PROYECTO TITERES

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA MISION SUCRE - UBV ALDEA

Views 163 Downloads 4 File size 309KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA MISION SUCRE - UBV ALDEA “JOSE GREGORIO MONAGAS”. PUNTA DE MATA - ESTADO MONAGAS

Los Títeres como estrategia para el mejoramiento del comportamiento agresivo en los niños y niñas del grupo “A” del C.E.I. “Rafael Villavicencio” Punta de Mata - Estado Monagas

Profesora:

Autora:

Profa. Yenifer Jiménez

Prado María C.I: 19.603.033.

Noviembre de 2012

AGRADECIMIENTO

Le agradezco primeramente a Dios por la oportunidad que me da de seguir adelante y de estar conmigo en las buenas y en las malas, de ayudarme a confiar en Él y en sus promesas.

Gracias Dios por mi mamá, papá y mis hermanas que me han apoyado en todo el trayecto de esta carrera.

Gracias Dios por mis compañeras de clase y mi profesora Yenifer Jiménez, quienes me han aconsejado para que me esfuerce más y más.

INTRODUCCIÓN El comportamiento agresivo es un tema estudiado desde siempre debido a las implicancias que tiene para la vida en común. Este comportamiento implica una intencionalidad de producir daño a otro, teniendo determinantes biológicos y ambientales (Perry, D., Perry L. y Boldizar J., 1990). Por ser nociva para la convivencia social y hacer daño a los otros, debemos ver la agresión como un comportamiento que debe ser claramente desalentado. La agresividad es un problema complejo que tiene manifestaciones comportamentales desde la primera infancia. Con el desarrollo del niño, estas conductas pueden desaparecer o incrementarse hasta llegar a comportamientos que pueden generar consecuencias fatales (Roa, Del Barrio, Carrasco, 2004). Durante el periodo preescolar, los niños tienen diferentes aptitudes que les permitirán la adaptación a este nuevo mundo. En este contexto de socialización, los niños presentarán conductas que irán desde las más pacíficas hasta las más agresivas. Llamamos comportamiento agresivo a toda aquella que puede ocasionar un dolor físico a la persona que la sufre: un empujón, un mordisco, un arañazo… En torno a los diecisiete meses de edad (edad de mayor incidencia) se muestran las primeras conductas que podríamos denominar “agresivas” en nuestros hijos. Son fruto de una conducta heredada que años atrás resultaba necesaria para la supervivencia de la especie. Hoy sólo es preciso entenderlas. Su importancia radica en que las conductas agresivas en la primera infancia son el mejor indicio de violencia en la vida adulta. Sin embargo, la intervención temprana antes de los 3 años trabaja para encauzar cualquier preocupación.

Las docentes, dentro de su rol educativo tienen la responsabilidad de responder a las demandas y necesidades de sus alumnos, las cuales dependerán de las etapas de desarrollo del grupo a su cargo.

En la población de Punta de Mata, Municipio Ezequiel Zamora del Estado Monagas, específicamente en el C.E.I “Rafael Villavicencio” en los niños y niñas del grupo “A” se encuentra sumergida dentro de esta problemática, ya que presentan

comportamientos

agresivos,

el

cual

se

diagnosticó

mediante

observaciones y actividades realizadas dentro del aula de clases, por tal motivo se plantea la posibilidad de diseñar estrategias para mejorar el comportamiento agresivo en ese grupo de niños y niñas, teniendo como objetivo general “Desarrollar el uso de títeres para el mejoramiento del comportamiento agresivo en los niños y niñas del grupo “A” del C.E.I “Rafael Villavicencio”. De este objetivo parten los objetivos específicos que ayudaran a diagnosticar los factores que influyen en el comportamiento agresivo de los niños y niñas, a planificar las actividades que ayuden a mejorarla, a elaborar las estrategias y a ejecutarlas para mejorar dicho comportamiento. Estos niños y niñas cuentan con una educación gratuita y de calidad, gracias al nuevo currículo de Educación Inicial del Sistema Educativo Bolivariano, que brinda atención integral al niño y la niña desde cero hasta los seis años de edad, permitiéndoles que desarrollen sus potencialidades y capacidades, sus habilidades y destrezas. El Sistema Educativo Bolivariano busca formar ciudadanos y ciudadanas capaces de pensar por si mismos, de actuar, de ser autóctonos, responsables que luchen por una patria mejor.

Así mismo se destaca que el tipo de investigación está enmarcada dentro de una investigación de campo con nivel descriptivo, aplicando métodos empíricos y teóricos como lo fue la observación y la aplicación de una entrevista, así mismo el análisis de los resultados. Además se resalta que en el C.E.I “Rafael Villavicencio”. Se encuentran dos salones con una población de 62 niños y niñas y en el grupo “A” hay 31 niños y niñas divididos en 15 hembras y dieciséis varones con edades comprendidas entre los 3 y 6 años de edad, quienes conforman la muestra a estudiar. En este sentido, el rol del profesor es fundamental en la articulación y promoción de un buen comportamiento en los escolares.

DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN PROBLEMA La Escuela Básica “Rafael Villavicencio” comenzó a funcionar con el nombre de “Eloy Palacios” entre los años 1.975 – 1.958. En octubre de 1.959 comenzó a funcionar con el nombre del grupo escolar “Rafael Villavicencio”. Se encuentra ubicada en la calle Ayacucho Nº 121 frente a la Medicatura de Punta de Mata, Municipio Ezequiel Zamora, la cual contaba con una matrícula de 350 alumnos (as). Su primer director fue “José David Acuña”, en la actualidad funciona como Escuela Nacional “Rafael Villavicencio” y cuanta con Educación Básica e Inicial I y II, conformada por cuarenta y un (41) profesionales de la docencia. En el C.E.I. “Rafael Villavicencio” se encuentra entre las dos (2) aulas una población de sesenta y dos (62) niños y niñas con edades comprendidas entre los tres (3) y seis (6) años, en el aula del primer grupo “A” hay treinta y un (31) niños y niñas divididos en quince (15) hembras y dieciséis (16) varones. La primera aula grupo “A” de inicial, cuenta con una estructura física acondicionada con mesas, sillas, estantes, ventiladores, baños y sus espacios bien acondicionados. Proporcionando una educación gratuita e integral, tal y como lo plantea el Sistema Educativo Bolivariano, así mismo cuenta con el Programa de Alimentación Escolar (PAE) dándole a los niños, desayunos, almuerzo y merienda. Además de esto, tiene un patio donde los niños y niñas salen a desarrollar actividades físicas, creativas y relaciones personales afectuosas.

Es importante señalar que la estructura física del salón es muy angosta para ellos desenvolverse en cada uno de los espacios establecidos en el aula. Se presentan frecuentemente la falta del vital líquido para el aseo de los baños y los alones, el rededor de las aulas se encuentra poblado de malezas, favoreciendo la aparición de animales peligrosos como culebras, roedores, entre otros.

Mediante este diagnóstico se busca resolver o minimizar los problemas presentados dentro del C.E.I. “Rafael Villavicencio” para mejorar las condiciones que este presenta, contando con el apoyo de la comunidad de Villavicencio que se encuentra al norte de la Calle Ayacucho de la localidad y cuenta con una junta de Padres y Representantes de la comunidad dentro de la Escuela Básica e Inicial.

Es de señalar que la mayoría de los habitantes del sector se sustentan materialmente de la agricultura y la artesanía contando con la ayuda del Consejo Comunal y la Alcaldía del Municipio para resolver los problemas presentes dentro de la comunidad. Así

mismo cabe destacar que en las adyacencias de la

institución educativa se encuentra la Medicatura de la localidad y una cancha deportiva garantizando una atención para la salud y para el deporte y la recreación del niño, niña, adolescente, jóvenes y adulto de la comunidad y del estudiantado en general.

Dentro de la cultura de la comunidad se manifiestan sus creencias religiosas dándole culto a la Virgen del Valle, sus fiestas son dedicadas a ella, sus costumbres y tradiciones tienen raíces desde sus antiguos habitantes, así como las fiestas religiosas, las comidas típicas son la arepa, hallacas, cachapas, entre otros. Tienen servicios públicos como agua, luz, recolector de basura, transporte públicos y privados, gas, entre otros. La Institución Educativa Nacional “Rafael Villavicencio” se encuentra en la comunidad de Villavicencio facilitando una educación para el desarrollo del nuevo ciudadano y ciudadana de la República, con valores y principios como el respeto, la tolerancia, el amor, la solidaridad y la convivencia. A través de las vinculaciones realizadas dentro del primer grupo “A” del C.E.I. “Rafael Villavicencio” se pudo evidenciar que algunos niños y niñas de este grupo presentan comportamientos agresivos, durante el desarrollo de las

actividades

se

manifestaron

violencia

verbal

y

física,

demostrando

un

comportamiento violento.

Por tal razón se debe tener presente que la agresividad se presenta en cada uno de los niveles físicos que integran al individuo, físico, emocional, cognitivo y social, y si no se trata en la influencia a tiempo, probablemente se originará en el futuro situaciones como la falta de socialización, un fracaso escolar que generará frustración en el futuro.

En este caso particular, los comportamientos agresivos de los niños y niñas se presentan en el nivel físico, lo cual se manifiesta mediante patadas, empujones, etc. Y en el nivel social mediante burlas, generando una pared intermedia entre las demás personas. Estos comportamientos van desvirtuando a la personalidad del niño (a), donde influye mucho el ambiente que lo rodea, principalmente en el ambiente familiar.

