Proyecto Social

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CURSO: ÉTICA GENERAL Y PROFESIONAL TEM

Views 58 Downloads 0 File size 117KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CURSO: ÉTICA GENERAL Y PROFESIONAL TEMA: PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL SOBRE LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE “RECICLAJE DE PILAS” DOCENTE: ANGELA NATHALY CALISAYA GUTIERREZ PROPIO DE: APAZA RODRIGUEZ EDDY FELIX GRUPO: “C” AREQUIPA, 2020

PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL SOBRE LA PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE 1. DENOMINACIÓN Reciclaje de Pilas 2. OBJETIVOS 

Hacer que el estudiante aprenda lo importante que es el reciclaje de pilas.



Despertar el interés, creatividad y valoración por cuidar el medio ambiente y nuestra salud.



Conservar el medio ambiente en buen estado para mejorar nuestro estado de vida en el medio ambiente. 1. Objetivo General Hacer que el medio social reconozca el fin de nuestro proyecto "Reciclaje de Pilas", ya que estas afectan contra nuestra salud. 2. Objetivos Específicos 

Hacer una faena para la colocación de tachos especiales en puntos estratégicos.



Llevar a cabo una charla preventiva contra la contaminación que pueden causar las pilas.



Ubicar o pegar carteles, afiches en lugares públicos sobre el tema del proyecto.

2. JUSTIFICACIÓN La mucha contaminación que estas presentan y que va en contra de nuestra salud y el medio ambiente; cuya finalidad es conservar puro nuestro medio en que vivimos. Se puede ordenar de la siguiente manera o secuencia: 3.1. Justificación Geográfica 

Evitar la contaminación del medio ambiente (desechos químicos).



Así como la contaminación de aguas (mares y ríos) y contaminación de suelos (con la basura).



Todo esto va ser causa de la contaminación de pilas; por lo que es necesario contribuir y llevar a cabo este proyecto.

3.2. Justificación Económica



Realizaremos diversas actividades para que se lleve a cabo este proyecto.



Así todo será necesario para la compra de materiales.



El apoyo social será gratuito.



Se aceptará el apoyo de alguna institución interesada en el provecto va nombrado.

3.3. Justificación Social 

Organizamos de manera dinámica, representando un horario.



Realizar un trabajo en conjunto para mejorar nuestra relación social o comunal.



Aprender a valorar el trabajo a través de nuestra actividad para mejorar nuestra calidad de vida.

3.4. Justificación Educativa 

El aprendizaje importante que debemos conocer y el daño que producen las pilas.



Cuanto daño hacen en nuestro medio ya que influyen muchos tipos de contaminación.



Podremos aprender de que manera es tan peligrosa para nuestra salud.



Este proyecto enseñará valores y trabajos de organización grupal para mejora la sociabilidad.

3. MARCO TEÓRICO 4.1. Las Pilas Son sistemas capaces de acumular y proporcionar energía eléctrica, debido a reacciones químicas que estas contienen. Aparecen en el mercado con distintos formatos, ya que tienen distinta composición y utilidad. Se clasifican en: 

Pilas de Litio: Son utilizadas en filmadoras, audífonos, ya que estas tienen mayor energía que las alcalinas.



Pilas Alcalinas: Son utilizadas en radios, juguetes, teléfonos, control remoto, relojes de pared, etc.



Pilas Secas: Son utilizadas en relojes de pulsera, como en aparatos sencillos; ya que contienen zinc y son de poco uso y consumo.



Pilas Níquel: Son utilizadas en computadoras, celulares, filmadoras; como en productos inalámbricos, herramientas.

4.2. Reciclaje de Pilas Nunca se deben tirar al tacho de basura con el resto de desechos. A pesar de ser tamaños reducidos son los más contaminantes, ya que estos se descomponen y los componentes químicos que contienen contaminan el medio ambiente o el lugar, ya que a veces arrojan las basuras al río o mar. 4.3. Para qué reciclar 

Para evitar la contaminación del medio ambiente y el daño que estas pilas pueden ocasionar.



