Proyecto Reciclado de Aceites

Proyecto: Reutilización de aceites lubricantes usados Objetivo del Proyecto.  Reutilizar bases lubricantes.  Recic

Views 198 Downloads 1 File size 183KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Proyecto: Reutilización de aceites lubricantes usados

Objetivo del Proyecto. 

Reutilizar bases lubricantes.



Reciclar sus envases



Establecer un sistema a nivel Municipal, con posibilidades de expandirse a nivel Provincial, Regional y Nacional para el reciclado de Aceites Lubricantes.



Proteger el Medio Ambiente.



Generar puestos de trabajo para mano de obra no calificada.



Crear un polo de desarrollo de tecnológico en el área generando I + D + I a través de un convenio con la UNT

Problemas a resolver: a) Disposición de un residuo altamente contaminante: 

A partir de la Convención de Basilea los aceites lubricantes derivados del petróleo, se consideran “Residuos Peligrosos”.



Hasta ahora, a pesar de haber muy poca normativa respecto de la disposición de estos residuos, la disposición consiste en el volcado al sistema de cloacas, volcado en sitios baldíos hasta la saturación del suelo o quemarlo, todas estas acciones derivan en una importante contaminación del suelo, las napas de agua y el aire.



Otra disposición, aunque en mucha menor escala, es usarlos como simples combustibles de baja calidad, lo que implica aumentar el grado de contaminación ambiental por la emisión de gases tóxicos.



La disposición sin controles puede generar daños irreversibles al Ambiente.



1 litro de Aceite desechado incorrectamente puede contaminar 250.000 litros de agua.



Los lubricantes comercializados no poseen controles por parte del Estado.



Disponerlos como se ha expuesto en los puntos anteriores es desaprovechar un recurso útil y la potencialidad económica que este tiene y aumentar el grado de contaminación ambiental por la emisión de gases tóxicos.



Es necesario un Programa de Reciclado y la Municipalidad de San Miguel de Tucumán debería ser la articuladora en su área de influencia.



Resulta necesario por la naturaleza y la envergadura del proyecto elaborar los convenios pertinentes con la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (FACET) de la UNT, como centro de desarrollo tecnológico



Un lubricante puede reaprovecharse en un 100 % dando lugar a otros productos y subproductos generando valor agregado y excluyéndolos del circuito de contaminación.

b) Impacto social: La población marginada de muy bajos ingresos con frecuencia se ve obligada a obtener el sustento familiar de actividades microempresariales informales que no requieren ninguna inversión ni capacitación especializada. Para estos microempresarios de la subsistencia, la participación en actividades de separación, recolección, y venta de aceites lubricantes y sus envases ofrece una salida viable en las zonas industriales y con alta presencia de talleres mecánicos del área metropolitana de San Miguel de Tucumán y zonas de influencia. Con tecnología adecuada, fortalecimiento organizacional y transferencia de conocimientos en reciclaje de aceites lubricantes y sus envases, estas poblaciones de recicladores podrían conformar grupos formalizados con un carácter empresarial que eventualmente se convertirían en empresas de trabajo asociado tales como cooperativas. El objetivo principal del proyecto es mejorar las condiciones socioeconómicas de la población de muy bajos ingresos, en parte ya vinculada al reciclaje informal por medio de actividades sostenibles relacionadas con el reciclaje de aceites lubricantes usados y sus

envases de plástico. Los objetivos específicos del proyecto son: 1.- impulsar iniciativas empresariales asociativas sostenibles relacionadas con el reciclaje de aceites lubricantes y sus envases 2.- transferir tecnologías de recolección, acopio, transporte y tratamiento de aceites lubricantes y sus envases a empresas asociativas 3.- proveer a las empresas asociativas de reciclaje, servicios de apoyo a la recolección, transporte, acopio, aprovechamiento y comercialización de productos derivados del aceite lubricante usado y sus envases 4.- contribuir asimismo a la mitigación del problema ambiental que genera la falta de opciones prácticas para su aprovechamiento en barrios de bajos ingresos