Si este comportamiento se detiene desde el principio del desarrollo del carácter del niño y la niña, con manifestaciones de afecto, amor, cuidado, atención,

buenos

principios

y

buena

educación

se

disminuirán

los

comportamientos agresivos y se cultivaran caracteres edificantes, rectos y tendremos ciudadanos (as) afectuosos, respetuosos con capacidades, habilidades y destrezas para desarrollar sus potencialidades tal como lo presenta el Sistema Educativo Bolivariano.

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La agresividad se ha convertido en una situación que cada día tiene más transcendencia en nuestra sociedad, debido al incremento de falta de atención y responsabilidad por parte del entorno familiar. Este comportamiento ha sido uno de los más vulnerables, especialmente cuando no se les tiene ni se les da el cuidado suficiente que merece cada ser humano.

En la actualidad hay muchos niños y niñas que han sufrido maltratos, abusos y como consecuencia actúan como los han tratados, y hay personas con comportamientos agresivos. La importancia de la investigación se centra en el número de niños y niñas que presentan problemas de comportamientos agresivos en el aula de clases. Se busca lograr la aplicación de estrategias para mejorar dichos comportamientos en los niños y niñas del C.E.I. “Rafael Villavicencio”, logrando así mejorar el proceso de aprendizaje y sobre todo destacar el papel que tiene el docente como orientador del aprendizaje y el desarrollo socio-emocional de los niños y niñas.

Todo lo anterior expuesto motivó a realizar el presente estudio con el objetivo de mejorar el comportamiento agresivo de los educandos, para así contribuir a un mejor rendimiento académico, planteando así la siguiente interrogante:

¿Podrá el uso de los títeres como estrategias mejorar el comportamiento agresivo en los niños y niñas del grupo “A” del C.E.I. “Rafael Villavicencio”?.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo General Implementar el uso de los títeres como estrategia para el mejoramiento del comportamiento agresivo en los niños y niñas del grupo “A” del C.E.I “Rafael Villavicencio”

Objetivos Específicos

Diagnosticar los factores que influyen en el comportamiento agresivo en los niños y niñas del grupo “A” del C.E.I “Rafael Villavicencio”

Planificar las actividades educativas y recreativas que ayuden a mejorar el comportamiento agresivo de los niños y niñas del grupo “A” del C.E.I “Rafael Villavicencio”

Elaborar

los

títeres

como

estrategia

para

el

mejoramiento

del

comportamiento agresivo de los niños y niñas del grupo “A” del C.E.I “Rafael Villavicencio”

Ejecutar el uso de los títeres como estrategia para mejorar el comportamiento agresivo de los niños y niñas del grupo “A” del C.E.I “Rafael Villavicencio”

Evaluar los resultados obtenidos de la aplicación de las estrategias y actividades realizadas con los títeres dentro del grupo “A” del Villavicencio”

C.E.I “Rafael

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Los principios y valores comienzan en el hogar, donde participa en el desarrollo de la personalidad de cada uno de sus miembros y en sus comportamientos, estos son reforzados en la escuela donde se da una educación de valores. El Sistema Educativo Bolivariano constituye un elemento primordial para la construcción del modelo de la nueva república, el cual se orienta de acuerdo con las etapas del desarrollo humano. Garantizando una educación integral para todos y todas desde las primeras edades, la atención de los niños y niñas hasta alcanzar su formación para la vida como seres comprometidos con la transformación de la sociedad en la que se desarrolla. Brindando atención educativa en los niños y niñas entre cero (0) a seis (6) años hasta su ingreso al subsistema siguiente, concibiéndolo como sujeto de derecho y ser social integrante de una familia y de una comunidad, que posee características personales, sociales, culturales y lingüísticas propias y que aprende en un proceso constructivo e integrado en lo afectivo, lo lúdico y la inteligencia, a fin de garantizar su desarrollo integral, propiciando una educación de derechos humanos y valores en los niños y niñas, comprendido en dos (2) niveles, maternal y preescolar, donde se brinda atención integral desde cero (0) hasta los seis (6) años de edad. Su finalidad es iniciar la formación integral de los niños y niñas en cuanto a hábitos, habilidades, destrezas, actitudes y valores vasados en la identidad local, regional y nacional, mediante el desarrollo de sus potencialidades y el pleno ejercicio de sus derechos como persona en formación, atendiendo a la diversidad e interculturalidad.

En la Educación Bolivariana del Sistema Educativo, se establece cuatro (4) pilares fundamentales para el desarrollo integral de los nuevos seres sociales, humanistas y ambientalistas que son: Aprender a crear, aprender a convivir y participar, aprender a valorar y aprender a reflexionar. Los cuales son muy importantes en el desarrollo del niño y la niña.

