Proyecto Taller Mecanico

2015 Tijuana, B. C. a 27 de Noviembre de 2015 “Ingeniería Industrial” Proyecto Final “TALLER MECÁNICO” TEMA: DESARROL

Views 238 Downloads 3 File size 970KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

2015 Tijuana, B. C. a 27 de Noviembre de 2015

“Ingeniería Industrial”

Proyecto Final “TALLER MECÁNICO”

TEMA: DESARROLLO DE UN SISTEMA GENERAL UTILIZANDO 5´S Y MARKETING EN LA ORGANIZACIÓN

INTEGRANTES: CORTES SANCHEZ KARLO IVAN RODRIGUEZ VELÁSQUEZ GUILLERMO SANTIAGO ALVAREZ ANA BEATRIZ CURSO:

Ingeniería de Sistemas

DOCENTE:

CARRILLO GUTIÉRREZ TERESA

ÍNDICE PRESENTACIÓN……..…………….……………………………………………………………………………………02 INTRODUCCIÓN…………………..………………………………………………………………..………………….03 MISIÓN Y VISIÓN…….…………………………………………………………………………………………………04 CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………….….……….05 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5

1.6 1.7 1.8

ANALISIS DE LA SITUACIÓN…………………….………………………………………………………05 DEFINICIÓN DEL OBJETIVO………………………………………………….………………….………05 FORMULACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO…………………………………………………….……..06 RELEVAMIENTO………………….……………………………………………………………….….………06 1.4.1 COMPORTAMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA…………….……..0 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA……………………….……………………………….…………....0 1.5.1 JUSTIFICACIÓN………………………………………...……………………………….………….0 1.5.2 IMPORTANCIA………………………………………………………...……………………………0 DIAGNOSTICO ……………………………………………………..….…………….…………………………0 DISEÑO…………………………………………………………………………………………………………… ALCANCES Y LIMITACIONES…………………………………………………………………………………….. 1.8.1 ALCANCES……………………………………………………………………….……………… 1.8.2 LIMITACIONES…………………………………………………………………………….....

CONCLUSIONES……..……………………………………………………………………………………………… FUENTES DE INFORMACIÓN……..…..……………………………………………………………………….…. ANEXOS………………………..…………………………………………………………………………………

__________________________________________________________________ 1

PRESENTACIÓN

En este proyecto, se desarrolla el modelo para implementar un sistema de reorganización y marketing. Para la aplicación del presente trabajo se trabajará con una empresa real: “Taller Mecánico Tol” que brinda servicios hacia la sociedad con el fin de arreglar los automóviles de los ciudadanos. Debido al crecimiento de la gran población en la entidad brinda servicios mecánicos. Ya que la probabilidad de que el automóvil de una persona de que tenga problemas de diferentes categorías es bastante grande por diferentes variables de uso en estos ya mencionados. Es por ello que el dueño del Taller Mecánico nos dio permiso de jugar un rol dentro de este. Ya que se vio en la necesidad de implementar un conjunto de herramientas, procedimientos, controles y políticas que aseguren la confidencialidad, disponibilidad e integridad de los trabajadores, el área de cada unos de ellos y dar a conocer el lugar donde se desarrolla este tipo de trabajos; con ellos garantizar a que se realicen mejor las actividades, para quienes estén designados su uso, que esté disponible cuando requieran los que estén autorizados y permanezcan tal y como fue creada por sus propietarios, y asegurar también la actualización de la misma.

__________________________________________________________________ 2

INTRODUCCIÓN En este proyecto, se desarrolla el modelo para una reorganización y una mejor publicidad para el establecimiento. Para la aplicación del presente trabajo se trabajará con una empresa real: “Taller Mecánico Tol” que brinda servicios hacia la sociedad con el fin de arreglar los automóviles de los ciudadanos. El cuidado para nuestro automóvil hoy en día, es uno de los más importantes activos no solo para la empresa, si no para cada individuo. Por este motivo la misma requiere ser ordenada y reconocida en forma apropiada. Es por ello que este Taller Mecánico se ve en la necesidad de implementar un conjunto de herramientas, procedimientos, controles y políticas que aseguren la confidencialidad, disponibilidad e integridad de los trabajadores, el área de cada unos de ellos y dar a conocer el lugar donde se desarrolla este tipo de trabajos; con ellos garantizar a que se realicen mejor las actividades. El presente proyecto consta de la siguiente información: Un capitulo se presenta el planteamiento del problema, dentro de la cual se encuentra la definición y formulación del problema, los objetivos, importancia, alcances y limitaciones del proyecto.