Esta propuesta respondería así a los siguientes tres problemas de las poblaciones vulnerables en su vinculación a las cadenas de valor agregado en reciclaje: 1.- abandono de los envases plásticos del aceite lubricante por parte de los recicladores de poblaciones vulnerables por falta de alternativas para su aprovechamiento. 2.- desconocimiento de tecnologías de gestión de aceites lubricantes usados 3.- limitada capacidad de los recicladores de integrarse con las cadenas de valor agregado del reciclaje. Asimismo, este proyecto contribuiría a la mitigación del problema ambiental que se origina por una inadecuada disposición de aceites lubricantes usados y sus envases y a la mitigación de la utilización de envases usados para la falsificación de productos lubricantes que no cumplen con las especificaciones técnicas necesarias para ser utilizados en los motores de combustión. Esta propuesta beneficiará directamente a unos 200 recicladores y sus familias de muy bajos ingresos. Estos beneficiarios directos se incorporarán tanto como socios trabajadores de las empresas asociativas del proyecto como en calidad de colaboradores de las empresas asociativas del proyecto y proveedores de

material de reciclaje. Asimismo, el proyecto beneficiará a otros recicladores que se vincularán de forma indirecta con el proyecto, principalmente como microempresarios independientes en la cadena de recolección, transporte y comercialización. Los beneficiarios incluirán personas que están trabajando en reciclaje de basuras en estos momentos y otras poblaciones de muy bajos ingresos. Además, el proyecto reducirá el costo de producción de pymes industriales mediante el uso de aceite combustible reciclado para sustituir a crudos pesados más caros y contaminantes que se utilizan en este momento y beneficiará así las condiciones medioambientales de los barrios donde actúe.

Obstáculos y limitaciones: Se prevé un relevamiento de: 

Disponibilidad de tecnología de reciclado.



Dificultades legales actuales y futuras.



Implementaciones logísticas.

Áreas y Programas involucrados existentes o a desarrollar: 

Química: Área Técnica especifica de Lubricantes.



Programa de medio Ambiente: Área de legislaciones y articulaciones con otros organismos del Estado con competencia en la materia ambiental. Divulgación, capacitación y promoción.



Programa de Extensión: Gestión y logística.

Actores externos involucrados: 

Consumidores. (pequeños a grandes).



Lubricentros.



Recolectores.



Transporte de lo colectado.



Recicladores. Recuperar la base y formular nuevos lubricantes, combustibles y derivados.



Empresas productoras de lubricantes en base a petróleo, su colaboración económica como forma de contribuir a la reducción del impacto ambiental del uso de sus productos.

Grado de innovación: 

Se establecería un programa que actualmente no existe en el país.



Se optimizaría un recurso no renovable como son los derivados de petróleo.

 

Se potenciaría un área de control. Se promocionaría la tecnología de reciclado de bases lubricantes en el país.

Resultados esperados:  Diseño del programa y elaboración del proyecto.  Se prevé un programa con resultados a corto, mediano y a largo plazo.  Propiciar el re uso de lubricantes y evitar su quema.  Tasa de reciclado del 40 % de los lubricantes consumidos en el país, en comparación a otros programas internacionales para alcanzar el nivel de los países industrializados. Interlocutores principales a los que se dirige el Proyecto: 

Ciudadanos: para que vean un Estado involucrado en temas ambientales, con una participación activa y efectiva



Consumidores: Incrementar la confianza en lo que consumen y promover el consumo sustentable.



Estado: Cuida el Ambiente, preserva un recurso, garantiza el producto

Aporte del Proyecto a la misión de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán: 

La Municipalidad de San Miguel de Tucumán tendrá un rol central.



Garantiza la tecnología, crea expertitud.



Preserva el Ambiente y el recurso.



Se hace cargo de la proyección social que da la generación de puestos de trabajo genuino para mano de obra no calificada.

Impacto esperado sobre los interlocutores. Metodología de medición del impacto: 

Disminución de la generación o importación de bases lubricantes.



