLA 02: Composición por 100 g. de porción comestible COMPUESTO

SEMILLAS SECAS DE CACAO

Energía (kcal)

456

Agua (g)

3,6

Proteína (g)

12,0

Grasa(g)

46,3

Carbohidrato (g)

34,7

Fibra (g)

8,6

Ceniza (g)

3,4

Calcio (mg)

106

Fósforo (mg)

537

Hierro (mg)

3,6

Retinol (mcg)

2

Tiamina (mg)

0,17

Riboflavina (mg)

0,14

Niacina (mg)

1,70

Ácido Ascórbico Reducido (mg)

3,0

EL CACAO EN LA ACTUALIDAD: A. Genera ingresos permanentes por 30 años consecutivos: El cacao, la materia prima del chocolate, un arbusto que genera ingresos permanentes para el campesino por 30 años consecutivos, cuyo manejo en chacra es muy sencillo y que puede cosecharse cada quince días. El precio de exportación del cacao es de 3 dólares por kilogramo y el agricultor recibe en campo 2.40 dólares, uno de los montos más altos en cuanto a productos agrícolas. Al quinto año, en plena producción, una hectárea de cacao llega a rendir hasta 2 mil kilogramos, dejando para el productor un ingreso de 4 mil 800 dólares al año. B. Demanda en crecimiento El Perú produce apenas el 1% del cacao que se negocia en el mundo, por ello, las oportunidades de crecimiento en este sector son importantes, más aún, la expectativa es mayor ahora que China ha empezado a consumir cacao. En poco tiempo habrá mil 300 millones de chinos a quienes alegrarles la vida con un chocolate fabricado a base de fino cacao peruano. Los territorios de clima tropical, desde San Martín hasta Puno, son ideales para el cultivo de cacao. En la actualidad, el Perú produce más de 30 mil toneladas de cacao. C. Cifras: -

14,000 hectáreas producen cacao de alta calidad en el valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE). - 6,000 hectáreas están dedicadas a este mismo cultivo en el Cusco, en la zona de Quillabamba. - 4,000 hectáreas producen cacao en Huánuco, en la cooperativa Naranjillo de Tingo María.

GRANOS ANDINOS Los granos andinos son la kiwicha, quinua y cañihua y para los peruanos constituye un patrimonio de mucha importancia, ya que su origen se remonta a las épocas ancestrales del imperio incaico. Desde aquel tiempo fueron muy importantes; sin embargo, desde hace pocos años atrás se han descubierto nuevas variedades de estos granos y han tomado gran popularidad a nivel nacional y mundial por su gran aporte nutricional, exportándose con éxito al interior del país y extranjero (Cereales andinos, 2014). El Perú es un país caracterizado por su diversidad y los alimentos que provee esta nación no son ajenos a esto. Estos granos andinos vienen siendo apreciados nacional y mundialmente por los beneficios que aportan a la salud y por su buen sabor. Los granos andinos más populares son la kiwicha y la quinua, alimentos básicos en la alimentación de nuestros antepasados los incas.

El sector gastronómico ha cambiado radicalmente, hoy en día se consideran alimentos oriundos que antes no eran consumidos frecuentemente o que se consideraban alimentos de estratos socioeconómicos inferiores; no obstante, esta realidad ha cambiado, y la kiwicha, trigo y quinua es el insumo principal de platillos y aperitivos que forman parte de las cartas de reconocidos restaurantes (Cereales andinos, 2014).

QUINUA: La quinua o quinoa (del quechua kínua o kinuwa), Chenopodium quinoa, es un pseudocereal perteneciente a la subfamilia Chenopodioideae de las amarantáceas (Castro, 2014). 

Descripción La quinua es un cereal andino cuya altura comúnmente alcanza entre 1 a 3 metros de longitud. Sus hojas son características por su poliformidad y ancho; del tallo principal nacen hojas fácilmente quebrantables y lobuladas; así mismo, en base a densidad y diversidad del sembrío, las hojas pueden poseer ramas; sus flores son de tamaño pequeño y no disponen de pétalos. La quinua es una planta hermafrodita que usualmente se auto fertiliza. El fruto de la quinua mide en promedio 2 mm de diámetro y es seco. Este alimento andino cuenta con excelentes propiedades alimenticias y es por ellos que es apreciado como un grano sagrado (Castro, 2014). •



Cultivo La quinua puede ser cultivada a nivel del mar y hasta una altura de 4000 m.s.n.m. En base a la variedad de quinua, el tiempo de desarrollo oscila entre los 90 y 220 días. El rendimiento de cultivo de este grano esta entre las 3 y 5 toneladas por hectárea de semillas. Adicionalmente, del cultivo de la cosecha se puede obtener alrededor de 4 toneladas por hectárea de quinua seca con al menos 18% de proteína, lo que constituye una atractiva fuente forrajera (Castro, 2014). 

Valor nutricional Este alimento, por sus características nutricionales superiores, puede ser muy útil en las etapas de desarrollo y crecimiento del organismo. Además, es fácil de digerir, no contiene colesterol y se presta para la preparación de dietas completas y balanceadas (Koziol, 1992).

TABLA 3 Contenido mineral en la quinua y en alimentos seleccionados, en mg por cada 100g de peso en seco CACAO

QUINUA

KIWICHA

KAÑIHUA

CALCIO

148.7

17.1

6.9

50.3

HIERRO

13.2

2.1

0.7

3.8

MAGNESIO

249.6

137.1

73.5

169.4

FÓSFORO

383.7

292.6

137.8

467.7

POTASIO

926.7

377.1

118.3

578.3

4.4

2.9

0.6

4.7

ZINC

FUENTE: “Chemical composition and nutritional evaluation of andean cereals”. Journal of Food Composition and Analysis” •

Usos Alimento: la quinua se puede utilizar para la preparación de torrejas, sopas, bebida hidratante. Cosmético: a partir de la quinua se puede obtener harina y ésta disuelta en agua sirve como cosmético. Medicinal: tiene una amplia gama de aplicaciones para aliviar lesiones y torceduras, como diurético, laxante, etc. Forraje: como alimento seco para el ganado.



