Proyecto Sociointegrador Junio 2019

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALDE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS” COORDINACI

Views 122 Downloads 8 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALDE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS” COORDINACIÓN GENERAL PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN HISTOCITOTECNOLOGIA

GUIA INFORMATIVA SOBRE EL CANCER DE PROSTATA DIRIGIDA A HOMBRES DE LA COMUNIDAD BRISAS DEL VALLE. Trabajo presentado con la finalidad de Optar por el Título de Técnico Superior Universitario en Histocitotecnologia. Autores: Alexander gil Delis Aponte Tutor(a) Académico(a): Od. Vanessa Freites Tutor (a) Especialista: San Juan de los Morros, Mayo de 2019.

Lic. Jeibel Hernández

ÍNDICE pp. INDICE .................................................................................................................. iv INDICE DE CUADROS Y/O GRAFICOS ........................................................... vi RESUMEN………………………………………………………………………vii SUMMARY……………………………………………………………………..viii INTRODUCCION ................................................................................................... 1 MOMENTO I ...................................................................................................... 15 EL DIAGNOSTICO .............................................................................................. 15 Contexto Social de la Investigación ...................................................................... 15 Reseña Histórica de la Comunidad “Brisas del Valle” ................................. 15 Aspectos Generales de la Comunidad .......................................................... 16 PROCESO DE ABORDAJE COMUNITARIO ................................................... 20 Encuentros con voceros del Consejo Comunal “Brisas de la Victoria” ........ 21 APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS DIAGNOSTICAS.................................. 23 IDENTIFICACION DEL FENOMENO EN ESTUDIO ...................................... 25 REVISION DE INVESTIGACIONES AFINES .................................................. 25 FUNDAMENTOS CONCEPTUALES ................................................................. 28 iv

Histología de la Próstata. ............................................................................... 28 Fisiopatología del Cáncer. ............................................................................. 30 Generalidades del Cáncer de Próstata (CaP) ................................................. 31 Sintomatología del Cáncer de Próstata. ......................................................... 32 Factores de Riesgo ......................................................................................... 33 Métodos Comunes para la Detección del Cáncer de Próstata ....................... 35 Antígeno Prostático Específico (APE) o PSA (siglas en inglés). .................. 36 Antígeno Prostático (PSA) Libre. ................................................................. 37 La Biopsia como Método Eficaz en la Detección del Cáncer de Próstata. ... 38 Definición de Guía Informativa..................................................................... 39 Promoción de la Salud. .................................................................................. 39 FUNDAMENTOS LEGALES .............................................................................. 41 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela…………………41 Ley Orgánica de la Salud en Venezuela. ....................................................... 42 Ley de Plan de La Patria 2013-2019 ............................................................. 44 IMPACTO SOCIOCOMUNITARIO .................................................................... 45 MOMENTO II ..................................................................................................... 51 LA PLANIFICACION .......................................................................................... 51 v

Gestión Organizativa de la Comunidad......................................................... 51 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................... 53

INDICE DE CUADROS Y/O GRAFICOS pp. Diagrama Nro. 1 Árbol de Problemas de la Comunidad de “Brisas del Valle”...24 Diagrama Nro. 2 Plan de Acción en la Comunidad de “Brisas del Valle”…….52

vi

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS” VICERRECTORADO ACADÉMICO TÉCNICO SUPERIOR EN HISTOCITOTECNOLOGIA Guía Informativa sobre el Cáncer de Próstata dirigida a Hombres de la Comunidad Brisas del Valle. Proyecto socio-integrador presentado como requisito para optar al título de T.S.U. en Histocitotecnologia. Autores: Alexander Gil Delis Aponte Tutor(a): Lic. Jeibel Hernández. Fecha: Mayo 2019 RESUMEN El presente Proyecto Investigativo se manifiesta como un proyecto Sociointegrador, cuyo título es “Guía Informativa sobre el Cáncer de Próstata dirigida a Hombres de la Comunidad Brisas del Valle” la cual aspira exponer cómo lograr un mayor conocimiento sobre esta neoplasia que afecta a la población masculina así como también los métodos que se utilizan para diagnosticarla a tiempo. Entre las características de este estudio se encuentra la de una investigación cualitativa bajo el método investigación acción participante (IAP). Asumiendo la visión paradigmática sociocritica a través de un enfoque dialectico, regida por modalidades como la participativa reflexiva, explicándose la naturaleza del fenómeno para realizar las propuestas de actuación sobre la realidad descrita. El diseño de la investigación se desarrolló con base a cuatro fases, entre ella las siguientes: el Diagnóstico, la Planificación, la Ejecución y la Evaluación, estas serán percibidas a lo largo del proyecto para obtener la comprensión del mismo. Para este estudio se tomó como informantes claves a la comunidad Brisas del Valle en la Ciudad de San Juan de los Morros en el Estado Guárico, haciendo un enfoque hacia los hombres con edades comprendidas entre 40 y 80 años a quienes se les aplicó como técnica de recolección de información, la entrevista a profundidad y la observación, junto con la colaboración progresiva de los profesionales de Salud del Centro Médico Popular de esta Comunidad y los Lideres del Consejo Comunal “Brisas de la Victoria”. Palabras

Clave:

Guía

Informativa,

Neoplasia,

ii

Cáncer

de

Próstata.

EXPERIMENTAL NATIONAL UNIVERSITY OF THE CENTRAL LLANOS "RÓMULO GALLEGOS" VICE-RECTORATE ACADEMIC SUPERIOR TECHNICIAN IN HISTOCITOTECHNOLOGY Information Guide on Prostate Cancer for Men of the Brisas del Valle Community. Socio-integrative project presented as a requirement to qualify for the title of T.S.U. in Histocitotecnologia. Authors: Alexander Gil Delis Aponte Tutor (a): Lic. Jeibel Hernandez. Date: May 2019. SUMMARY This Investigative Project is manifested as a Socio-integrative project, whose title is "Informative Guide on Prostate Cancer for Men of the Brisas del Valle Community", which aims to explain how to achieve greater knowledge about this neoplasm that affects the male population as well as the methods used to diagnose it in time. Among the characteristics of this study is that of qualitative research under the participatory action research (IAP) method. Assuming the socio-critical paradigmatic vision through a dialectic approach, governed by modalities such as reflective participation, explaining the nature of the phenomenon to make proposals for action on the described reality. The research design was developed based on four phases, including the following: Diagnosis, Planning, Execution and Evaluation, these will be perceived throughout the Project to obtain understanding of it. For this study, the Brisas del Valle community was taken as key informants in the City of San Juan de los Morros in Guárico State, focusing on men aged between 40 and 80 years who were applied as a technique information gathering, in-depth interview and observation, together with the progressive collaboration of the Health professionals of the Popular Medical Center of this Community and the Leaders of the "Brisas de la Victoria" Community Council. Keywords: Informative Guide, Neoplasia, Prostate Cancer. ii

INTRODUCCION El propósito del siguiente Trabajo Investigativo es orientar a los hombres que habitan en la comunidad de Brisas del Valle en San Juan de los Morros, Estado Guárico sobre El Cáncer de Próstata, dando a conocer esta patología que afecta a gran parte de la población masculina a nivel mundial, siendo una enfermedad con consecuencias mortales si no se trata a tiempo, y es por esto que partiendo de estudios científicos que anteceden, se realiza esta labor investigativa en la mencionada comunidad encontrándose un número de hombres que padecen este mal. Así mismo, el proyecto permitirá conocer la parte vulnerable y sensible del ser humano, su personalidad, su familia, medio que le rodea y mejorar el estilo de vida, a demás de estar constituido bajo un perfil de parámetros según reglamentos de los Programas Nacionales de Formación de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos “ (UNERG) para la elaboración de proyectos o trabajos de grados, lo que permite visualizar armónicamente la manera metódica de cómo se encuentra plasmado el material. De igual forma, la descripción esquemática que presentan los Autores en este proyecto se fundamenta en la Investigación Acción Participativa (IAP) quienes la definen como una metodología que no solo se proyecta en la búsqueda de la causa del problema, sino también la transformación del pensamiento entorno al fenómeno en estudio, creando estrategias en donde la participación de otros actores involucrados incluyendo la Comunidad misma puedan agregar soluciones posibles como acciones contundentes frente a la problemática en cuestión, planificando y ejecutando maniobras de trabajos sustentados en la Promoción de la Salud como línea de Investigación y basados en el derecho a la misma.

1

Dentro de este ámbito, hay que destacar la reflexión Sociocritica o Paradigma Sociocritico de los Investigadores asumiendo el rol de la Histocitotecnologia en el proyecto. Este patrón de estudio se va a apoyar en la obtención de información mediante socializaciones, encuentros, entrevistas, observando el conocimiento presente en la Comunidad sobre el problema para así conseguir la solución que permita cambiar la perspectiva que tienen sus habitantes referente al caso y a la misma vez mejorar su nivel de comprensión, en pocas palabras, el problema de la Comunidad es resuelto técnicamente por la Comunidad con ayuda de actores involucrados pertinentes al contenido. Igualmente, el abordaje durante la fase de inicio de esta misión en la Comunidad permitió conocer la realidad de sus habitantes, el entorno social, las fortalezas, debilidades, las oportunidades presentes y las posibles amenazas existentes que pudieran ser factores importantes que desencadenen cualquier problemática operante en la salud poblacional; de allí la elaboración de Cronogramas de Actividades que permitan lleva a cabo Acciones Educativas planificadas previamente, cumpliendo con los objetivos principales pautados. Dentro de este marco, Romero (2014) afirma lo siguiente: El cáncer de próstata lleva a una ruptura con la forma habitual de vida. De la noche a la mañana y en muchos casos sin previo aviso, el paciente se ve obligado a cambiar hábitos y costumbres, a renunciar a proyectos y a enfrentarse a numerosas situaciones amenazantes y desconocidas para dar frente a la situación y diagnóstico de su enfermedad. Aunado a esto, el hospital, las pruebas, la espera de los resultados, los tratamientos, son situaciones difíciles para enfermos, familiares y amigos, constituyendo así un reto y desafío para el médico que emite el diagnostico cuando el paciente no está preparado porque la sintomatología clínica y los datos para clínicos no lo evidenciaron

2

Al mismo tiempo, se puede mencionar que la elevada prevalecía de estas enfermedades, junto a la morbilidad asociada y otras causas de muerte que son frecuentes en este grupo de edad, obligan a considerar con cautela la relación riesgo/beneficio de cualquier intervención que se plantee. El tratamiento se centra en la revaloración continua de la enfermedad a medida que esta se desarrolla en el individuo. Cabe destacar que el Cáncer de Próstata es la segunda causa principal de muerte por cáncer en los varones, sin embargo, muchas de las personas en quienes se han detectado la enfermedad, no se realizaron a tiempo las pruebas y/o exámenes diagnósticos respectivos, por lo que al momento del hallazgo de la neoplasia, esta se encontraba en estadios avanzados. “La distribución geográfica es variable encontrándose la mayor incidencia en Europa y Norteamérica, y la menor entre la población China”. (Manual de residente urología 2007). Así pues, esta patología tiene un origen multifactorial cuyas potenciales causas incluyen factores endocrinos, genéticos y ambientales. La incidencia del Cáncer de Próstata está íntimamente ligada a la edad, a la raza y a la historia familiar; “un número importante de factores como hábitos de vida, ingesta, tóxicos, entre otros, han sido estudiados con desiguales resultados sobre la real influencia sobre esta neoplasia”. (Urooncología 2009,) Ahora bien, desde el punto de vista Anotomopatológico, la Próstata se divide en cuatro zonas. La zona anterior, que ocupa el 30% de la glándula y está constituida principalmente por tejido muscular liso; la zona periférica, la más grande y donde se origina la mayoría de los cánceres; la zona central que está en relación con los conductos eyaculadores y corresponde a un 20% del tejido glandular, y la zona de transición, que rodea la uretra y donde se origina la hiperplasia benigna prostática. (Urología General de Smith, Ed.11).