Garantizar el manipuleo del Aceite lubricante usado de modo de eliminar los daños ambientales que su mal manejo produce



Tener un balance preciso de lo manejado en el sector.



Crear ciudadanos conscientes de daños ambientales y cuidado del ambiente.



Promover la producción y el consumo sustentables.



Incorporar en los distintos roles de la producción a mano de obra no calificada.

Necesidad de la implementación de este proyecto: Datos Nacionales de Producción de Lubricantes:  Producción Nacional Aceites 250.000 tn  Venta Mercado Interno 249.000 tn  Destinado sector automotor 182.000 tn  Aceite residual estimado 75.250 tn  Aceite residual estimado total (*) 100.000 tn (*) Incluye aceites importados, motores de alta competición y especiales (estimación no oficial).  Producción Mayo 2010

37.442 m3

 Producción Junio 09 – Mayo 10

372.800 m3

 Mercado Nacional (Ultima proyección) – Producción 350.000 m3 al año – Facturación 520 millones de U$S (salida fábrica) – Condición Desregulado y abierto en competencia con importados – Calidad Todos bajo Norma ISO 9002 – Destino 25% industriales 75% motores Firmas más importantes elaboradoras de aceites lubricantes: EG3, Alumet, ESSO, Castrol, Bardhal, Chevron, Dupont, Elf , Eurolube, Exxon, Petrobras, Reynold,

Shell, Texaco, YPF-Repsol La mayoría adquiere el aceite base en las destilerías más importantes (YPF y Shell). Luego efectúan los cortes y aditivados. Esta producción anual tiene como objeto proveer la ampliación del consumo anual (no más de un 15%), y el resto para reposición y sobre todo el cambio de los lubricantes usados, lo que nos permite dimensionar el problema que su manejo representa. Pero estos aceites minerales lubricantes, por las condiciones de trabajo diario, están sujetos a, básicamente, dos problemas: a) se contaminan con los productos procedentes de: •

las fugas de vapor originadas en el circuito



el propio desgaste de las partes metálicas



la suciedad alojada en las tuberías del sistema



el agua disuelta

Estos contaminantes se encuentran disueltos o emulsionados en el aceite. b) La degradación de los aditivos que se les agregan. Esta contaminación hace que el lubricante pierda sus propiedades y deba ser reemplazado. Si no se eliminan o minimizan mediante tratamientos de Reciclaje el aceite termina su vida útil y se convierte en un residuo peligroso al que hay que gestionar correctamente para evitar contaminar al medio ambiente por vertidos incorrectos. Los aceites minerales usados, vuelven a ser utilizados para el mismo fin al que estaban destinados, evitando no solo la contaminación ambiental sino también la extracción de un recurso finito como el petróleo, siendo una de los pocos compuestos que pueden rereciclarse indefinidamente sin problemas con un alto grado de recuperación. Para ello los aceites sobrantes de las diversas actividades productivas, deben ser retirados en forma periódica de los puntos de origen, por vehículos aptos para tal fin, que lo trasladan a la Planta, donde serán tratados mediante un proceso de reciclado, para obtener las bases lubricantes con las que se formulan las grasas y aceites minerales reciclados.

Descripción de las Actividades: Operaciones de reciclado: Los sobrantes de producción recogidos en los lugares de origen y transportado hasta la Planta de tratamiento para la fabricación de aceites y grasas lubricantes, son tratados mediante las siguientes operaciones principales: •

Deshumectación: para el caso que sea necesario.



Reacción: consiste en el agregado de aditivos y el ajuste del pH para obtener la grasa o aceite mineral.



Proceso: re-refinamiento de aceites sobrantes de producción.



Envasado: El producto final que se obtiene es envasado según requerimientos de los distintos clientes: graneles, tambores de 200 litros o en recipientes plásticos de menor capacidad.