Historia

El origen del uso de la quinua se traslada a épocas antiguas. En el imperio incaico, este grano sagrado junto con la papa y el maíz eran los principales alimentos para las personas que vivían en los Andes. La quinua era considerada como el “cereal madre” a raíz de su relevancia nutricional. Anualmente, se llevaba a cabo una ceremonia extraordinaria en la cual el Inca cultivaba las primeras semillas del período y se ofrecía este grano milenario al Inti, Dios del Sol (Castro, 2014). Los años de cultivo y domesticación de este alimento se remontan hace 5,800 años en la zona andina. La palabra quinua o quinoa proviene del quechua y fue muy apreciada en los periodos de crecimiento del imperio incaico. KIWICHA Su nombre científico es Amaranthus caudatus, comúnmente denominada quihuicha, kiwicha (en quechua: kiwicha) o amaranto, un grano perteneciente a la familia de amarantáceas de volátil desarrollo. Se caracteriza por tener tallos, hojas y flores de color rojo, dorado y morado (Castro, 2014).



Descripción

El tallo principal tiene potencial para lograr una altura de entre 2 y 2.5 metros, dependiendo del tipo de variedad. Sus ramas tienen forma cilíndrica. La kiwicha tiene flores muy vistosas que nacen del tallo central y en algunos casos, la disposición de las flores sobre el tallo llega a alcanzar los 90 centímetros. •

Cultivo

La kiwicha tiene gran capacidad de adaptarse fácilmente a diferentes ambientes y dispone de una efectiva clase de fotosíntesis (C4), se desarrolla con gran rapidez y no demanda un cuidado minucioso. Lo ideal es que se cultive entre los 1400 y 2400 m.s.n.m. para su adecuado desarrollo; sin embargo, se ha conseguido cultivarla satisfactoriamente en Lima, a una altura de 110 m.s.n.m. (Castro, 2014). •

Valor nutricional

El cereal de la kiwicha contiene complejo de vitamina B, zinc, hierro, calcio, vitamina E, potasio y fósforo. La fibra de kiwicha es muy suave y fina en comparación con otros granos como el trigo (Koziol, 1922).

Tabla 4 COMPONENTES Contenido de 100gr de kiwicha (en %) Carbohidratos 65 Grasa total 3 Proteína 14 Calcio 236 Fósforo 455 Hierro 10 Lisina 0.85 Nota: Tomado de “Chemical composition and nutritional evaluation of andean cereals”. Journal of Food Composition and Analysis”, por Koziol, 1992, Journal of Food Composition and Analysis, 5, pp- 3568. •

Usos o Alimento: este cereal es consumido tostado, como harina tostada, como “api”, que es una clase de lácteo fácilmente asimilable por el organismo y bastante nutritiva.

Sus hojas vegetal.

son

consumidas

en forma cocina como

o Medicinal: la kiwicha puede ser utilizada para aliviar muchas dolencias como el estreñimiento, dolores reumáticos, diarrea, irritación de boca y garganta e inflamaciones de vejiga. o Forraje: como alimento seco para el ganado. •

Historia

Existen pruebas que evidencian que la kiwicha es un cereal que nació en los Andes. Lo primeros indicios de cultivo y domesticación datan de tiempos prehispánicos en las zonas alto andinas y aztecas. En el Perú, se han encontrado evidencias que muestran el uso de la Kiwicha desde hace 4000 años de antigüedad (Castro, 2014). CAÑIHUA: El cereal de la cañihua o también llamado cañahua (proveniente de la palabra quechua: qañiwa) y científicamente denominado Chenopodium pallidicaule, perteneciente a la clasificación botánica de los cenizos (Chenopodium) cuya composición es parecida a la de la quinua (Castro, 2014). •

Descripción

El grano de la cañihua es un cereal terófito erguido. La longitud de este alimento puede alcanzar como máximo 60 centímetros y como mínimo 20 centímetros. Sus hojas y tallo muestran pequeñas pigmentaciones de colores amarillo y rojo, tendiendo a aumentar de longitud en las zonas bajas de la planta. Esta planta es considerada hermafrodita; es decir, se auto reproduce en temporadas de fecundidad. La gran cantidad de semillas poseen en promedio 1 milímetro de diámetro, al igual que el amaranto y externamente es áspera. Si se comparan los granos comunes con los granos de la cañihua, el embrión de tamaño prolongado respecto a la longitud de la semilla (Castro, 2014). •

Cultivo

Este cereal es cultivado en las partes con más altitud de la zona altiplánica, la cual varía entre los 3500 y 4100 metros sobre el nivel del mar. La pigmentación de la cañihua cambia desde diferentes intensidades de café hasta el color negro y provee de un elevado aporte alimenticio. Los granos de la cañihua son parecidos en algunos factores a los de la quinua; sin embargo, son más extensos en comparación con otras clases de semilla. En el Perú las zonas de mayor cultivo de este alimento son Cuzco y Puno (Castro, 2014). •

Valor nutricional

El cereal de la cañihua aporta gran cantidad de proteínas en el caso de regímenes alimenticios bajo en carnes, además de que tiene un equilibrio de aminoácidos de gran calidad; específicamente abundantes en triptófano, isoleucina y lisisna (Castro, 2014). Puesto que constituyen una fuente considerable de energía, con un aporte de calorías mayor al de otros granos, su consumo es ideal para personas que se encuentran bajo temperaturas y zonas heladas; por este motivo, fueron el soporte de la alimentación en el imperio incaico (Koziol,1992). Tabla 5 Componentes y contenido de la cañihua

