Proyecto Radio Online

República Bolivariana de Venezuela Gobierno del Distrito Capital Secretaria de Educación del Distrito Capital Escuela Té

Views 85 Downloads 2 File size 978KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela Gobierno del Distrito Capital Secretaria de Educación del Distrito Capital Escuela Técnica Comercial Robinsonniana Distrital “Juan España” Calle Anzoátegui, Urb. Alberto Ravell, El Valle Caracas. Telf. 0212-6721000

Autores:

IMPLEMENTACIÓN DE UNA RADIO ONLINE PARA LA COMUNIDAD DE LA E.T.C.R.D “Juan España”

Autores: Contreras, Jesús Virgüez, Luis Ángel

Tutor: Profa. Peggy Bernal

Caracas, Noviembre 2014

ÍNDICE GENERAL Página

DEDICATORIA ……………………………………. AGRADECIMIENTOS ………………………………. 3

i ii

INTRODUCCIÓN ……………………………………. 1-2 CAPÍTULO I ……………………………………… 3 1.1 Planteamiento Del Problema ………………………. 3 1.2 Interrogantes ……………………………………. 4 1.3 Objetivos De La Investigación ………………………. 4 1.3.1 Objetivo General ………………………………. 4 1.3.2 Objetivos Específicos …………………………… 4 1.4 Justificación ……………………………………. 4-5 CAPÍTULO II ……………………………………….. 5 2.1 Marco Teórico …………...…..……………………. 5 2.2 Antecedentes De Estudio ….….……………………. 5-7 2.3 Bases Teóricas …………..…..……………………. 7 2.3.1 Definición De La Radio ……..……………………. 7 2.3.2 Características De La Radio ………………………. 7-8 2.3.3 Funciones De La Radio ……..……………………. 8 2.3.4 La Radio Pública ………..……………………. 8 2.3.5 Desarrollo De La Radio ……..……………………. 9 2.3.6 Importancia De La Radio ……..……………………. 9 2.3.7 Definición De La Radio Escolar …………………. 9 2.3.8 Definición De La Radio Online …………………. 10 2.3.9 Implementación De Una Radio Online ….….……. 10 2.3.10 Desventajas De La Radio Online …………………. 10-11 2.3.11 Ventajas De La Radio Online …………………. 11 2.3.12 Definición De Internet …………………………. 11-12 2.3.13 Definición De Acceso A Internet …………………. 12 2.4 Bases Legales …………..…..……………………. 12-15 2.4.1 Constitución De La República Bolivariana De Venezuela 2.4.2 Ley Orgánica De Educación ……..……….………. 2.5 Variables ………….…..…………………….

CAPÍTULO III ………………………………………… 3.1 Marco Metodológico …….…..……………………. 3.2 Diseño De La Investigación ...……………………. 3.3 Tipo De Investigación: Proyecto Factible ….………. 3.4 Población ………….…..……………………. 4

12 13-15 15-16 16 16 17 17-18 18-19

3.4.1 Población Finita …….…..……………………. 3.5 Muestra ………….…..……………………. 3.5.1 Muestra Representativa ...…..……………………. 3.5.2 Muestra Estratificada ……..……………………. 3.5.3 Muestra Intencional …….…..……………………. 3.6 Técnica De Recolección De Datos ………………… 3.6.1 Encuesta ………….…..……………………. 3.6.2 Observación ………….…..……………………. 3.7 Instrumento De Recolección De Datos ………………. 3.7.1 Cuestionario ………….…..……………………. 3.7.2 Lista De Cotejos …….…..……………………. 3.8 Validez Y Confiabilidad ….….…………………… 21-22 3.8.1 Validez ………….…..……………………. 3.8.2 Confiabilidad ………….…..……………………. 3.8.3 Juicio De Expertos …….…...…………………… 3.8.4 Prueba Piloto ………….…..…………………….

