Proyecto via Parque Rimac

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, Decana de

Views 143 Downloads 3 File size 354KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, Decana de América)

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CICLO DE FORMACIÓN GENERAL IV CICLO - 2018

ASIGNATURA: GEOGRAFIA Y ECOLOGIA DOCENTE: ARNAO QUISPE, Jorge TEMA: PROYECTO VIA PARQUE RIMAC Y SU IMPACTO SOCIAL Y ECOLÓGICO

ALUMNOS ANCCORI HUARICACHA, Franklin MOQUILAZA ALCARRAZ, Yadira LLANTOY DAMIAN, Maria

CIUDAD UNIVERSITARIA, 12 DE NOVIEMBRE DEL 2018.

1

INTRODUCCIÓN

3

CAPÍTULO I

3

Descripción del proyecto

4

Justificación del proyecto

4

Aspecto geológico del proyecto

5

¿Por qué sería necesario el proyecto?

5

Beneficios del proyecto

6

CAPÍTULO II

7

2.1. Impacto durante la fase de construcción y operación

7

2.1.1. Impactos en fase de construcción

7

2.1.2. Impactos en fase de operación

8

CAPÍTULO III

9

3.1. Impacto social del proyecto Vía Parque Rímac

9

3.2. Mejoras en el tránsito

11

3.3. Seguridad ciudadana

11

3.3. Programa de salud y seguridad ocupacional

12

CAPÍTULO IV

12

4.1. Transporte versus medio ambiente

12

4.2. Impactos medioambientales del transporte

13

4.3. Impacto ecológico del proyecto Vía Parque Rímac

14

CONCLUSIONES

15

BIBLIOGRAFÍA

16

2

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo fue realizado con la finalidad de conocer e investigar más a fondo el megaproyecto vía parque Rímac con el fin de indagar el impacto que ha dado en el ámbito social y ecológico. El proyecto Vía Parque Rímac es proyecto de desarrollo integral de la ciudad y su desarrollo urbano, que además de modernizar la gestión del tráfico mejorará las condiciones ambientales del río Rímac. Además, esta nueva obra de infraestructura vial, emprendida por la Municipalidad de Lima Metropolitana, permitirá conectar de manera rápida y segura la Vía de Evitamiento con el Callao, disminuyendo la congestión vehicular en ese tramo. Permitirá la integración de 11 distritos, incluyendo el Cercado de Lima y el distrito de San Juan de Lurigancho. El proyecto creará también nuevas áreas verdes para la recreación de las familias de Lima, convirtiéndose en un nuevo pulmón ecológico para la capital. Ha todo ello, así como tiene sus ventajas también tiene sus contras y eso es lo que trataremos de desarrollar a continuación

3

CAPÍTULO I 1.1.

Descripción del proyecto

El proyecto Vía Parque Rímac es proyecto de desarrollo integral de la ciudad y su desarrollo urbano, que además de modernizar la gestión del tráfico mejorará las condiciones ambientales del río Rímac. Además, esta nueva obra de infraestructura vial, emprendida por la Municipalidad de Lima Metropolitana, permitirá conectar de manera rápida y segura la Vía de Evitamiento con el Callao, disminuyendo la congestión vehicular en ese tramo. Permitirá la integración de 11 distritos, incluyendo el Cercado de Lima y el distrito de San Juan de Lurigancho. El proyecto creará también nuevas áreas verdes para la recreación de las familias de Lima, convirtiéndose en un nuevo pulmón ecológico para la capital. El Proyecto comprende la construcción de nuevas vías, el mantenimiento de las vías existentes y la gestión del tránsito. El megaproyecto Vía Parque Rímac tendrá una inversión de más 2,000 millones de soles y que una vez concluido modernizará el tráfico vehicular y las condiciones ambientales de la ciudad. La empresa constructora a cargo de ejecutar este importante proyecto es la brasileña OAS, constructora internacional presente en 16 países en el mundo. Así mismo, ha sido considerado en foros especializados, como uno de los proyectos de infraestructura vial más importantes de Latinoamérica, y constituye un ejemplo de que la Asociación Pública Privada puede ser un importante instrumento de desarrollo urbano. 1.2.

