Proyecto UDEA 2019

Programática 2018 Área Ciencias Sociales, Humanidades y Artes. TÍTULO DEL PROYECTO LOS PAMPEROS, SETENTA AÑOS DE TRAYE

Views 75 Downloads 3 File size 247KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Programática 2018 Área Ciencias Sociales, Humanidades y Artes.

TÍTULO DEL PROYECTO

LOS PAMPEROS, SETENTA AÑOS DE TRAYECTORIA EN LA INDUSTRIA DE LA MÚSICA EN MEDELLÍN

INFORMACIÓN GENERAL:

Nombre del Grupo de Investigación: Nombre del Investigador Principal o Coordinador de proyecto: Dependencia del Investigador Principal o Coordinador de proyecto: Dep Música Modalidad o temática: Estudiante de Maestría Duración del Proyecto: 18 Valor total solicitado: $38,326,785.00

Línea de investigación en la que se desarrollará el proyecto

Música, identidad y cambio cultural. La línea tiene como objetivo identificar y contextualizar expresiones musicales mestizas, urbanas y rurales, propias de cada grupo humano, localidad o área cultural del país, con el fin de contribuir a la comprensión de los procesos de cambio cultural a partir del estudio de la música en sectores de población específicos. Este proyecto pretende analizar la trayectoria artística de un grupo musical durante más de setenta años, con el fin de estudiar las transformaciones de la escena musical medellinense de la segunda mitad del siglo XX.

Resumen

El presente proyecto busca analizar la trayectoria artística del grupo musical Los Pamperos como un caso emblemático dentro de la escena musical, social y cultural de Medellín. A partir del concepto de “mundo de la música” (Ochoa Escobar 2018), el proyecto busca comprender el lugar que ocuparon Los Pamperos en la compleja red de interacciones propias de las industrias culturales de la ciudad en la segunda mitad del siglo XX. En el contexto del auge y la decadencia de los negocios de la radio comercial y la industria fonográfica local, analizar la permanencia ininterrumpida de la actividad musical de Los Pamperos a lo largo de setenta años es una oportunidad para entender los mecanismos de funcionamiento de la industria, y las profundas transformaciones que ha tenido la vida musical y las industrias culturales en Medellín en el último siglo. Se trata, además, de un caso paradigmático para entender la conformación histórica del estilo llamado en algunas instancias como “música popular”, “música cantinera” o “música de despecho”. Los materiales de archivo catalogados dentro del proyecto entrarán a enriquecer el patrimonio documental del Fondo de Documentación de Músicas Regionales.

Planteamiento del problema

Los años comprendidos entre mediados de la década del 40 y finales de los 70 marcaron una época de vibrante actividad musical en Medellín, debido al auge de las emisoras radiales y el florecimiento del negocio de las disqueras. Múltiples solistas y

agrupaciones pasaban días y noches por los radioteatros y los estudios de grabación de la ciudad, construyendo con sus actividades un legado fundamental para la memoria del patrimonio de la música popular colombiana. El abanico de artistas activos en esa época dorada de la música popular incluyó desde grandes agrupaciones, como la Orquesta de Lucho Bermúdez o la Orquesta Sonolux, hasta grupos pequeños como el Trío Primavera o el dueto de Obdulio y Julián, quienes con diferentes estilos musicales atendieron una amplia variedad de gustos del público antioqueño. La interacción entre diversos actores como músicos, empresarios, vendedores de discos, programadores de radio y otros creó una compleja red, un “mundo de la música” cuyos engranajes y funcionamiento aún no comprendemos en su totalidad. La posibilidad de profundizar acerca de los mecanismos y la evolución histórica de la industria de la música, abre una ventana de oportunidad para entender mejor el presente y el futuro de las actividades musicales y sus relaciones económicas en la ciudad. El declive del negocio radial en los sesenta y la caída de las grandes disqueras antioqueñas en los años noventa, aunados al paso natural del tiempo, hicieron que muchas de esas viejas agrupaciones musicales desaparecieran o se desintegraran, por lo cual solo podemos conocer fragmentos de su historia y de sus producciones a través de los discos y de la memoria de algunos actores que participaron en esa red. El dueto Los Pamperos es uno de los pocos grupos que aún siguen manteniendo sus actividades artísticas de manera ininterrumpida desde 1946, interpretando géneros como bolero, ranchera, corrido, pasillo, zamba, entre otros. La aproximación ecléctica de este dueto a la interpretación de repertorios locales y latinoamericanos deja entrever la variedad de la oferta musical popular producida por las disqueras antioqueñas, y un interés muy particular de las audiencias locales por la multiplicidad estilística. El eclecticismo de este y otros grupos se tradujo comercialmente en la génesis de repertorios conocidos como música cantinera y música de despecho, que siguen teniendo gran arraigo en el país. Este proyecto pretende realizar un análisis de caso de la trayectoria artística de Los Pamperos durante más de setenta años, que permita abrir una ventana al estudio de las transformaciones de la escena musical medellinense de la segunda mitad del siglo XX. La recopilación y catalogación documental del proyecto enriquecerá la preservación patrimonial del Fondo de Documentación de Músicas Regionales de la Universidad de Antioquia.