La cañihua es utilizada para la obtención de una harina de color café (Kañihuaco), que es obtenida cuando este cereal es expuesto a procesos de tostado y molido; el kañihuaco es añadido a las sopas o ingerido con azúcar. El cereal de la cañihua es utilizada junto con harina de trigo para la preparación de panes y postres como budín y pasteles. Además, puede ser usada para obtener un jugo parecido al chocolate caliente, que es comercializado en las ciudades altiplánicas de Perú como Puno y Cusco. Este grano andino contiene gran cantidad de calcio y es utilizado como alimento seco para el ganado a lo largo de las temporadas de escasez de agua. Adicionalmente, a partir de la combinación de aceite de semilla de algodón, aceite de pecado y kañihua, se puede obtener un alimento ideal para pájaros de corral (Castro, 2014). •

Historia

La cañihua es una de las plantas menos investigadas, es parecida a la quinua y por ello se le ha confundido en varias ocasiones. En el año 1908 se estableció una diferencia entre este cereal y la

quinua; no obstante, en el año 1929 el botánico de nacional suiza Aellen Paul acuñó el término de Chenopodium pallidicaule para referirse a este grano. La cañihua fue domesticada y utilizada intensivamente en la cultura Tiahuanaco, cuyo alcance de dominio fueron las zonas altiplánicas de los países de Bolivia y Perú. La plantación de la cañihua sólo se da en las serranías altiplánicas de Junín, Ayacucho, Huancavelica, Cusco, Cochabamba pertenecientes a los países de Bolivia y Perú. En estas áreas, el cultivo del grano de la cañihua ha sido muy provechoso por su gran tolerancia a temperaturas bajas.

EL ENTORNO MACROECONÓMICO 

ÁNALISIS TENDENCIAL: Respecto a nuestro tamaño de mercado, hemos utilizado diversas fuentes que nos brindan información: Universitarios de la región centro con gastritis debido a la mala alimentación o por la rutina agitada que manejan y no les da tiempo suficiente para comer: especialmente jóvenes de las 4 casas de estudios superiores de la región centro más importantes.

Jóvenes deportistas y del crecimiento que ha tenido en los

últimos

años

los

gimnasios y esto se ve reflejado en la apertura de nuevos gimnasios en Real Plaza: Smart Fit con gran acogida convirtiéndose en la cadena de gimnasios más importante de la REGIÓN CENTRO con próximas aperturas. De acuerdo a ello, también podemos saber la alta demanda existen por parte de las personas de llevar una vida saludable haciendo deporte en estos centros donde existen diversas formas de oxigenar nuestro cuerpo. Continuando con lo anteriormente mencionado, la segunda fuente analizada fue APEIM al 2018, la variable analizada son los gastos que realizan por

en

alimentos, ya que nos permite saber qué tan dispuestos están a gastar en un producto alimenticio lo cual podemos apreciar en la imagen adjunta, son el Nivel A y B. Personas deportistas en la región Junín N°

TIPO

DESCRIPCIÓN

CANTIDAD

FUENTE

1

GEOGRAFICA

PROV. HYO

503 139

INEI

2

DEMOGRAFICO

Personas de

39 491

15 a 30 años de

Jóvenes

Habitantes DIRESA

ambos sexos 3

PSICOGRÁFICA

Personas que

3 559

Instituto

les guste hacer

Personas

Peruano

ejercicio

deportistas

del Deporte

 MALA ALIMENTACION EN UNIVERSITARIOS  TIENDAS NATURISTAS

PROYECCIÓN DE MERCADO MENSUALMENTE Con la información recopilada de la cadena de gimnasios y de las diferentes universidades que pertenecen a la Zona 7 de nuestro nicho de mercado, hemos podido determinar la demanda 

mensual por parte de nuestro público objetivo.

ÁNALISIS CUYUNTURAL

ESCENARIO Mercado juvenil del rango de 10-45 años

III. ESTUDIO DE MERCADO 3.1 EL MERCADO CONSUMIDOR SEGMENTACIÓN DE MERCADO El producto propuesto de barras energéticas se planea ofertar a un nicho de mercado específico generado a partir de la identificación de los criterios de segmentación CRITERIO GEOGRÁFICO   

DEPARTAMENTO: JUNIN PROVINCIA: HUANCAYO DISTRITOS: TAMBO; HUANCAYO Y CHILCA

DEMOGRAFIA  

EDAD: GÉNERO:

COMPRENDIDA ENTRE 15 A 60 AÑOS MASCULINO y FEMENINO

ESTILO DE VIDA: 

HABITO: o o

EJERCICIO REGULAR EN GIMMNACIOS PERSONAS CON DINAMICA RECARGADA



INGRESOS:

SOCIO ECONÓMICO MEDIOS – ALTOS

El segmento de mercado objetivo para el producto propuesto se encuentra conformado por hombres y mujeres que viven en la ciudad de Huancayo, cuyas edades están comprendidas entre los 15 y 60 años, que necesitan un súper alimento de balancee su dieta y personas que hacen ejercicio regularmente en un gimnasio y pertenecen a los niveles socio-económicos medio y alto. POBLACIÓN OBJETIVO La porción de mercado que pretende satisfacer el novedoso producto son personas que viven en la ciudad de Huancayo, pertenecen al nivel socio-económico medio y alto: hombres y mujeres, cuyas edades oscilan entre los 15 y 60 años que asisten al gimnasio de manera regular y universitarios con necesidad de un alimento energético practico. Siendo la porción de la población con mayor probabilidad de ser cautivada mediante posicionamiento y recurrencia fiel de compra. DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA Para el establecimiento de la muestra a encuestar se recurrió al uso de la ecuación que se muestra líneas abajo, y en base a las estadísticas que el INEI y que al año 2016 totalizan 228,131 personas (cuyas edades oscilan entre los 15 y 60 años), población que es estimada para el

año 2016 considerando una tasa de crecimiento dada por el INEI que corresponde al 1.10% anual.