18-19 19 19 19 19 19-20 20 20 20-21 21 21

21 21 22 22 CAPÍTULO IV ………………………………………… 23 4.1 Procesamiento Y Análisis De La Información …….…. 23 4.1.2 Tabulación ………….…..……………………. 23 4.1.3 Gráfico Circular ….….….…..……………………. 23 4.2 Análisis De los Resultados …….……………………. 24-32 CAPÍTULO V ………………………………………… 33 5.1 Aspectos Administrativos ………………….………. 33 5.2 Recursos Necesarios …………………….……..…. 33 CAPÍTULO VI ………………………………………… 37 6.1 Modelo Operativo …………………….……..…. 37 6.2 Propuesta ………………………………...…. 37-41 7.1 Conclusiones Y Recomendaciones ………………….….. 42 7.1.1 Conclusiones ……………………………………… 42 7.1.2 Recomendaciones ……………………………… 43 ANEXOS ………………………………………………… 44 8.1 Encuesta ………….…..……………………. 45-46 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ……………… 47 REFERENCIAS ELCTRÓNICAS …………………..… 48

5

6

ÍNDICE DE GRÁFICOS Página Gráfico Nº 1 Gráfico Nº 2 Gráfico Nº 3 Gráfico Nº 4 Gráfico Nº 5 Gráfico Nº 6 Gráfico Nº 7 Gráfico Nº 8 Gráfico Nº 9 Gráfico Nº 10 Gráfico Nº 11 Gráfico Nº 12

……………………………………. ……………………………………. ……………………………………. ……………………………………. ……………………………………. ……………………………………. ……………………………………. ……………………………………. ……………………………………. ……………………………………. ……………………………………. …………………………………….

7

25 25 26 27 27 28 29 29 30 31 31 32

ÍNDICE DE CUADROS Página Cuadro Nº 1 Gráfico Nº 2

……………………………………. …………………………………….

8

24 34-36

DEDICATORIA. Este proyecto se lo dedico a mis familiares y amigos porque durante el desarrollo de mis estudios me apoyaron con su generoso sacrificio, comprensión, y su ánimo que nunca me faltó. En especial está dedicado a mi abuela que me ha dado todo y apoyado en todo, me ha ayudado mucho, a mis padres que aunque no estén conmigo me apoyaron, y a mis hermanos, a mis compañeros del salón y a mis profesores. Luis Ángel Virgüez Principalmente dedico este proyecto a mis familiares y amigos, y a todos aquellos que llegaron a apoyarme o simplemente darme esperanzas y ánimos de seguir adelante pase lo que pase. Directamente está dedicado a mi madre, Yomarti, mi abuelo, Rafael, mis amigos más cercanos y a mi novia, Stephanie Di Lucas, por siempre apoyarme y estar allí para cuando los necesité. Especialmente está dedicado a mi abuela Gisela, por siempre estar allí, apoyándome y aconsejándome en todo, ayudándome a tomar buenas decisiones para mi futuro. Jesús Rafael Contreras

9

AGRADECIMIENTOS Agradezco a DIOS principalmente que me permitió seguir adelante y no abandonar mis estudios a pesar de los problemas. Agradezco a mis compañeros, que estuvieron conmigo desde 4º año. Agradezco a Jesus, Alervis y Gregory que fueron como unos hermanos para mí a pesar de que a veces discutíamos por tonterías. Agradezco a la profesora Peggy Bernal que a pesar de los regaños y que la hacía molestar a veces me ayudó a entender cómo debe realizarse un proyecto. Agradezco a Eduardo Brito por ser nuestro profesor guía por 2 años consecutivos a pesar de que me comportaba un poco mal, decía malas palabras, él siempre estuvo ahí enseñándome y manteniéndome en un buen camino y no comportarme de una mala manera. Luis Ángel Virgüez Agradezco principalmente a mi madre y a mi abuelo, quienes con mucho esfuerzo, amor, ejemplos, consejos y valores me han ayudado a llegar hasta este punto. A mi compañero en este proyecto, Luis, por tener ese rol de un hermano, por estar presente y apoyarme en mis metas. A mis compañeros y amigos desde el 2013, Julio, Rosmery, Ray, Adolfo, Gregory, Maikoll, Cristian, Kesvin, Junerys y Alexis, por todos los momentos tan emotivos que llegamos a pasar desde 4º año. Al profesor Eduardo Brito, por no solamente instruirme, sino por apoyarme, alentarme, animarme a seguir adelante, y darme a saber que puedo fácilmente lograr lo que me proponga realmente. Además de a la profesora Peggy Bernal por su gran apoyo, paciencia y atención en este proyecto. Jesus Rafael Contreras

