Proyecto de Reciclado

0 Experiencia: Proyecto de reciclado Reducir – Reusar – Reciclar Institución: Tikun Olam Responsable de la experien

Views 87 Downloads 19 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

0

Experiencia:

Proyecto de reciclado Reducir – Reusar – Reciclar

Institución:

Tikun Olam

Responsable de la experiencia:

Ruth y “sus socios”. socios”.

1

2. Fundamentación de la experiencia: En los 200.000 años que llevamos los hombres sobre la Tierra hemos roto el equilibrio que durante casi cuatro mil millones de años de evolución se había establecido en el planeta. El precio que debemos pagar es alto, pero es demasiado tarde para ser pesimistas: la humanidad dispone de pocos años para invertir la tendencia, darse cuenta del grado de destrucción de la riqueza de la Tierra y cambiar su modelo de consumo. La esperanza del planeta son los niños, las nuevas generaciones que deben ser formadas en una educación de cuidado y preservación del planeta. Para formar los hábitos necesarios en ecología es que diseñamos el presente proyecto. El reciclado es una de las alternativas utilizadas en la reducción del volumen de los residuos sólidos. Se trata de un proceso, también conocido como reciclaje, que consiste básicamente en volver a utilizar materiales que fueron desechados y que aún son aptos para elaborar otros productos o re fabricar los mismos. Buenos ejemplos de materiales reciclables son los metales, el vidrio, el plástico, el papel o las pilas. A diferencia del reciclado, la reutilización es toda operación en la que el envase concebido y diseñado para una determinada función a lo largo de su ciclo de vida, es rellenado o reutilizado con el mismo fin para el que fue diseñado. Ejemplo: utilizamos un envase de agua mineral para guardar agua de la canilla en la heladera. Son muchas las razones para reciclar: se ahorran recursos, se disminuye la contaminación, se alarga la vida de los materiales aunque sea con diferentes usos, se logra ahorrar energía, se evita la deforestación, se reduce el 80% del espacio que ocupan los desperdicios al convertirse en basura, se puede disminuir el pago de impuestos en concepto de recolección de basura y al mismo tiempo se genera empleo y riqueza. La mayor parte de los desechos son reutilizables y reciclables, el problema estriba en que al mezclarlos se convierten en basura. Así que una de las soluciones al problema de la basura es no hacerla, separando los desechos para poder reciclar. Hay que tener en cuenta también que resulta prácticamente imposible que la basura desaparezca por sí sola; basta con saber el tiempo que necesitan algunos materiales para deteriorarse en la

2

naturaleza: un tallo de bambú puede tardar en desaparecer de 1 a 3 años, pero los plásticos o las botellas de cristal pueden permanecer intactos de 500 a 1.000 años. Dado que es fundamental que comprendamos que para ayudar a nuestro planeta es necesario tomar en cuenta la regla de las tres "R": Reducir, Reusar, Reciclar, ese fue el contenido principal de nuestro proyecto. Las tres R en la práctica Reducir es lo primero que tenemos que tratar de hacer porque es la mejor forma de prevenir y no curar. Esto quiere decir que hay que EVITAR que se genere la basura comprando más sabiamente y utilizando los productos de la manera correcta. ¿Como?: - comprando siempre productos con menor cantidad de envase - evitando comprar cosas que contengan sustancias peligrosas y, si son muy necesarias, asegurarse de tener lo justo y no más que eso. - procurando no desperdiciar alimentos - no comprando productos descartables que son el enemigo Nº1 del ambiente - teniendo cuidado al utilizar productos contaminantes para no derramar o desperdiciar Reusar es tratar de darle algún uso a la basura antes de tirarla, por ejemplo, forrar las cajas, frascos o latas y usarlas para guardar cosas. Reciclar es una actividad que desarrollan muchas empresas y personas, consiste en rescatar la basura para volver a utilizarla. Del papel y cartón, se puede recuperar cerca del 40% a través del reciclaje, si no están revueltos con basura que los moje o manche. En la actualidad se reciclan materiales muy diversos; los más comunes son el papel, el vidrio y los envases. Otros materiales que se reciclan son las pilas y baterías, pues son altamente contaminantes al contener elementos como el mercurio (pilas botón), el cinc (pilas tradicionales), el níquel y el cadmio (en las computadoras y teléfonos celulares) o el manganeso (baterías de los electrodomésticos). También se encuentra en auge el reciclado de los consumibles ligados a la informática, como los cartuchos de tinta o tóner de las impresoras láser, y los propios equipos informáticos.