Distrito Tambo Chilca

20-24 793 358

NIVELES SOCIO - ECONÓMICOS 25-29 30-34 802 827 326 322

Total 2,422 1,006

Huancayo

1,715

1,548

1,522

4,785

2866

2676

2671

Total

8213

A partir de la población estimada en la ciudad de Huancayo, el porcentaje de personas que tienen el hábito de ejercitarse regularmente en un gimnasio (25%) y universitarios con problemas de alimentación con estrato social medio y alto (20% AB, y 33.4% C); se procedió a calcular la población objetivo Tabla 11: Población asistente universitaria con problemas de mala alimentación

Población

Universitarios y personas que hacen deporte

230,640

TOTAL

73.40%

30790

Del cálculo explicado anteriormente y la Tabla 11, se establece que la población objetivo para el producto propuesto asciende a 30,790 potenciales consumidores. FÓRMULA DE CÁLCULO:

Tamaño de la muestra

Dónde:      

Z = nivel de confianza (95%) N = Universo o población (30790) e = error de estimación (0.05) n = tamaño de muestra. p = Probabilidad de ocurrencia (0.5) q = Probabilidad de no ocurrencia (0.5)

Substituyendo los valores de los elementos de la fórmula, se tiene: 𝑛=

1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5 ∗ 30.790 0.052 ∗ (30.79 − 1) + 1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5

𝑛 = 379 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 APLICACIÓN DE ENTREVISTA Y ENCUESTAS Se aplicaron entrevistas y encuestas de la siguiente manera: Entrevista a jóvenes universitarios de las 4 principales universidades de la ciudad de Huancayo donde se centra nuestra población objetivo. Las universidades fueron: UNCP, UCCI, UPLA y UAP.

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 1. ¿Conoce usted alimentos o talvez bioactivos que proveen de una gran cantidad de antioxidantes, micronutrientes y complejos minerales a su alimentación diaria? Tabla n° 01 Conocimiento de las propiedades de nuestro producto Categoría Si No Total

Frecuencia

Porcentaje

254 125 379

67% 33% 100%

33%

67%

Si

No

2. ¿Con qué frecuencia consume usted productos energéticos que le ayuden a mejorar su rendimiento físico y lo mantengan activo en su día a día? Categoría Diariamente Interdiario Semanalmente Mensualmente No consume Total

Frecuencia

Porcentaje

169 105 42 27 36 379

25% 18% 11% 7% 39% 100%

Tabla N° 03: Frecuencia de consumo de productos energéticos

25%

39%

Diariamente Interdiario

Semanalmente

18% 7% 11%

Mensualmente No consume

Tabla 04: Consumo de barras energéticas

3. ¿Alguna vez ha consumido barras energéticas?

Categoría Si No Total

Frecuencia 91 288 379

Porcentaje 24% 76% 100%

24% Si No

76%

4. ¿Le gustaría que exista en el mercado barras energéticas elaboradas a base a granos andino y cacao? Categoría Frecuencia Porcentaje Si 304 80% No 75 20% Total 379 100%

TABLA N° 05: Aceptación de barras energéticas

20% Si No

80%

5. ¿Qué beneficios buscaría en las barras energéticas? Categoría Fuente calórica Nutritiva Dietética Total

Frecuencia Porcentaje 54 59% 26 29% 11 12% 91 100%

TABLA 07: Beneficios de las barras energéticas

12% Fuente calórica Nutritiva

29%

59%

Dietética

6. ¿Qué atributos le gustaría que tengan las barras energéticas? Categoría Sabor Tamaño Presentación

Frecuencia Porcentaje 37 41% 20 22% 7 8%

Valor nutricional

27

30%

Total

91

100%

TABLA 08: Atributos de las barras energéticas

Sabor

30% 40%

Tamaño Presentación

8%

Valor nutricional

22%

. 7. ¿Cuál es el insumo de su preferencia que le gustaría vaya en mayor proporción en su barra energética?

Categoría QUINUA KIWICHA KAÑIHUA MIEL CACAO Total

Frecuencia 16 15 23 13 24 91

Porcentaje 10% 75% 15% 14% 26% 100%

TABLA 09: INGREDIENTE DE SU PREFERENCIA

19%

7%

QUINUA KIWICHA

10%

KAÑIHUA MIEL

53%

11%

CACAO

8. ¿Qué precio estaría dispuesto a pagar por las barras energéticas? Categoría S/. 5.00 S/. 4.00 S/.3.50 S/. 2.50 Total

Frecuencia 12 21 30 28 91

Porcentaje 13% 23% 33% 31% 100%

TABLA N° 10: Precio de las barras energéticas

13%

S/. 5.00

31%

23%

S/. 4.00 S/.3.50 S/. 2.50

33%

ANÁLISIS DE LA DEMANDA DEMANDA Con la información recolectada nuestros posibles consumidores tienen altas expectativas de nuestro producto y tendría una aceptación favorable al ser un producto alimenticio que proporciona varios beneficios nutricionales y deportivos para todos los jóvenes de la región centro En el país, la producción de barras energéticas es desarrollada tan sólo por unas cuantas fábricas.Dentro de la provincia de Huancayo se tiene producción de este tipo de producto por la empresa ECOANDINOS pero no es tan aceptada por el alto costo y baja difusión de su producto; por lo cual no se dispone de datos exactos de la demanda y por este motivo se realizará la proyección de los datos recogidos tomando como tasa de crecimiento la misma que la poblacional, puesto que se considerará que el número de consumidores tendrá un crecimiento acorde al de la población de la ciudad. Tabla 31: Consumidores potenciales Público objetivo 30,790