10

INTRODUCCIÓN Desde que la radio surgió por primera vez en el año 1920 en Estados Unidos, y ya mucho después cuando aparece la primera radio online, llamada “Internet Talk Radio” en el año 1993 fundada por Carl Malumud, hasta el día de hoy, con una evolución impresionante de la radio, logrando que en la actualidad cualquier emisora del mundo puede oírse a través de internet. El estudio de esta proyecto se basa en la nueva forma de transmitir por radio, partiendo desde su historia, que pasos hay que seguir y con qué herramientas, equipos y tecnologías hay que contar para hacer realidad el montaje de una radio online. Además se toma en cuenta los diferentes sitios en donde se va a alojar toda la información de la radio, es decir, la creación de una página web y también conocer los diferentes tipos de servers (sitio web de alojamiento) en donde recibirán la transmisión o señal de la radio demuestran la experiencias que se han llevado a cabo en distintos países del mundo, presentan amplias posibilidades de explotación fuera y dentro del aula. En el primero de los casos, se consagra como un medio de enseñanza a distancia que, al igual que la televisión ha servido y sigue sirviendo para instruir a muchas personas, especialmente en los lugares menos favorecidos. Por otra parte, la radio puede tener múltiples aplicaciones: desde despertar la imaginación entre los niños y las niñas, hasta convertirse en un formidable instrumento para mejorar la expresión oral y la capacidad creativa entre el estudiantado, sin olvidar que muchos de sus productos contribuyen a ampliar el conocimiento sobre el entorno político, económico, social, cultural y natural que envuelve a los alumnos y/o alumnas y, consecuentemente, a mejorar su relación con todo aquello que les rodea. Sacar más o menos provecho a las oportunidades que brinda el medio dependerá, lógicamente, del uso que de él se haga. Este estudio comprende de cinco capítulos, cuyos contenidos se describen a continuación:

Capítulo I: En este capítulo se describe el problema, objeto de estudio; se identifican las interrogantes que orientaron el proceso de investigación, se delimitaron sus objetivos y su justificación.

Capítulo II: Contiene el Marco Teórico que guió el abordaje de la temática tratada en esta investigación y válido desde el punto de vista tecnológico, el diseño, desarrollo y pruebas del prototipo.

1

Capítulo III: Se expone en este capítulo la metodología empleada para validar el proceso de investigación y los resultados obtenidos del mismo.

Capítulo IV: En este capítulo se muestra el resultado de la recolección de datos. Capítulo V: En este capítulo se muestra un manual de procedimientos y el modelo operativo. Finalmente se presentan la conclusión y recomendaciones de la investigación.

2

Capítulo I EL PROBLEMA Planteamiento del problema La comunicación radiofónica tiene su origen en las investigaciones que, acerca de la transmisión a distancia de los sonidos, vinieron realizando numerosos investigadores y científicos a lo largo del siglo XIX. En 1909 la conjunción de dos inventos recientes (el teléfono y la telegrafía sin hilos) en un único aparato hizo posible la radiodifusión. En 1920 se instala la primera estación regular de radio en EEUU, mientras que en España la primera emisora data de 1924, alcanzando su mayoría de edad en la década 1931-40, años gloriosos para la radio. Mejoras posteriores, como la modulación de frecuencia (FM), el magnetófono, la estereofonía y los transistores aumentaron su calidad y ligereza, y por tanto su extensión. La radio del futuro está centrando su esfuerzo en mejorar la calidad del sonido mediante el uso de la tecnología digital y en lograr un mayor alcance a través de Internet. En el año 2000 nacía la primera radio online en América Latina con el nombre de Cool Radio, transmitiendo desde México, sus fundadores fueron: Benny Aharonov, Marcos Bucay e llan Arditti. En Caracas las iniciativas para el desarrollo de la radio online están vinculadas al fortalecimiento de la comunicación entre los jóvenes. La radio online permite el trabajo en grupo, la exploración de potencialidades, el desarrollo de competencias y la preparación de conciencia crítica frente a los medios de comunicación no alternativos, pero también enfrenta a los jóvenes a sus semejanzas, a formas diferentes de pensar y de actuar. “La radio es un medio de comunicación masivo que permite una interacción entre los encargados de la trasmisión y la sociedad, de manera que se puede lograr una dinámica informativa entre los radioescuchas, se requiere de una planeación para que se logre una radiodifusión; esta se define como un conjunto de técnicas de emisión de ondas hertzianas que permiten la transmisión de la palabra y de los sonidos.” Romo Gil (1987).