3

Por último, el compostaje es la forma que tiene la naturaleza de reciclar sus propios residuos. Se trata de la descomposición controlada de materiales orgánicos por la acción de varios microorganismos e invertebrados. Más del 50% de los residuos domésticos pueden reciclarse con este método.

¿Por qué trabajar por proyectos? Para… Para Aprender a hacer • Todos los proyectos realizados por cada grado que conforman el Proyecto de reciclado. Reducir – Reusar – Reciclar tienen un producto final que hace significativo el aprendizaje de los contenidos planteados para la concreción de la meta propuesta. • Las asignaturas de plástica, música e informática colaborarán con cada proyecto en la medida de sus posibilidades integrando los contenidos de cada asignatura. • Se invitará a los padres y abuelos a participar en diferentes actividades. • Una vez terminados los proyectos realizaremos una muestra de los trabajos finales para todas las familias.

Para… Para Aprender a conocer y Aprender a aprender •

En todos los grados se investigará el cuidado del medio ambiente y los procesos de reciclado de diferentes materiales con un nivel de profundidad acorde a cada edad y en forma articulada con los contenidos de su grado.



La búsqueda de información se hará tanto en casa como en la escuela (en libros, en internet y realizando entrevistas, en cada caso se aprenderán o afianzarán los procedimientos necesarios).

Para… Para Aprender a ser •

Cada proyecto tiene un fin solidario, comenzando por la misma institución, se ofrecerán entre los distintos grados los productos de su aprendizaje (obra de títeres, donación de juguetes, préstamo de libros, etc.).

4



Toda la escuela participará en la realización de una campaña de recolección de llaves de bronce para reciclar, que se donarán a una ONG que tiene un programa educativo.

A lo largo de todo el proyecto se utilizarán en los diferentes grados metodologías de trabajo individual y grupal en las que se tratan de manera simultánea los conocimientos teóricos y los procedimientos prácticos a través de la aplicación de recursos creativos. Se transformarán materiales de descarte en objetos útiles o decorativos.

3. Programación de la experiencia: experiencia: Cronograma: El proyecto se desarrolla entre los meses de mayo y junio de 2009.Al abarcar a todo el nivel primario los tiempos son flexibles, máxime que en ese período se realizan los actos del 25 de Mayo, 20 de junio y entrega del Tanaj a los alumnos de 4to grado. Ceremonia religiosa de especial importancia en nuestra comunidad. Objetivos generales: generales: Concientizar a los alumnos y sus familias sobre la importancia de cuidar el medio ambiente. Reusar y reciclar materiales. Desarrollar actitudes solidarias. Contenidos: Conceptuales: El ambiente y los recursos naturales como patrimonio colectivo. Conceptos de reciclado, re uso y reducción de desechos. Circuito de la basura. Pautas de separación de los residuos sólidos urbanos. Clasificación de materiales en biodegradables y no biodegradables. Procedimentales: Relación de conceptos teóricos con actividades prácticas. Extraer información de distintas fuentes.

5

Seleccionar cursos de acción de acuerdo a determinados criterios sobre los contenidos trabajados. Actitudinales: Valoración de

las conductas individuales y sociales que impactan en el medio

ambiente. Desarrollo de un rol activo en el trabajo cooperativo. Uso de la creatividad para resolver consignas. Ejercitar actitudes solidarias. Actividades: 1er grado: •

Clasificación de materiales en reciclable y no reciclable.



Campaña de concientización sobre envases reciclables y biodegradables.



Confección de imanes y afiches para regalar a otros grados y a las familias.



Fabricación de compost en la huerta.



Fabricación de papel reciclado para hacer las tarjetas de Rosh Hashaná.

2do grado: •

Armado de una Juegoteca con material reciclado.



Confección de Material didáctico para trabajar conceptos de matemática.



Realización de una jornada para presentar la juegoteca a los chicos de 3er grado.