Aceptación: Barras 80%

Total 24,632

Para obtener esta cifra se tomaron los datos de la encuesta realizada ESTRATEGIAS DE PRODUCTO, PRECIO, PLAZA, PROMOCIÓN ESTRATEGIA DE PRODUCTO Se tiene como objetivo producir y repartir nuestro producto barras energéticas elaboradas a partir de cacao y granos andinos. Las barras energéticas proveen una gran cantidad de antioxidantes, micronutrientes y complejos minerales que el cuerpo requiere, por lo tanto estas barras energéticas constituyen un complemento alimenticio ideal para las intensas sesiones de entrenamiento en el gimnasio y la rutina diaria en las universidades. La presentación del producto será en barras de 50g de tipo rectangular

LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS BARRAS ENERGÉTICAS SERÁN LAS SIGUIENTES:       

Los ingredientes principales de las barras energéticas son el cacao y granos andinos: quinua kiwicha y cañihua. El producto tiene sabor propio por el tema de la miel El nombre del producto es POWERBAR_ENERGIZE. El tamaño estándar de cada barra es de 8 cm de largo por 3 cm de ancho y 2 cm de espesor. El peso neto de cada barra es de 50g. La envoltura es de papel mantequilla por dentro y el empaque promocional Informe nutricional por porción.

El producto a elaborar y comercializar es una barra proteica que tiene como componentes principales proteínas (un cacao, quinua, kiwicha, cañihua y miel). A mayor detalle, la barra proteica estará compuesta de los siguientes insumos: Proteína: albúmina de huevo y Granos andinos: quinua pop, kiwicha pop, cañihua pop. Saborizantes: miel y pasta de cacao Emulsionante: vainilla El principal enfoque del producto es la innovación en la materia prima uniendo sierra y selva, el diseño del producto es novedoso y la propuesta de valor apuesta por una solución alimenticia a través de barras energéticas que serán pioneras en el mercado ya que no existe producto energético elaborado a base de cacao y granos andinos. Estrategia de precio El precio para las barras energéticas y su introducción al mercado será menor al de la competencia. Para fijar el precio se hizo un análisis de costos considerando el siguiente enfoque: costo total + margen de rentabilidad = precio de venta Teniendo en cuenta el precio que los consumidores estarían dispuestos a pagar de acuerdo a las encuestas. Con este enfoque, se establece que el precio fijado por la empresa de las barras energéticas es de 2 soles. Estrategia de plaza Dado que la demanda de un producto nuevo es baja, se establece que la distribución corre por nosotros mismos a través de los principales cafetines de las universidades y Gimnasios de Huancayo. El trato será directo entre la empresa y los intermediarios interesados en vender nuestro producto.

Estrategia de promoción: La presentación de las barras energéticas será de 50g. El empaque del producto es papel aluminio.

Nuestras estrategias de promoción son: Motivar la compra de n u e s t r o producto por medio de los cafetines de las diferentes universidades y gimnasios a través de beneficios como ofertas y precios especiales por lanzamiento de producto. Instalar publicidad impresa mediante banners, afiches en los puntos de venta del producto propuesto Generar alianzas estratégicas con los distribuidores por la exposición del producto en zonas visibles del establecimiento. Realizar degustaciones y obsequiar unidades de producto en los universidades y tiendas de productos naturales más importantes de la ciudad de Huancayo. Participar en los eventos de alimentación sana y natural Realizar marketing digital por medio de una página web oficial de la marca y por redes sociales como Facebook. 3.2 COMPETIDOR

3.3 EL MERCADO PROVEEDOR TAMAÑO DE MERCADO Respecto a nuestro tamaño de mercado, hemos utilizado diversas fuentes que nos brindan información del crecimiento que ha tenido en los últimos años y esto se ve reflejado en la apertura de nuevos gimnasios en Real Plaza: Smart Fit con gran acogida convirtiéndose en las cadenas de gimnasios más importante de la REGIÓN CENTRO con próximas aperturas. De acuerdo a ello, también podemos saber la alta demanda existen por parte de las personas de llevar una vida saludable haciendo deporte en estos centros donde existen diversas formas de oxigenar nuestro cuerpo. Continuando con lo anteriormente mencionado, la segunda fuente analizada fue APEIM al 2018, la variable analizada son los gastos que realizan por en alimentos, ya que nos permite saber qué tan dispuestos están a gastar en un producto alimenticio lo cual podemos apreciar en la imagen adjunta, son el Nivel A y B.

JUNIN

 GIMNACIOS: Personas deportistas N°

TIPO

DESCRIPCIÓN

CANTIDAD

FUENTE

1

GEOGRAFICA

PROV. HYO

503 139

INEI

2

DEMOGRAFICO

Personas de

39 491

15 a 30 años de

Jóvenes

Habitantes DIRESA

ambos sexos 3

PSICOGRÁFICA

Personas que

3 559

Instituto

les guste hacer

Personas

Peruano

ejercicio

deportistas

del Deporte

 MALA ALIMENTACION EN UNIVERSITARIOS  TIENDAS NATURISTAS

PROYECCION DE MERCADO MENSUALMENTE Con la información recopilada de la cadena de gimnasios que pertenecen a la Zona 7 de nuestro nicho de mercado, hemos podido determinar la demanda mensual por parte de nuestro público objetivo.

3.4 BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA DEMANDA De acuerdo a los datos obtenidos de los posibles consumidores se tienen una apreciación de que el producto de barras energéticas a base del superalimento rico en bioactivos y granos andinos, objeto del proyecto, tendría una aceptación favorable al ser un producto alimenticio que proporciona varios beneficios nutricionales y deportivos.

En el país, la producción de barras energéticas es desarrollada tan sólo por unas cuantas fábricas; sin embargo, otro medio para obtenerlas es la importación de productos internacionales.