3

No obstante, los andrógenos desempeñan un papel clave en el mantenimiento y desarrollo del cáncer de la glándula prostática, las células prostáticas son muy sensibles a los andrógenos (fundamentalmente dihidrotestosterona) y regresan con la castración. Hay estudios incluso, que demuestran una mayor incidencia de cáncer con niveles elevados de testosterona sérica. Para otros autores serían unos bajos niveles de testosterona, junto con la edad los desencadenantes de la enfermedad (Manual del residente de urología 2007). En cuanto a la distribución Étnica y Geográfica se puede afirmar que los varones afroamericanos mantienen la mayor incidencia de cáncer de próstata clínico del mundo, mientras que la menor incidencia se da en China y Japón. Estas diferencias parecen deberse a la suma de factores genéticos junto con factores ambientales y estilos de vida. (V consenso venezolano de urología año 2014). De igual manera, según cifras de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicadas en el año 2014, las tasas de incidencia y mortalidad por Cáncer de Próstata varían entre países. Las mayores tasa de mortalidad e incidencia por cáncer de próstata se presentan en el Caribe, destacando Barbados, Trinidad y Tobago y Guyana. Las menores tasas de mortalidad por este tipo de Cáncer se presentan en Estados Unidos y Canadá, a pesar de sus elevadas tasas de incidencia. Así también, la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) en el año 2017 realizo un pronóstico con cifras concretas de mortalidad por cáncer señalando que para ese año, habrían muerto 26.510 personas en Venezuela a consecuencia de algún tipo de Cáncer, cifra que representa un aumento del 15% de defunciones en comparación con lo conocido en el año base 2013, apuntando también que del año 2014 a 2017, hubo un aumento de 21,75% de fallecimientos por Cáncer de Próstata es decir, por cada 100 mil hombres se esperan tres (03) fallecidos más en comparación con el año 2014.

4

Al respecto, finaliza que, los estados con mayor incidencia de Cáncer Prostático (CaP) son: Guárico, Monagas, Nueva Esparta, Bolívar, Vargas y Zulia. Mientras que Táchira, Falcón, Amazonas, Portuguesa, forman parte de los estados menos afectados (Registro central de Cáncer programa nacional de oncología. MPPS 2012). Nótese que Guárico es el primero entre los siete estados con mayor incidencia neoplásicas. Del mismo modo, Szemant, (2013), [citado2017] detalla: Entre los años 2004-2008 en Venezuela, las cuatro entidades federales con más mortalidad por cáncer de próstata en promedio fueron: Guárico 65 (23,43%) casos, Monagas 59 (22,45%) casos, Nueva Esparta 36 (21,72%) casos y Bolívar 97 (21,65%) casos. Los estados con mayor población presentan un menor porcentaje, aunque mayor número de casos: Zulia 260 (21,28%), Carabobo 143 (19,05%), Aragua 110 (18,13%), Miranda 201 (17,42%), Distrito Capital 160 (17,26%), Anzoátegui 81 (16,82), Lara 107 (16,13%). Es por ello que entorno a la realidad de este fenómeno presente en la Ciudad de San Juan de Los Morros, Estado Guárico, se toma en consideración la Comunidad de Brisas del Valle para el Trabajo Investigativo, esta Población es moderadamente amplia y distribuida en un espacio que comprende cinco (05) sectores, aunque, la calle principal que se determina como la vía hacia el balneario El Castrero, de cierto modo fundamenta el sector seis (06) ya que para algunos efectos ( distribución de gas, CLAP, reuniones comunales) es tomada en cuenta. Como se ha definido con anterioridad, el Cáncer de Próstata afecta la población masculina sobre todo aquella en edades avanzadas, y al abordar el problema en esta comunidad se constató la presencia de personas que poseen patologías propias de este mal, en cuanto a sintomatologías que, de alguna manera guardan relaciones estrechas con el cáncer, como raza, estilos de vida, edad, hábitos (cigarrillo, tabaco, alcohol) sedentarismo entre otros haciendo énfasis en personas masculinas con edades comprendidas entre 40 y 75 años ya que es el rango promedio según estudios anteriores. 5

Aunque este es el nivel promedio en donde comienzan a ocurrir cambios morfofisiologicos en la estructura prostática hay que considerar también que puedan haber casos fuera de este rango (menores a 40 años) que por factores predisponentes como la herencia por ejemplo sean tentativos al padecimiento, igualmente se pudo constatar que gran parte son jubilados, profesionales, otros aún mantienen actividad laboral pero hay indicadores negativos presentes en ellos como por ejemplo el consumo de alcohol de manera considerable, cigarrillos con filtro, tabaco, mal habito alimenticio (alto consumo de grasas). Para efectos de saber sobre los métodos de diagnóstico del Cáncer de Próstata, prevalece el conocimiento empírico acerca del Tacto Digito rectal (TDR) y el Antígeno Prostático Especifico (PSA), es decir, los pobladores saben de los métodos pero no a profundidad. Un porcentaje considerable de habitantes de esta comunidad demostró tener poca información de la enfermedad y su importancia, al igual que el impacto social que genera manteniendo una postura idiosincrática como barrera frente al objetivo planteado por los investigadores. De cualquier forma, el efecto que se desea obtener mediante este esquema de trabajo sugiere el análisis de los Antecedentes Teóricos comparándolos con los fundamentos encontrados en la Comunidad expresados por cada uno de los encuestados para así crear las estrategias de labor y lograr transformar el pensamiento humano que poseen con respecto al problema, por ejemplo, uno de los factores de riesgos de padecer cáncer de próstata es el consumo de tabaco, habito que predomina en gran manera entre los habitantes de Brisas del Valle sobre todo los hombres.

6

En conjunto, la finalidad seria indagar sobre los daños que ocasionan esta rutina mediante teorías bases comparándolas con el conocimiento que poseen los participantes, de allí erigir maniobras que permitan concientizarlos a alejarse del consumo excesivo de cigarrillos [por ser el más común], sin que esto pretenda usurpar su integridad moral, pero que a la misma vez puedan aceptar el beneficio que se obtiene de manera general, no solo a nivel de próstata sino también en la salud física, emocional y psicológica. Para ello, se destaca el uso de la metodología de Investigación Acción Participativa la cual se define como un método de estudio y acción que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los propios colectivos a investigar. Que así pasan de ser "objeto" de estudio a sujeto protagonista de la investigación, controlando e interactuando a lo largo del proceso investigador [diseño, fases, devolución, acciones, propuestas] y necesitando una implicación y convivencia del investigador externo en la comunidad a estudiar. (Castellón, B., 2007) De igual carácter, el rol que cumple la Histocitotecnologia en el campo científico no se limita solamente al estudio morfofisiologico del fenómeno: existen factores externos que también participan en la proliferación de las enfermedades y en el tiempo de estadio en que permanece aferrado al individuo por lo que la investigación presentada pretende indagar en la parte humana y sensible de las personas para conocer antecedentes que puedan ser detonantes de la enfermedad para así equilibrar su estado emocional y psicológico tratando de evitar el aislamiento social, es por eso la necesidad del accionar familiar como apoyo al paciente.

7

En concordancia, las gestiones para la Recolección y Procesamiento de Información se centraron en encuentros sostenidos con la Promotora Social del Centro Médico Popular (CMP) y los pacientes involucrados; en la primera, se obtiene información de la morbilidad, para ello fue necesario visitar al CMP en horarios laborales; la presentación de los Investigadores portando identificación de la UNERG y explicando el motivo de la visita tuvo importancia, ya que esto da credibilidad a las acciones posteriores y así tener el acceso a los archivos donde tienen el material dando opciones de tomar fotos, grabar o simplemente escribirlos en una hoja. Al igual efecto, se realizaron encuentros con los pacientes aunque también se tomó en cuenta el resto de la población ya que la morbilidad no refleja una totalidad. El procedimiento consistió en ir llamando y tocando la puerta de casa en casa de las personas seleccionadas como prioridad para así hacerles las preguntas inherentes como datos personales, antecedentes de salud, profesión, si practican algún deporte, hábitos personales, religión, entre otros. En caso de no encontrar al paciente en específico se coordinó horarios para poder realizar el conversatorio. A demás de esto, datos importantes fueron tomados en cuenta como, el entorno social, recabados por los propios autores como por ejemplo riesgos de contaminación, presencia de otros componentes: inseguridad, infraestructura, vialidad, servicios, educación, prevaleciendo las socializaciones como instrumento de recolección como base; las preguntas fueron hechas a criterio de los investigadores y muchas veces las respuestas de los participantes eran motivos de generar nuevas interrogantes al momento, plasmándolas en una hoja blanca, a lápiz de grafito y borrador para evitar errores que fueran confundir las respuestas.