Justificación del proyecto

La ordenación del transporte interurbano en una megalópolis como Lima-Callao es una necesidad de primer orden. La tendencia mundial en todas las poblaciones es a establecer un sistema de transportes que permita el control y la regulación, garantizando a la vez la gestión del tránsito y la calidad de servicio a los usuarios. El rápido ritmo de crecimiento de la ciudad hace imperioso adoptar medidas cuanto antes, ya que su aplazamiento sólo contribuye a incrementar el problema. En la actualidad, el tráfico limeño se caracteriza por un funcionamiento caótico, atenuado por una red de vías expresas que cruzan la ciudad en distintos sentidos y contribuyen a una agilización generalizada. Es precisamente en uno de estos corredores principales, el denominado Primer Corredor Segregado de 4

Alta Capacidad, conocido por sus siglas COSAC I, donde se enmarca esta actuación tendente a organizar y modernizar su transporte público colectivo. En la actualidad se trata de un servicio que cuenta con paraderos irregulares, sin ninguna ordenación, con una grave falta de higiene y de confort, con prácticamente nulo control horario, de seguridad, de mantenimiento de la flota, etc. La construcción unas modernas estaciones o apeaderos con un diseño acorde con los tiempos y con garantías de mantenimiento, con buena accesibilidad para todos los usuarios incluyendo los discapacitados y con riguroso control de calidad en cuanto a tiempos, seguridad, dotaciones y buen estado de la flota, contribuirá a descongestionar y descontaminar el núcleo urbano y repercutirá por todas estas razones tanto en la calidad de vida de limeños y visitantes como en la modernización general de una histórica ciudad que cuenta con un núcleo cultural que ha merecido la distinción de ser nombrada Patrimonio Cultural de la Humanidad. Por último, el diseño conceptual de estaciones y paraderos implica el estímulo comercial de su entorno por lo que sirve de impulso al desarrollo económico al área en que se emplaza, y de forma inducida, al resto de la nación. Contra estas ventajas, habrá que considerar e intentar minimizar los inconvenientes que supondrá la alteración de los hábitos de los usuarios, las molestias durante la construcción, la necesidad de adaptación de las empresas que trasciende en una pérdida inicial de puestos de trabajo y la afección a la actividad económica que en este momento gira en torno al actual sistema de transporte. 1.3.

Aspecto geológico del proyecto

La litología del suelo de fundación del proyecto Vía Parque Rímac está compuesta mayormente de depósitos cuaternarios de origen aluvial, con presencia de gravas mal seleccionadas en matriz limo arenosa, intercaladas con algunos horizontes de arenas y limos de color marrón claro. Los fragmentos de las gravas son de rocas ígneas y volcánicas mayormente, como granitos y andesitas. Para este proyecto en particular no se ha llegado a cortar basamento rocoso debido a la poca profundidad que abarcaron los estudios teniendo perforaciones diamantinas que llegaron como máximo a los 19.50 mts. 1.4.

¿Por qué sería necesario el proyecto?

Este proyecto ayudaría a mejorar el tráfico vehicular en la Vía de evitamiento que en horas punta colapsa provocando con ello que los conductores, pasajeros estén atrapados o varados sin poder seguir con el recorrido, así como también este proyecto tiene como intención recuperar parte del río Rímac, busca devolverle su apariencia natural, reduciendo la contaminación que este tiene, así como también darle a Lima una de las obras más

5

emblemáticas las cuales las pondrán al nivel de las ciudades de primer mundo a nivel de estructuras viales. También ayudará a la recuperación de espacios públicos o áreas de esparcimiento los cuales comprende la construcción de un parque central en Cantagallo, que vendría cincuenta hectáreas de nuevas áreas verdes, así como la construcción de un teleférico al cerro San Cristóbal. Otro motivo vendría a ser la recuperación y encauzamiento del río Rímac, el cual incluiría la creación de ciclo vías, construcción de piscinas públicas y áreas de recreación, todo ello aledaño a lo largo del río Rímac. Además, ayudaría a la reubicación de las familias en riesgo, lo cual comprende la reubicación de viviendas en situación de riesgo y la debida compensación a las familias que se verán involucradas en el proyecto. A su vez con el proyecto se daría una inversión en distritos de influencia, ello con la construcción de ejes turísticos, implementación de cámaras de vigilancia, alumbrado público, construcción de un centro comunal, colegio, comisaría, guardería y posta médica. 1.5.