Dentro de la provincia de Huancayo no se tiene producción de este tipo de producto por lo cual no se dispone de datos exactos de la demanda y por este motivo se realizará la proyección de los datos recogidos a través de la encuesta aplicada a los potenciales consumidores tomando como tasa de crecimiento la misma que la poblacional, puesto que se considerará que el número de consumidores tendrá un crecimiento acorde al de la población de la ciudad. Para las encuestas se tomó a las personas que asisten regularmente a las universidades, que se encuentran en el rango de edad entre 20 y 34 años según la Tabla 7 de población de la ciudad de Huancayo proporcionado por el INEI, lo que arrojó como resultado un aproximado de 30790 personas, que de igual manera representan a los niveles socio económicos AB, C. Así mismo, se tomó en consideración que no todas las personas consumen este tipo de productos por lo cual en la pregunta N°4 se destaca que sólo al 80% le gustaría que exista en el mercado barras energéticas elaboradas a base de bioactivos y granos andinos, dato que se utilizará para tomar exclusivamente este porcentaje de la población, para que sean los consumidores potenciales en el cálculo de la demanda. Tabla 31: Consumidores potenciales Público objetivo 30,790

Aceptación: Barras 80%

Total 24,632

Para obtener la información de la Tabla 32 se tomaron los datos de la encuesta en cuanto a categoría y porcentaje.

Tabla 32: Consumo de barras energéticas Categoría 1 a 6 unidades 7 a 12 unidades 13 a 24 unidades Más de 24 unidades Total

Porcentaje 41% 56% 3% 0% 100%

Consumidore Barras al s 10,015 mes35,053 13,805 131,148 812 15,022 0 0 24,632 181,223

Barras anuales 420,636 1,573,776 180,264 0 2,174,676

Para determinar el consumo de barras energéticas al mes se procedió a sacar el promedio de cada rango y el resultado se multiplicó por los consumidores (por ejemplo, el rango de 1 a 6 barras energéticas el promedio son 3.5 unidades, este resultado se multiplica por 10,015 consumidores, dando como resultado 35,053 barras al mes. Además, el proyecto tiene como objetivo ampliar este segmento consumidor con un producto de calidad y de precio competitivo a los ya existentes. De esta manera se obtiene que la demanda actual de barras energéticas en la ciudad de Huancayo es de 2,174,676 unidades. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA Para proyectar la demanda de barras energéticas a base del superalimento rico en bioactivos y granos andinos se consideró la cantidad mensual obtenida 181,223 por los doce meses que tiene el año para poder obtener el valor anual y tomando en cuenta para la proyección la tasa de crecimiento poblacional dada por el INEI (2017) para el departamento de Huancayo, la cual es del 1.10%.

Para el cálculo de la demanda proyectada se utilizó la siguiente fórmula: Dónde: 

Mn = Demanda futura.



Mo = Demanda actual (año 2016, obtenida de las entrevistas; 2,174,676 barras energéticas).



n = Años proyectados.



t = Tasa de crecimiento (obtenida del INEI).

Reemplazando los valores, se tiene: Tabla 33: Proyección de la demanda de barras proteicas

3.5 ANÁLISIS DE LA OFERTA 3.5.1 OFERTA La oferta obtenida de las entrevistas realizadas en los universidades de la ciudad de Huancayo como Revo Sport, Imperium Fitness y Punto Fitness determina una comercialización aproximada de 11,856 barras energéticas anuales para el 2016. Debido a la naturaleza del producto y las restricciones de información se ha obtenido datos aproximados del año 2016, los mismos que permitirán realizar las respectivas proyecciones tomando en consideración de igual manera el porcentaje de crecimiento de ventas de este producto informado en las respectivas entrevistas, el cual corresponde a un 7.7% anual. 2.5.2

PROYECCIÓN DE LA OFERTA Para la proyección de la oferta de barras energéticas se consideró la oferta de las universidades del año 2016, en relación al volumen de comercialización en unidades de barras.

Para el cálculo de la oferta proyectada se utilizó la siguiente fórmula:

Dónde: 

Mn = Oferta futura.



Mo = Oferta actual (año 2016, obtenida de las entrevistas; 11,856 barras energéticas).



n = Años proyectados.



t = Tasa de crecimiento (obtenida en las entrevistas 7.7%).

Reemplazando los valores, se tiene:

3.5 ESTRATEGIAS DE INGRESO AL MERCADO

IV. ESTUDIO TÉCNICO 4.1. LOCALIZACIÓN 4.1.2 MACRO LOCALIZACIÓN

Consiste en la elección del distrito adecuado para la localización del proyecto: instalación de una empresa productora y comercializadora de barras proteicas teniendo en cuenta la cercanía a la materia prima, la cercanía al mercado objetivo del proyecto y requerimiento de infraestructura (agua y abastecimiento eléctrico) Gráfico Nº 3.2: Mapa del Sudamérica, Perú, resaltando la ciudad de Huancayo.

Fuente: Elaboración propia.

SELECCIÓN DE LA MACRO LOCALIZACIÓN Para evaluar las alternativas propuestas se factores de localización. El peso que tendrá determinará el grado de importancia de dicho factor dentro de la elección de la localización. Sean los factores:     

Cercanía a la materia prima. Cercanía al mercado objetivo. Terrenos. Accesibilidad (vías de transporte). Costo de construcción.

Ponderación porcentual de los factores de macro localización

A

B

C 0

A B C D E

1 0 1 1

D 0 0 0

1 1

0 1 0 Total

1 0

E 0 1 1 1

0

Conteo 1 3 1 4 1 10

Ponderación 10% 30% 10% 40% 10% 100%

La calificación de cada factor se asumió en una escala de 0 a 10, para obtener la calificación ponderada se multiplicó el peso por la calificación de cada factor.

A. B. C. D. E.

WALWAS Calif. Puntaj.