8

Debe señalarse también, que para efectos de validez y credibilidad de información fue necesario consultar en el Centro Médico Popular (CMP) sobre la forma que se implementarían los encuentros y la formulación de preguntas que se harían a los participantes para ello se habló con la promotora social del centro ya que tiene experiencia en la comunidad y con los médicos encargados del mismo pues los pacientes oncológicos presentan muchas veces conductas emocionales sensibles o intolerantes, o simplemente se niegan a hablar de sus padecimientos, incluso, fue necesario el acompañamiento de los mismos en ocasiones precisas. Sumado a esto, las Investigaciones Afines y Fundamentos Conceptuales fueron puestos a revisión de tutores (as) Especialista y Metodológico con el objeto de verificar la autenticidad de los textos, autores, bibliografías, revistas electrónicas, etc. y los Fundamentos Legales, como soportes de credibilidad jurídica, estarían enmarcados en los reglamentos de la República Bolivariana de Venezuela, lo que sustenta la base de desarrollo científico en los artículos que se determinen apropiados para ser utilizados como sustento, garantía y fiabilidad del proyecto. Evidentemente, algo complejo surge a consecuencia de la idiosincrasia presente, conllevando a la poca información suministrada por algunas personas, puesto que se niegan en cierta forma a dar a conocer su estado de salud e ignorando la asociación que pueda existir con la enfermedad en investigación, se ve relevante el “tabú” o el “machismo” cultural al indicarles los métodos prácticos para detectar la inflamación prostática a tiempo.

9

Dada las circunstancias, es necesaria la implementación de sesiones educativas e informativas ya que en su mayoría desconocen la enfermedad y la severidad de la misma aparte de desconocer los métodos de detección del cáncer prostático como el Tacto Digito-Rectal (TDR) y el Antígeno Prostático Especifico (PSA) ni cuáles serían los pasos a seguir para el tratamiento médico en caso de adquirirla y en consideración de la problemática presente surgen las siguientes interrogantes: 1. ¿Cómo se podrá estimar la información presente en los hombres de Brisas del Valle sobre el tema del Cáncer de Próstata? 2. ¿Qué métodos pueden contribuir a reforzar el conocimiento de los hombres de la comunidad sobre esta enfermedad? 3. ¿De qué forma se les explica la importancia del Tacto Digito Rectal y el Antígeno Prostático Especifico para la detección del fenómeno? En similitud con lo anterior, los propósitos en la Investigación Acción pretenden comprender e interpretar las prácticas sociales (indagación crítica) para cambiarlas y mejorarlas siendo un plan valioso de forma generalizada y es por ello que en este tema en desarrollo la idea principal es realizar un Proyecto Socio- integrador en la comunidad de “Brisas del Valle” San Juan de los Morros, Estado Guárico.

10

De forma exclusiva, el planteamiento de una Guía Informativa sobre el Cáncer de Próstata se destaca como punto principal y puerta de ampliación del conocimiento a los hombres de la mencionada comunidad lo que permite acercarlos más hacia la realidad del fenómeno y brindarles herramientas para mejorar su condición de vida, y es por esta causa que se enumeran los siguientes propósitos en la investigación: 1. Evidenciar por medio de encuentros focalizados, la poca información que puedan tener los hombres de la comunidad sobre el cáncer de próstata. 2. Planificar sesiones educativas sobre el cáncer de próstata y sus consecuencias en los hombres. 3. Planificar sesiones educativas para explicar los métodos de diagnóstico de la enfermedad. 4. Ejecutar las sesiones educativas pautadas sobre el cáncer de próstata con el fin de orientar a los pacientes en estudio y a la comunidad en general transformando la realidad de la problemática asumida. En resumen, se acota la justificación de la investigación cuya relevancia es prominente ya que el problema de salud sobre el cáncer de próstata es muy frecuente y representa un alto peligro en la población a nivel mundial. Por ello el estudio se específica en la comunidad Brisas del Valle, donde habitan adultos mayores afectados desde el punto de vista de la salud con respecto a esta patología maligna, además por suponer a este grupo de personas vulnerables frente a factores de riesgo presentes en la vida.

11

Asociado a esto, el conocimiento científico- teórico y práctico es el aporte educativo obtenido como garantía de aprender y retribuir el proceso de aprendizaje, desde el avance de las ciencias se ha venido estudiando cuidadosamente nuevos esquemas que permiten identificar, que existen técnicas explicativas, capaces de reconocer histológicamente distintas enfermedades, es por ello que

la

Histocitotecnologia como disciplina tecnológica cumple una función importante en esta investigación. Sin duda, la exploración más allá de lo macroscópico aporta un beneficio científico dejando preguntas tentativas a nuevas respuestas sobre este tema, el estudio de las células prostáticas, su adaptación o especialización frente a la enfermedad despierta la curiosidad de indagar el lado oculto de este enemigo silencioso de la salud del hombre impulsando a mejorar los métodos de diagnóstico, prevención y tratamiento a parte de fomentar una mejor cultura en la salud de las personas afectadas. Así pues, el texto presentado a continuación en su primera etapa denominada como MOMENTO I, se puede acreditar en primera instancia el diagnostico temático como realidad investigativa, donde se priorizan las necesidades encontradas en la comunidad para ser analizadas y estudiadas de acuerdo al perfil correspondiente que maneja el investigador del tema, comenzando por la reseña histórica de la comunidad que refleja un contexto delimitante como punto de partida del proyecto en estudio y que da lugar a los futuros propósitos que llevan al razonamiento científico en víspera de conseguir posibles soluciones, ya que es el primer escenario con que los autores se encuentran al iniciar los objetivos planteados.

12

Por lo tanto, los procesos de abordaje comunitarios constituyen la realidad que vive el sector, el nexo existente entre sus habitantes y sus principales fuerzas de desarrollo, la forma como mantienen ese engranaje social y de qué manera enfrentan sus necesidades plasmando las vivencias encontradas en sus actores sociales por medio de encuentros pautados entre los investigadores y la población, y una vez obtenida la información necesaria de acuerdo al propósito principal se elaboran herramientas como el Árbol de Problemas, que va a permitir desglosar el conflicto observado, sistematizando cada componente de manera prioritaria para ir afrontándolos, desde las causas que lo originan. Conviene también enfatizar que una vez conocida la problemática social de la comunidad brisas del valle, los involucrados en este trabajo destacan la identificación del fenómeno principal, como lo es el cáncer de próstata, y no solo la presencia del mismo evidente en adultos mayores sino también el desconocimiento encontrado prácticamente en la mayoría de sus habitantes sobre la patología, lo que permite al futuro Histocitotecnologo dar un bosquejo de la enfermedad utilizando un lenguaje acorde a los receptores presentes oportunamente sin dejar a un lado el fundamento científico y cumpliendo con el objetivo de educar en salud y promover la utilización de métodos de despistajes y tratamiento de dicha enfermedad. También así, las revisiones anteriores o antecedentes investigativos son un reflejo que preceden al proyecto, lo que permite hacer comparaciones con estudios similares por otros autores brindando apoyo y confianza conjuntamente con la utilización de los fundamentos conceptuales que se convierten en las bases teóricas del fenómeno complementando el conocimiento previo científico, conceptualizando la enfermedad desde sus inicios, su histología, el órgano afectado, las herramientas de detección y las formas más comunes que se presenta en el ser humano.

13

Como punto importante, se mencionan

los fundamentos legales como La

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, La Ley Orgánica de la Salud en Venezuela, y no menos importante, La Ley del Plan de la Patria 2013-2019, los cuales van a sustentar la investigación en materia de deberes y derechos a la salud poblacional y la obligación de la nación venezolana en ser organismo garante al cumplimiento de los mismos, recalcando en los artículos correspondientes de cada ley y argumentos que servirán de apoyo jurídico y basamento para el desarrollo del texto y las acciones que se tomaran como soluciones a la problemática estudiada. Es así como progresivamente lo anterior expuesto permite llegar a la descripción del impacto sociocomunitario; en este espacio se plasman los logros que se pretenden alcanzar al final de la investigación, desde el punto de vista de cada participante, habiendo recolectado la información objetiva, planificado y ejecutado las actividades pautadas, lo que en síntesis significaría las impresiones que se desea fomentar en la comunidad. Como recurso final, los autores describen la planificación como una segunda fase del proyecto quienes la denominan MOMENTO II. Esta sección conlleva a los investigadores conjuntamente con la comunidad, al diseño de estrategias que permitan desarrollas los objetivos planteados al principio garantizando la participación entrelazada de manera igualitaria y mancomunada activando el proceso de investigación- acción como metodología de trabajo demostrando las técnicas utilizadas con la finalidad para obtener el efecto deseado, sin desestimar el tiempo dispuesto para tales fines detallando las veces en que fueron necesarias las ejecuciones de los objetivos hasta lograr lo requerido.

14

MOMENTO I EL DIAGNOSTICO Seguidamente, la fase del diagnóstico representa el análisis situacional del fenómeno en la comunidad, constituyendo la primera parte de la investigación cuyo propósito es precisar la realidad existente de acuerdo al punto de vista de los autores en donde se priorizan las necesidades encontradas, esto se logra mediante una serie de elementos que se van detallando y que permiten llevar a cabo sistemáticamente el planteamiento pautado. CONTEXTO SOCIAL DE LA INVESTIGACIÓN Reseña histórica de la Comunidad “Brisas del Valle” De forma resumida, Brisas del valle tiene aproximadamente unos cuarenta (40) años de fundación, permitiéndole ser una de las más antiguas que componen el municipio Rosciano. Ubicada en las cercanías de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales (UNERG) vía hacia el balneario El Castrero, se presume que su nacimiento correspondió a raíz de una “invasión” a estos terrenos de varias familias en busca de estabilidad de hogar, tierras que, según algunos conocedores, pertenecían a la Universidad, otros aseguran que eran terrenos custodiados por las Fuerzas Armadas de Cooperación (hoy Guardia Nacional Bolivariana) y propiedad de la Penitenciaria General de Venezuela (PGV. A todas estas, se especula que en sus tiempos de inicios se encontraban restos de osamentas posiblemente humanas por parte de las personas que en medio de la invasión procedían a excavar huecos para improvisar sus viviendas con láminas de zinc y otros materiales con el propósito de estabilizar sus familias y con la intención de mejorar sus condiciones en tiempos futuros. [Inf. Obtenida de la misma comunidad]. 15

Cabe recalcar que hoy en día esta comunidad está basada en fundamentos Institucionales, al pasar de los años se ha expandido en población y servicios, contando en la actualidad con cinco (05) sectores e interconectada por carreteras y vías rurales con el resto de las comunidades que le circundan y a pesar de tener dificultades, existe la visión prospera de convertirse en un urbanismo desarrollado capaz de ser modelo en la localidad. Aspectos generales de la comunidad Por consiguiente, Brisas del Valle, además de ser una comunidad extensa, cuenta hoy en día con los servicios públicos como agua potable, luz eléctrica, telefonía móvil y fija, televisión por cable, transporte público, calles asfaltadas; cuenta también con un Consultorio Médico Popular que funciona en el sector tres (03) de la misma localidad brindando atención medica de manera gratuita en lo que respecta a: medicina general, atención de niño sano, servicio de inmunizaciones, promoción social y orientación nutricional para beneficio de sus habitantes y comunidades cercanas. A la par, tiene a sus servicios una Casa comunal que lleva por nombre “Ali Primera”, cuyos espacios son cedidos para las prácticas culturales como teatro y música, además de reuniones, asambleas de ciudadanos entre otros, sin embargo es preciso señalar que pocas veces se cumplen tale practicas, también cuenta con las instalaciones educativas de la escuela básica “Olga de Bruguera” (ubicados en el sector 03) para cursar estudios desde preescolar hasta 6to grado de educación primaria, un Simoncito (ubicado en el sector 05), una especie de guardería infantil desde los 02 años de edad en donde los niños reciben atención de docentes especializados, alimentación y recreación.