Se tomo como referencia para este proyecto el aprender a convivir y participar, donde se busca romper con las distinciones sociales y a su vez buscar un bien común para así dar solución a los problemas de su comunidad a través de la creación colectiva. Y aprender a valorar, que pretende rescatar los valores del humanismo, participación, respeto y convivencia.

Así como lo declara la Educación Bolivariana del Sistema Educativo, el desarrollo de la personalidad de los niños y las niñas desde la temprana edad, comienza desde el hogar, dónde se siembran los principios, hábitos y valores de la persona y más tarde se continua en la escuela reforzándolos, de esto depende la formación del carácter y la personalidad de la persona, siendo este de comportamiento agradable, que se da mediante el respeto, el afecto, la tolerancia, la convivencia y el compañerismo.

Uno de los aspectos más importantes en el desarrollo humano es la relación que el niño y la niña establece consigo mismo y con los demás dentro del amiente que lo rodea. Esta interacción se establece dos dimensiones; Una interna que tiene que ver con sus propias emociones y otra vinculada con las relaciones sociales que establece con otras personas.

Es importante que la educación del niño y la niña en los primeros años de vida ofrezcan oportunidades que favorezcan la potenciación de los sentidos, las emociones, del lenguaje, la afectividad, las relaciones en cantidad y calidad, que les permita desarrollar al máximo sus potencialidades. Así como la integración del enfoque lúdico, afectivo y la inteligencia, donde su finalidad es iniciar la formación integral de los niños y niñas en cuanto a hábitos, habilidades, destrezas, actitudes y valores. Y así lograr el perfil el perfil del niño y la niña, donde él y ella pueda definirse como un ser que pueda reconocerse a sí mismo y que a su vez es un ser diferente, pero que forma parte de un entorno, que adquiera conocimientos, se comunique y que tenga inquietudes por saber o conocer algo, que se sienta libre para crear en cuanto a lo artístico, desarrolle todos los sentidos, que adquiera

hábitos en cuanto al trabajo que pueda hacer en el hogar o la escuela, así como el cuidado de su cuerpo. También se quiere que el niño y la niña establezca relaciones con sus compañeros en la escuela a través de los juegos, que sean solidarios, respetuosos, que tengan conciencia de que debemos cuidar el medio que nos rodea, todo eso se ve reflejado en el hacer-convivir-conocer.

Todo esto ayuda en la formación de la persona, un niño (a) debe tener la ayuda de los padres desde el principio de su formación, ya que ellos son los responsables del crecimiento de sus hijos, se le debe dar afecto al niño (a) para que él se sienta protegido, amado y así evitar que tengan comportamientos agresivos.

A través de la historia encontramos propuestas como la del humanista y pedagogo Comenio; quien plantea “Aprender y resolver los conflictos del comportamiento agresivo”. Después Rousseau desde la corriente educativa, propone que; con una buena educación basada en la autonomía y la libertad se puede formar futuros ciudadanos y ciudadanas, para los cuales la guerra no tenga ningún sentido, desarrollando en las nuevas generaciones los valores e respeto y solidaridad entre ellos. Las investigaciones realizadas respecto a la agresividad indican que en las interacciones que progresivamente los niños van estableciendo con los demás a partir del nacimiento, el comportamiento agresivo aparece muy tempranamente

Atendiendo los planteamientos de los diferentes escritores, se evidencia claramente que la solución a los conflictos y en conjunto todas las reacciones que se desprenden de ellas, están apoyadas en la educación en general, pero no significa específicamente algunas de sus ciencias tan magna tarea. Pero es en la época posterior a la primera guerra mundial que se considera conscientemente una educación para la convivencia pacífica y se intenta concretar su filosofía desde un punto de vista psicopedagógico.

En la actualidad el Sistema Educativo Bolivariano brinda una educación integran, donde se forma al niño y la niña capaces de desarrollar sus potencialidades y habilidades, seres autóctonos, creativos y con valores. Berkowits (2000). Señala que el “comportamiento agresivo representa cualquier forma de conducta que pretende herir física o psicológicamente a alguien con la finalidad de destruir al organismo que la provoca”.

Algunos aspectos que destacan esta definición es la intencionalidad que tiene el sujeto de obtener algo mediante

medios diferentes ya sea acciones

físicas, verbales o gestuales, lo que implica dañar a una persona. Para evitar estas acciones se debe dar al niño y niña una educación con principios y valores humanos, mostrarles el amor de Dios y darle siempre afecto desde el principio de sus vidas.

En la Educación Bolivariana se platea un ser social, con comportamientos íntegros, con hábitos, valores y principios, los cuales deben desarrollarse en los nuevos y nuevas ciudadanos. Al respecto Belén María Sanjuán Colina: “consideraba como fundamentales solidaridad, el trabajo, la cooperación, el respeto mutuo, la cortesía, la justicia, la democracia, la paz, la amistad en la que el binomio dialectico familiar y escuela se conjuga para lograrlos.”