Se debe separar las pilas recicladas de los desechos para evitar la contaminación.



Las pilas serán llevadas a una planta de reciclaje, donde el mercurio se separa de otros metales y el resto de materiales que constituyen las pilas pueden ser recuperados.

De esta manera, se recicla un residuo peligroso y se evita contaminar y perjudicar la salud de las personas. 4.4. Con las Pilas Recicladas Serán almacenadas en previsión de poner en marcha de forma inmediata a través de un sistema por medio del cual serán trituradas mecánicamente y se obtendrá Escoria férrica y no férrico, papel, plástico y polvo de pila. 4.5. ¿Por qué son peligrosas las pilas usadas? Porque en el interior de estas existen distintos métodos pesados según el tipo de pila, ácidos, etc., ya que son nocivos para el ser humano y el ambiente. 4. METAS Lograr juntar una cantidad aproximada de 1500 a 2000 pilas aproximadamente hasta el término del proyecto, por lo que existe poca utilización de este producto que son las pilas.

5. LUGAR DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 

El lugar en que llevaremos a cabo este proyecto será nuestra universidad : Universidad Nacional de San Agustín



Colocaremos tachos especiales en lugares estratégicos para la recolección de las pilas.



Áreas como: el patio, aulas (con cartel), en las esquinas de cada cuadra que están al contorno de nuestra universidad (UNSA)

6. DURACIÓN DEL PROYECTO 

En este caso nuestro proyecto durará 1 año (2 ciclos) que equivale a 10 meses.



Empezará el 1 de setiembre y finalizará el 5 de diciembre.



También se evaluará mensualmente lo reciclado y trabajado.

7. POTENCIAL DEL PROYECTO Estará constituido con el apoyo de: 

Profesores de nuestra Facultad, todos los pertenecientes a nuestra facultad ingeniería industrial, junto con los alumnos de otros ciclos.

8. MATERIALES 

Bolsas vacías de azúcar.



Cajas de cartón, etc. con un aproximado de 30 ó 50 de cada material.

9. EJECUCIÓN DEL PROYECTO 

Se realizará semanalmente desde el reinicio del año académico en nuestra universidad(UNAS).



Se utilizará una metodología dinámica y grupal. Donde la evaluación será mensual.



Será creativo y solidario, donde los responsables seremos evaluados.



Se utilizará recursos como afiches, papelotes, lapiceros, plumones, cinta de embalaje, etc.

10. FINANCIAMIENTO Realizaremos actividades como: 

Bingos Virtuales



Sorteos Virtuales con ayuda de algún auspiciador



Rifas



Actividades institucionales.



Donaciones

Todas estas actividades se realizarán hasta recaudar lo necesario para la compra de materiales que se utilizará en este proyecto. 11. BENEFICIOS 

El mejor y principal beneficio es el de toda la sociedad, ya que mejorana el medio ambiente y así cuidar el ecosistema.



Mejorar la calidad de vida de todos nosotros entre niños y adultos.



Aprender a valorar nuestro ecosistema.

14. EVALUACIÓN DEL PROYECTO 

Será evaluado el proyecto mensualmente, el cual se llevará a cabo a partir de setiembre hasta diciembre.



Su difusión y convocatoria será constante ya que se podrá ver el éxito del proyecto que será a través de la evaluación.

15. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 

Concluyo que las pilas son peligrosas al arrojarlas con los desechos, sabiendo que es dañino para la salud y el medio ambiente.



La contaminación se puede evitar contribuyendo a la recolección de pilas.



Durante su uso no plantean riesgos dados, pero con el tiempo y al ser sometidos a factores ambientales como humedad, sol, la capsula sufre un deterioro progresivo hasta que se rompe liberando las sustancias químicas de su estructura.



Lo importante de este proyecto es contribuir a la conservación ambiental y al cuidado personal, por lo que todos debemos tomar conciencia lo importante que es saber reciclar la basura.