__________________________________________________________________ 3

MISIÓN Conservar los autos de nuestros clientes en un estado de operación eficiente y seguro, superando las expectativas de nuestros consumidores en el menor tiempo posible. Para nosotros usted y su vehículo son lo más importante.

VISIÓN Establecer un modelo de liderazgo en el mantenimiento preventivo y correctivo de vehículos automotores. Mantener un crecimiento continuo basado en la satisfacción del cliente. Mejorar la calidad de vida de nuestros clientes reduciendo el tiempo invertido en mantenimiento de su vehículo. Conservar los activos de nuestros clientes.

__________________________________________________________________ 4

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

Este taller se fundó en el año 2000 en Tijuana, pero antes de ese año el señor Juan Sánchez estuvo trabajando de ambulante haciendo “trabajitos” hasta que un día con el apoyo de su familia logro hacerse de un local, esta persona busca ayudar a las personas, además de brindarles un buen servicio a sus clientes ya que busca entregarle a tiempo o antes si es posible los vehículos, esta pequeña empresa se creó con Juan como dueño y único trabajador, pero Juan buscó hacer un bien y su primer empleado fue una persona a la que le enseño gran parte de lo que sabe acerca de la mecánica y no fue al único que ayudo ya que con el paso de los años ha contratado a más personas las que sabían un poco acerca de mecánica pero aun así Juan los sigue apoyando y brindándoles más “herramientas” para que estén mejor preparados y porque no, algún día se independicen tal y como lo hizo él en su momento. Al momento el taller cuenta con 5 mecánicos (contando a Juan) y un carrocero ya que le gusta ayudar a las personas, además de tener un negocio con mayores recursos para sus clientes. Este local se encuentra ubicado en el Boulevard Bellas Artes. 1.2 DEFINICIÓN DEL OBJETIVO Debido al crecimiento de la gran población en la entidad el taller mecánico brinda servicios mecánicos. Ya que la probabilidad de que el automóvil de una persona de que tenga problemas de diferentes categorías es bastante grande por diferentes variables de uso en estos ya mencionados. El objetivo es implementar un sistema para dar a conocer a empresas más grandes el trabajo que se da dentro de este lugar, y mostrarles lo que este taller hace y así poder obtener la confianza de estos para que tenga más clientes. Por empresas más grandes nos referimos a autobuses de la central que tenga una cantidad de autobuses a los que se les tiene que hacer chequeo cada cierto

__________________________________________________________________ 5

tiempo. Además de crear un sistema para que los mecánicos agilicen su trabajo implementando las 5’s.

1.3 FORMULACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO

Actividad

Descripción

Fecha de actividad

Responsables

Actividad_1

Análisis de situación

19 de octubre

Karlo, Guillermo, Betty

Actividad_2

Visualizar el área de 19 de octubre trabajo y visualizar como se levan a cabo los trabajos que necesitan los clientes

Karlo, Guillermo, Betty

Fecha de avance

Primer avance 26 de octubre Actividad_3

Encontrar mejoras 26 de octubre para la situación que hayamos encontrado

Karlo, Betty

Segundo avance 09 de noviembre Actividad_4

Presentar y explicar 09 de los beneficios si noviembre nuestro plan se llegase a implementar

Karlo, Guillermo

Tercer avance 23 de noviembre PROYECTO FINAL

27 de noviembre

1.4 RELEVAMIENTO El taller mecánico no cuenta con ninguna promoción o publicidad del taller que pueda dar a conocer a clientes nuevos la existencia del taller, la única manera es crear comunicación verbal acerca de la