Tal como lo expresa la maestra, se trata de aprender aprendiendo y aprender haciendo. Los valores no son meros recetarios de cocina o formulas químicas, sino que de tanto ejecutarlos, practicarlos todos en comunidad forman parte del comportamiento diario.

Simón Rodríguez insta en la manifestación de la instrucción en los niños a fin de vencer las tinieblas y garantizar las luces y las virtudes, haciendo estas del dominio público, es decir extendiéndola a todos y todas para que cumplan una función social, esto se evidencia en lo siguiente:

El hombre no es ignorante porque es pobre, sino al contrario. Generalícese la instrucción de la infancia y habrá luces y virtudes sociales, luces y virtudes hay, lo que no hay es general no es público, lo que es público no es socia”. Lo que se quiere dar es una educación que abarque todo los ámbitos y a todas las personas, para que tengan una luz que los guie y encamine por una mejor educación y un mejor comportamiento.

Simón Bolívar consideraba la necesidad de desarrollar una personalidad en función a la formación del espíritu y el corazón de los ciudadanos y ciudadanas, además para el ejercicio del trabajo en la sociedad y de la capacitación para la vida social y humana.” También valoraba lo indispensable de la educación como instrumento para el ejercicio de los derechos políticos de los ciudadanos (as), quienes no requieren condiciones especiales de bien y fortunas para ejercerlos. Para él la nación será lo que sean sus principios en educación sabia y virtuosa, y a cada sociedad corresponde un tipo de educación; su ritmo de sabiduría u oscuridad determinara si avanza o se hunde. Prevención de comportamientos agresivos en los niños Para prevenir el comportamiento agresivo la mejor estrategia consiste en disponer el ambiente de modo que el niño no aprenda a comportarse agresivamente, y por el contrario, si lo dispongamos de modo que le resulte asequible el aprendizaje de conductas alternativas a la agresión. Usted puede disponer el ambiente modelando, instruyendo y reforzando conductas adaptativas al tiempo que no refuerza las conductas agresivas.

Siempre que se encuentre ante una situación conflictiva ya sea ante su pareja o con su propio hijo o con cualquier otra persona, modele la calma por medio de la expresión facial, la postura, los gestos, lo que dice y el tono, la velocidad y el volumen con que dice las cosas. Modele también comportamientos asertivos para defender sus propios derechos.

Antecedentes de la Investigación Ir a los antecedentes nos pone unas limitaciones temporales, si queremos contar con documentos, objetos, alguna señal que haya perdurado de algún modo y que nos permita señalar el arranque de estos planteamientos con ciertos fundamentos.

González Zambrano, K (2008). llevo a cabo una investigación titulada: Manejo operativo de las técnicas de modificación y disminución de las conductas agresivas en los niños del nivel preescolar en el Municipio Mara en Maracaibo, Estado Zulia. El propósito del estudio fue diagnosticar el conocimiento y manejo que le dan los docentes del nivel preescolar a las técnicas de modificación y disminución de las conductas agresivas manifestadas por los niños.

El diagnostico tuvo como conclusión que los docentes en estudio poseen escaso conocimiento y manejo en la aplicación de las técnicas conductuales para modificar y disminuir de las conductas agresivas manifestadas por los niños. En consecuencia se detecto que los niños presentan conductas agresivas y es necesario capacitar al personal docente en el uso operativo de técnicas que logren consolidar el conocimiento y manejo de las mismas que le permitan a su vez la orientación en los comportamientos de los niños. Señala que los docentes deben contar con programas de estrategias para el manejo de conductas agresivas, de manera que fortalezcan su práctica pedagógica y contribuyan a la formación integral de los niños.

Otro estudio a destacar es el de Zambrano (2002), quien desarrolló una investigación titulada: Plan de orientación para el manejo operativo de técnicas conductuales por parte de los docentes para disminuir conductas agresivas de los alumnos. Tuvo como objetivo investigar el manejo de técnicas conductuales por parte de los docentes de la Escuela Básica “Palo Gordo” del

Estado Táchira en la disminución de conductas agresivas de los alumnos de la institución a fin de elaborar un plan de orientación.

El análisis de los resultados se realizó a través de las técnicas porcentual dando como resultado que los alumnos manifiestan conductas agresivas y los docentes tienen escaso uso de técnicas conductuales para disminuir conductas agresivas en el aula, lo cual sirvió de base y justificación para elaborar un plan de orientación que conlleve al docente en el uso adecuado de estrategias conductuales para disminuir conductas agresivas en los alumnos de Educación Básica.