16

Fotografía Nro. 1. Casa Comunal “Ali Primera”. Fuente: Los Autores 2019.

En el mismo ambiente, se integran las comunidades cristianas en sus aspectos fundamentales, y una iglesia Católica, y demás grupos religiosos que mantienen las practicas espirituales y la fe en Dios como ser Supremo, agregando también otras corrientes religiosas según sus creencias y costumbres como los bailes de tambor, y las celebraciones festivas en tiempos de carnaval y semana santa. Abastos, bodegas, panaderías, caucheras improvisadas, hacen vida económica a los lugareños quienes consideran tales oficios como una manera de solventar situaciones difíciles paras aquellos que buscan fácil acceso a los bienes. Es preciso señalar la presencia de un campo de deportes que ha prevalecido con el pasar de los años en donde practican varias disciplinas como futbol, softbol, caminatas entre otros, y ha sido sede de varias competencias deportivas intercomunidades. Agregando también, que en sus adyacencias es privilegiada con un manantial natural que en tiempos de sequía es de gran aporte y ayuda para sus habitantes ya que siempre está disponible para todo aquel que desee beber de sus aguas. Ubicación Geográfica: En efecto, el acta constitutiva del Consejo Comunal de Brisas del Valle de fecha 25 de agosto del año 2013, en su segunda clausula (Ámbito Geográfico y Poligonales) ratifica que desde sus inicios esta comunidad no ha sufrido ningún tipo de variaciones

manteniéndose hasta la presente fecha con igual al delimitado:

NORTE: Calle El Castrero (Vía a la UNERG), SUR: Rio San Juan, ESTE: UNERG, OESTE: Sector Puerta Negra.

17

Fotografía Nro.2: Campo Deportivo "Brisas del Valle". Fuente: Los Autores 2019

Ciertamente, es una Comunidad cimentada por los años, la mayor parte de sus habitantes son Profesionales, Estudiantes y Dirigentes Comunales, posee servicios básicos, asistenciales en salud y deporte. Su ubicación le permite ser zona de comercio informal ya que está cerca de la UNERG, El Circuito Judicial Penal, y es vía hacia el Balneario El Castrero, La Comunidad Los Bagres y Cerro Platillon y cuanto a las relaciones Gubernamentales, esta Comunidad es bien escuchada al momento de exponer inquietudes y necesidades, sus años de fundación le otorgan el respeto y consideración por lo que la idea de surgir en un futuro, ocupando el papel de urbanismo estructurado, es esperado. Si bien existen indicadores que permitan un buen desarrollo en la Comunidad, la poca información sobre Prevención y Promoción en Salud de la mayoría de sus habitantes la escaza participación interna en las tomas de decisiones entre otras cosas bloquean el crecimiento de la misma, a su vez, la proliferación de enfermedades y otras afecciones se ven presentes en parte de la población por desconocimiento del manejo preventivo y riesgos. Acotando también que, posee un consejo comunal vencido y esto ha dificultado en los últimos 03 años que las entidades gubernamentales y públicas presten ayudas respectivas a los casos planteados en las circunstancias que ameritan. La casa comunal “Ali Primera” es un espacio propio de la comunidad cuya función es ofrecer sus instalaciones para cualquier actividad, pero el aprovechamiento en lo recreativo, educativo y cultural, escasamente es visible lo que vulnera a los jóvenes y niños a ocupar sus tiempos de ocio en actividades en donde se ve comprometido su crecimiento espiritual y moral.

18

Fotografía Nro. 3: Consultorio Médico Popular. Fuente: Los Autores 2019

Agregando además que, Brisas del Valle por estar en una zona tipo montañosa no dispone de sistema de tuberías de aguas negras (cloacas) ya que es difícil por el desnivel de terreno (según los topógrafos), a su vez la mayoría de las viviendas tienen pozos sépticos o letrinas y otras decidieron llevar sus tuberías hasta desembocar en el rio San Juan y quebradas creando contaminación de dichas zonas por lo que la presencia de enfermedades y alergias es constante. Finalmente, esta comunidad por estar cerca del Cerro Santa Rosa, en tiempos de verano y sequia se observa la quema de estas áreas naturales, aumentando la contaminación por el humo que mana y produce como consecuencia problemas respiratorios en niños y ancianos así como también en tiempos de lluvia, la presencia de roedores (ratas y ratones) que bajan por los caudales de agua que se forman por canales naturales provenientes de las zonas montañosas y la acumulación de desechos sólidos en áreas donde el aseo urbano no facilita su servicio.

Fotografía Nro. 4: C.E.I "El Niño Simón" (El Simoncito) Ubicado en el Sector 05. Fuente: Los Autores 2019.

Fotografía Nro. 5: Sector 05 de Brisas del Valle con vista a los Morros de San Juan al fondo. Fuente: Los Autores 2019.

19

PROCESO DE ABORDAJE COMUNITARIO En tal sentido, el abordaje va a constituir la entrada a la realidad comunitaria, el establecimiento de los vínculos entre la comunidad y sus principales fuerzas vivas con la intención de conocer las necesidades reales, detallando el proceso para la obtención de la información requerida y los métodos utilizados para llegar a lograr apoderarse de la atención de los participantes en los diversos interrogatorios. Adicionado a lo anterior, hablar de cáncer de próstata no resulta ser un tema cotidiano para muchos, y esta comunidad no pretendió ser la excepción en lo que respecta a la poca información sobre la enfermedad, relacionado a los adultos mayores. Una vez obtenida información precisa por medio de referencias bibliográficas de estudios que anteceden la patología maligna, es necesario ubicar el canal primario para poder hacer llegar el mensaje que se quiere tomando la decisión de comenzar el recorrido por el centro médico popular ya que allí se maneja la morbilidad de los pacientes que acuden por diversos problemas de salud en los que se pudo evidenciar afecciones en varones adultos como hiperplasia prostática benigna (HPB), prostatitis, infecciones urinarias poco recurrentes y prostatectomia radicales. Agregando, estas patologías fueron tomadas como base de desarrollo de la investigación aunque existen otras enfermedades que también se encuentran dentro de los habitantes como hipertensión arterial, asma bronquial, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia entre otros, para así constituir el siguiente paso que sería programar encuentros con las personas afectadas. En un primer recorrido a los sectores de Brisas del Valle las evidencias recabadas fueron prácticamente fallidas, la mayoría de estas personas aún son trabajadores activos y llegan en horarios nocturnos a sus hogares, otros simplemente viven solos y deciden pasar el día en casa de familiares y un número poco significativo no mostro interés en atender a los investigadores.

20

Como resultado, se presentaba la necesidad de elaborar horarios de visitas teniendo en cuenta que esto no debía afectar la privacidad de las personas, aparte de no contar con el apoyo pleno del centro médico popular ya que el mismo trabaja en horarios matutinos por lo que el acompañamiento de la promotora social y la coordinadora del servicio médico casi nunca se lograba. Era de suma importancia la presencia de profesionales al momento de los encuentros con los habitantes porque se sustentaba una base fiable y creíble que generaba confianza a los estudiados. Encuentros con voceros del Consejo Comunal “Brisas de la Victoria” Pese a esto, unos de los problemas presentes en esta comunidad era que al momento de iniciar el proceso investigativo, se evidencia que el consejo comunal estaba caducado y no había intención de reactivar nuevas mesas de trabajo, por razones ajenas los habitantes no mostraban garantías de una nueva estructura comunal y esto era preocupante ya que las fallas que presentan las comunidades para poder ser escuchadas en los Entes gubernamentales necesitan ser canalizadas por estos medios. Con todo, se sostuvo reuniones con representantes de las mesas de salud [aunque no vigentes] para plantearles el proyecto en cuestión y poder abordar la problemática, tratando de reunir a la comunidad y explicarles la intención de los investigadores, y en efecto, se utilizaron herramientas como panfletos escritos fijando como sitio de reunión la casa comunal “Ali Primera”. La asistencia fue muy baja pero se logró el objetivo.

Fotografía Nro. 6: Escuela Básica "Olga de Bruguera" ubicada en el sector 03. Fuente. Los Autores 2019.

21

En virtud de los resultados anteriores, en reiteradas oportunidades se lograron encuentros con los pacientes que padecen de la mortal enfermedad; también las opiniones de familiares y amigos de los mismos fueron de gran ayuda porque esto permitió conocer la parte humana de cada uno de ellos demostrándose que no solo se ve afectada la parte física del elemento sino que también impacta lo emocional y psicológico además de abarcar el entorno social del individuo, es decir, existe un cambio de vida y de hábitos que se ven comprometidos con la llegada de este “visitante inesperado“ y que es importante llevar a cabo un seguimiento personalizado para equilibrar la salud de las personas en riesgos

Encuentros con Pacientes de la Comunidad. Fuente. Los Autores 2019

Fotografía Nro. 7.

Fotografía Nro. 8:

22

APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS DIAGNOSTICAS A fin de complementar la estructuración y el desarrollo del trabajo, es necesario utilizar herramientas que permitan identificar los problemas que comprometen la salud de los habitantes de la comunidad, priorizándolos y de acuerdo al nivel de complejidad encontrado en ellos se proceda a buscar la solución oportuna. Es por ello que conviene la aplicación de Instrumento útiles como ARBOL DE PROBLEMAS. Para tal efecto, (Organizacion de las Naciones Unidas para la Educacion, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), 2017) señala: El Árbol de Problemas es una técnica que se emplea para identificar una situación negativa (problema central), la cual se intenta solucionar analizando relaciones de tipo causa-efecto. Para ello, se debe formular el problema central de modo tal que permita diferentes alternativas de solución, en lugar de una solución única, en donde las Raíces representan las causas esenciales y directas del problema, el Tronco ocupa el problema central y la Copa o Frutos serían las consecuencias y el impacto producido por el problema. Sistemáticamente observando el panorama comunitario en este caso, una vez analizada la situación problemática, se compara los resultados positivos y los negativos, tomando en consideración la parte positiva (ventajas) como puntos fuertes para aprovecharlas y poder reducir el impacto negativo (desventajas), corrigiendo y quizás eliminando los puntos débiles que obstaculizan el trabajo y lograr los objetivos planteados.

