Proyecto Social

REALIZAR UN PROYECTO DE SENCIBILIZACION Y ORIENTACION A LA BUENA PASIFICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS PA

Views 62 Downloads 0 File size 748KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REALIZAR UN PROYECTO DE SENCIBILIZACION Y ORIENTACION A LA BUENA PASIFICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS PARA PROTEJERLOS DE ACTOS VIOLENTOS Y GRUPOS AL MARGEN DE LA LEY Y CONTRIBUIR AL PROCESO DE PAZ EN LAS COMUNIDADES INDIGENAS ZENU PRESENTADO POR

JUAN DANIEL PEÑATA ALVAREZ C.C N° 1073827556

A

ICETEX

PROYECTO PRESENTADO COMO INFORME FINAL DE BECA INDÍGENA ÁLVARO ULCUE CHOCUE

RESGUARDO INDÍGENA ZENU CORDOBA-SUCRE UNIVERSIDAD DE CORDOBA CULMINADO LICIENCIATURA EN EDUCACION INFANTIL CON ENFACIS EN SOCIALES TUCHIN-CÓRDOBA 2020

1.

RESULTADOS FINALES DEL TRABAJO.

En el proyecto REALIZAR UN PROYECTO DE SENCIBILIZACION Y ORIENTACION A LA BUENA PASIFICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS PARA PROTEJERLOS DE ACTOS VIOLENTOS Y GRUPOS AL MARGEN DE LA LEY Y CONTRIBUIR AL PROCESO DE PAZ EN LAS COMUNIDADES INDIGENAS ZENU. Cada actividad se llevó a cabo de acuerdo a lo establecido al fondo Álvaro ulcue chocue y de acuerdo a la comunidad indígena en donde el joven beneficiado realizo satisfactoriamente cada actividad propuesta en el proyecto. El proyecto beneficio a las comunidades indígena el piñal, en mejorar las condiciones de vida de las madres cabeza de hogar, jóvenes, niños etc. para evitar el olvido de nuestras culturas y los derechos que tiene las culturas indígena para darle el valor e importancia a la comunidad indígena el piñal, para así tener un buen trato en armonía, a través de la enseñanza de nuevos métodos a la hora de la calidad de los derechos humanos. Los derechos humanos e indígenas se implementaron en cada miembro de esta comunidad entre ellos, las madres cabeza de hogar, jóvenes y niños, para alcanzar los objetivos planteados de este proyecto se implementó por medio de educación a los miembros de la comunidades indígenas de bajos recursos y contribuimos a la conservación, desarrollo y transmisión de su identidad étnica como base fundamental de su existencia a la generación presente y futura, permitiéndoles utilizar los canales de comunicación actuales para compartir con el resto del mundo sus tradiciones. Con esto pudimos mejorar y organizar a la comunidad indígena de pijiguay en pro del mejor vivir, tanto en conocimiento educativo en lo personal y social, con el objetivo de acabar y erradicar el problema de sus derechos como indígena que actualmente vive esta comunidad. La comunidad indígena el piñal del resguardo Zenú, después de hacer un diagnóstico y estudio de esta comunidad a través de visitas domiciliares, encuestas y observación directa de la problemática que tenían, en cuanto a sus derechos indígenas y desconocimiento de sus valores, quedan muy satisfechos con el proyecto planteado en esta comunidad, ya que muchos jóvenes, niños y familiares ya tienen una fuente de estudio de sus derechos indígenas y así poder defender su etnia en cualquier parte del país.

2.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES.

Para la elaboración y desarrollo de este proyecto tuvimos como alternativa de solución las siguientes actividades: 

Se realizaron los estudios para lograr y mejorar el método de cómo se mejora los derechos humanos y conocer en esta comunidad indígena.



Se orientaron a las madres jóvenes y niños todo lo relacionado a los derechos humanos que realizaron para mejorar la vida y en otras partes del departamento y ciudades de Colombia.



Se revisaron los trabajos de cada una de ellas con el fin de mejorarlo y de motivarlas a seguir haciéndolo cada vez mejor.



Se gestionaron formas investigativa

en

las

universidades

personas que en tiendan de los derechos humanos.

y

con

3 EL IMPACTO QUE GENERO EL TRABAJO COMUNITARIO EN LA COMUNIDAD INDÍGENA. De acuerdo a todo lo propuesto en el proyecto comunitario en la comunidad indígena el piñal, perteneciente al resguardo indígena zenu. En este proyecto se logró capacitar a la comunidad en cómo contribuir a que la autogestión de los derechos humanos e indígenas se convierta en un canal que facilite el incremento de la participación ciudadana y el mejoramiento de las condiciones de vida de los jóvenes y niños de la comunidad indígena el piñal, mediante actividades lúdicas recreativas logrando motivar a la población juvenil a una nueva perspectiva en los derechos de indígenas y los beneficios que tiene ser indígena, así buscamos implementar y mejorar la formación integral, el desarrollo humano y tener conocimiento más relevantes, que permitan el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad juvenil y como eje transversal de la formación se desarrollaron a través de la incorporación e implementación de las nuevas leyes que beneficie a la comunidad indígena en general, la calidad y pertinencia de la comunidad y el desarrollo intelectual de cada niño y joven de esta comunidad, como soporte integral y la generación de conocimiento a sus derechos humanos e indígenas. Se logró concientizar al resguardo indígena el piñal, sobre la importancia que tiene el proceso de educarse y conocer los derechos que tienen los indígenas en Colombia, mejorando así la calidad de vida y facilitar un mejor funcionamiento de sus derechos, para demostrarles a los demás resguardo indígena la importancia de sus derechos humanos e indígenas.

4.

CONCLUSION

se cumplió con cada uno de su propuesta en el proyecto de Álvaro ulcue en el cual es avalado por la comunidad del cabildo indígena el piñal, perteneciente al resguardo Zenú y que gracias a este proyecto la comunidad el piñal conoce de sus derechos, ayudando esto a disminuir el maltrato y la discriminacion en la comunidad y motivando a llevar una vida donde se tenga presente la lúdica, el compañerismo, el respeto y la innovación educativa como eje fundamental al futuro de los jóvenes y niños indígenas.

5.

DURACIÓN DEL TRABAJO COMUNITARIO

El proyecto en general tuvo una duración de 650 horas de trabajo comunitario, durante cada semestre yo realizaba 80 horas en el periodo de vacaciones en la comunidad indígena el piñal, perteneciente al resguardo Zenú Córdoba – sucre.

EVIDENCIAS

cabildo el piñal

Casa indígena cabildo el piñal; introducción de los derechos indígenas