De igual manera, hay evidencia que en el Municipio Ezequiel Zamora como parte del Estado Monagas está sumergido dentro de esta problemática, ya que se puede observar adolescentes con problemas de conductas y más aun niños y niñas de primaria con esta situación. De acuerdo a lo señalado por la docente Isabel Molina (2011): En Punta de Mata en la E.B. “Nicolás Aranguren” podemos ver a los estudiantes en el aula de clases peleando y discutiendo con sus compañeros, otros simplemente no prestan atención, algunos son muy desordenados, entre otros problemas que afectan directamente el rendimiento académico del alumnado. El comportamiento agresivo de los niños es un problema de relevancia social ya que, por un lado, ha aumentado la incidencia de la conducta agresiva y antisocial de los niños y de los adolescentes, y la participación de los menores de edad en delitos tales como el robo, la venta de drogas y el homicidio, y por otro lado se ha encontrado que la conducta agresiva evoluciona certeramente a problemas más severos de conducta antisocial en la adolescencia y en la etapa adulta.

BASES LEGALES El contexto legal de esta investigación está enmarcado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así como el la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (LOPNA), la Ley de Educación (LOE) y el Currículo Básico Nacional Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999): Artículo 102. La Educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática y obligatoria... De máximo interés en todas sus modalidades y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La Educación es un servicio público y está fundamentado en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de identidad nacional... El logro de la finalidad de la educación, es desarrollar el potencial de cada ser humano en el ejercicio de su personalidad basada en valores aptos para convivir en una sociedad democrática, centrada en el respeto y la solidaridad y su trabajo. Son elementos de la acción educativa y la interacción social

La Ley Orgánica de Educación Artículo 03. La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre, basada en la familia como célula fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de participar activa y consciente y solidariamente en los procesos de transformación social; consustanciado con los valores de la identidad nacional y la comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vínculos de integración y solidaridad latinoamericana.

La educación se basa en una buena educación, con finalidades como lo plantea la Ley Orgánica de la Educación, y comienza en el hogar, donde participa en el desarrollo de la personalidad de cada uno de sus miembros. Se necesitan hombres sanos, de comportamientos agradables, para formar un país, una sociedad capaz de convivir y tolerarse unos a otro. El carácter de Dios es Amor y si se tiene ese carácter, habrá hombres y mujeres que amen a su país, a su comunidad, a las personas y principalmente a Dios.

La Ley Orgánica de la Educación y su reglamento que rige la materia educativa, señala.

El fomento de los valores tal como el amor, la identidad nacional, el respeto por la vida, la perseverancia, la honestidad, la convivencia, la tolerancia y además actitudes que favorezcan el fortalecimiento y los vínculos de integración y solidaridad entre las naciones. Fomentar los valores es uno de los trabajos más importantes que se deben realizar, tanto en la familia como en la escuela, son valores que llevan al niño y a la niña a ser hombres y mujeres de principios y valores, que se integren a la sociedad y a la nación.

Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (LOPNA). Artículo 56. Derecho a ser respetados y respetadas por los educadores y educadoras. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser respetados y respetadas por sus educadores y educadoras, así como a recibir una educación, basada en el amor, el afecto, la comprensión mutua, la identidad nacional, el respeto recíproco a ideas y creencias, y la solidaridad. En consecuencia, se prohíbe cualquier tipo de castigo físico o humillante. De acuerdo a lo expuesto, el educador o educadora guiará y transmitirá en el niño, niña y adolescente esos valores, los cuales les van a servir a futuro para manifestar su comportamiento positivo frente a la sociedad.

PROCESO DE PLANEACIÓN Nombres: María Prado. C.I: 19.603.033. Trayecto: III. Semestre: 6to. Problema Sociopeagogico Identificado: Comportamiento Agresivo. Temas a desarrollar: La convivencia, el afecto y el respeto mutuo. Objetivo general: Desarrollar el uso de los títeres para el mejoramiento el comportamiento agresivo e los niños y niñas el grupo “A” el C.E.I “Rafael Villavicencio”. Objetivos específicos: Diagnosticar los factores que la influyen en el comportamiento agresivo en los niños y niñas el grupo “A” el C.E.I “Rafael Villavicencio”. Actividades y tareas: Juego socializador, dialogo. Métodos y técnicas: Empírico/observación. Entrevista Contexto (comunidad-familia-escuela-misión educativa): Escuela. Participantes y responsable: Vinculante, niños y niñas. Recursos: Tacos, rompe cabezas. Tiempo: Dos semanas. Evaluación de los avances el plan: Mediante la observación realizada a los niños y niñas durante los juegos, se observó que algunos de ellos presentaban molestias hacia otros niños, no queriendo compartir los recursos del juego y molestándose con golpes, también presentaban burlas hacia algunos niños y niñas, lo que fue preocupante y se realizó un dialogo con ellos, lo cual arrojó al problema que presentaban este grupo de niños y niñas, y por ende a diseñar las estrategias para mejorar el comportamiento agresivo entre ellos.