23

Diagrama Nro. 1 Árbol de Problemas de la Comunidad de “Brisas del Valle”.

CONSECUENCIAS

tratamientos quirurgicos.

aislamiento familiar. terapias coadyuvantes.

impacto psicosocial.

EL PROBLEMA CENTRAL

CANCER DE PROSTATA EN ADULTOS MAYORES BRISAS DEL VALLE

tabaquismo.

malos habitos alimenticios

prostatitis, hiperplasia prostatica.

antecedentes familiares

idiosincrasia "machismo"

edad avanzada

LAS CAUSAS

Nota. Datos tomados de la Comunidad por los Autores del Proyecto (2019).

24

IDENTIFICACION DEL FENOMENO EN ESTUDIO REVISION DE INVESTIGACIONES AFINES Es por esta razón que se menciona a Mary Angele Romero Phillips de la Universidad del Zulia en Venezuela, en un trabajo de grado sobre el cáncer prostático incidental, cuya investigación fue de tipo prospectivo, observacional y descriptivo (Noviembre 2014) [citando a Enrique Elías E. y colaboradores (2013)], detalla al Cáncer de Próstata como “uno de los principales problemas de salud en los países desarrollados y realiza especial énfasis en el cáncer prostático (CaP) diagnosticado después de la cirugía prostática por patología benigna, denominándolo así Cáncer Prostático incidental(CPI)”. Simultáneamente, la especialista plantea un análisis descriptivo retrospectivo de 2.835 pacientes con adenoma prostático entre el año 2002 y 2012, cuyas biopsias posteriores a cirugía fueron positivas para cáncer (63 pacientes). Los resultados expuestos reflejaron la edad promedio en 72 años y haciendo consideración entonces el hallazgo de CPI en pacientes mayores de 75 años con biopsias pre quirúrgicas de Hiperplasia Prostática Benigna HPB o antígeno prostático normal o sugestivo.

A manera de colofón, existe una relación entre las investigación antes mencionadas y el proyecto que presentan los autores en este caso, puesto que en ella figura la presencia de Cáncer Prostático en pacientes de edades avanzadas; la aparición de un Cáncer incidental (sin signos ni síntomas ecográficos) en muestras de biopsia aun cuando el PSA de los participantes se mantenía en rango favorable es de considerarse ya que radica posterior a una adenomectomia sin lesiones malignas. Tal caso, arroja una alerta sobre el seguimiento que se debe hacer en pacientes que presenten hiperplasias prostáticas que, aunque no se considera del todo una causa fiable de cáncer prostático, puede ser un factor clave, esto con la ayuda de la biopsia como método complementario en los procesos Antígeno Prostático Especifico y también alguna deducción de carácter erróneo en el Tacto Digito Rectal.

25

Con igual importancia científica, Recientemente, Villalba, D. (Sociedad Anticancerosas de Venezuela 2017) en un estudio descriptivo realizado sobre la incidencia y mortalidad por cáncer de próstata en el hombre y de mamas en la mujer, enfatiza que el mismo se centró en los índices de mortalidad e incidencia del cáncer en Venezuela, comparándolo con otros que se han hecho desde 2014 y usando los reportes oncológicos de diferentes instituciones, además de la estadística de la población extraída del Instituto Nacional de Estadística. Consecuentemente, sigue explicando que no trabajaron con tasas crudas (como en los estudios de 2013 y 2016) sino con tasas estandarizadas, las cuales toman en cuenta factores socioeconómicos y grupos de edad y permiten comparar las cifras del país con las de otras naciones de América Latina. Señala también que al revisar los datos con tasas estandarizadas, se encontró que en el caso del hombre, el primer lugar lo ocupa el cáncer de próstata seguido por los de pulmón y vías digestivas. En lo que respecta a este estudio, se puede analizar la incidencia y mortalidad que presenta el cáncer de próstata en Venezuela comparándolo con otros países de Latino América, centrándose en factores socioeconómicos y grupo de edades notándose la elevación de dichos índices, lo que quiere decir que la influencia de agentes externos como los hábitos cotidianos, alimentación, tabaco, estilo de vida, entre otros aumentan el riesgo de padecer cáncer conjuntamente con la edad avanzada del paciente masculino. Además, es de suma preocupación el aumento de defunciones por cáncer prostático en este país que pueden generar interrogantes sobre la poca información suministrada para la prevención y control de esta enfermedad, la escases de programas que insten al uso de métodos de detección y el mejoramiento de las técnicas estadísticas para llevar una mejor vigilancia oncológica y así buscar posibles soluciones.

26

Entre otros elementos referentes, el Dr. Pacheco J.J. (2014) en su tesis de grado en Alicanto, hace alusión sobre la evolución de la biopsia prostática como método de detección del Cáncer de próstata denotando pues, que en 1937 Astraldi publico la primera descripción de una biopsia prostática transrectal digito-‐dirigida. El autor fue muy criticado por la posibilidad de infección en un momento en el que el arsenal antibiótico era muy limitado. Concluye mencionando también que una característica casi constante en la mayoría de los estudios sobre esquemas de biopsia prostática es la existencia de una relación inversamente proporcional entre la presencia de factores que aumentan la probabilidad de que un paciente tenga un CaP y el nº cilindros necesario para diagnosticarlo. Estos factores de riesgo son el aumento de la edad, la disminución del volumen prostático (VP), el aumento del PSA y la presencia de anomalías en el tacto rectal o en la ETR. Coherentemente, la tesis del Dr. Pacheco da un grado de firmeza a los Autores al hablar de la evolución de la Biopsia Prostática como método de detección de Cáncer ya que es justo conocer a profundidad la historia de este procedimiento y la exactitud con la que se obtiene la muestra para ser analizada siendo esta herramienta un recurso a favor del Histocitotecnologo porque permite visualizar la arquitectura celular en todos sus campos y así diagnosticar a tiempo la neoplasia generada en la glándula prostática. Ciertamente, el uso de la biopsia prostática se limita a los casos en donde los métodos de rutina como Antígeno Prostático Especifico (PSA) y Examen Digito Rectal (EDR) hayan quedado expuestos a observación del especialista ya que se han sido completamente satisfactorias, permitiendo también focalizarse en la lesión, palpable o no, asintomática, generando respuesta inmediata y oportuna al momento requerido.

27

FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Teóricamente, estos fundamentos corresponden a las bases que contribuyen a facilitar la información de situaciones similares en otros espacios donde ocurren las mismas problemática a la misma vez que nutre de conocimiento científico aclaratorio de la existencia del fenómeno en estudio, con la intención de mejorar el panorama presente a través del contexto y tener una base pedagógica que sirva para ampliar la obra investigativa. Histología de la próstata. Es así como Oscar bazzano, Estudiante de la Universidad Centro occidental “Lisandro Alvarado, Barquisimeto, Estado Lara (2011) cita a Smith, (2001) quien define a la próstata como el órgano masculino que con mayor frecuencia permite el asiento de procesos benignos y malignos, comprende la porción más proximal de la uretra, normalmente mide de 3-4 cms en la base, 4-6 cms cefalocaudal y 2-3 cms anteroposterior. De modo que la próstata es un órgano glandular y fibromuscular considerado como un órgano anexo del aparato genital masculino. Rodea la porción inicial de la uretra, estando situada debajo de la vejiga, por encima de la aponeurosis perineal media, por delante del recto y por detrás del pubis. Es de consistencia firme (elástica o semiblanda), tiene forma cónica de base superior, vértice inferior y ligeramente aplanada de delante a atrás. También se puede decir que la cara anterior es ligeramente convexa, se relaciona con el pubis; la posterior, convexa, presenta en su parte medio un surco que la divide en dos lóbulos laterales y es precisamente la que se explora en el tacto rectal. Las caras laterales se relacionan con el elevador del ano, la cara superior o base se relaciona con la vejiga. (Universidad el Bosque, Colombia. Guías de tacto rectal. Ed.2011). 28

En continuidad con la idea, la próstata tiene la forma y el tamaño de una castaña grande, cuya base plana mira hacia arriba y se apoya sobre el piso de la vejiga urinaria. Consiste en un conglomerado de 30 a 50 glándulas tubuloalveolares compuestas, incluidas en un tejido conectivo rico en fibras elásticas y células musculares lisas que se distribuyen en tres capas concéntricas bien definidas. Las glándulas que se hallan más cerca de la uretra (es decir, las más cortas) se llaman glándulas mucosas, las que se localizan en la capa intermedia se denominan glándulas submucosas. (Libro Histología Difiore, Pag.333). Por su parte, las que ocupan la capa externa son las más numerosas, las más largas y las que forman la mayor parte del cuerpo de la próstata, motivo por el cual reciben el nombre de glándulas principales. EI núcleo de las células epiteliales es ovoideo y se halla en la parte basal del citoplasma, que es acidofilo y contiene abundantes vesículas de secreción y lisosomas, las células secretan ácido cítrico y enzimas, en particular fosfatasa acida y fibrinolisina. “Debido a que la fosfatasa acida se vierte no solo en la uretra sino también en la sangre, su nivel en el plasma sirve para controlar el progreso del cáncer de próstata. La fibrinolisina fluidifica el semen”. (Libro Histología Difiore, Pag.333). Aunado a todo lo anterior, se detalla que entre las afecciones más frecuentes de la próstata se encuentran la hiperplasia benigna y el cáncer. La hiperplasia benigna es consecuencia del crecimiento del tejido conectivo interglandular y de las glándulas mucosas y submucosas. Debido a que comprime la uretra, dificulta la micción. En cambio, “el cáncer prostático se desarrolla a partir de las glándulas principales ubicadas en la zona periférica de la gandula prostática”. (Libro de Histología Difiore, Pag.334).

29

Fisiopatología del Cáncer. Con relación, el cáncer es considerado como un desorden de células que se dividen anormalmente, lo que conduce a la formación de agregados que crecen dañando tejidos vecinos, se nutren del organismo y alteran su fisiología. Además, estas células “pueden migrar e invadir tejidos lejanos donde encuentran un nicho apropiado para continuar su crecimiento originando una metástasis”. (Rev.Med.Clin. Condes-2013; 24(4)553-562). Enfáticamente, el proceso por el cual las células normales se transforman en cancerosas se denomina carcinogénesis. La transformación progresiva de células normales a derivados altamente malignos son originarias en alteraciones en el material genético (mutaciones).Estas mutaciones le confieren a una célula la capacidad de dividirse a una tasa mayor que su cohorte y generar una descendencia que conserva esta mutación (clones). Posteriormente, las células hijas acumulan subsecuentes y diversas mutaciones que permiten generar distintos clones, estos, presentan mayores

capacidades de

sobrevida y crecimiento, ventajas proliferativas respecto de su contraparte normal que permite generar un clon neoplásico persistente. Normalmente, las células del sistema inmune “son capaces de eliminar a estas células tumorales mediante un proceso denominado inmunovigilancia tumoral, sin embargo, algunos de estos clones pueden adquirir nuevas capacidades que les permiten evadir estos mecanismos de control y se desarrolla una neoplasia”.(Rev.Med.Clin. Condes-2013; 24(4)553-562).