Calif.

VIQUES Puntaj

CONCEPCIÓN Calif. Puntaj.

FACTOR Cercanía a la materia prima

Peso 10%

5

50

4

40

3

30

Cercanía al mercado objetivo Terrenos Accesibilidad (vías de transporte) Costos de construcción Total

30%

9

270

3

90

4

120

10%

2

20

6

60

6

60

40%

9

360

3

120

6

240

10%

2

20

8

80

8

80

720

390

530

La Alternativa 1 obtuvo el mayor puntaje en la evaluación, se concluye que la localización óptima para el proyecto, se encuentre en la provincia de Arequipa. 4.1.3. MICRO LOCALIZACIÓN Para la elección de la micro localización idónea para el proyecto se aplicará un análisis basado en evaluación de los costos de terreno y transporte que demandan las alternativas propuestas haciendo uso del costo equivalente anual (CEA), para lo cual se toma en cuenta lo siguiente: •

Costo en soles de alquiler de terreno de área de 210 m2.



Costo en soles de flete por tonelada.

4.2. TAMAÑO 4.3 INGENIERIA DEL PROYECTO

4.4 ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO 4.5 ASPECTOS LEGALES NORMAS LEGALES Respecto a las normas legales aplicables al presente proyecto se tiene: • Ley de promoción de complementos nutricionales para el desarrollo alternativo; la cual es una normativa legal que tiene por objeto el impulso de la manufactura, venta y exportación de productos de uso tradicional en nutrición. Las autoridades relativas a esta ley son el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Salud a través de DIGESA y el Ministerio de Comercio Exterior a través de PROMPEX. • Ley 26887: Ley General de Sociedades; la cual estipula las características, obligaciones y derechos de cada tipo de sociedad considerando el tipo de sociedad aplicable al presente estudio (Sociedad de Responsabilidad Limitada). La autoridad relativa a esta ley es el Ministerio de ECONOMÍA Y FINANZAS. • Ley 23407: Ley General de Industrias; la cual rige los lineamientos reguladores para la actividad manufacturera industrial en el Perú. La autoridad relativa a esta ley es el Ministerio de la Producción. • Disposiciones

municipales; las

cuales

estipulan los requerimientos

para el inicio y mantenimiento de las operaciones establecimiento, en

este

de

cualquier

caso aplicable a la Municipalidad Distrital de

Cerro Colorado. NORMAS TRIBUTARIAS

Respecto a las normas tributarias aplicables al presente proyecto se tiene: •

Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al

Consumo; la cual detalla como obligación el pago al Estado Peruano relativo al 18% del valor de las ventas. La autoridad relativa a esta ley es la SUNAT. •

Ley 27804: Ley que modifica la ley del Impuesto a la Renta; la cual

detalla como obligación el pago al Estado Peruano relativo al 29.5% de la utilidad antes de impuestos y participaciones. La autoridad relativa a esta ley es la SUNAT.

NORMAS LABORALES Respecto a las normas laborales aplicables al presente proyecto se tiene: •

Ley N° 26790: Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud;

la cual establece como obligación del empleador el pago de seguro social para sus colaboradores correspondiente al 9% de la remuneración mensual. La autoridad relativa a esta ley es el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. •

Decreto Supremo N° 001-97-TR: Texto único ordenado de la ley de

compensación por tiempo de servicios, el cual determina que el empleador deberá depositar dos veces al año la suma equivalente a un doceavo de la remuneración mensual del colaborador por cada mes completo de trabajo. •

Decreto Supremo Nº 012-92-TR: Reglamento del Decreto

Legislativo Nº 713 sobre los descansos remunerados de los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada; el cual establece como obligación del empleador la otorgación de 1 mes completo de descanso remunerado equivalente a la remuneración mensual del colaborador por cada 12 meses completos de trabajo. •

Ley N°27735: Ley que regula el otorgamiento de las

gratificaciones para los trabajadores del régimen de la actividad privada por fiestas patrias y navidad, la cual establece como obligación del empleador la otorgación de 2 remuneraciones adicionales al colaborador por concepto de fiestas patrias (julio) y fiestas navideñas (diciembre).

V. ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO 5.1 LA INVERSION DEL PROYECTO 5.2 FINANCIAMIENTO 5.3 PRESUPÚESTOS 5.4. CONSTRUCCIÓN DEL FLUJO DE CAJA 5.5 EVALUACIÓN

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VI. ANEXOS DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En el contexto del siglo XXI, a nivel mundial, incluyendo Perú, las personas se preocupan más por su apariencia física, así como también, por tener una alimentación más saludable; es por ello que se vive una etapa donde el verse bien y estar saludables cada vez toma mayor importancia en las personas. Cada vez es mayor la cantidad de personas que modifican sus hábitos de alimentación impulsados por su afán de conservar un estilo de vida saludable o por convicción personal. De acuerdo al Estudio Global sobre Salud y Percepciones de Ingredientes, en Latinoamérica el 62% de la población refiere tener regímenes alimenticios consistentes en la eliminación de ciertas comidas específicas, y en el caso de Perú, el 35% de la población nacional sigue una dieta baja en azúcar (Nielsen, 2016). De acuerdo a la consultora Nielsen (2016), en Latinoamérica, Perú se consolida como el segundo país después de México (59%) por la preferencia de mantener dietas bajas en grasa (49%), seguida de la adopción de dietas bajas en azúcar (35%) y carbohidratos (23%). Por otro lado, en toda competición deportiva, la diferencia entre la victoria y la derrota es mínima. La dieta afecta al rendimiento; por lo tanto, prestar atención al consumo de alimentos adecuados puede representar esa diferencia decisiva. El rendimiento tanto deportivo como intelectual, puede verse afectado por la calidad de la dieta, la cantidad de alimentos ingeridos y el momento de su consumo. Estas tendencias también se ven reflejadas en el mercado fitness de Perú debido a la presencia de 1,200 universidades y boxes de preparación física cuyos ingresos bordean los 150 millones de dólares (Perú Retail, 2016). El negocio de los gimnasios en Perú viene experimentando un crecimiento acelerado. La oferta de entrenamiento físico no sólo se encuentra determinada por los gimnasios sino además por centros de entrenamiento funcional, los cuales constituyen una alternativa costosa pero innovadora y personalizada, que rápidamente a ganado adeptos (Perú Retail, 2016). Por lo expuesto anteriormente es que nació la preocupación por ofrecer un producto que contenga los elementos necesarios para que las personas puedan desarrollar su rutina con energía y con productos naturales, de marca nacional y a precio competitivo que contengan propiedades que beneficien su nutrición. Ante el escenario descrito anteriormente, surge como una idea atractiva la instauración de una organización dedicada a la elaboración y venta de barras energéticas hechas a partir de granos andinos y el superalimento rico en bioactivos.