PROCESO DE PLANEACIÓN Nombres: María Prado. C.I: 19.603.033. Trayecto: III. Semestre: 6to. Problema Sociopeagogico Identificado: Comportamiento Agresivo. Temas a desarrollar: La convivencia, el afecto y el respeto mutuo. Objetivo general: Desarrollar el uso de los títeres para el mejoramiento el comportamiento agresivo e los niños y niñas el grupo “A” el C.E.I “Rafael Villavicencio”. Objetivos específicos: Planificar las actividades que ayuden a mejorar el comportamiento agresivo e los niños y niñas el grupo “A” el C.E.I “Rafael Villavicencio”.

Actividades y tareas: Planificar los títeres como estrategia, lo juegos socializadores con demostraciones de afecto. Métodos y técnicas: Empírico/observación. Contexto (comunidad-familia-escuela-misión educativa): Escuela. Participantes y responsable: Vinculante, niños y niñas. Recursos: Recolectar información sobre la función de los títeres y en que nos pueden ayudar para mejorar el comportamiento agresivo. Tiempo: Durante el trascurso del semestre. Evaluación de los avances el plan: Mediante la planificación de estas actividades, se realizaron algunas investigaciones que permitieron la participación de los niños y niñas, los cuales fue satisfactorio para ellos. Los títeres como estrategia ayudan a que los niños participen en dramatizaciones, expresen sus ideas, retengan para sí una enseñanza, aprendiendo a convivir juntos, a respetarse.

PROCESO DE PLANEACIÓN Nombres: María Prado. C.I: 19.603.033. Trayecto: III. Semestre: 6to. Problema Sociopeagogico Identificado: Comportamiento Agresivo. Temas a desarrollar: La convivencia, el afecto y el respeto mutuo. Objetivo general: Desarrollar el uso de los títeres para el mejoramiento el comportamiento agresivo e los niños y niñas el grupo “A” el C.E.I “Rafael Villavicencio”. Objetivos específicos: Elaborar los títeres como estrategia para el mejoramiento el comportamiento agresivo de los niños y niñas el grupo “A” el C.E.I “Rafael Villavicencio”.

Actividades y tareas: Elaboración de los títeres, pintar y recolectar material de apoyo. Métodos y técnicas: Empírico/observación, participativas Contexto (comunidad-familia-escuela-misión educativa): Escuela. Participantes y responsable: Vinculante, niños y niñas. Recursos: Tijera, tela, hilo, pega, cartón, hojas, pintura. Tiempo: Una semana. Evaluación de los avances el plan: los niños y niñas desarrollaron sus habilidades, destrezas y creatividad en el desarrollo de las actividades y estrategias para mejorar el comportamiento agresivo, mientras se elaboraban se les hablaba sobre el trabajar en compañerismo, y respetarse unos a otros y también las cosas de sus demás compañeros, lo que logró un trabajo en grupo entre ellos mismos.

PROCESO DE PLANEACIÓN Nombres: María Prado. C.I: 19.603.033. Trayecto: III. Semestre: 6to. Problema Sociopeagogico Identificado: Comportamiento Agresivo. Temas a desarrollar: La convivencia, el afecto y el respeto mutuo. Objetivo general: Desarrollar el uso de los títeres para el mejoramiento el comportamiento agresivo e los niños y niñas el grupo “A” el C.E.I “Rafael Villavicencio”. Objetivos específicos: Ejecutar el uso de los títeres como estrategia para el mejorar el comportamiento agresivo de los niños y niñas el grupo “A” el C.E.I “Rafael Villavicencio”. Actividades y tareas: Realización de la obra teatral “El Amor y la Amistas” juegos socializadores “EL Burro Terco” “Paseo por el lago”. Dibujos. Métodos y técnicas: Empírico/observación, participativas Contexto (comunidad-familia-escuela-misión educativa): Escuela. Participantes y responsable: Vinculante, niños y niñas. Recursos: Obra teatral, Títeres, hojas, colores, tizas, piedra. Tiempo: Una semana. Evaluación de los avances el plan: los niños y las niñas participaron en la ejecución de la obra, con preguntas, aportes, risas, abrazos, besos y reaccionaron de manera afectiva entre ellos mismos, las maestras y las vinculantes.

PROCESO DE PLANEACIÓN Nombres: María Prado. C.I: 19.603.033. Trayecto: III. Semestre: 6to. Problema Sociopeagogico Identificado: Comportamiento Agresivo. Temas a desarrollar: La convivencia, el afecto y el respeto mutuo. Objetivo general: Desarrollar el uso de los títeres para el mejoramiento el comportamiento agresivo e los niños y niñas el grupo “A” el C.E.I “Rafael Villavicencio”.

