Proyecto Titeres

Sección: sala de 3 años Docente: Elorriaga Romina Ciclo Lectivo: 2019 Período desde…………..hasta……………. Proyecto “Nuestra

Views 53 Downloads 0 File size 280KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Sección: sala de 3 años Docente: Elorriaga Romina Ciclo Lectivo: 2019 Período desde…………..hasta…………….

Proyecto “Nuestra voz, nuestros deseos, nuestros títeres”  Fundamentación: El uso de títeres como técnica expresiva da la posibilidad a los niños de abrir canales de comunicación y puede transformarse en un medio para tramitar su propia realidad. La posibilidad de expresar lo que sienten, de crear historias, personajes, situaciones, ubica a los niños como protagonistas de su quehacer. Ellos encuentran la posibilidad de ser protagonistas de escenas que viven como espectadores. Por otro lado la construcción de títeres una propuesta que permite saber qué conocimientos tiene los niños sobre su propio cuerpo y el de los otros y una buena oportunidad para mencionar las partes del cuerpo correctamente. El niño como espectador: es fundamental exponer a los niños a múltiples y variadas representaciones con títeres. Desde la presentación del un personaje, la dramatización de un breve diálogo o escena hasta una obra de teatro. el niño como productor: la producción de escenas dramáticas con títeres, involucra tres aspectos: lo literario (es la historia que se cuenta); lo expresivo (es la construcción y elección del títere, la escenografía, etc.); lo teatral ( la expresividad del actor por medio de la voz y el movimiento del títere).  Contenidos:  Lenguaje/ disciplina: Teatro Bloque: elementos del lenguaje teatral. -El cuerpo, los gestos y la voz como recurso expresivo -Comunicar a través de gestos y emisión de la voz sus emociones y/o sentimientos. -Seleccionar y utilizar gestos, movimientos y/o palabras para enriquecer su expresión comunicacional creando diferentes sentimientos. -Estructura dramática: personajes y roles. Conflicto. -Explorar, descubrir y experimentar, con diferentes personajes que le son presentados a partir de diferentes soportes (títeres).  Practicas del Lenguaje – Literatura -Producer textos literarios -comenzar a producir textos literarios incorporando algunas características de género y algunos recursos del lenguaje literario.  Itinerario de actividades:  Durante la primera etapa la docente indagara a los alumnos sobre lo que saben del tema. En una ronda de intercambio, el docente hará las siguientes preguntas: ¿Qué

son los títeres? ¿alguno tiene un títere en su casa? ¿cómo es? ¿Alguno fue a ver una obra de teatro? ¿y de títeres? ¿Quiénes lo manejan? ¿quiénes observaban?  Los niños exploran distintos títeres (títeres de dedo; hechos con guantes; marionetas; de tela; etc.) que serán llevados por la docente  El “títere Viajero”, los niños podrán llevárselo a sus casas los fines de semana.  Juego: “somos Titiriteros”, aquí los niños podrán crear el escenario con cajas, colocar sillas para los compañeros espectadores, cobrar las entradas para la función y organización del evento.  Miran algunos videos e imágenes con distintas variedad de títeres.  Se incorporan los títeres al sector de biblioteca.  Confeccionar títeres con diferentes elementos:  Con palitos de helado e imágenes  Títeres con bolsas de papel plegadas  Títeres con cucharas de madera.  Dar vida a objetos cotidianos, como una cuchara, un cucharon, una caja, un pañuelo, etc. Promover en un primer momento de exploración con preguntas: ¿es frío o cálido?, ¿es suave o áspero?, ¿rueda o no se mueve?, ¿y si tuviera vida?, ¿cómo se desplazaría?, ¿haría sonidos? Si se encuentra con otro, ¿cómo lo saludaría? Luego armar dúos y crear diálogos.  Proponer a los niños confeccionar un títere de media en el jardín con ayuda de la familia, colocarles los ojos, la nariz, la boca. la docente colocará en la mesa las partes de los títeres: pelos de distintos colores y materiales, diferentes tipos de narices, bocas y ojos.  Traemos de casa nuestros títeres y los presentamos, luego observamos sus características y comparamos.  Juego exploratorio con títeres: Los niños juegan con los títeres, probando sus posibilidades individualmente o en grupo. No hay público espectador. Traemos de casa nuestros títeres y los presentamos, luego observamos sus características y comparamos. Registro mediatizado por el docente.  Armar un sector de títeres (decorar el retablo, ordenar el material en cajas, preparar diferentes escenografías…). -Incluir algunos títeres que representen personajes de cuentos conocidos por los niños en la biblioteca.  Actividades detrás del biombo, tela o mesa  Integrar el uso del títere a las actividades habituales y la expresión corporal: el títere propone una acción y el niño la debe repetir.  Imitación de movimientos con los títeres: la docente realiza un movimiento corporal y los niños la imitan con un títere o la docente indica un movimiento para que los chicos los realicen con los títeres o los niños imitan los movimientos del títere del compañero.  Creación de voces: improvisación libre o con consignas acotadas como “el títere habla como si fuere un monstruo… como si….”

 Improvisación de diálogos: el niño titiritero dialoga con el personaje dirigiendo su mirada al títere.  Relato de anécdotas: el niño cuenta una experiencia personal a través del títere.  Movimiento libre de las manos con música o con consignas acotadas por detrás de una tela o por encima del biombo o tela: las manos de abren y se cierran”, “las manos suben y bajan”, las manos saludan al público”, las manos se saludan entre ellas” “giran las muñecas de un lado al otro, abriendo y cerrando las manos, etc.  Juegos de aparecer y desaparecer con una tela o con cajas con varios agujeros. la actividad se puede proponer con títeres de dedo para que los personajes se asomen por los orificios de diversos tamaños realizados en las cajas de cartón.  Preguntas y respuestas: la docente pregunta y los títeres-personajes responden cada uno en su turno. se puede incorporar voces diferentes de acuerdo al personaje.  Diálogos o monólogos improvisados: los títeres le hablan al público, hablan entre ellos y se mueven.  Proyección de sombras en una pared: exploración de movimientos del propio cuerpo, de las manos o figuras.  Producción de un guion teatral: Armar una pequeña obra de títeres para presentarla a los amigos de otra sala: Ésta formará parte de un proceso durante el cual los chicos participarán en el armado de los títeres y la decoración del teatrito. LA docente comenzará mediante la construcción de personajes a partir de: ¿de quién son estos ojos? Desarrollo: se extraen de una caja siluetas de distintos tipos de ojos expresivos. Los pega en una hoja y los niños tendrán que dibujar sus personajes. -El docente intervendrá formulando preguntas que ayuden a ir construyendo esos personajes, selecciona algunos dibujos de los niños y promoviendo su imaginación realiza las siguientes preguntas: ¿cómo es? ¿Cómo puede llamarse?¿qué hace? ¿Dónde viven? ¿Son amigos? ¿Se pelean? ¿Por qué? ¿Van hacer algo juntos? Se tendrán en cuenta las respuestas de los niños sin corregir aquello que resulte insólito o disparatado -También deben imaginar donde transcurre la historia y como se va a vincular con los personajes, el conflicto o el desenlace. -Luego de la planificación, el docente intervendrá sugiriendo conectores que ayuden a organizar la historia, formulara preguntas para profundizar la historia. -El siguiente paso es la revisión del texto y finalmente se le colocará un titulo. -Ensayamos la obra. Revisamos los errores y solucionamos toso lo que observamos anteriormente.

 

 Cierre del proyecto Realizar una exposición de todo lo trabajado. Presentación de una obra de títeres.