Beneficios del proyecto

Son muchos beneficios que proporciona este proyecto, pero principalmente está ligado a mejorar la calidad de vida de los limeños, en especial lo concerniente al transporte que hace que las personas pasan muchas horas atrapados en medio del tráfico, es por eso que se busca la integración de 11 distritos para una mejor conexión entre esto y que los limeños puedan estar mejor intercomunicados con respecto al transporte, esto implica una mejora para los siguientes aspecto: Tránsito ● Permitirá llegar de Ate al Callao en 20 minutos. ● Ayudará a descongestionar el tránsito de la Vía de evitamiento. Recuperación de 6 Km del río Rímac Integración ● Once distritos de Lima y el Centro Histórico se integrarán con las nuevas vías. ● Integración vial de San Juan de Lurigancho con Lima. ● Seguridad, modernidad y servicios ● Modernización de 16 km de la Vía de evitamiento, entre el Trébol de Javier Prado y el Óvalo Habich, con renovados servicios (ambulancias, grúas, inspección vial) monitoreados un moderno Centro de Control de Operaciones (CCO). ● Gestión eficiente de la vía, a través del CCO que permite la atención a las zonas más vulnerables. 6

● Vías en excelente estado gracias al mantenimiento permanente. ● Cámaras de video vigilancia instaladas para el monitoreo y central de emergencias telefónicas gratuitas. ● El Túnel contará con un propio CCO, circuito cerrado de tv, sistemas de comunicación y de extinción de incendios, detectores de humo, 6 salidas de emergencia, etc. Económicos ● Ahorro de S/. 100 millones de soles al año por la reducción de tiempo para transitar en la Vía de evitamiento y por el ahorro de combustible. ● Mayor rapidez y eficiencia para el transporte de carga con dirección al Puerto del Callao y al aeropuerto. ● Se revalorizan los predios vecinos a la nueva vía. Responsabilidad Social ● Inversión social de más de 3 millones de dólares en el área de influencia del Proyecto ● Desarrollo proyectos para mejorar la calidad de vida de la población en los temas educación, seguridad ciudadana, salud preventiva, infraestructura social, etc. ● Reubicación de familias con viviendas en riesgo a casas o departamentos seguros y con título de propiedad. CAPÍTULO II 2.1. Impacto durante la fase de construcción y operación El proyecto Vía Parque Rímac aún se encuentra en fase de construcción, solo se ha entregado una parte de esta que es el Proyecto Vía Expresa Línea Amarilla. Durante su construcción y operación de toda la obra han sucedido distintos problemas, que está ligado directamente a la obra los cuales desarrollaremos a continuación: 2.1.1. Impactos en fase de construcción La práctica totalidad de los impactos generados durante las obras, salvo la creación de empleo, son negativos, pero se trata de impactos de carácter temporal y mayoritariamente reversibles y pueden ser mitigados mediante la adopción de medidas correctoras. ● Desvíos provisionales y corte de carriles Se trata por tanto de un impacto negativo moderado, pero como el resto, temporal y rápidamente reversible tras el cese de la obra. Se concentra en las estaciones en superficie, ya que no está prevista en principio la interrupción de carriles en los paraderos. 7

● Incremento de la congestión y ralentización general del tránsito Es una consecuencia del anterior, con valoración similar. Como se ha indicado, la vía donde se van a implementar los paraderos soporta un intenso tráfico que tiende a colapsar en las horas punta generando molestias sobre los usuarios de la vía y constituye un impacto negativo. ● Movimiento de camiones y maquinaria El transporte de materiales por la ciudad durante las obras provoca interrupciones durante el desplazamiento vehicular. ● Creación de empleo La creación de empleo directo e inducido en obra son los únicos impactos positivos que se producirán en esta etapa, si bien serán tan temporales y reversibles como el resto de los impactos en fase de obras. ● Daños en el ajardinamiento Los impactos generados en este aspecto son negativos y compatibles, porque en general las plantas destruidas son escasas y de rápido crecimiento. En algunos casos, y en especial en las estaciones del distrito de Barranco, se perderán algunos ejemplares de mayor importancia, lo que incrementa la calificación a moderada 2.1.2. Impactos en fase de operación ● Calidad de vida El aumento de seguridad, confort, confiabilidad, etc. para el usuario proporciona un indudable impacto positivo. ● Modernización de la imagen de la ciudad La mejora de la imagen urbana debe repercutir positivamente en la afluencia del turismo y en su satisfacción, y en paralelo en el bienestar y el legítimo orgullo de los ciudadanos limeños. ● Siniestralidad La previsible reducción del número de accidentes respecto a la situación actual. ● Costos de viaje El impacto generado por este concepto, si llega a producirse porque el encarecimiento inicial de costos para las compañías transportistas no se viera suficientemente mitigado con el aumento de número de usuarios, con la publicidad y otras medidas, será compatible y temporal. En poco tiempo se debe producir una aceptación de las nuevas tarifas que a su vez deben tender a no experimentar nuevas subidas al menos por este concepto. ● Generación inducida de contaminantes y residuos El uso de un transporte público de calidad reduce muy significativamente el volumen global de emisiones y la producción de residuos, generando por tanto un impacto positivo. 8