3er grado: •

Mini huerta de plantas aromáticas.



Plantarán y sembrarán en tierra y con la técnica de hidroponia.



Confección de macetas reciclando envases de PET.



Realización de comederos para pájaros con envases tetra brick reciclados y dos espantapájaros, uno para la huerta de la escuela y otro para regalar al Nivel Inicial de nuestra escuela.



Armado de las tarjetas con los datos de cada planta aromática y confección de un recetario con el uso de estas plantas en distintas comidas en las clases de informática.

6

4to grado: •

Realización de una obra de títeres (los títeres se realizan con la profesora de plástica empleando material descartable) sobre temas de ecología y reciclado.



Con la maestra de grado realizan la escritura del guión de la obra y la puesta en escena de la misma.



En informática se diseñan los afiches para promocionar el estreno de las obras y las invitaciones a las familias.

5to grado: •

Armado de una “Biblioteca de reciclado y ecología”.



Escribirán cuentos y realizarán historietas sobre cuidado del medio ambiente.



Confeccionaron las tapas para encuadernar sus libros con papel reciclado con la técnica de cartapesta en las horas de plástica.



En informática harán el diseño e impresión de los textos y tapas de los libros.

6to grado: •

Confección de juegos y juguetes didácticos para regalar a “sus ahijados” de 1er grado. Se utilizan envases pet y tetra brick reciclados.



En informática realización del diseño de las etiquetas para las cajas y las instrucciones de los juegos.

7mo grado: •

Realización de una banda de cotidiáfonos.



Confección de los “cotidiáfonos” (instrumentos sonoros fabricados con objetos cotidianos) reciclando envases y objetos en desuso.



Con esos instrumentos sonorización de un cuento que grabarán para compartir con los demás alumnos de la escuela.



Obsequiarán copias de este cuento a una biblioteca de discapacitados visuales y a algunas escuelas.



En informática realizarán la portada del CD y las etiquetas para las cajas con los instrumentos.



Entrevistarán a un luthier que lleva adelante un proyecto de instrumentos reciclados con adolescentes de alto riesgo en una ONG de Dock Sud.

7

Taller de Reciclado con participación de padres y abuelos. Se convocó a los padres que pudieran asistir a colaborar con el proyecto. Un grupo entusiasta dijo ¡presente! Y pusieron manos a la obra. Con la coordinación de la directora del nivel primario armaron un teatro de títeres para toda la escuela con envases tetra brick reciclados. El teatro se estrenará con la obra de títeres de 4to grado. Taller de concientización ambientales y reuso de Residuos sólidos urbanos (RSU). El taller fue una jornada de trabajo teórico y práctico, dirigido a alumnos y padres, a cargo

de

un

equipo

de

diseñadoras

industriales

del

Estudio

MHU!

www.minimahuella.com.ar , quienes son especialistas en el tema. En grupos y participativamente se trabajó con el circuito o recorrido de la basura en la ciudad. Con envases PET recolectados por los alumnos se realizó una escultura colectiva encerrando mensajes de cuidado del ambiente. Se expresan acciones concretas que los alumnos y sus familias pueden realizar para impactar positivamente sobre el ambiente. Evaluación: Cada docente realizó con sus alumnos evaluaciones diagnósticas relevando los conocimientos previos que los chicos tenían sobre el tema. Luego se realizaron evaluaciones durante el proceso de aprendizaje tanto escritas como orales y se hicieron observaciones del trabajo colaborativo y de la participación en las propuestas. La evaluación final tiene dos partes: la muestra de los trabajos y los comentarios realizados por los padres que se registran por escrito en afiches al estilo de grafitis. Desde el inicio del proyecto rápidamente se observó en la mayoría de los alumnos interés por el tema y un discurso favorable hacia las acciones que debían emprender ellos y sus familias para cuidar el ambiente. Los alumnos incorporaron vocabulario y contenidos significativos y pusieron en práctica un trabajo colaborativo.

8

4. Características del grupo de niños: Los destinatarios de este proyecto son todos los alumnos del nivel primario de nuestra escuela, como partícipes principales y los niños de preescolar quienes asistirán a la obra de títeres. La población que asiste a nuestra escuela primaria está conformada por 140 alumnos; pertenecen a la clase media, tienen en la mayoría de los casos acceso a internet en el hogar y en general los padres responden a las convocatorias de la escuela y valoran la exigencia académica que se le hace a sus hijos.

