Proyecto Socio-Tecnologico (Fase 2)

FASE II 1. ANTECEDENTES El Instituto Universitario Tecnológico de Maracaibo presenta algunos antecedentes o trabajos d

Views 54 Downloads 0 File size 97KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FASE II

1. ANTECEDENTES El Instituto Universitario Tecnológico de Maracaibo presenta algunos antecedentes o trabajos de investigación referentes a las bases teóricas y metodológicas relacionados con la realización de un mantenimiento preventivo, entre los cuales tenemos: “Práctica para la unidad curricular mantenimiento de computadoras” Autor: Solarte y Barrios (2008). el objetivo principal de esta investigación fue desarrollar la guía teórica-practica para la unidad curricular mantenimiento de computadoras, como herramienta de estudios para los alumnos de informática ya que es un instrumento fundamental de la vida diaria de los estudiantes; por esta razón se llevo a cabo la investigación, y así poner en marcha el proyecto tecnológico, que será de gran agrado para la comunidad estudiantil, dicho proyecto fue realizado siguiendo la metodología XP, llevando consigo una serie de procedimientos entre los cuales, están las entrevistas y cuestionarios, efectuadas a los profesores y alumnos cursantes de esta cátedra, que dieron a conocer la inquietudes de los usuarios de la guía, ya que todos tuvieron de acuerdo en que la guía será de gran apoyo para ellos. “software educativo para la cátedra de mantenimiento y ensamblaje de computadoras” Autor: Gutiérrez y Villalobos (2006). tiene como objetivo principal el desarrollo de un software educativo para la cátedra de mantenimiento y ensamblaje de computadoras, con la finalidad de tener una herramienta que permita favorecer el proceso de aprendizaje con respecto a este tema, la investigación se encuentra fundamentada en los lineamientos metodológicos de Brian Blum, el cual se adapta a las siguientes fases: análisis, diseño educativo, diseño interactivo, desarrollo, producción y por último la instrumentación y evaluación del software. La herramienta utilizada para la construcción y desarrollo del software educativo fue authorware 6.0 el tipo de investigación factible y constructivista, al creación del software facilitaría la adquisición del conocimiento de forma amigable y atractiva a través de texto, imágenes, colores, entre otros para poder así lograr un aprendizaje optimo cumpliéndose los objetivos plateados al inicio de la investigación, recomendando su aplicación para otras materias

“Implantacion de una red LAN en el consejo comunal cassiano Lossada I”

Autor: Fernandez y Urdaneta (2013) este trabajo de investigación, se realizo mantenimiento al hardware y software de los equipos pertenecientes al consejo comunal cassioano Lossada I, ubicado en la parroquia Antonio Borjas romero en el mismo se ha realizado diagnósticos participativos situacionales, donde se evidenciaron problemas en el funcionamiento, poco mantenimiento de las maquinas, detectando asi inconvenientes en el hardware para poder implantar la red en el laboratorio del consejo comunal, debido a los problemas presentes se procedió a elaborar un árbol del problema y de objetivos, que permitiera tener runa visión más amplia de los aspectos a tratar en esta investigación, y llevado a cabo un cronograma de actividades que proporcionaron de manera satisfactoria el cumplimiento de las expectativas dadas en cada una de las actividades propuestas.

2. BASES TEÓRICAS Mantenimiento de computadoras, según Lic. Rubén Sandoval Cruz (2010) Cuando se habla de mantenimiento a una computadora, se refiere a las medidas y acciones que se toman para mantenerla funcionando adecuadamente, sin que se cuelgue (trabe) o emita mensajes de errores con frecuencia, Aquel que se le aplica a una PC para evitar futuros errores y problemas técnicos, como por ejemplo: buscar y eliminar virus del disco duro, buscar y corregir errores lógicos y físico en el disco, desfragmentar el disco, limpiar la tarjeta madre y demás tarjetas para evitar fallas técnicas por el polvo, etc. Metodología XP (Extreme Programming): La programación extrema es una metodología de ingeniería de software para el desarrollo del mismo, que hace énfasis en los siguientes aspectos: satisfacción del cliente y trabajo en equipo. Este método reciente de desarrollo orientado a objetos fue descrito originalmente por Kent Beck en su libro Programación extrema explicada: Aceptando el cambio (1999). Se basa principalmente en la simplicidad, la comunicación e interacción permanente con el cliente (comprobación de requisitos constante) y en el “pairprogramming'', que es la técnica de programación por parejas donde uno de los programadores escribe código y el otro lo prueba y después se cambian los papeles. De esta forma ya desde el principio se van probando los programas en cuanto a cumplimiento de requisitos como a funcionalidad. La simplificación de los protocolos de comunicación entre las diferentes fases y la inmediatez del