30

Generalidades del Cáncer de Próstata (CaP) Con igual carácter teórico, el cáncer de próstata es muy frecuente, de todos los tumores que se presentan en esta glándula, los más frecuentes son los carcinomas, y dentro de este grupo, los adenocarcinomas. Estos se originan principalmente en la zona periférica de la próstata y de forma ocasional en la zona de transición. Las lesiones derivan de los acinos glandulares. La mayoría de los carcinomas son multifocales y las lesiones mejor diferenciadas se componen de glándulas de pequeño tamaño que se infiltran en el estroma de forma irregular. En un mismo sentido, Dominguez y Carrera, (2014) aclaran que: Estas glándulas neoplásicas se encuentran revestidas por una sola capa de células, cuya morfología es cuboidal y núcleos marcados, dado que la capa basal desaparece. Así mismo, en el interior de las glándulas encontraremos mucina y cuerpos amiláceos cristalizados (aunque no son específicos de esta lesión). En ocasiones también se puede encontrar presencia de nervios periféricos dentro de las glándulas neoformadas, asociadas sobre todo a glándulas periféricas. En el mismo orden de ideas, la Sociedad Venezolana de Oncología, (2012) señala que en la próstata se encuentran varios tipos de células, pero casi todos los casos de cáncer de próstata se desarrollan a partir de las células glandulares encargadas de producir el líquido de la próstata que se agrega al semen. Otros tipos de cáncer también pueden comenzar en la glándula prostática, incluyendo sarcomas, carcinomas de células pequeñas, y carcinomas de células de transición. Pero estos tipos de cáncer de próstata no son frecuentes. Por lo tanto, si el paciente tiene cáncer de próstata es casi seguro que sea un adenocarcinomas.

31

Sintomatología del Cáncer de Próstata. Si bien es notorio, el cáncer de próstata, como una gran parte de los tumores malignos, no va a causar ninguna sintomatología perceptible por el paciente en las fases iniciales de la enfermedad, en parte porque el porcentaje más importante de los mismos (70%) se desarrolla en la zona periférica que está lejos de la uretra, con lo que no alterará la micción y porque evolucionan lentamente. La neoplasia de próstata se mantiene de manera asintomática por varios años y su historia natural no está bien esclarecida. “Los síntomas más frecuentes no son exclusivos de dicha entidad nosológica y cuando aparecen puede haberse diseminado más allá de dicha glándula”. (Revista Universidad Médica Pinareña 2013; 9(2):2-13). Ahora bien, el hecho de que las etapas más tempranas de la enfermedad carezcan frecuentemente de sintomatología, nos hace tener que insistir en la importancia que tiene el diagnóstico precoz del cáncer de próstata. “Los síntomas locales que pueden presentarse en el cáncer de próstata son semejantes a los de la Hiperplasia Benigna de Próstata”. (Asoc. Esp. Contra el Cáncer, Revista Cáncer de Próstata una guía rápida 2015). Por lo cual se mencionan: .- Urgencia miccional, imperiosidad miccional o incluso pérdida involuntaria de la orina. .-Aumento de la frecuencia de orinar. .-Nicturia (necesidad de levantarse a orinar durante el descanso nocturno). .- Disuria (micción dolorosa). .- Retardo en el inicio de la micción.

32

.-Disminución de la fuerza del chorro miccional o intermitencia del mismo. .-Retención urinaria. .-Goteo posmiccional. .-Sensación de vaciamiento incompleto de la vejiga. .-Emisión de orina o semen sanguinolentos. .- Disminución del volumen del semen eyaculado. ·.-Disfunción de la erección. Factores de Riesgo Según la American Cáncer Society, en su revista electrónica sobre el cáncer de próstata (2017) existen ciertos factores que indican que un hombre puede padecer de cáncer de próstata: .-Edad: Es poco común que el cáncer de próstata afecte a los hombres menores de 40 años, pero la probabilidad de padecer cáncer de próstata aumenta rápidamente después de los 50 años. Alrededor de 6 de 10 casos de cáncer de próstata se detectan en hombres mayores de 65 años. .-Raza/ Grupo Étnico: El cáncer de próstata ocurre con más frecuencia en los hombres de raza negra y en hombres del Caribe con ascendencia africana que en los hombres de otras razas. Los hombres de raza negra también tienen más del doble de probabilidades de fallecer debido al cáncer de la próstata que los hombres de raza blanca.

33

.- Geografía: El cáncer de próstata es más común en Norteamérica y en la región noroeste de Europa, Australia, y en las islas del Caribe. Es menos común en Asia, África, Centroamérica y Sudamérica. .- Antecedentes Familiares: Parece ser que el cáncer de próstata afecta más a algunas familias, lo cual sugiere que en algunos casos puede haber un factor hereditario o genético. (Aun así, la mayoría de los cánceres de próstata ocurre en hombres que no tienen antecedentes familiares de este cáncer). Si el padre o el hermano de un hombre padecen cáncer de próstata, se duplica el riesgo de que este hombre padezca la enfermedad. (El riesgo es mayor para los hombres que tienen un hermano con la enfermedad que para aquellos con un padre que tiene este cáncer). .- Alimentación: Los hombres que comen muchas carnes rojas o productos lácteos altos en grasa parecen tener una probabilidad ligeramente mayor de cáncer de próstata. Por otra parte, algunos estudios han sugerido que los hombres que consumen una gran cantidad de calcio (proveniente de alimentos o complementos) pueden tener un mayor riesgo de padecer un cáncer de próstata. Es posible que los productos lácteos (los cuales a menudo tienen mucho calcio) también puedan aumentar el riesgo. Sin embargo, la mayoría de los estudios no ha encontrado tal asociación con los niveles de calcio encontrados en una dieta promedio. .- Obesidad: Algunos estudios han encontrado que los hombres obesos tienen un menor riesgo de una forma de la enfermedad de bajo grado (menos peligrosa), pero un mayor riesgo de un cáncer de próstata más agresivo. Las razones de esto no están claras. .-Tabaquismo: Algunas investigaciones han vinculado el fumar con un posible aumento considerable en el riesgo de morir a causa de cáncer de próstata.

34

Como producto de lo anterior, en opinión personal de los autores de la presente investigación, señalan la existencia de otros posibles factores a ser estudiados a profundidad y se trata de factores psicosociales, estos, pueden corresponder a limitaciones impuestas por el mismo paciente, familiares o la sociedad en general, como por ejemplo la idiosincrasia del denominado machismo, las creencias o costumbres religiosas y la falta de información que, aunque estos no sean la causa de aparición de la enfermedad pueden ser obstáculos que impidan la detección temprana o seguimiento precoz de la neoplasia. Métodos comunes para la detección del Cáncer de Próstata Ahora bien, para el cáncer de próstata se han utilizado varios métodos de pesquisa los cuales van a determinar el grado de complejidad en ubicación y avance del mismo para su posterior diagnostico como lo son el examen digito rectal (EDR) o tacto rectal (TR) y la prueba o test de determinación en plasma del antígeno prostático específico (APE) o PSA (literatura inglesa prostatic specific antigen). Examen digito rectal (EDT) o Tacto Rectal (TR). Es así como la American Society of Clinical Oncology (ASCO, 2017) determina que el EDR o TR, es una prueba de detección para hombres y mujeres. Permite a un médico revisar la parte inferior del recto, la pelvis y la parte inferior del estómago para detectar cáncer y otros problemas médicos, que incluyen: Cáncer de próstata en los hombres, sangre en las heces o una masa anormal en el ano o en el recto y cáncer de útero o cáncer de ovario en las mujeres, junto con un examen vaginal.

35

De modo que hacer un tacto rectal consiste en la introducción de un dedo del explorador, protegido por un guante y lubricado, a través del ano y palpar la superficie de la próstata, situada en la parte anterior del recto. Se trata de una maniobra que puede resultarle algo desagradable o incómodo, pero en absoluto dolorosa. Las alteraciones que se pueden detectar mediante un tacto rectal y que pueden hacer sospechar la presencia de un cáncer de próstata son: .-Nódulos o irregularidades en la superficie. .-Aumento de la consistencia en una porción de la próstata o de manera difusa. .-Alteración en los bordes de la glándula. .-Palpación excesivamente dolorosa. Antígeno Prostático Específico (APE) o PSA (siglas en inglés). Así también, R. Carvajal García, (Revista Mexicana de Urología, 2014), conceptualiza que el antígeno prostático específico (PSA) “Es una glucoproteína producida por el epitelio prostático en forma exclusiva, lo que lo ha distinguido como marcador no invasivo, sensible y específico de enfermedad de la glándula prostática, incluyendo el cáncer prostático”, sin embargo la Hiperplasia Prostática Benigna (HPB) así como la prostatitis también elevan el nivel de PSA. Su medición está indicada en pacientes mayores de 40 años con antecedentes familiares directos de cáncer de próstata y en todos aquellos mayores de 45 años con HPB para el diagnóstico diferencial del cáncer prostático.

36

En igual forma sigue señalando que consiste en la toma de una pequeña muestra de sangre del paciente por la cual el analista va a poder determinar los niveles de PSA mediante un sencillo test de laboratorio. Los valores del PSA considerados como normales de forma general son aquellos que oscilan entre 0,0 y 4 ng/ml (nanogramos por mililitro). No obstante, estos valores normales pueden variar en ausencia de cáncer, simplemente por razones de edad y volumen prostático. A más edad y mayor volumen prostático pueden aparecer niveles de PSA mayores de 4 ng/ml sin que haya presencia de un cáncer de próstata. Antígeno Prostático (PSA) Libre. Como complemento, se puede mencionar que el PSA está presente en la sangre en dos formas principales. La mayoría circula en la sangre, rodeada y unida a proteínas plasmáticas, y una pequeña cantidad, llamada «PSA libre», circula libre de uniones proteicas. La prueba del porcentaje de PSA libre indica qué cantidad del PSA total circula libre comparado con el que está unido a proteínas. El riesgo de cáncer aumenta si la relación entre PSA libre y PSA total es menor al 25 %. Cuanto menor sea la proporción, mayor será la probabilidad de tener cáncer prostático. Puntaje de Gleason. En otro particular, el Instituto Nacional del Cáncer (INC, Chile 2018), define al puntaje de Gleason como “la forma de describir el cáncer de próstata según qué tan anormales se ven al microscopio las células cancerosas de una muestra de biopsia, y qué tan probable es que se multipliquen y diseminen”. La mayoría de los cánceres de próstata tienen células de diferentes grados. El puntaje de Gleason se calcula al sumar los dos grados de las células cancerosas que componen las áreas más grandes en la muestra de tejido de la biopsia que por lo general va de 6 a 10, cuanto más bajo es el puntaje de Gleason, más se parecen las células cancerosas a las células normales, y es más probable que se multipliquen y diseminen de forma lenta.