__________________________________________________________________ 6

existencia de este, es decir boca-oído entre los clientes, de esta manera solo pueden llegar los clientes recomendados por otros clientes. De igual forma pudimos observar que el taller no cuenta con ningún orden ya que las herramientas las dejan donde ellos quieren, aunque cada mecánico cuenta con su propia herramienta, creemos que sería más eficiente si se aplica algo para que las cosas estén en un lugar organizado. 1.4.1 Herramientas de mano Es un utensilio modelado y configurado para realizar tareas específicas de construcción o mantenimiento, generalmente están constituidos de aceros, madera, fibra plásticos o goma, el manejo de este tipo de herramientas permite disminuir el esfuerzo físico ya que se aplica menor energía al momento de su aplicación.         

Juego de llaves mixtas Juego de dados Juego de destornilladores Juego de alicates Llaves de ruedas Manómetro Juego de martillos Juego pinza Llave neumática

1.4.2 Publicidad Para este taller mecánico hicimos un diseño con el que nosotros creemos que al dueño le pueda gustar.

__________________________________________________________________ 7

1.4.3 COMPORTAMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA Empresa: Taller Mecánico Aspectos Sistema abierto

Descripción Ya que nuestro sistema es un taller mecánico en cual nos basamos para poder mejorar sus aéreas de trabajo, este también influye por el medio ambiente.

Decimos que nuestro sistema es un sistema abierto ya que se relacionan aspectos como biológicos y sociales, el hombre, la organización, la sociedad. Sistema cerrado

Se basa en relación trabajador – cliente; cliente – trabajador. E instrumentos y herramientas utilizadas.

Ingestión

La empresa compra materiales para poder trabajar como las herramientas. Adquiere todo el capital posible para poder tener herramientas nuevas y modernas.

Procesamiento

La empresa retiene residuos que ya no le son útiles pero que se podría aprovechar de estos.

__________________________________________________________________ 8

Reacción al ambiente

El taller cambia de herramientas de clientes y empleados y recursos financieros.

Provisión de las partes

Sin clientes no hay ingresos para la empresa.

Regeneración de partes

Los trabajadores son capacitados para el trabajo que realizan El dueño siempre tiene buena relación con los empleados. La demanda no puede esperar que los clientes tengan un comportamiento previsible. La organización puede alcanzar el estado que se le quiera dar. Tiene unidireccionalidad y progreso. La organización no cuenta con una línea ya que a futuro se puede extender y crecer más como micronegocio. Subsistemas La organización cuenta con una armonía de los trabajadores con el dueño. Todos lo que elaboran dentro del taller saben sus funciones. El dueño establece objetivos, reglas y desarrolla planes de integración con sus empleados. Cada empleado que llego se le dictó las normas y reglas dentro de la organización, así este a su vez acoplarse con su nuevo puesto laboral. No se cuenta con personal que no quiera trabajar ya que así no serviría de nada dentro de la organización. Cada empleado requiere cierta eficiencia Cada empleado cuanta con un puesto en mecánica, carrocería y pintura.

Organización Comportamiento probabilístico Homeostasis Fronteras o limites

Psicosocial Técnico Administrativo Cultura y clima Dinámica de sistema Eficacia organizacional Sistema de papeles Método de control: Reporte de variación Decisiones programadas

Notificación Automática Sistema de control

Todo es en base a lo que el dueño ordene. Si el dueño requiere o piensa que no tiene bastante trabajo se ve a la necesidad de bajar el sueldo o despedir a un trabajador. El dueño es el que tiene la última palabra.