Como resultado de estas operaciones, a partir de los aceites usados, se obtienen una gran variedad de tipos de grasas y aceites minerales para su posterior comercialización, generando un mínimo de residuos, ya que se recicla totalmente en estos procesos. Tratamiento de los envases contenedores: Los productos industriales a ser reprocesados, se retiran en forma periódica de sus lugares de origen por medio de camiones cisternas que lo trasladan a la Planta de tratamiento. Estos vehículos operan en forma regular con nuestra Planta, por lo que no es necesario tratamiento alguno. Lo mismo ocurre con los tambores de 200 litros, que son reciclados luego de ser vaciados en los tanques de almacenamiento o directamente en las operaciones de reprocesamiento.

Cada una de las unidades del proceso funciona de la siguiente manera: » Generador de aceite usado » Control » Descarga y recepción » Almacenamiento » Deshumectación » Re-refinación » Comercialización » Empresa industrial Ejemplo de Reciclado EL BENEFICIO DE RECICLAR 1. Generación 3.000 litros mensuales de aceites usados. 2. Vertidos contaminarían 3.000.000 m3 de agua potable, equivalente a 100.000 camiones cisterna y podría formar una mancha superficial de hasta 1.200 hectáreas.

3. Quemado inadecuadamente, contamina el aire que 600 personas respiran en 3 años. 4. De no reciclarse le costará al planeta, para generar la misma cantidad de aceite, 100.000 litros de petróleo, equivalente a 3.33 camiones cisterna. Productos Ecológicos Terminados Productos elaborados con aceites reciclados Grasas: 5. Multiuso 6. Litio E.P. 2 7. Rodamientos 8. Vaselinada 9. Engranajes 7 10. Grafitadas 11. Disulfuro de Molibdeno Se presentan en Tambores de 180 kg., Baldes de 18 y 3.5 kg., Potes de 850, 500 y 250 gramos y sachet de 90 y 45 gramos. Aceites: 12. Corte puro 13. Roscado Se presentan en Tambores de 205 litros. Y bidones de 20 litros. Reuso, Reciclado y otros usos: 14. Reuso – Tratamiento destinado a devolverle el uso del producto original 15. Reciclado – Tratamientos destinado a mantener lo más alto posible su valor agregado 16. Otras alternativas para el aceite usado 17. Reciclado Término genérico, que incluye a los aceites lubricantes usados y procesados bajo la denominación: – Reprocesado – Recuperado – Regenerado Reprocesados:

Remoción de contaminantes insolubles y productos de la oxidación Tratamiento térmico, filtrado, sedimentación, decantación, deshidratación, centrifugación, etc. USO: Mezclas o cortes (Blending) con o sin el agregado de aditivos CARACTERISTICA: Producto de calidad similar o equivalente al original -

Recuperados: Separación de sólidos y agua. Calentamiento, filtración, deshidratación y centrifugación. USO: Combustible tipo fueloil CARACTERISITICA: Menor calidad, el proceso en general no elimina metales pesados, PCBs, aditivos (p.e.: inhibidores de la corrosión), etc.

-

Regenerado: Remoción de contaminantes (metales pesados) productos de la oxidación y aditivos. Re-refinado (Predestilación, tratamiento ácido, extracción con solventes, desasfaltado, deshidratación) USO: Aceites bases para nuevos lubricantes CARACTERISITICA: Alta calidad, el proceso en similar al original

-

Reuso: a. Combustible Alternativo (Hornos Ladrilleros, Cementeros, Incineradores) b. Membranas Asfálticas: Las membranas asfálticas de calidad certificada se confeccionan con asfaltos puros, sin cargas minerales, sobre una tela sintética especial (geotextil) o sobre una película de polietileno (membranas en rollos). Sin embargo se confeccionan membranas de baja calidad con el agregado de aceites usados previamente filtrados y clarificados en las cuales el aceite le confiere mayor plasticidad. Este uso no recomendable depende de factores económicos y falta de adecuado control por parte de la autoridad de vigilancia ambiental c. Pinturas y barnices asfálticos: Utilizados en áreas rurales y lacustres para protección de maderas, muelles, embarcaciones, etc. d. Breas: Para coberturas de techos y adherentes para membranas, tapa juntas de cerámicos y losas. e. Caminos de ripio y mejorados: uso directo