CAPÍTULO III Para el desarrollo de este capítulo debemos saber que, al concebir un proyecto, se debe cumplir dos principios: tener un impacto social y ambiental positivo para la comunidad donde se aplique. 3.1. Impacto social del proyecto Vía Parque Rímac El impacto social del proyecto comprende beneficios para los trabajadores en el adecuado cumplimiento de las normas laborales, así como servicios de ayuda a la población cercana a la obra, ello en temas de seguridad, alumbrado público, así como un constante diálogo con la población aledaña ello para avisar de algún imprevisto o nueva faceta del proyecto por lo cual se podría tener altos niveles de ruido o un cierre de vía entre otros, ello para no generar incomodidad a la población. Si bien hubo un problema al desbordarse el río Rímac al cubrir con su caudal el tramo subterráneo, a lo cual la población mostró su descontento, por los perjuicios ocasionados, así como distintos congresistas y autoridades, por no haber previsto tales sucesos, la empresa respondió aclarando que ello estaba previsto y que los daños correrán a cuenta de la empresa, sin embargo no se esperaba un gran nivel de ascenso del río, lo cual se dio por la inusual crecida del río, la cual fue extraordinaria a razón de las fuertes depresiones, ello originó que los medios y la población criticara el proyecto, así como también dar a entender que tal proyecto estaba relacionado a hechos de corrupción, pues a la alcaldesa se le acusó de corrupción puesto que salió a la luz que el proyecto se le había concesionado a la empresa a cambio de que esta financiara la campaña en el referéndum, en pro de su no revocatoria, con lo cual no lograron destituirla de su cargo. Al cabo de un tiempo el tramo subterráneo del proyecto fue culminado y presentado a la población como una parte ya culminada del proyecto así como diversos bypass y tramos de lo que será la línea amarilla. Además gran parte de la población, que residía aledañas al proyecto vía Rímac, han presentado denuncias, por perjuicios a sus viviendas, pues estas se han resquebrajado, ello por motivo de las obras, las cuales han generado que las viviendas tienen daños, las cuales ponen en riesgo, así como la presencia de residuo o escombros de las viviendas que fueron derrumbadas a causa de la obra, sin embargo la empresa no ha dado solución y se ha deslindado de tales problemas, estos nos muestra que todas esas viviendas fueron construidas incumpliendo las normas de construcción, dejando al descubierto otra problemática social, el cual es la informalidad en la construcción de viviendas, ante este problema los afectados exigen a las autoridades competentes presten atención y una solución inmediata pues está en peligro la integridad y vida de los pobladores. Otra problemática social se da por los problemas entre la empresa encargada de culminar el proyecto Vía Parque Rímac y los vecinos, quienes han 9