5. Duración de la experiencia. El proyecto fue planificado para durar aproximadamente dos meses en su desarrollo estrictamente, pero apuntamos a que la temática se instale y dé

lugar a nuevos

aprendizajes y propuestas a lo largo de todo el año al conectarse los contenidos aprendidos con los nuevos contenidos a trabajar en las distintas áreas.

6. Fases o etapas de la experiencia en la práctica: La primera fase fue de capacitar a los docentes en la metodología de planificación por proyectos y acompañarlos, desde dirección, en la elección del recorte de los contenidos que abarcarían en su parte del proyecto y en las actividades a desarrollar. La segunda fase fue la de realización de las actividades planeadas en cada grado. La tercera fase fue la de evaluación y organización de la muestra de los trabajos realizados.

7. Evaluación de la experiencia: Consideramos que la experiencia fue muy valiosa para toda la comunidad educativa. En primer lugar para los alumnos, que de manera creativa y participativa incorporaron conocimientos, procedimientos y habilidades que esperamos se transformen en hábitos duraderos respecto del cuidado ambiental.

9

Para los docentes porque algunos pudieron desarrollar una metodología distinta a la que venían aplicando (en algunos casos las clases y planificaciones eran fundamentalmente expositivas con posterior ejercitación y evaluación clásica). Para los padres y familiares porque pudieron participar en el aprendizaje de sus hijos activamente y en la muestra de trabajos evaluar de algún modo lo apendido valorando el trabajo que se realiza en la escuela y que muchas veces no aparece reflejado en los trabajos escritos en cuadernos o carpetas. Dificultades: Según el diagnóstico realizado sobre la didáctica empleada hasta el momento por las docentes: •

Prevalece la enseñanza tradicional, particularmente costó planificar la actividad práctica y aceptar la flexibilidad de los tiempos para su desarrollo.



Uso del libro de texto como fuente de información de primer orden y guía para desarrollar la clase.



Se manejaban instrumentos de evaluación inadecuados.



Contenidos conceptuales desarrollados de manera poco sistemática y, en ocasiones, desconectados de la realidad circundante.



Inadecuada preparación de los docentes en la metodología de trabajo por proyectos.

8. Apoyos recibidos De los padres: •

Aportaron información o ayudaron a sus hijos a encontrarla en las etapas de investigación de los temas.



Asistieron a los talleres de reciclado y de concientización ambientales y reuso de Residuos sólidos urbanos (RSU).



Colaboraron con la recolección del material descartable que utilizaron los alumnos a lo largo de todo el proyecto.

Del personal de maestranza: •

Con paciencia y respeto por el trabajo de los alumnos cuidaron el material de descarte y las construcciones realizadas, que al comienzo tenían más apariencia de basura que de escultura o construcción útil.

10

De los docentes: •

Se comprometieron con una metodología de trabajo nueva que implicó una alta dosis de creatividad y un esfuerzo extra.

9. Planes para el futuro: Se planea realizar a partir del interés suscitado un taller de reciclado en horario extraescolar como actividad optativa. optativa Con una duración de dos horas por encuentro y una frecuencia semanal el taller estará dirigido a alumnos y padres. Se trabajará en forma colaborativa y los productos realizados en forma individual serán para cada participante, pero se promoverá la realización de otros objetos en forma grupal que serán para realizar donaciones. El Proyecto de reciclado, Reducir – Reusar – Reciclar se repetirá, a nivel institucional, cada año variando los contenidos y objetivos específicos y las actividades a desarrollar en torno a los objetivos generales propuestos este año.

Técnica de presentación: Exposición oral y Presentación en Power Point.

Equipo requerido: PC conectada a un cañón proyector.

11

Anexo documental

Abuelos, padres y hasta hermanitos trabajan en el Taller de reciclado sumando su aporte para construir un teatro de títeres con envases de tetra brick.

12

Etapas de explicación del circuito de la basura e inicio de las partes que conformarían luego una escultura colectiva hecha con envases PET, a modo de estructura molecular.