37

La biopsia como método eficaz en la detección del cáncer de próstata. En tal sentido, conviene citar a Patricia L. Correa, (MD. Esp. Patología, Univ. El Bosque-Colombia) en su artículo: “La Biopsia y La Citología, Pilares del Diagnostico Medico” (I Parte, año 2015), quien define a la biopsia como “un procedimiento mediante el cual se remueve tejido de un organismo para el estudio histopatológico macroscópico y microscópico que permite establecer un diagnóstico definitivo en la mayoría de los casos”. El estudio histopatológico precede y determina la actitud terapéutica en un caso dado, ya que establece un diagnóstico para que el médico tratante tome la decisión terapéutica más conveniente e inicie el tratamiento o procedimiento indicado sea quirúrgico, clínico o farmacológico. Biopsia por tru-cut o punción con aguja gruesa En el mismo orden de ideas, el diagnostico histológico de cáncer de próstata se obtiene, en la mayoría de los casos mediante la biopsia prostática con aguja. Este tumor pocas veces provoca síntomas hasta que está avanzado, por lo tanto, “la sospecha de cáncer de próstata que conduce a recomendar una biopsia se plantea más a menudo por las anomalías halladas en el tacto rectal o por las elevaciones del antígeno prostático específico” (cambell,2008). A demás de esto, la Biopsia por Tru-cut también es conocida como Punción con Aguja Gruesa, esta técnica permite extraer un cilindro de tejido tumoral conformado no sólo por sus células sino también por los elementos de soporte, tejido conectivo, vasos linfáticos y microcapilares, la ventaja de esta técnica de biopsia estriba en que se conserva la arquitectura del tejido lo cual permite establecer con mayor precisión el potencial de malignidad e invasión de una lesión tumoral.

38

En general, las Agujas de Tru-cut tienden a ser de grueso calibre con lo cual se obtiene una muestra sustancial que permite al patólogo identificar múltiples características tanto celulares como estructurales ayudando así a realizar diagnósticos mucho más precisos. La tasa de complicaciones es muy baja y los pacientes pueden integrarse a sus actividades en un plazo máximo de 24 horas, la biopsia por Tru-cut es sin duda alguna “un procedimiento útil y seguro que asegura un diagnóstico preoperatorio preciso de las lesiones tumorales”. (Revista Electrónica Visión Salud, 2018). Guía informativa. En relación, una guía se define como algo que tutela, rige u orienta. A partir de esta definición, el término puede hacerse a múltiples significados de acuerdo al contexto. A si pues, una guía informativa viene a ser “un documento que incluye los principios o procedimientos para encauzas una cosa o el listado con informaciones que se refieren a un asunto especifico con el propósito de facilitar su comprensión y practica”. (García, I. 2014). Promoción de la salud. Al respecto, La promoción de la salud es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un proceso que permite a las personas “incrementar el control sobre su salud, este concepto se pone en práctica usando enfoques participativos; los individuos, las organizaciones, las comunidades y las instituciones colaboran para crear condiciones que garanticen la salud y el bienestar para todos”. En términos más sencillos, la promoción de la salud fomenta cambios en el entorno que ayudan a promover y proteger salud.

39

De modo que estos cambios incluyen modificaciones en las comunidades y los sistemas, por ejemplo, programas que garanticen el acceso a los servicios de salud o políticas que establezcan parques públicos para la actividad física de las personas y su convivencia. La promoción de la salud implica una manera particular de colaborar: se basa en la población, es participativa, es intersectorial, es sensible al contexto y opera en múltiples niveles.

40

FUNDAMENTOS LEGALES Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Capitulo V. De los Derechos Sociales y de las Familias Artículo 83: La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República. Artículo 84: Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones públicas de salud.

41

Artículo 85: El financiamiento del sistema público nacional de salud es obligación del Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la ley. El Estado garantizará un presupuesto para la salud que permita cumplir con los objetivos de la política sanitaria. En coordinación con las universidades y los centros de investigación, se promoverá y desarrollará una política nacional de formación de profesionales, técnicos y técnicas y una industria nacional de producción de insumos para la salud. El Estado regulará las instituciones públicas y privadas de salud. En síntesis, de la Carta Magna Venezolana, se extraen los artículos 83, 84 y 85 en donde se declara a la salud como un derecho social fundamental y que el Estado será quien garantice la misma como parte del derecho a la vida, para ello, promoverá y desarrollara políticas que eleven la calidad de vida de los habitantes, implementando un sistema de salud en donde facilite el acceso a los servicios médicos de manera gratuita, bajo los principios de universalidad, integralidad, universalidad, entre otros dando prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, así como la coordinación conjuntamente con las universidades y centros de investigación para la formación de profesionales, técnicos y técnicas de la salud y la industria para producción de insumos médicos. Ley Orgánica de la Salud en Venezuela. Capítulo I. De la promoción y conservación de la salud Artículo 25: La Promoción y Conservación de la Salud tendrá como objeto crear una cultura sanitaria que sirva de base para el logro de la salud de las personas, la familia y de la comunidad, como instrumento primordial para su evolución y desarrollo.

42

El Ministerio de la Salud actuara coordinadamente con los organismos que integran el Consejo Nacional de la Salud, a los fines de garantizar la elevación del nivel socioeconómico y el bienestar de la población; el logro de un estilo de vida tendente a la prevención de riesgos contra la salud, la superación de la pobreza y la ignorancia, la creación y conservación de un ambiente y condiciones de vida saludables, la prevención y preservación de la salud física y mental de las personas, familias y comunidades, la formación de patrones culturales que determinen costumbres y actitudes favorables a la salud, la planificación de riesgos laborales y la preservación del medio ambiente de trabajo y la organización de la población a todos sus niveles. Seguidamente, aquí se cita el artículo 25 de esta Ley el cual ostenta que la Promoción y Conservación de la Salud tendrá como objeto crear una cultura sanitaria que sirva de base para el logro de la salud de las personas, la familia y de la comunidad, como instrumento primordial para su evolución y desarrollo, dando entender además que dicha cultura permitirá la educación en salud de las personas como elemento de conocimiento integral para el control, prevención y erradicación de enfermedades para así desplegar estrategias que eleven y mejoren la calidad de vida de todos, coordinando la elevación de los niveles socioeconómicos a fin de superar la pobreza, la falta de conocimiento, generando la igualdad social.

43

Ley de Plan de La Patria 2013-2019 Gran Objetivo Histórico Nro.2: Objetivos Estratégicos y Generales: 2.2.10: Asegurar la salud de la población desde la perspectiva de prevención y promoción de la calidad de vida, teniendo en cuenta los grupos sociales vulnerables, etarios, etnias, géneros, estratos y territorios sociales. 2.2.10.1: Asegurar la salud de la población, a través del fortalecimiento continuo y la consolidación de todos los niveles de atención y servicios del Sistema Público Nacional de Salud, priorizando el nivel de atención primaria para la promoción de estilos y condiciones de vida saludables en toda la población Para finalizar, el Gran Objetivo Histórico Nro.2 puntualiza en su afán de seguir construyendo el socialismo del siglo XXI en Venezuela plasmado en la Ley del Plan de la Patria 2013-2019 lo que va a permitir la mayor suma de felicidad, seguridad social y estabilidad política posible para el pueblo soberano teniendo como base los Objetivos Estratégicos y Generales 2.2.10 y 2.2.10.1,los cuales garantizan y aseguran la salud de la población desde la Prevención y Promoción de la calidad de vida haciendo especial vigilancia en aquellos grupos sociales vulnerables e invisibilizados, fortaleciendo además los niveles de atención en salud del Sistema Público Nacional de Salud priorizando la atención primaria.

44

IMPACTO SOCIOCOMUNITARIO Inicialmente, se pudo definir al cáncer de próstata como una enfermedad que afecta a la glándula prostática encontrada únicamente en el varón, existiendo factores que conllevan a la aparición de esta como la edad, raza, herencia entre otros, con una particularidad de ser un flagelo cuyos síntomas y signos casi siempre son visibles en un estado tardío o metastásico y que no solo influye físicamente al paciente sino que también genera conflictos en lo psicológico emocional, conduciendo a su víctima a una decadencia en su nivel de vida. También, las personas sujetas de estudio diariamente afrontan sus necesidades de salud y con ello el riesgo de perecer, por lo que con este esquema se busca diseñar un plan educativo que permita dar a conocer al paciente como afrontar la enfermedad, aportando alternativas de cómo puede mejorar su calidad de vida, concientizándolos desde la conceptualización de cómo influye el estilo de vida, la alimentación, el ejercicio físico y que existen diversos mecanismos naturales que aportan beneficios al control y mantenimiento de la salud de la glándula prostática así como también a factores predisponentes de la enfermedad cancerosa. En fin, el trabajo realizado sobre el cáncer de próstata demuestra las incertidumbres encontradas en las personas que aportaron información intima de su enfermedad o que quizás no la conocían; los rostros de impresión no faltaron al momento de hablar sobre la temática y ello nos sustenta la base de pensar el impacto social que este enemigo de la salud causa a consecuencia de su llegada, y es que la muestra de población masculina entrevistada en la comunidad no solamente padece la enfermedad sino que la vive y con ella se hospeda también cambios bruscos en hábitos de vida cotidiana.

45

Aunado a esto, el proceso de recuperación es lenta y progresiva, la falta de medicamentos, de transporte y a veces atención médica a tiempo les permitió ser protagonista de un dilema interminable manifestaron, muchos de ellos son personas humildes de escasos recursos, de poco conocimiento educativo y viven sin compañía alguna que les brinden ayuda al momento que la requieran. Los pacientes encontrados con Prostatectomia total, manifestaron no haber vivido nunca una situación tan difícil, porque tanto física, como psicológica y social, la vida les ha cambiado. En consecuencia, no solamente impacta la vida del enfermo sino también de su entorno social ya que tanto familiares y amigos se notan preocupados por el resultado final de esta calamidad, y en algunas circunstancias el hecho de encontrarse padeciendo limita la cantidad de amigos y familiares que les brinden el apoyo psicológico, por lo que en conversaciones sostenidas ellos incluían el desprecio indirecto de algunos e incluso el despido directo de sus sitios de trabajo al verse imposibilitados de continuar con sus jornadas por generar gastos extras para los patrones por concepto de permisos remunerados y reposos justificados. De igual carácter, como investigadores, al abordar este tema de gran importancia y al recolectar los datos en esta comunidad de brisas del valle es notorio el poco conocimiento al respecto que poseen sus habitantes sobre la enfermedad, estando en la obligación de crear estrategias que arrojen garantías importantes al individuo, la familia, la sociedad y la nación. La intención de los autores una vez conociendo el panorama de la investigación, asumen tributes que puedan ser motivos de reflexión y mejoras en los diferentes entornos que se manejaron durante el trayecto en la comunidad los cuales subrayan como aportes importantes.