3

Interrogantes. Al Plantear este Problema, se recomienda dar respuesta a las siguientes Interrogantes:  ¿La comunidad de la E.T.C.R.D “Juan España” tienen conocimientos sobre la radio online?  ¿La radio online ayudará a los estudiantes de la E.T.C.R.D “Juan España” con la desinformación en la comunidad escolar?  ¿La implementación de una radio online facilita la comunicación entre los actores que hacen vida en la E.T.C.R.D “Juan España”? Objetivo general. Implementar una radio escolar online para la E.T.C.R.D “Juan España”. Objetivos específicos.  Diagnosticar la carencia de comunicación en la comunidad escolar de la E.T.C.R.D “Juan España”.  Diseñar una página para la radio online para mejorar el proceso de comunicación en la comunidad escolar de la E.T.C.R.D “Juan España”.  Establecer las estrategias para la participación en la radio online de la comunidad escolar de la E.T.C.R.D “Juan España”.  Validar el desarrollo de la radio online en la E.T.C.R.D “Juan España”. Justificación Al pensar en realizar una radio online para la E.T.C.R.D “Juan España” se pudo observar que el problema de la institución está en el descuido porque tal vez hayan estudiantes que necesiten información sobre la institución por eso se realizará la radio online, para que ellos tengan mayor información sobre las actividades de la institución, mediante avisos en la radio online o en uno de los segmentos o programas de la radio online, tales como: informativo, educativo, cultural, musical, deportivo, entre otros.

4

También serviría como publicidad para la institución, si los estudiantes de otras instituciones les interesara el liceo la radio le informaría de que menciones se pueden estudiar en la E.T.C.R.D “Juan España”, requisitos para las inscripciones de los años 1º hasta 6º, también se creará conciencia sobre cuidar el liceo, ya que los alumnos rayan las paredes, ensucian los baños dañan las sillas y mesas. Etc., ayudaría mucho ya que deben de cuidar la institución. La E.T.C.R.D “Juan España” es un espacio donde conviven múltiples grupos de diversas edades, con procesos emocionales que fluyen a diversos ritmos. Allí se construye una cantidad de potencialidades sociales de las cuales dependen en gran medida de asuntos como la cultura ciudadana, la tolerancia y el uso correcto de los espacios que en esta institución se encuentra pero también asuntos más personales como la comunicación personal con el otro espacio que bien puede ser intimo o personal. La radio online en esta institución permitirá la mejor comunicación entre toda la comunidad escolar de la E.T.C.R.D “Juan España” no es solo un espacio para la convivencia, es también un espacio para la formación en conocimientos y saberes.

Capítulo II Marco teórico El marco teórico, marco referencial o marco conceptual tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. "Se trata de integrar al problema dentro de un ámbito donde éste cobre sentido, incorporando los conocimientos previos relativos al mismo y ordenándolos de modo tal que resulten útil a nuestra tarea".

Antecedentes Correa Agudelo Luis Felipe y López Vargas Andrés David (2011), efectuaron un trabajo de grado en la Universidad Tecnológica de Pereira, titulado “La radio escolar como una estrategia de enseñanza” El presente proyecto pedagógico mediatizado denominado:

5

“La radio escolar como estrategia de enseñanza”, se presenta como requisito para optar por el título de licenciados en Comunicación e Informativa Educativa, el cual surge como una oportunidad de trabajo investigativo al interior el plantel educativo presentada a través de un diseño de ambiente educativo para utilizar la radio como una herramienta complementaria en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Maldonado Muñoz Juan Rafael (2003), realizó su proyecto de grado en la Universidad Austral de Chile, titulado “Bases para la creación de una radio en internet” tesis presentada para optar al grado de Licenciado en Comunicación Social y al título de periodista. En esta investigación de carácter exploratorio, se desarrollan aspectos básicos de carácter técnico y editoriales para la conformación de una propuesta radial que emita su señal a través de internet, aprovechando en ello el crecimiento constante del número de internautas, como la importante mejora de las conexiones, sino también para la expresión de las comunidades y la inserción contenidas locales en la red.