Marco conceptual o estado del arte

Varios investigadores han contribuido en los últimos años al estudio de la actividad musical de Medellín durante la segunda mitad del siglo XX, dada su centralidad en el ámbito nacional como epicentro del negocio de producción y difusión de la música popular. El libro de Santamaría-Delgado (2014) muestra cómo desde la década de 1930 en la ciudad se fueron construyendo fieles audiencias a través de la radio y el comercio de discos importados, abonando el terreno para el surgimiento de la industria discográfica nacional a finales de los años cuarenta. Algunos estudios han tratado el tema de la relación entre los músicos y la industria fonográfica antioqueña de manera tangencial, como el de Bermúdez sobre la música parrandera y la de despecho (2007), el de Rendón sobre estudiantinas (2009), los de Burgos Herrera sobre la música parrandera y la música tropical bailable (2000 y 2011), la biografía de Hernán Restrepo Duque escrita por Restrepo Gil (2012), y el libro de Parra Valencia sobre la música tropical (2014). El estudio de Arias Calle (2011), sin embargo, fue el primero en centrarse exclusivamente en la instauración y desarrollo de la industria fonográfica antioqueña, un tema fundamental para entender las dinámicas artísticas y económicas que impulsaron un sector importante de las industrias culturales en Medellín hasta los albores del siglo XXI. A partir de estos antecedentes, varios investigadores del grupo Músicas Regionales de la Universidad de Antioquia han venido trabajando sobre la evolución histórica de la industria local del disco, gracias al impulso del proyecto "Indagaciones sobre la industria cultural antioqueña: la producción discográfica en Medellín entre 1958 y 1968" (financiado por el CODI entre 2016 y 2018) y de la tesis doctoral de Ochoa Escobar (2018). Actualmente hay cuatro artículos en prensa derivados del proyecto de investigación (dos artículos en dossier de Artes La Revista, uno en Studies in Latin American Popular Culture y otro en Resonancias), y la tesis doctoral fue ganadora del estímulo de publicación de investigación musical del Ministerio de Cultura, por lo que debe salir al mercado como libro en diciembre de 2018. Frente al creciente interés por entender el funcionamiento de la industria del disco desde el punto de vista de las disqueras, aún hay muchas lagunas frente a los roles de los individuos en ese entramado cultural. Aún son escasos los estudios académicos centrados en analizar la trayectoria artística de una agrupación local que profundicen