46

Aportes a nivel Educativo-científico. Por su parte, la Histocitotecnologia cumple un rol importante en esta investigación, el estudio de las células en los procesos cancerígenos permite diagnosticar a tiempo la enfermedad por medio de una muestra o exámenes referenciales, de allí la exploración de nuevas formas de detección en aquellos procesos asintomáticos de la enfermedad y la búsqueda de nuevas soluciones terapéuticas antes, durante y después del cáncer prostático, proyectándose también en avances tecnológicos y métodos investigativos que permitan formas menos invasivas para tratar el problema, dejando también una puerta abierta para nuevas teorías y nuevas conclusiones a nivel científico. Igualmente, considerando también que la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales (UNERG) pueda permitir al estudiante de la carrera obtener especializaciones como diplomados, quizás, centradas únicamente al cáncer de próstata, y la adquisición de herramientas y un laboratorio histopatológico en donde se puedan procesar muestras, contando con consultorios en donde el paciente sea atendido directamente de manera gratuita, o en otros casos que tenga las posibilidades de ser atendido económicamente favorable. Si bien es cierto, esto sería una forma de disminuir la incidencia de cáncer y un nuevo método de evitar la muerte del paciente que lo padece.

47

Aportes a la Comunidad de Brisas del Valle. Siendo pues, como finalidad un proyecto investigativo en Promoción de la Salud, la propagación de seminarios respecto al tema ayudaría a salir del desconocimiento a muchos de los integrantes de la comunidad y a trabajar mancomunadamente para solventar la situación. La disminución de la “idiosincrasia machista” puede ser un factor clave que permita al hombre poder adentrarse más a los procesos de mejoramientos en salud, tal es el caso de la influencia que tienen muchos habitantes de la comunidad al pensar que el examen digito- rectal (EDR) o tacto rectal es sinónimo de homosexualismo o tienen intenciones comparativas como tales. Entre otras cosas, hay factores de caracteres religiosos que de alguna manera afectan al paciente, existen corrientes religiosas que cuyos dogmas les hacen mantener posturas que no pueden ser adulteradas, por ejemplo, extraer una muestra de sangre de una persona va en contra de sus principios espirituales, o introducir el dedo para el tacto rectal puede ser considerado lascivo y estas cosan dificultan la detección del cáncer Prostático, sin embargo ,hay que recordar que existe la libertad de pensamiento y de culto en nuestro país. Aportes a la familia y la sociedad. Como es de notarse, una de las consecuencias probables es el aislamiento familiar y social al momento del problema, es por eso la necesidad de orientar al grupo familiar para que sea parte de la solución, ya que el paciente con (CaP) sufre alteraciones en su estado de ánimo y el apoyo morales indispensable. Es importante considerar que, en mayor o menor medida, todos los miembros de la familia se ven afectados por la enfermedad. En ocasiones, desconocen cómo cuidarle, cómo apoyarle para que exprese abiertamente sus temores y emociones, cómo hablar de temas difíciles o facilitar la toma de decisiones.

48

Aportes al individuo: Asociado al tema, los cambios físicos y psicológicos son tan evidentes como la misma enfermedad, la promoción de la salud es integral y no solamente se trata de la salud física sino también de elevar el bienestar psíquico del individuo, y esto se puede lograr evitando el aislamiento del mismo, el rechazo, insertándolo en la sociedad, a través de prácticas deportivas o culturales para que el paciente se considere útil y pueda hacerse “amigo” de su padecimiento, como una forma propia de luchar por su vida. Además de esto, el estilo de vida es fundamental a la hora de enfrentar la enfermedad. Lo hábitos alimenticios juegan papel importante, por eso existe la necesidad de crear planes de mejoramiento nutricional a través de entes encargados donde se le informe al paciente de alternativas que puedan mejorar la dieta, rutinas de ejercicios que complementen el tratamiento, utilizando los espacios de recreación presentes en la comunidad. De este modo se puede acentuar también la dotación por parte de las Instituciones de Salud del Estado de equipos y reactivos que puedan contribuir a generar campañas de despistajes de cáncer de próstata en el sector, colocando especialistas en el CMP del lugar, llevando un control específico de los pacientes e incentivando a la comunidad a acudir con mayor frecuencia a consultas médicas contribuyendo a la promoción y educación sanitaria. Finalmente, la implementación de una guía informativa sobre el Cáncer de Próstata promete ser una herramienta eficaz para los pacientes y familiares afectados por esta enfermedad, así como también su entorno social ayudándolos a afrontar los efectos secundarios y las secuelas de los tratamientos. Eso sería un logro importante con la intención de actualizar cada día la información obtenida, e incentivando a nuevos profesionales de la investigación a unirse en esta lucha.

49

En ultimo propósito, en ella es importante detallar las etapas iniciales de la enfermedad, sus diagnósticos y tratamientos y describir técnicas para sobrellevar este mal que no solamente sería una brújula para el paciente sino todo aquel que desee la información, tanto público como profesionales de la salud, concretando su activación de manera didáctica, a través del internet, con fácil acceso, preguntas y respuestas obtenidas por los colaboradores del proyecto así como vivencias de los pacientes en la comunidad, crear un portal abierto, de fácil acceso y muy bien nutrido de expectativas positivas.

50

MOMENTO II LA PLANIFICACION Gestión organizativa de la comunidad En relación con implicaciones anteriores, se señala el estado neutral en que se encuentra el consejo comunal “Brisas de la Victoria” en este sector sanjuanero ya que está conformado pero su tiempo de validez caducado, y esto afecta con respecto a apoyo gubernamental para solucionar algunos problemas comunitarios, sin embargo, no ha caducado el interés de algunos voceros en pro del lugar en que residen y se estructura un plan de trabajo donde se pueda llevar a cabo el objetivo planteado del proyecto, donde participarían, los habitantes, los investigadores, personal del C.M.P y cualquier otro Ente que quiera anexarse.

51

Diagrama Nro. 2 Plan de Acción en la Comunidad de “Brisas del Valle” Guía Informativa sobre el Cáncer de Próstata dirigida a Hombres de la Comunidad de “Brisas del Valle”.

Evidenciar por medio de

Propósitos de la Investigación

encuentros focalizados, la poca información que puedan tener los hombres de la comunidad sobre el cáncer de próstata.

Visitas al C.M.P, sostener encuentros con habitantes de la comunidad.

Recolección de información de pacientes, planteamiento del proyecto educativo.

Planificar sesiones educativas sobre el cáncer de próstata y sus consecuencias en los hombres.

Encuentros con voceros del Consejo Comunal y profesionales del C.M.P

Identificar el problema, planteamiento del proyecto, estructurar el plan de trabajo.

Planificar sesiones educativas para explicar los métodos de diagnóstico de la enfermedad.

Ejecutar las sesiones educativas pautadas sobre el cáncer de próstata con el fin de orientar a los pacientes en estudio y a la comunidad en general transformando la realidad de la problemática asumida.

Revisión de bibliografías, hojas tamaño carta, lápiz, borrador, carpeta, cámara fotográfica, papel bond, colores, identificaciones personales.

Autores del proyecto, voceros consejo comunal “Brisas de la Victoria”, Profesionales del C.M.P.

Nota. Elaborado por los Autores (2019).

52

BIBLIOGRAFÍA American Cancer Society. (2017). Cancer de Prostata. Factores de Riesgos. American Society of Oncology. (2017). Pruebas de Deteccion de Cancer de Prostata. Asociacion Especial Contra El Cancer. (2015). Guia Rapida 2015. Revista Cancer de Prostata . Bazzano, O. (2011). Prevalencia de Enfermedades Prostaticas en Sujetos mayores de 40 años. Estado Lara. Barquisimeto, Lara, Venezuela. Biopsia Tru-Cut. (2018). Revista Electronica Vision Salud . Carvajal, R. (2014). Antigeno Prostatico Especifico ( PSA). Revista Mexicana de Urologia . Catherine, S. (2013). Conociendo y Comprendiendo La Celula Cancerosa. Fisiopatologia del Cancer (24) , 553-562. Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela. (1999). De los Derechos Sociales y de las Familias. Correa, P. (2015). La Biopsia y La Citologia, Pilares del Diagnostico Medico. I . Universidad El Bosque, Colombia. Difiore. Libro Histologia Difiore. Dominguez, R., & Carrera, L. (2014). Histologia y Patologias Asociadas a La Prostata. Ley Organica de la Salud. (s.f.). De La Promocion y Conservacion de La Salud. 53

Ley Plan de La Patria 2013-2019. (s.f.). Gran Objetivo Historico Nro.2. Organizacion de las Naciones Unidas para la Educacion, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2017). Obtenido de www.unesco.org Organizacion Panamericana de la Salud. (2014). Tasan de incidencia y Mortalidad por Cancer. Pacheco, J. J. (2014). Estudio Comparativo de la Eficacia y Eficiencia de dos Esquemas de Primera Biopsia Prostatica, Ocho y Doce Cilindros, en la deteccion de Cancer de Prostata no Palpable (T1c). Tesis Doctoral . Alicante. Romero, M. (Noviembre de 2014). Cancer Prostatico Incidental. Maracaibo, Zulia, Venezuela. Sociedad Venezolana de Oncologia. (2012). Celulas Prostaticas. Venezuela. Szemant, R. (20 de mayo de 2013). Pesquisa de Cancer de Prostata Gratuita en el Domingo Luciani. Recuperado el 12 de Abril de 2017 Universidad El Bosque. (2011). Guia del Tacto Rectal (Primera Edicion ed.). Colombia. Universidad Medica Pinareña. (2013). Caracterizacion Clinica- Epidemiologica del Cancer de Prostata en Pacientes Pinareños. Revista Universidad Medica Pinareña (9), 2-13. Villalba, D. (2017). Sociedad Anticancerosa de Venezuela. Incidencia y Mortalidad por Cancer de Prostata en Venezuela . Caracas, Dtto. Capital, Venezuela.

54