denunciado más de una vez el intento de demolición irregular con delincuentes protegidos por policías, ya que estos se niegan a abandonar sus casas. Esto nos muestra cómo la policía está coludida con delincuentes cuando supuestamente deberían de proteger tanto a estas personas como a los ciudadanos de estas personas. Si bien el proyecto aún no culmina, se ha tenido problemáticas como la congestión vehicular a causa de las obras, lo cual ha generado cierta incomodidad por parte de la población, pues si antes estaban fastidiados por la carga vehicular, ahora que se ha cerrado las vías por motivo de la obra, los ciudadanos reclaman y exigen que se aperturen las vías, pues ello genera que gran parte de la población tenga que tomar rutas más largas ya sea para llegar a su trabajo, desplazarse a sus lugares de estudio entre otros, generando un mayor gasto económico al tener que pagar más de un transporte. Por lo cual se ha tenido diversos problemas sociales que la municipalidad ha tratado de resolver, sin embargo, la población ha mostrado su indignación por no haber sido avisados con tiempo o por lo menos el haber enviado a personal vial para que realice los debidos desviamientos, para que no se creen embotellamientos con lo cual se incrementa la carga vehicular y demás problemas que molestan a las personas. En los diversos gobiernos de la municipalidad en que se ha ejecutado este proyecto, se ha visto en problemas .Uno de estos problemas se vio afectado en el mando de Luis Castañeda Lossio donde que involucran una ex funcionaria de quien fungía de mensajera del actual alcalde de Lima, y el Presidente de OAS, en los cuales coordinan acciones para boicotear el proyecto Río Verde, allá por el año 2014 cuando Castañeda todavía no era alcalde, y que la actual gestión usó el fideicomiso, cuyo propósito era reubicar a la población afectada por las obras de Línea Amarilla (o Vía Parque Rímac), para hacer el bypass de 28 de julio. Dicho proyecto río verde consiste en integrar el río con la ciudad. Uno de sus tantos objetivos era que los vecinos shipibos de Cantagallo, que vivían en precarias condiciones, tengan moradas en donde puedan vivir tranquilos. El proyecto en mención también apuntaba a agregarle valor a la ribera del río Rímac permitiendo obtener más áreas verdes, conectaba espacios para que los peatones y ciclistas transiten a lo largo de los malecones y permitía a todos los limeños tener espacios de esparcimiento, educación, cultura y diversión. El proyecto río verde estaría conectado con el proyecto Vía parque Rímac el cual iba a permitir el acceso al parque desde distintas partes de Lima, sin embargo hoy en la actualidad aquí en Lima, nuestras autoridades ediles le han dado la espalda al río Rímac cancelando el proyecto Río verde y esto ha conllevado a que ningún proyecto se haya ejecutado en este sector de las comunidades shipibas de Cantagallo. A todo esto han surgido críticas, una de ellas de parte del ministro del Ambiente Manuel Pulgar Vidal la cual cuestionó la decisión de la Municipalidad de Lima 10

de cancelar el proyecto ecológico Río Verde para construir dos pasos a desnivel en la avenida Garcilaso, en el centro de la capital. Sin embargo la Municipalidad de Lima decidió dejar de lado el proyecto Río Verde, impulsado en la gestión de Susana Villarán, y usar su presupuesto para la construcción de los dos túneles viales. 3.2. Mejoras en el tránsito El Proyecto Vía Expresa Línea Amarilla forma parte del proyecto Vía Parque Rímac esta cuenta con un Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIA), el cual fue aprobado por las autoridades competentes. Como parte de los compromisos asumidos en el EIA, se viene llevando a cabo el monitoreo de la implementación de los programas contemplados en dicho documento, en donde: 1) Se mejoró la iluminación de 9 puentes peatonales, para los cuales se utilizó luminarias con tecnología LED, también se realizó el cambio del sistema de iluminación a lo largo de la vía. 2) Se ha mejorado la iluminación de la Vía de evitamiento, de las áreas verdes que se encuentran en la vía y también de los puentes que cruzan la Sección 1 de la concesión: ● Puente Peatonal Nogales ●

Puente Peatonal Las Brisas

● Puente Peatonal Ancash ● Puente Peatonal Vallejos ● Puente Peatonal Manuel Ugarteche ● Puente Peatonal Morro ● Puente Peatonal Ramiro Prialé I ● Puente Peatonal Ramiro Prialé II ● Puente Peatonal "Peaje"-Autopista Ramiro Prialé 3.3. Seguridad ciudadana Esta área brinda servicios a los usuarios que se encuentren dentro de la vía de Evitamiento. Los servicios que brinda son los siguientes: ● Señalizaciones de emergencia ● Atenciones grúa liviana ● Reparación de vehículos en la vía 11