en las relaciones de los músicos con el mundo empresarial. El estudio sobre la Banda Paniagua de López Gil, Tangarife Castañeda y Loaiza Bran (2012), explora la historia de esta agrupación centenaria que, sin embargo, ha tenido una relación muy tangencial con el mundo de la grabación. Está también el reciente trabajo biográfico sobre el dueto Obdulio y Julián de Echeverry Arias (2018), una agrupación de mucha presencia en los medios. Los relatos sobre los músicos han sido usualmente abordados desde el periodismo y la actividad de los coleccionistas de discos, centrándose en elementos biográficos y anécdotas sobre los artistas, como es el caso, por ejemplo, del libro de Londoño (2018) sobre Rodolfo Aicardi o el de Silva Guzmán (2011) sobre Joe Arroyo. Si bien los trabajos de tipo periodístico son valiosos en tanto recogen numerosos datos sobre los músicos, en muy contadas ocasiones logran profundizar analíticamente en la manera como los individuos se insertan las dinámicas sociales, culturales y económicas de su entorno. El estudio que se propone sobre la trayectoria artística de Los Pamperos pretende hacer uso del concepto de “mundo de la música”, una reelaboración del “mundo del arte” de Howard Becker que propone Ochoa Escobar (2018) para analizar segmentos de la industria fonográfica en Medellín y su relación con otros actores de la escena musical de la ciudad. A partir del análisis que se haga de este caso concreto, se busca entender algunos de los mecanismos internos que gobernaban la compleja red de interacciones en la escena musical de la ciudad en la segunda mitad del siglo XX. Estudiar el caso de Luis Bernardo Saldarriaga, músico fundador de Los Pamperos y director artístico de Discos Fuentes y de Discos Ondina en la década de los sesenta, es una oportunidad para ver en concreto las relaciones de Los Pamperos y otros músicos de la época con disqueras como Codiscos, Discos Victoria, Ondina Fonográfica, Sonolux, Odeón, Metrópoli, Discos Tropical de Barranquilla y Discomoda de Venezuela. La elección del caso está marcada por la relación filial de una de las investigadoras del proyecto con don Luis Bernardo Saldarriaga. Por ser nieta del músico e hija de uno de los actuales integrantes de Los Pamperos, ella puede gestionar con su familia el acceso de los investigadores a los archivos personales de ambos. Este ejercicio de catalogación, digitalización y análisis de archivos familiares permitirá preservar un legado documental y sonoro que, si bien permanece físicamente en manos privadas, también permanecerá abierto a futuras investigaciones gracias a la preservación de copias dentro de la colección del Fondo de Investigación de Músicas Regionales de la

Universidad de Antioquia. A partir del análisis de una selección de esos materiales y de las fuentes periodísticas recolectadas sistemáticamente en el marco del proyecto previo “Indagaciones sobre la industria cultural antioqueña”, este proyecto pretende usar el caso para entender los mecanismos de la industria, así como la conformación histórica del estilo llamado en algunas instancias como “música popular”, “música cantinera” o “música de despecho”.

Objetivo General

Analizar la trayectoria artística del grupo musical Los Pamperos como un caso emblemático de la escena local, que permita entender los mecanismos de la industria y el mundo de la música en Medellín.

Objetivos Específicos

1. Recopilar y catalogar material del archivo personal de Luis Bernardo Saldarriaga y de archivos pertenecientes a su entorno familiar que dé cuenta de la trayectoria del grupo. 2. Realizar entrevistas con actuales miembros del grupo y personas que compartieron su trabajo el entorno de la industria discográfica. 3. Reconstruir una cronología de la historia de Los Pamperos.

4. Realizar una selección del repertorio del grupo para analizar estilísticamente sus contenidos musicales.

5. Analizar la red de interacciones entre el grupo y los diferentes actores de la industria discográfica, la radio y la prensa local a partir de las fuentes periodísticas del diario El Colombiano analizadas en un proyecto anterior.

Metodología

La investigación está basada principalmente en un análisis documental de materiales de archivo, que estará complementado con entrevistas a personas cercanas al caso estudiado. Se comenzará con la recopilación del material de fuente primaria tomada principalmente del archivo de la familia Saldarriaga, que contiene documentos relacionados con el negocio de la música, fotografías, recortes de prensa, grabaciones de entrevistas realizadas en vida a Luis Bernardo Saldarriaga, videos en VHS, y DVDs, trofeos, CDS, LPs, placas, casetes, entre otros. La recopilación irá de la mano con la digitalización en alta resolución de los materiales y su catalogación, así como su ordenamiento y análisis con ayuda del software Atlasti. A partir de este trabajo, se construirá una cronología de la historia musical del grupo Los Pamperos. Adicionalmente, las entrevistas con personas allegadas a las actividades del grupo y a su incursión en el negocio de la industria fonográfica tienen como objetivo complementar la interpretación del material de archivo. A partir de criterios determinados en el proceso, se seleccionará un fragmento del repertorio del grupo para analizar el estilo musical que caracterizó su producción discográfica. Después de la catalogación y análisis del material recolectado, se cotejará esta información con los datos obtenidos en el análisis de fuentes periodísticas sobre la industria musical, que permita reconstruir el panorama de las transformaciones de la escena musical medellinense de la segunda mitad del siglo XX.