f. Control de malezas en vías férreas: uso directo g. Uso agrícola: Control de malezas, insecticida-acaricida de contacto y amplio espectro. Se parte de aceite mineral puro. El usado se debe re-refinar. En el mercado hay aceite mineral (mezcla de alifáticos) de Agar Cross, y mezcla de parafínicos como aceite mineral coadyuvante (Agar Cross, Basf, ICI, Ishihara y Uniroyal) Se fabrican bajo estrictas normas de calidad (Efectos no fitotóxicos y cuidadosas condiciones de uso). 18. Combustible Hornos Ladrilleros: No recomendable por la generación de emisiones gaseosas nocivas. Se lo utiliza en medios rurales 19. Combustible Hornos Cementeros, Incineradores: Alternativa válida ya que implica un tratamiento previo y emisiones controladas. Pautas técnico-económicas para la elaboración de aceites lubricantes 20. Elección apropiada de la calidad del crudo, su rendimiento y costo 21. Operaciones necesarias para la elaboración e inversión en equipos 22. Eficiencia de la capacidad instalada Nivel de calidad del producto terminado según requerimientos del mercado 23. Rentabilidad general Aceite usado: Clasificación para el destino Composición variable según uso, tipo y marca Clasificación para el reuso y reciclado: -

Recolección: Identificar las fuentes

-

Almacenamiento: Analizar su composición

-

Clasificación (Alternativas técnicas): 

Regenerable: Utilizable como aceite base



Combustión: Apto combustible alternativo



Destrucción: Destinado a incineración

Criterio para la regeneración Criterio recomendado para la regeneración -

Contenido en PCBs : No debe superar los 50 ppm, A mayor contenido destrucción controlada

-

En Alemania sólo se regeneran aceites con hasta 4 ppm de PCBs y 0.2 % de Cloro como Máximo

-

Cuando no resulte viable la regeneración (factores técnico-económicos) destinarlos a la recuperación energética

-

Previa eliminación de metales pesados y otras sustancias con el fin de evitar generar emisiones peligrosas con los gases de la combustión y explosiones por los hidrocarburos ligeros remanentes en el aceite

Recuperación energética -

Uso como combustible alternativo: Combustión en instalaciones de alta potencia térmica, alta temperatura y alto consumo de combustible (con alta producción de gases de escape). Requieren de tratamiento previo y controles analíticos que permitan desclasificarlos como residuos tóxicos y peligrosos

-

Uso como combustible homologado: En instalaciones de menor potencia térmica o para motores de combustión interna y calderas para producción de energía eléctrica requieren de tratamientos físicoquímicos más complejos y seguros.

Ventajas como combustible alternativo: -

Por su menor contenido en C, S y sedimentos, los aceites usados tratados generan menor contaminación atmosférica que los combustibles sólidos. (p.e. : Carbón) Idem, si se los compara con otros combustibles líquidos.

-

Tienen mayor rendimiento calórico que otros combustibles industriales convencionales

Principales actores -

-

Generadores: 

Fuentes fijas y móviles (en puntos de recolección)



Difícil de identificar y controlar el 100 %



Muy dispersos en su localización



Dispuestos a evadir su responsabilidad



El residuo es un problema a derivar a otro



Deficiente acopio del residuo



Recolectores-transportistas



Recicladores-Plantas de Tratamiento

Recolectores y transportistas: 

Actúan bajo registro de habilitación



Se registran por medio de declaraciones juradas



Existen recolectores ilegales



En algunos casos se observa un deficiente mantenimiento de sus instalaciones fijas y móviles

 -

Algunos integran verdaderos sistemas de reciclado - reuso

Recicladores-Plantas de tratamiento 

Actúan con registro de habilitación



Se registran por medio de declaraciones juradas



Se observan deficiencias en el mantenimiento de sus instalaciones



Hay varios que operan precariamente, ocasionalmente y-o en forma ilegal



No hay problema con la dispónibilidad de tecnología (La limitación es de naturaleza económica)

-

Reuso: 

Existen varias alternativas



La variable es técnico-económica



Lo ideal es el reciclaje manteniendo lo más cercano posible su valor inicial (Lubricante)



El uso como combustible alternativo es válido si se efectúan los tratamientos necesarios para desclasificarlo como residuo peligroso.