En esta tesis hay una relación con nuestro proyecto ya que también está la comunicación entre la comunidad e institución. Lo que se busca es mejorar la comunicación entre la comunidad escolar y la E.T.C.R.D “Juan España”. Patiño Quezada Edwin Patricio, (2012), efectuó un trabajo de grado en la Universidad Técnica Particular de Loja Escuela de Comunicación Social, Titulado “Como montar una radio online en internet, detalle de todos los pasos y recursos que se necesitan para realizar este proyecto.” Proyecto realizado para optar por el título de licenciado en comunicación Social. “El estudio de esta tesis se basa en la nueva forma de transmitir la radio, partiendo desde su historia, que pasos hay que seguir, que herramientas, equipos y tecnología se necesitan para hacer realidad el montaje de una radio online. Entre los objetivos de la tesis se encuentran la investigación, recopilación de datos básicos y piezas óptimas para construir una radio online, proponer la forma más rápida y sencilla para montar la radio en internet sin tener que invertir mucho dinero.” Esta tesis se relaciona con nuestro trabajo porque quieren montar una radio online pero ellos no tienen tanto recursos como para tener una emisora y por eso también lo quiere hacer en línea. Lo que se quiere hacer es una radio en línea ya que no poseemos de los recursos necesarios como para montar una radio por eso la haremos por internet que no gastaremos dinero sino que la podemos crear online. Rodríguez Cano Gloria Adriana, (2010), Efectuó un trabajo de grado para la Universidad Tecnológica de Pereira Facultad De Ciencias en la Educación Licenciatura En Comunicación e

6

Informática Educativas Pereira, titulado “Creación de una emisora escolar en la institución educativa Gonzalo Mejía Echeverría” Proyecto realizado para optar de licenciada en Comunicación e Informática Educativas. “Conociendo de antemano las potencialidades de un medio de comunicación, en este caso de la radio, se sabe que una emisora escolar podría tener otros usos más significativos ya que este tipo de espacios debería promover, la expresión la comunicación y la educación de los diferentes actores de la comunidad educativa, a través de la construcción de sus propios programas radiales.”

La relación de esta tesis con nuestro proyecto está en que ambos se basan en llevar información sobre la institución a la comunidad de la misma, desde el personal administrativo hasta los estudiantes. Lo que se busca es mantener informada a la E.T.C.R.D “Juan España”, ya que el blog llevara información sobre todo lo que pase en la institución ya sea avisos publicitarios, educativos deportivos entre otros.

Bases Teóricas “La radio es un medio de comunicación masivo que permite una interacción entre los encargados de la trasmisión y la sociedad, de manera que se puede lograr una dinámica informativa entre los radioescuchas, se requiere de una planeación para que se logre una radiodifusión; esta se define como un conjunto de técnicas de emisión de ondas hertzianas que permiten la transmisión de la palabra y de los sonidos.” Romo Gil (1987). El termino de radio es bastante complejo que se puede describir como un dispositivo para transmitir a distancias la voz y música, a la radio se le considera un elemento a la que se ha dado por llamar “comunicación social” debido a que tiene la posibilidad de poner en relación a grupos sociales. (Anda Gutiérrez 2004) Características de la radio Según Dennis McQuial (profesor de comunicación de masas de la universidad de Ámsterdam).

7

Resume en cinco las características de la radio y son las siguientes:

   

Está dirigida a públicos amplios. Contenidos públicos. La relación entre el emisor y el público es impersonal. El público es un conglomerado de individuos a los que une un foco común de

interés, pero no se conocen entre sí.  Públicos heterogéneos.

Funciones de una radio Como medio de comunicación la radio juega un papel importante dentro de la sociedad. Es por ello que consideramos fundamental describir las funciones que lleva está dentro de nuestra vida social. Según Jorge Lozoya, en su artículo “el estatuto de la radio y la televisión” incluye un orden de prioridades con respecto a la función de los medios masivos de comunicación establecidos por la UNESCO en 1970.     