Impactos y resultados esperados

El presente proyecto se inscribe dentro de la línea de investigaciones realizadas por el grupo Músicas Regionales sobre la industria musical antioqueña, lo que permite el fortalecimiento de la línea de investigación de producción masiva en la ciudad. Los resultados de esta investigación serán publicados en un artículo académico en revista indexada. Se pretende también presentar los resultados en al menos un congreso o un simposio de investigación de carácter internacional, y realizar una socialización con coleccionistas de discos locales y público interesado en la trayectoria artística del grupo. Para tal fin se invitará a participar activamente a algunos miembros de la comunidad de coleccionistas y se producirá un número reducido de folletos que serán repartidos gratuitamente.

Consideraciones éticas

Atendiendo al requerimiento de consideraciones éticas y a la importancia que este aspecto demanda para una investigación desde el área de las humanidades y en cualquier otro campo, se contará con una carta de consentimiento informado de parte de Guillermo Saldarriaga, quien tiene en su poder gran parte de la información primaria de esta investigación. El documento de consentimiento informado dejará establecido que los materiales de archivo seguirán en manos de la familia, junto con una copia digital de los mismos de libre uso y disfrute, mientras que el Fondo de Documentación de Músicas Regionales custodiará con otra copia digital que estará disponible a los investigadores para futuras investigaciones. Además de esto, los integrantes de este proyecto nos comprometemos a respetar la información privada que pueda recopilarse a lo largo del mismo y, para las publicaciones y presentación de resultados se contará con el aval de la familia Saldarriaga.

Funciones del estudiante

El estudiante de posgrado que haga parte de este proyecto tendrá la oportunidad de vincularse a una experiencia investigativa y de aprendizaje en este campo. Dentro de sus funciones estará la organización y catalogación de los archivos recopilados a través del uso de Atlasti, así como la digitalización algunos de los materiales. Asimismo, el estudiante realizará transcripciones de entrevistas y hará el

acompañamiento en actividades como entrevistas, reuniones, entrega de informes, apoyo en el análisis de los resultados, socialización de los mismos y entrega final del proyecto.

Bibliografía

Arias Calle, Juan David. 2011. “La industria musical en Medellín 1940-1960: Cambio cultural, circulación de repertorios y experiencias de escucha”. Tesis de Maestría en Historia, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Bermúdez, Egberto. «Del humor y el amor: Música de parranda y música de despecho (II).» Revista Cátedra de Artes (Pontificia Universidad Católica de Chile) 4 (2007): 6390. Burgos Herrera, Alberto. 2000. La música parrandera paisa. Medellín: Editorial Lealón. --- 2001. Antioquia bailaba así. Medellín: Editorial Lealón. Echeverry Arias, Carlos Alberto. 2018. Obdulio y Julián. Época, vicisitudes, obra. Su repertorio andino. Medellín: Cantarrana Editores. Londoño, Diego. 2018. Rodolfo Aicardi: La historia del ‘ídolo de siempre’. Bogotá: Aguilar. López Gil, Gustavo Adolfo, Tangarife Castañeda, David Esquivel, y Loaiza Bran, Lina María. 2012. La banda Paniagua: memorias y olvidos de una tradición musical de Medellín. Medellín: Facultad de Artes, Universidad de Antioquia. Ochoa Escobar, Juan Sebastián. 2018. “Sonido sabanero y sonido paisa: negociaciones entre lo tradicional y lo masivo en la música tropical de los años sesenta en Medellín”. Tesis de doctorado en Ciencias Sociales y Humanas, Pontificia Universidad Javeriana. Parra Valencia, Juan Diego. 2014. Arqueología del chucuchucu: La revolución sonora tropical urbana antioqueña, años 60 y 70. Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano.