Este diagrama representa el sistema cerrado de la organización Análisis sistemático Punto de vista sistemático La organización cuenta con las cinco partes básicas:

__________________________________________________________________ 9

Enfoque dinámico Multidimensional Multinivelado Multimotivacional Probabilístico Adaptativa

Hombre funcional

entradas, salidas, proceso, retroalimentación y ambiente. Existe organización solo con los empleados. y La organización en microscópica ya que es hacia la sociedad, y es dentro de un solo país y de una comunidad. El dueño no solo quiere que sea dentro de la comunidad, también quiere hacer crecer su negocio. Los gastos varían de acuerdo al tiempo, por los diferentes costos variables de cada mes de la organización. Los empleados se adaptan a lo que se les ponga enfrente y estas puesto para resolver los problemas o nuevos sistemas que se llegasen a implementar. Cada empleado junto con el dueño desempeña cada uno una función distinta dentro de la organización.

1.5 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA 1.5.1. JUSTIFICACIÓN El Taller Mecánico en el que nos dimos a la tarea de desarrollar un sistema ya que no contaban con este es un negocio totalmente mexicano, cuyo objetivo es proveer servicios y calidad en la entrega de los automóviles. Entre esos servicios se encuentra la seguridad del auto y garantía, por lo que necesita el desarrollo de un sistema que permita estabilizar las necesidades de los clientes. Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, entonces se puede ver que hay la necesidad de que el taller mecánico deba contar con una mejor organización e información, el cual garantice confianza, integridad y disponibilidad para las empresas grandes quienes quiere el dueño que sean sus nuevos clientes. Además, debe hacer buen uso de políticas, normas, estándares que permitan solucionar los problemas de los ciudadanos de manera eficaz y segura. Para ello existen normas. 1.5.2 IMPORTANCIA

Es importante entender que para un buen desarrollo en el trabajo se necesita de un área que de confianza y que su ves se tengan las herramientas necesarias para los trabajadores y así tener un mejor servicio al cliente en un menor tiempo de entrega de su automóvil.

__________________________________________________________________ 10

La información es la base que hace posible la existencia de aplicaciones, dispositivos, nuevas formas de elaborar más consistente, tecnología nueva, etc. Con la implementación del sistema de pokayoke refiriéndonos al área de trabajo se lograría lo siguiente: 1. 1.1 2. 2.1

Con respecto seguridad física y ambiental Desarrollo de procedimientos. Con respecto a desarrollo y mantenimiento Definiciones de seguridad para los trabajadores.

Además, lograra que se realice trabajo en equipo, compromiso por parte de los trabajadores, disposición al cambio y genere mayor conocimiento. 1.6. DIAGNOSTICO

En rasgos generales el taller se encuentra bien pero en puntos en concreto no, en este caso es el orden de las herramientas y hace que el trabajador adquiera más tiempo de lo requerido, y extiende más el tiempo en entregar el vehículo al cliente. A pesar de la buena relación que lleva con sus clientes y que estos lo han ido recomendando no tienen un contrato con alguna compañía importante, esto es lo que se busca agilizar.

__________________________________________________________________ 11

Presentamos un Diagrama de Ishykawa para ver los problemas y las Sistema seleccionado: Taller mecánico

causas por las que se origina la falta de publicidad y el desorden dentro de taller. Pues que no cuentan con un orden para acomodar las herramientas que se necesitan diariamente, ya que todo los días llegan clientes a reparar sus automóviles.

__________________________________________________________________ 12

Aporte semántico 1. Sistema

Descripción Taller mecánico

2. Entradas

Los automóviles

3. Proceso 4. Caja negra

Diagnóstico, presupuestó, reparación problema. Diagnostico por computadora.

5. Salidas

Solución del problema, autos reparados.

6. Relaciones

Proveedores: autozone, refaccionaria del valle, yonkes, otros talleres. Queremos implementar una mejora en el sistema del taller y dar a conocer el taller, mediante publicidad para que el proceso de atención al cliente sea más eficiente y a un precio económico. El personal del taller tiene problemas en encontrar las herramientas, lo cual queremos implementar un pokayoke colocando el dibujo de las herramientas, para que se acomoden dónde deben estar colocadas, la otra mejora que queremos realizar es dar a conocer el taller. Área (todo Tijuana) producto (autobuses, camiones de carga, etc.) Mecánico, carrocería.