Publicidad y anuncios. Entretenimiento y recreación. Información: siendo está la libertad de emitirla y recibirla. Desarrollo: con la labor de los medios en las tareas de modernización. Educación y cultura: considerando que todo informe educa y cultiva.

Cada uno de estas funciones describe el contenido de la radio como uno de los principales y más antiguos medios de comunicación. (Romo Gil, 1987) La radio pública Es indispensable plantear leyes fundamentales para tener justamente un espacio que permita llenar parte de ese vacío; también se debe proponer además de un conjunto de características, atributos, defectos y dinámicas de la radio de cultural con la idea de desmitificarlas como medio para las elites y plantearla como instrumento de servicio social. (Secretaria de gobernación, 2004) Desarrollo de la radio

8

Con la creación de la radio se dio un salto histórico en la compresión de como los seres humanos nos comunicamos, cuales son los elementos propios para hacerlo, como elaborar los mensajes y la manera como construyen imaginarios a través del lenguaje sonoro de la radio. Según Reinaldo Pareja quien comenta en su libro Historia de la radio en Colombia afirma que en los años 30 en Bogotá existían más de 250 aparatos receptores, que encontraron en este género una fuente importante, no solo para el diseño de sus espacios, sino también para el impulso del modelo comercial, que empezaba a apreciarse. Importancia de la radio Es importante recalcar que el uso de la radio como medio de comunicación masiva ya sea difusión, social o tecnificada siempre estará determinado por los criterios de cada uno de los responsables de su funcionamiento, la educación de su contenido del tipo de auditorio, del destinario. La importancia de la radio como medio de difusión, se concentra principalmente en la naturaleza de lo que está representa como medio en sí, una calidad intima, que la mayoría de los otros medios no tienen. (Romo Gil, 1987) Radio Escolar Las radios educativas o escolares son todas aquellas que procuran la transmisión de valores, la promoción humana, el desarrollo integral del hombre y de la comunidad. También debemos comprender que la radio es educativa en la mediad que se utiliza para motivar a sus estudiantes, presentado como un recurso distinto a los medios tradicionales, así mismo hacer frente a las carencias que el alumnado presenta en cuanto al conocimiento de la lengua oral y como lengua escrita. De esa manera los estudiantes ven ante sí una oportunidad de poder participar en programas de radio que escucharan sus compañeros y sus padres.

Radio online

9

La radio en línea no ha supuesto la revolución radiofónica que muchos auguraban, pero sí un gran salto tecnológico y una oportunidad que podemos y debemos aprovechar. Pero antes de entrar en detalles para saber cómo montar tu propia radio, veamos algunas ventajas y desventajas de este tipo de transmisiones. En el año 2000 nacía la primera radio online en América Latina con el nombre de Cool Radio, transmitiendo desde México, sus fundadores fueron: Benny Aharonov, Marcos Bucay e llan Arditti. Para los que han migrado a otras tierras en busca fe mejor vida, la radio online es una alternativa que permite mantenerse al tanto de las noticias de su lugar de procedencia y para la gente que tiene intereses diversos o específicos que tal vez no sean provistos por las radios locales. Implementación de una radio online La forma más rápida y básica de implementar una radio online incluye las siguientes herramientas: 1) 2) 3) 4)

Internet de Banda Ancha Configuración del software Computadora 24 horas Software iniciado

Desventajas de la radio online 

No es gratis: Diferentes estudios concluyen que más del 90% de la población latinoamericana escucha radio tradicional prácticamente todos los días. Escuchar la FM o AM es barato. Hay un gasto inicial en el receptor, pero los encuentras en los mercadillos hasta por 3 dólares. Muchos celulares traen incorporada una radio y en los autos o buses



nunca falta un receptor. Oyentes limitados: Imagina una autopista. Si queremos que por ella circulen más autos, deberemos ensancharla. Lo mismo sucede con este tipo de emisoras. Si queremos más oyentes simultáneos tendremos que contratar un mayor ancho de banda. Los servidores normales no soportan más de 200 oyentes conectados al mismo tiempo. Tener capacidad

10

para una audiencia de más de 3,000 oyentes simultáneos supone invertir al menos 1,500 

dólares anuales. No la podemos escuchar en todo lugar: La imagen del joven caminando con su radio portátil y sus audífonos mientras escucha su emisora favorita todavía no es posible con la radio en línea.