Rendón Marín, Héctor. 2009. De liras a cuerdas: Una historia social de la música a través de las estudiantinas. Medellín, 1940-1980. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Restrepo Gil, Mauricio. 2012. Hernán Restrepo Duque, una biografía. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT. Santamaría-Delgado, Carolina. 2014. Vitrolas, rocolas y radioteatros: Hábitos de escucha de la música popular en Medellín, 1930-1950. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Banco de la República. Silva Guzmán, Mauricio. 2011. El centurión de la noche. Joe Arroyo, una vida cantada. Barranquilla: Editorial La Iguana Ciega. Materiales de fuente primaria García, Mateo. 2016. Los Pamperos, setenta años de pura música popular colombiana. Periódico El tiempo. Tomado de https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/los-pamperos-setenta-anos-de-puramusicapopular-colombiana-46935 Marín, Andrea. 2016. Los Pamperos, 70 años de tradición antioqueña. Periódico El Colombiano. Tomado de: http://www.elcolombiano.com/cultura/musica/los-pamperos70-anos-DB5289612

COMPROMISOS

Id

Descripción Productos de nuevo conocimiento: Para los proyectos que vinculen estudiante de 45306 maestría generar al menos un producto en clasificación I, según la tabla del anexo 4.

Productos de apropiación 45307 social del conocimiento

Comentario

Explicación

Los artículos y publicaciones deberán tener presente las recomendaciones para la firma institucional disponible en www.udea.edu.co/investigacion, sección Gestión de la Investigación, menú Firma Institucional.

Se llevará a cabo una socialización con coleccionistas locales de discos y público interesado en la trayectoria artística del grupo. Se invitará a participar activamente a algunos miembros de la comunidad de coleccionistas y se producirá un número reducido de folletos que serán repartidos gratuitamente.

Desarrollar o elaborar al menos uno de los siguientes productos de divulgación tendiente a la apropiación social del conocimiento: elaborar y publicar artículos para revistas no científicas de circulación nacional y/o internacional; diseñar y hacer cursos de extensión universitaria; presentar ponencias y/o posters en eventos, nacionales y/o internacionales de carácter no científico; realizar o participar en programas audiovisuales para público en general; elaborar, editar y publicar cartillas para el servicio de la comunidad.

CRONOGRAMA

Orden 1 2 3 4 5 6 7 8

Actividad Constitución del equipo de trabajo. Taller de capacitación Recopilación y digitalización de materiales de archivo Catalogación y sistematización de datos con Atasti Realización y transcripción de entrevistas Análisis de datos Redacción de artículo Evaluación y aceptación de artículo Entrega de resultados y socialización

Inicio Fin Detalle 0 2 0 8 3 12 9 12 9 15 11 15 16 18 17 18

PARTICIPANTES

Cédula

Nombre Completo

Rol en proyecto

Dedicación Plan de Trabajo H/semana Meses

Otra dedicación H/semana Meses

Dependencia

PRESUPUESTO Periodo: 1 Rubros

Administración Bibliografía Equipos Otros rubros financiables Personal Personal

Entidad(es) U. de A Comité para el Desarrollo de la UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Investigación Recurso Recurso Recurso Recurso Fresco Especie Fresco Especie $1,825,085 $0 $0 $0 $1,000,000 $0 $0 $0 $12,241,700 $0 $0 $4,200,000

Valor de hora cátedra de cada profesora

Publicaciones Servicios técnicos Software TOTAL

$600,000

$0

$0

$0

$20,160,000

$0

$0

$37,243,440

$20,160,000

$0

$0

$0

$2,100,000 $400,000 $0 $38,326,785

$0 $0 $0 $0

$0 $0 $0 $0

$0 $0 $150,000 $41,593,440

TOTAL Rubros Administración Bibliografía Equipos Otros rubros financiables Personal Personal Publicaciones Servicios técnicos Software

Valor de hora cátedra de cada profesora

TOTAL

Recurso Fresco

Recurso Especie $1,825,085 $1,000,000 $12,241,700 $600,000 $20,160,000 $20,160,000 $2,100,000 $400,000 $0 $38,326,785

$0 $0 $4,200,000 $0 $37,243,440 $0 $0 $0 $150,000 $41,593,440