7. Atributos

8. Contexto

9. Rango 10. Subsistemas 11. Variables

del

12. Parámetros

Perdida de herramienta, el lugar no tiene muchos clientes por la falta de publicidad. Camiones de carga

13. Operadores

Empleados del taller mecánico, carroceros

14. Realimentación 15. Feed-forward delantera

o

alimentación

16. Homeóstasis y entropía

El taller se encuentra con mayor entropía y queremos reducir la entropía (el desorden en nuestro sistema (taller) asignando un lugar para cada herramienta y administrar los recursos )

__________________________________________________________________ 13

17. Permeabilidad 18. Integración e independencia 19. Centralización y descentralización 20. Adaptabilidad 21. Mantenibilidad 22. Estabilidad

23. Armonía

Una vez implementadas las mejoras verificar que se cumpla con lo acordado, que los empleados dejen las herramientas en el lugar acordado y seguir dando publicidad al taller con el buen trabajo y la buena atención a los clientes. Verificar que no haya conflicto en las mejoras y hacer una buena armonía entre los trabajadores.

24. Optimización y sub-optimización 25. Éxito

A ver logrado el objetivo, que los empleados coloquen las herramientas donde en debido después de utilizarlas, que el taller sea conocido en todo Tijuana

__________________________________________________________________ 14

1.7

DISEÑO La tarea en este sistema es implementar las 5’s en el área de trabajo; para así poder tener un mejor desarrollo en el trabajo. 1. 2. 3. 4. 5.

Seire Seiton Seiso Seiketsu Shitsuke

Clasificar Ordenar Limpiar Estandarizar Disciplinar

En base a la mejoras buscadas queriendo mejorar la publicidad e implementando las 5’s generaríamos costos prácticamente en la publicidad ya que las 5’s solamente estaría en base a la reorganización en el área de trabajo, por tanto, nuestro costo sería mínimo, por lo que dar publicidad al lugar si se tendría un costo puesto que se requeriría de un empleado más, así como su sueldo, el marketing. Y creando un sistema pokayoke para que las herramientas siempre se encuentren en su lugar para agilizar la búsqueda de estas.

1.8

CONCLUSIONES El implementar un sistema es algo un tanto difícil y que los trabajadores lo acepten es un poco más, pero creemos que si se le habla al operador para que este lo conozca, puede llegar a ser de gran utilidad cuando se requiera implementar, ya que les da una visión clara de cómo sus labores cotidianas aportan para el mantenimiento y mejora de su trabajo. Nosotros creemos firmemente que cuando trabajas bajo un proceso y un lugar bien organizado puedes lograr obtener mejores resultados a los que pudiste llegar a pensar, ya que cuando trabajas ordenadamente puedes encontrar tus herramientas con mayor facilidad y con esto brindar un servicio de mejor calidad.

__________________________________________________________________ 15

Desarrollando e implementando una buena metodología para gestionar los riesgos y ejecutando los planes de tratamiento de riesgos planteados, se logra reducir tiempos de entrega ocasionando que el cliente quede más conforme. Muchas veces las empresas crecen de manera desordenada, crecen con paradigmas equivocados, algunos quieren trabajar como van encontrando los problemas, ya que creen estandarizar o simplemente ordenar el área de trabajo es una pérdida de tiempo. De lo anterior se concluye que organización del área de trabajo es una herramienta poderosa para el mantenimiento y mejora de cualquier sistema de gestión organizacional. En tanto, con lo que realizamos en publicidad, nosotros lo vimos como un extra ya que no por ser ingenieros significa que estemos aislados del problema de que nuestro negocio se vea afectado por la falta de publicidad e intentamos implementar alguna estrategia para que este problema se pudiera minimizar, atacando una fuente importante para este negocio como lo es la central camionera.

1.9 FUENTES DE INFORMACIÓN Teoría general de sistemas, Moreno Pilar Alexandra, UNAD. Bogotá, (2007). 2.0 ANEXOS Propuestas

__________________________________________________________________ 16

__________________________________________________________________ 17