Objetivos específicos: Evaluar los resultados obtenidos de la aplicación de las estrategias y actividades realizadas dentro del grupo “A” el C.E.I “Rafael Villavicencio”. Actividades y tareas: Juegos socializadores, dialogo, títeres, teatro, guión, dibujos. Métodos y técnicas: Empírico/observación Contexto (comunidad-familia-escuela-misión educativa): Escuela. Participantes y responsable: Vinculante, niños y niñas. Recursos: Obra teatral, Títeres, hojas, colores, tizas, piedra. Tiempo: Un mes. Evaluación de los avances el plan: En las ejecuciones de las actividades y estrategias realizadas en el grupo “A” el C.E.I “Rafael Villavicencio”, los niños y las niñas han mejorado la convivencia, el respeto y el amor entre ellos, desarrollando sus habilidades, destrezas, que les ayudo a desarrollar cada día más sus capacidades y potencialidades.

EVALUACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

Durante las vinculaciones realizadas y las observaciones se evidenció que los niños y niñas del grupo “A” el C.E.I “Rafael Villavicencio”, presentaban comportamientos agresivos, que se manifestaron por medio de empujones, patadas, burlas, lo cual fue de preocupación, por ello se realizaron estrategias y actividades para mejorar ese comportamiento, las cuales se ejecutaron dentro del salón de clases, dando resultados favorables entre los niños y niñas, mejorando sus comportamientos, cultivando en ellos el amor, el respeto, el compañerismo y una mejor convivencia en el entorno familiar, comunitario y escolar.

Durante las actividades los niños y niñas desarrollaron sus potencialidades y capacidades, así como también sus destrezas y habilidades, fueron capaces de crear, de participar, de ser creativos y espontáneos y de trabajar en grupo.

CONSIDERACIONES FINALES

Tratar el comportamiento agresivo no implica simplemente su reducción o eliminación,

sino

que

también

es

necesario

fortalecer

comportamientos

alternativos a la agresión. Por lo tanto hablar de cómo tratar la agresión, resulta imprescindible hablar también de cómo incrementar comportamientos alternativos. Para prevenir el comportamiento agresivo la mejor estrategia consiste en disponer el ambiente de modo que el niño no aprenda a comportarse agresivamente, y por el contrario, si lo dispongamos de modo que le resulte asequible el aprendizaje de conductas alternativas a la agresión.

En el ámbito educativo, es importante facilitar un buen clima de convivencia escolar como estrategia de actuación, priorizando la prevención precoz como primera pauta para el logro de ambientes saludables en los que las relaciones de respeto entre todos los componentes de la comunidad educativa serán el objetivo a alcanzar a través de una metodología de prevención, cuanto más temprana mejor. Ante los problemas en los estudios de los alumnos, conviene saber que es necesario que los padres, madres y representantes, reaccionen cuanto antes. Así se evitarán que se prolonguen a lo largo de toda la etapa escolar. Si no se atajan antes, las dificultades se manifestarán con toda su crudeza en la educación secundaria.

Sabemos que el sistema educativo tiene los mismos fines para todo el alumnado, pero algunos de los alumnos tienen más dificultades que otros en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que es responsabilidad de todo el sistema

educativo

(administración,

centros,

profesores,

padres,…)

el

proporcionarles una educación de calidad que los capacite para su desarrollo personal y social como individuos de pleno derecho en la sociedad en que vivimos.

BIBLIOFRAFÍA

AVILÉS MARTÍNEZ, J. M. (2003). Bullying. Intimidación y maltrato entre el alumnado. Bilbao: Steeeilas.

DÍAZ-AGUADO, M. J. (2005). Por qué se produce la violencia escolar y cómo prevenirla, Revista Iberoamericana de Educación, 37, 17-47

GONZÁLEZ-PIENDA, J.A. (1996). El estudiante: variables personales. En Beltrán,

MEDRANO SAMANIEGO, Concepción. (1996). La disciplina: concepto, modelos y estrategias de desarrollo en el aula, en: Goñi, Alfredo y otros. Psicología de la educación sociopersonal, Fundamentos, p. 255- 273.

NOYOLA, GABRIELA. (2000). Modernidad, disciplina y educación, U.P.N. México

PINO JUSTE, M. y GARCÍA REGAL, M.T. (2007). Concepto, tipos y etiología de las conductas disruptivas en un centro de Educación Secundaria y Bachillerato. Revista de Pedagogía, 28 (81), 111-134.

Sarasa, N., Cañizares, O., Rodríguez, C. y Sosa, D. (2002). Motivación y Actitud ante el Estudio.

SOLORZANO, C (1991) La enseñanza y el rendimiento académico. Trabajo Publicado, Departamento de Biología y Química Instituto Pedagógico Experimental Libertador UPEL - Monagas.