Las otras alternativas no tienen garantía de idoneidad o seguridad ambiental

-

Organismos de Control y Legislación 

Es necesario contar con legislación específica y control oficial efectivo sobre el manejo del residuo



Existe problemas con la distintas incumbencias provinciales y municipales

-



El Registro se realiza mediante declaraciones juradas.



Se requeriría de inspecciones y verificaciones periódicas

Verificadores 

La verificaciones deben realizarse sobre todo el sistema y no sobre algunos componentes del mismo



Promover las certificaciones de calidad de procesos y productos



El nivel e intensidad de las verificaciones no son suficientes.



Generalmente no son preventivas y actúan como correctivas de situaciones que han tomado estado público

-

Mercado (Legal y Marginal) 

Sujeto al precio del petróleo y tipo de cambio



Condición socio-económica del país



Convenios regionales



Relación precio Aceite nuevo vs Aceite usado



Exigencia y Calidad requerida por los usuarios



Cadena de Comercialización



Importancia del Mercado ilegal (y su control)

Fases del proyecto: Vamos a desarrollar ahora en forma sintética las distintas fases de ejecución del proyecto. 1- Fase 1: Deben desarrollarse en simultáneo: 1.1. Adecuación edilicia del predio destinado a la instalación de la planta procesadora: La Municipalidad de San Miguel de Tucumán aportará un predio de su propiedad donde antiguamente funcionara el Matadero Municipal. Luego de evaluado este predio y su estado se observa que resulta útil para la instalación de la planta, luego de reacondicionado para volverlo utilizable. 1.2. Desarrollo de una campaña de concientización: destinada a los factores intervinientes y comunidad general, con una duración igual al tiempo de aprestamiento de las instalaciones. 1.3. Selección de beneficiarios y consolidación de empresas asociativas: Este componente tendrá por objeto consolidar las actividades empresariales de poblaciones de muy bajos ingresos que trabajan o tienen potencial de trabajar en reciclaje y permitir que dichos grupos se constituyan en grupos de trabajo dedicados a actividades relacionadas con el aceite lubricante de forma que vayan alcanzando niveles de sostenibilidad y autonomía operativa.

A tal efecto, este componente seleccionará personal, y conformará grupos para la recolección, transporte y tratamiento, procesamiento de residuos y comercialización de aceites lubricantes y sus envases. Una vez conformados los grupos, el proyecto apoyará a los grupos a desarrollar esquemas operativos sencillos y a constituirse como entidades empresariales, principalmente cooperativas de trabajo asociado. Para la realización de este componente el proyecto contará con la asistencia técnica de expertos en la selección y formación de personal, organización de iniciativas microempresariales grupales y la conformación y operación de cooperativas de trabajo asociado. 1.4. Determinación de los puntos de almacenaje y recolección del aceite: se instruirá a las empresas de transporte y lubricentros para la disposición de los aceites usados; de ser necesario se establecerán puntos adicionales de recolección. 1.5. Estudios necesarios: Se ha realizado ya el estudio de impacto ambiental para el almacenamiento de los aceites y su efecto sobre el ambiente resulta totalmente despreciable. 1.6. Establecimiento del marco legal: adecuación de la legislación municipal para establecer la obligatoriedad de las empresas de transporte y lubricentros de disponer de un sistema de recolección de aceites usados aptos para no producir daños ambientales ni contaminación de ningún tipo. 1.7. Estudio de impacto ambiental de todo el proyecto ($50.000) Duración de la Fase 1: estimado 120 días con una inversión de $ 800.000, donde casi todo corresponde a la refacción y adecuación del local. 2. Fase 2: Formación de las cooperativas e implementación de la recepción del aceite en los centros establecidos para este fin. Duración de la Fase 2: estimado 60 días con una inversión de $ 10.000, correspondientes a gastos de tipo administrativo necesarios para la implementación de esta fase. 3. Fase 3: Instalación de la planta de proceso:

Este componente tendrá por objeto construir una planta para el lavado del aceite y reciclaje del aceite y sus envases y ofrecer servicios para que las cooperativas puedan desarrollar sus operaciones. Cabe señalar que este componente buscará transferir gradualmente la propiedad y la gestión del equipamiento y las actividades a los beneficiarios. Para ello constituirá una unidad de servicios que durante la ejecución del proyecto se convertirá en una entidad empresarial participada por los beneficiarios del proyecto y transferirá activos y conocimientos a los beneficiarios. Este componente desarrollará dos subcomponentes: a) constitución de la Planta de Servicios de Reciclaje. b) servicios de apoyo a los beneficiarios y cooperativas. Para la construcción y gestión de la Planta de Servicios de Reciclaje, el proyecto contará con un gerente, al cual reportarán los técnicos de acopio y tratamiento y de procesamiento de residuos quienes formarán parte de las cooperativas dedicadas a respectivas actividades. Asimismo, la Planta de Servicios de Reciclaje será directamente responsable de cumplir con las normativas medioambientales del proyecto de acuerdo a las normativas municipales, provinciales y nacionales, mismas que se contraerán al firmar el convenio entre las partes. El montaje de las distintas etapas de proceso incluye, a saber: 1. Almacenamiento en planta según calidades del producto recibido: estanques de almacenamiento de los aceites recogidos, en una cantidad de 3 con una capacidad de 100.000 litros cada uno para poder separar el aceite según su calidad. 2. Reacondicionamiento: Los métodos de reacondicionamiento del aceite usado, consisten en la extracción de impurezas, partículas en suspensión y agua desde el aceite. Estos métodos son útiles en aceites no oxidados y permiten devolver rápidamente el aceite al mercado consumidor. En esta etapa el aceite se somete a: a. Filtración b. Separación Magnética c. Deshidratación en vacío d. Separación centrífuga

e. Clarificado f. Salida al mercado consumidor Si el aceite no fuera apto para volver al mercado consumidor, no se realiza el clarificado, sino que se pasa a: 3. Re refinación: Cuando el aceite usado está altamente contaminado y además se encuentra oxidado, los procesos de re-acondicionamiento no son viables y la re-refinación es una alternativa para la recuperación de estos aceites. Los métodos utilizados para la re-refinación de aceites usados son: a. Tratamiento químico. b. Extracción por solvente. c. Tratamiento absorbente. d. Destilación o fraccionamiento. e. Hidro tratamiento. 4. Reciclado: El proceso de reciclado puede ser una combinación de las alternativas planteadas en los puntos anteriores, la selección y el diseño será en función de las siguientes consideraciones: a. Volumen a procesar b. Características del aceite resultante En esta etapa se montarán los equipos deshidratadores en vacío, centrífugas y destiladoras, con una capacidad de proceso inicial de 100 litros/hora, lo que se ampliará en función de la demanda. Duración de la Fase 3: estimado 180 días con una inversión de $ 5.000.000, correspondientes a gastos de adquisición y montaje de los elementos intervinientes en los distintos procesos. 4. Fase 4: Evaluaciones y Auditorías: El proyecto dispondrá de recursos para realizar las evaluaciones que se detallan en la sección correspondiente. Informes: se realizarán cada 6 meses con información financiera y narrativa de la evolución del proyecto Duración de la Fase 4: Continuas y permanentes en cada fase del

proyecto. Con una inversión de $ 50.000 por año. CONCLUSIONES: Este Proyecto se enmarca en una política que se orienta hacia el Empresariado Social, ya que beneficiará a grupos humanos de escasos recursos económicos que actualmente carecen de oportunidades para realizar su potencial económico. El Proyecto se justifica desde dos ángulos complementarios. •