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA 1.1.

Análisis Estratégico  Declaración de la misión y visión del producto

 Análisis FODA

Fortalezas

Debilidades

F1: Producto 100%

D1: Es un producto que

nutritivo, natural y

no es conocido en el

saludable

mercado.

F2: Producto de alta

D2: Sistema de

calidad

distribución será tradicional.

F3: Producto innovador y practico

D3: No tenemos relaciones estrechas con los gimnasios ni los cafetines de las diferentes universidades.

Oportunidades O1 F1: Realizar

O3 D1: Aprovechar del

O1: Tendencia por consumir

estrategias de

uso de las redes

productos saludables.

Marketing que

sociales para dar a

resalten que

conocer nuestro

O2: Maquiladores de gran

PowerBar- ENERGIZE

producto en el

trayectoria en el mercado.

es un producto

mercado peruano.

saludable con la O3: Las redes sociales son de

finalidad de

O2 D2: Realizar un

gran ayuda para llegar al

aprovechar la

acuerdo con la

cliente final.

tendencia de

productores de cacao

consumo de

y quinua para lograr la

productos

máxima eficiencia del

saludables.

sistema de distribución.

O2 F2: Realizar acuerdos con los mejores productores de cacao y quinua para obtener productos de alta calidad.

Amenazas A2 F3: Realizar

A3 D2: Aprovechar la

A1: Alto poder de los

estrategias de

información del trabajo

maquiladores.

marketing para

de campo para

diferenciar nuestro

plantear un sistema de

producto innovador.

distribución eficiente.

A3 F1: Realizar una

A2 D3: Crear

A3: No hay información exacta

campaña para

relaciones estrechas y

de los universitarios en la

motivar a las

de largo plazo con los

región centro ni la cantidad

personas que van a

gimnasios para que

exacta de gimnasios en la

los gimnasios a

nos ayuden a

región centro

consumir productos

posicionar nuestro

más saludables.

producto.

A2: Existen muchos productos sustitutos en el mercado.

Estrategias cruzadas:

O1 F1: Realizar estrategias de Marketing resalten que PowerBar- ENERGIZE es un productos altamente saludable con la finalidad de aprovechar la tendencia de consumo de productos saludables.

Actualmente, los consumidores buscan productos saludables, productos menos procesados y con menos conservantes. Para ello, se realizarán estrategias de Marketing que resalten que PowerBar-ENERGIZE es un producto saludable a diferencia de los suplementos. (Ejm: Publicidad)

O2 F2: Realizar acuerdos con los mejores maquiladores para obtener productos de alta calidad. Es necesario, realizar acuerdos en buenos términos con una de las mejores productores de cacao y quinua s del mercado peruano para asegurarnos de ofrecer productos de calidad a nuestros consumidores finales. O3 D1: Aprovechar del uso de las redes sociales para dar a conocer nuestro producto en el mercado peruano.

En la actualidad, el poder que tienen las redes sociales para dar a conocer una marca, para fortalecer el valor de una marca es alto. Por ello, aprovecharemos de las redes sociales para lanzar la marca PowerBar- ENERGIZE. (Ya contamos con la página en Facebook)

O2 D2: Realizar un acuerdo con la productores de cacao, quinua, kiwicha y cañihua para lograr la máxima eficiencia del sistema de distribución.

Es de vital importancia realizar un acuerdo con las productores de cacao y quinua s para que nos entreguen los productos finales a tiempo. Se aplicará la política de “Just In time” para reducir los costos de almacén.

A2 F3: Realizar estrategias de marketing para diferenciar nuestro producto innovador.

Tendremos que realizar estrategias de marketing para que los consumidores finales valoren que PowerBar- ENERGIZE es saludable, práctico, innovador y natural.

A3 F1: Realizar una campaña para motivar a las personas que van a los gimnasios a consumir productos más saludables.

Se ha demostrado que el exceso de suplementos y comida chatarra puede afectar a la salud de la personas. Por ello, realizaremos eventos en las diferentes sedes de los gimnasios en los cuales motivaremos a las personas a consumir productos saludables y en las universidades sacando el lado nutricional de nuestro producto A3 D2: Aprovechar la información del trabajo de campo para plantear un sistema de distribución eficiente.

Con la finalidad de aprovechar al máximo el estudio de mercado, vamos a utilizar la información de la afluencia en cada sede para lograr la máxima eficiencia en el sistema de distribución. A2 D3: Crear relaciones estrechas y de largo plazo con los gimnasios y cafetines universitarios para que nos ayuden a posicionar nuestro producto.

Considerando que venderemos nuestros productos sólo en los gimnasios y cafetines es de vital importancia crear relaciones estrechas con ellos, además de fortalecer dichas relaciones. Puesto que, los gimnasios son una pieza clase que nos ayudará a posicionar nuestro producto en el mercado peruano