● Atenciones de grúa pesada ● Atenciones ambulancia ● Atenciones policiales ● Para prestar apoyo a los usuarios y los vehículos se cuenta con el Centro de Control de Operaciones, además con 23 vehículos de operación vial que brindan el servicio de ambulancia, grúas, inspección y auxilio mecánico. 3.3. Programa de salud y seguridad ocupacional La evaluación del manejo de seguridad y salud ocupacional corresponde al seguimiento y monitoreo del Programa de Manejo de Seguridad y Salud Ocupacional. Se sustenta en la Ley N° 29783 y en el marco normativo de seguridad y salud en el trabajo vigente. Para tal fin, la empresa ha establecido: ● Política de Seguridad y Salud en el Trabajo. ● Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo (RISST). ● Instalación del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo. ● Capacitaciones en Seguridad y Salud en el Trabajo. CAPÍTULO IV 4.1. Transporte versus medio ambiente Se comenta que el transporte constituye un “problema” para el medio ambiente cuando en realidad su génesis está en la propia población que demanda ese servicio, en nuestro caso vemos como cada día los limeños se quejan de caos vehicular, pero a su vez son ellos con sus acciones contribuyen a este problema. Ahora bien, más que dos variables opuestas que se alejan y viajan separadas en el tiempo y en el espacio, hay que intentar juntarlas, ello para que se respeten y que sus efectos nocivos sean los mínimos posibles. Sin embargo, el desarrollo del transporte es considerado, en sentido amplio, como sinónimo de riqueza, progreso y como un bien en sí mismo que debe potenciarse. Buena parte de la población clama por más infraestructuras y de mayor calidad, medios de transporte potente y rápido, y mayor volumen de servicios de transporte que facilite el desplazamiento de personas y mercancías.

12

Desde el punto de vista ecológico el sistema de transporte ilimitado choca frontalmente con el fraccionamiento de los ecosistemas (BARKE, 1986). En efecto, de la energía irradiada por el Sol solamente una parte es absorbida por las plantas; mediante la fotosíntesis esta energía solar es transformada en energía química, la cual se distribuye en el propio desarrollo de los vegetales, en el alimento de los herbívoros y en la constitución de la biomasa vegetal cuando las hojas caen o se muere la planta (MARGALEF, 1992). Como hemos visto existe una estrecha relación entre el transporte y medio ambiente, en nuestro caso la población de Lima busca mejoras en el transporte, pero a su vez que esta no dañe al medio ambiente, pero debido a nuestro sistema tan ineficiente esto se complica cada vez. 4.2. Impactos medioambientales del transporte La estrategia del Banco Mundial para todos los países es promocionar políticas de transporte y apoyar proyectos que ayuden a frenar el deterioro ambiental y reducir el nivel global de emisiones. Debido al creciente interés del hombre por el ambiente en el que vive, lo cual se debe fundamentalmente a la toma de conciencia sobre los problemas que afectan a nuestro planeta y exigen un pronto solución, pues de ellos depende nuestra supervivencia. Y uno de los problemas que más dañan es el tránsito vehicular, especialmente en la caótica Lima, donde la emisión de gases tóxicos debido a los vehículos de transporte es mucho mayor que en el resto del país La evaluación que hacen los limeños de su transporte refleja el colapso del sistema. Al preguntársele a los habitantes de la capital cuáles son los tres principales problemas que afectan su calidad de vida, el 85% indicó la delincuencia y seguridad ciudadana, 49% el transporte público y 32% la contaminación ambiental. A lo largo de los seis años que se realiza esta encuesta, en cinco ediciones el transporte público se ha ubicado como el segundo problema en Lima. Los diferentes modos de transporte se caracterizan por ser grandes consumidores de energía, siendo uno de los subsectores que más contribuye al deterioro ambiental. Además, los productos energéticos que se utilizan son, en su mayor parte, de energías no renovables, de forma que el 65 % de la energía consumida por el transporte procedía de los derivados del petróleo en 1990, y la tendencia es de incrementarse hasta el 75 % a medio plazo. En definitiva, el impacto ambiental es la más urgente y principal limitación al desarrollo de los modos de transporte que consumen más energía. Por tanto, la política de transportes debe orientarse en la línea de considerar estas restricciones, favoreciendo el transporte público como modo más eficiente desde el punto de vista energético (ESTEVAN, 1994). 13