En relación al medioambiente, el proyecto responde al problema de la gestión inadecuada del uso de aceites lubricantes y sus envases y a la utilización de envases usados para la falsificación de productos lubricantes que no cumplen con las especificaciones técnicas necesarias para ser utilizados en los motores de combustión. Asimismo, el proyecto servirá para avanzar en el conocimiento de tecnologías adecuadas de gestión de aceites lubricantes usados, y sus envases en contextos de marginalidad y pobreza.



En relación a la situación socioeconómica de los beneficiarios, el proyecto desarrolla un modelo replicable de organización empresarial grupal para responder a la falta de empleo estable de grupos marginados de bajos ingresos dedicados a actividades informales de reciclaje de aceites lubricantes y sus envases en San Miguel de Tucumán y sus alrededores.

El proyecto ha incorporado las siguientes acciones que toman en cuenta aspectos de medio ambiente y social: (i)

la utilización de tecnologías de producción y procesamiento que no sean dañinas al medio ambiente y la salud de los trabajadores

(ii)

la promoción de una mayor participación de la mujer en la toma de decisiones empresariales y comunitarias

(iii)

la conformidad con los requisitos medioambientales para el manejo de aceites industriales y de plásticos de acuerdo a la legislación positiva en los ordenes Municipal, Provincial y Nacional.

Riesgos:



Un primer riesgo es que la asistencia técnica no obtenga los resultados esperados dado que es un proyecto de una planta piloto cuyo tipo es inexistente en nuestro medio. Para mitigar este riesgo, se contará con el apoyo de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la UNT, que cuenta con personal altamente calificado en las áreas técnicas que hacen al proyecto.



Un segundo riesgo del proyecto es que los precios de los productos finales (aceite combustible reciclado, plástico molido y separado por colores, ladrillos y otros) sufra un descenso en precios como resultado de que otras empresas copien el esquema de funcionamiento del proyecto. Como mitigante de este riesgo para el caso del plástico molido, se buscará entablar estrechas relaciones con quienes están interesados en comprar plástico al proyecto para reciclado de envases, en especial los productores de envases, que reducen las posibilidades de que se desvíen envases usados para su falsificación. El mismo argumento se puede utilizar para conseguir mejores oportunidades de comercialización para el aceite lubricante usado.



Un tercer riesgo es que fracasen los esfuerzos para constituir las cooperativas dedicadas a las diferentes actividades de reciclaje relacionadas con el proyecto. Para mitigar este riesgo el Proyecto dedicará varias actividades orientadas a la selección de beneficiarios y su capacitación de asociatividad. Con todo, si alguna de las cooperativas fracasara como organización empresarial, el Proyecto permitirá el uso de mecanismos de contingencia como puede ser el trabajar con equipos de beneficiarios independientes.



Un cuarto riesgo es que los beneficiarios o las cooperativas quieran vender a terceros sus participaciones en la Planta una vez que ésta esté formalizada. Para mitigar este riesgo, el Proyecto implantará los siguientes mecanismos de control: (i) las acciones deberán de permanecer en manos de sus dueños al menos por dos años (ii) después de dos años en propiedad de las cooperativas e individuos beneficiarios; sólo podrán ser vendidas o transferidas a otros beneficiarios del proyecto y no a terceros

El proyecto propuesto se deberá poner en conocimiento del INAES quien es el organismo del Estado Nacional encargado de legislar, controlar y promover la economía social con respecto a Cooperativas. Selección de los productos a producir: como esta planta tendrá la posibilidad de producir una diversidad de productos, se encargará a la FACET de la UNT elaborar una metodología de análisis y cálculo de la producción óptima en función de los precios y condiciones de mercado, dado que esto depende de factores internacionales, de forma tal que se pueda determinar qué cantidad de cada producto es conveniente fabricar.