desarrollo lo convierten en una metodología muy ``rápida'' de desarrollo. Sus características son:



Permite introducir nuevos requisitos o cambiar los anteriores de un modo dinámico.



Publica pronto versiones que implementan parte de los requisitos.



Es adecuado para proyectos pequeños y medianos.



También es adecuado para proyectos con alto riesgo.



Su ciclo de vida es iterativo e incremental. Cada iteración dura entre una y tres semanas.

-Hardware, Según Jessica Freudenthal (2009) El término hardware se refiere a todas las partes tangibles de un sistema informático; sus componentes son: eléctricos, electrónicos, electromecánicos y mecánicos. Son cables, gabinetes o cajas, periféricos de todo tipo y cualquier otro elemento físico involucrado; contrariamente, el soporte lógico es intangible y es llamado software.

El

término

es

propio

del idioma

inglés (literalmente

traducido: partes duras), su traducción al español no tiene un significado acorde, por tal motivo se la ha adoptado tal cual es y suena; la Real Academia Española lo define como «Conjunto de los componentes que integran la parte material de una computadora». El término, aunque sea lo más común, no solamente se aplica a las computadoras; del mismo modo, también un robot, un teléfono móvil, una cámara fotográfica o un reproductor multimedia poseen hardware (y software). La historia del hardware de computador se puede clasificar en cuatro generaciones, cada una caracterizada por un cambio tecnológico de importancia. Una primera delimitación podría hacerse entre hardware básico, el estrictamente necesario para el funcionamiento normal del equipo, y complementario, el que realiza funciones específicas.

CPU, Según Durán Rodríguez (2007) Un sistema informático se compone de una unidad central de procesamiento (UCP o CPU), encargada de procesar los datos, uno o varios periféricos de entrada, los que permiten el ingreso de la información y uno o varios periféricos de salida, los que

posibilitan

dar

salida

(normalmente

en

forma visual o

auditiva)

a

los datos procesados. Periféricos, Según Durán Rodríguez (2007) Se entiende por periférico a las unidades o dispositivos que permiten a la computadora comunicarse con el exterior, esto es, tanto ingresar como exteriorizar información y datos. Los periféricos son los que permiten realizar las operaciones conocidas como de entrada/salida (E/S). Aunque son estrictamente considerados “accesorios” o no esenciales, muchos de ellos son fundamentales para el funcionamiento adecuado de la computadora moderna; por ejemplo, el teclado, el disco duro y el monitor son elementos actualmente imprescindibles; pero no lo son un escáner. Para ilustrar este punto: en los años 80, muchas de las primeras computadoras personales no utilizaban disco duro ni mouse (o ratón), tenían sólo una o dos disqueteras, el teclado y el monitor como únicos periféricos. Tarjeta madre, Según Berger (2005) La placa base, también conocida como placa madre o principal, es un gran circuito impreso sobre el que se suelda el chipset, las ranuras de expansión (slots), los zócalos, conectores, diversos integrados, etc. Es el soporte fundamental que aloja y comunica a todos los demás componentes: Procesador, módulos de memoria RAM, tarjetas gráficas, tarjetas de expansión, periféricos de entrada y salida. Para comunicar esos componentes, la placa base posee una serie de buses mediante los cuales se trasmiten los datos dentro y hacia afuera del sistema.