Por otra parte, el transporte es el principal causante de la contaminación total de la atmósfera, de modo que genera la tercera parte del monóxido de carbono, la mitad de los hidrocarburos, óxidos de nitrógeno y plomo, y la cuarta parte de las partículas (LÓPEZ, 1994). 4.3. Impacto ecológico del proyecto Vía Parque Rímac El proyecto el cual comprendía la realización de la li9nea amarilla, la cual ayudaría en la disminución del tránsito y con ello disminuir la contaminación por parte de los automóviles, al ser estos reemplazados por una flota de buses con mayor capacidad, a diferencia de los múltiples colectivos, combis, custres, etc. los cuales al ser masivos contaminan más por la gran emisión de dióxido de carbono, sin mencionar que muchos de ellos son informales, en cambio el proyecto rio verde iba ser el cual iba a tener un gran impacto positivo ecológico, ello por el hecho de que recuperaría parte del rio Rímac, ello al crear el parque central de Cangallo, el cual equipararía a los parques de otras ciudades en las cuales se tiene una relación amigable con el medio ambiente, pues que re recuperaría las laderas del rio Rímac, en el cual se reforestaría, creándose así áreas verdes, los cuales contrarrestarían la gran contaminación del aire del centro de la ciudad, así como generar un vínculo de conciencia del cuidado del medio ambiente, pues este espacio iba destinado no solo al cuidado del medio ambiuent5, sino también a la difusión de la cultura, sim embrago este proyecto no se llevara a cabo por los actos de corrupción en la municipalidad de lima así como de que la población no tiene interés, o mejor dicho una cultura del cuidado del medio ambiente, pues le interesa más tener una pista para que concentre una mayor cantidad de automóviles que un parque central el cual ayude a contrarrestar la contaminación que este misma pista generara, pues al tener mayor capacidad, habrá mayor cantidad de automóviles que contaminen y tengan un mayor impacto negativo con el medio ambiente.

14

CONCLUSIONES -El núcleo urbano de Lima tiene problemas de exceso de tráfico. Este es de calidad deficiente y origina serios problemas de regulación. Por lo cual este proyecto debe contribuir significativamente a su solución. - El proyecto aún no se encuentra terminado en su totalidad, pero ha supuesto una gran cantidad de problemas y dificultades que requieren de un mayor interés por parte de la municipalidad para solucionarlo. - Si bien, el proyecto Vía parque Rímac ha facilitado el acceso a un transporte más eficaz y rápido, también ha surgido una serie de problemas como la corrupción en el manejo administrativo. - Para plantear este proyecto y cualquier otro proyecto, tiene que existir un programa o un planteamiento en un plazo de tiempo, sin embargo este proyecto ha llevado más tiempo del esperado, teniendo varios contratiempos. - Si bien el proyecto comprendía Vía parque Rímac comprende también el proyecto Río verde, este no se llevó a cabo, ello por temas de corrupción, teniendo como resultado su eliminación. - Al eliminar el proyecto Río verde, se elimina el gran impacto ecológico positivo que el proyecto hubiera tenido, así como un proyecto que más que sólo ser positivo para el medio ambiente iba ser un proyecto que brinde cultura y mejor relación con el medio ambiente.

15

BIBLIOGRAFÍA CONGRESO-Comision de fiscalizacion y contraloria (2015) periodo 20142015. Sitio web:http://www4.congreso.gob.pe/comisiones/2014/fiscalizacion/documento s/INFORMELESCANOF.pdf GARRIDO, J (1999). IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES Y SOCIALES DEL TRANSPORTE , de Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio Universidad de Zaragoza Sitio web: http://www.unizar.es/geografia/geographicalia/garrido.pdf

Sika at Work. (2012). Proyecto Vía Parque Rímac , de sika Sitio web: file:///C:/Users/ACER/Downloads/023-via_parque_rimac%20v2.pdf LAMSAC (2015) informe anual de monitoreo. Sitio web:http://www.lamsac.com.pe/pdf/Informe_Anual_Monitoreo_Ambiental_S ocial_2015.pdf LA REPÚBLICA (2013) Vía Parque Rímac, la gran apuesta de Villarán, avanza con protestas de vecinos Sitio web:https://larepublica.pe/sociedad/744943-via-parque-rimac-la-granapuesta-de-villaran-avanza-con-protestas-de-vecinos

ULMA (2018)Una nueva ruta para LIMA con soluciones. Sitio web:https://www.ulmaconstruction.com.pe/es-pe/proyectos/puentesviaductos/via-parque-rimac-lima-peru

16