Ventajas de la radio online Sin necesidad de licencia: Nada de solicitudes engorrosas ni echar canas esperando una resolución que puede tardar años. Tampoco tener que pagar cientos de dólares para conseguir una concesión o recomprar una frecuencia. Cobertura Mundial: Hace unos años había que deshacerse en esfuerzos y peripecias para escuchar radios de otros países con receptores de onda corta. Había que ingeniárselas para situar la antena en una posición determinada y así, oír transmisiones en ruso, árabe o francés. Transmitir desde cualquier lugar: No hace falta estar atados a una antena o a una cabina. Con la radio en línea podemos transmitir desde cualquier lugar donde tengamos una conexión de banda ancha y un pequeño equipo informático. Costos bajos: Frente al alto gasto en equipos para el estudio, transmisores y costo de la frecuencia, la radio en línea es considerablemente más económica. En equipos no hay mucho que invertir. Audiencias específicas: Mencionamos como una desventaja los pocos oyentes que nos pueden sintonizar simultáneamente. Pero desde otro punto de vista, esto podría ser una gran oportunidad. Las radios en línea nos permiten segmentar más nuestra audiencia y hacer una programación más dirigida y personalizada. Internet Es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, lo cual garantiza que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como Arpa net, entre tres universidades en California y una en Utah, Estados Unidos.

11

Acceso a Internet Los métodos comunes de acceso a Internet en los hogares incluyen dial-up, banda ancha fija (a través de cable coaxial, cables de fibra óptica o cobre), Wi-Fi, televisión vía satélite y teléfonos celulares con tecnología 3G/4G. Los lugares públicos de uso del Internet incluyen bibliotecas y cafés de internet, donde los ordenadores con conexión a Internet están disponibles. También hay puntos de acceso a Internet en muchos lugares públicos, como salas de los aeropuertos y cafeterías, en algunos casos sólo para usos de corta duración. Se utilizan varios términos, como "kiosco de Internet", "terminal de acceso público", y "teléfonos públicos Web".

Bases Legales Esta sección comprende un conjunto de leyes, reglamentos, decretos, resoluciones, ordenanzas, entre otros. Que sustenten al marco teórico de la investigación. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009) La constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el poder público están sujetos a esta constitución. Artículo 07: “Es necesario considerar los siguientes artículos de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los cuales incentivan el uso de las tecnologías de información y comunicación para el desarrollo económico, social y político del país.” Artículo101: El Estado garantizará la emisión, recepción y circulación de la información cultural. Los medios de comunicación tienen el deber de coadyuvar a la difusión de los valores de la tradición popular y la obra de los o las artistas, escritores, escritoras, compositores, compositoras, cineastas, científicos, científicas y demás creadores y 12

creadoras culturales del país. Los medios televisivos deberán incorporar subtítulos y traducción a la lengua de señas, para las personas con problemas auditivos. La ley establecerá los términos y modalidades de estas obligaciones. Artículo 102: La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley.

Artículo 108: Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley. Ley Orgánica de educación (2009) Artículo 13: La responsabilidad social y la solidaridad constituyen principios básicos de la formación ciudadana de los y las estudiantes en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo.

13

Todo y toda estudiante cursante en instituciones y centros educativos oficiales o privados de los niveles de educación media general y media técnica del subsistema de educación básica, así como del subsistema de educación universitaria y de las diferentes modalidades educativas del Sistema Educativo, una vez culminado el programa de estudio y de acuerdo con sus competencias, debe contribuir con el desarrollo integral de la Nación, mediante la práctica de actividades comunitarias, en concordancia con los principios de responsabilidad social y solidaridad, establecidos en la ley. Las condiciones para dar cumplimiento al contenido de este artículo serán establecidas en los reglamentos. Artículo 15: La educación, conforme a los principios y valores de la Constitución de la República y de la presente Ley, tiene como fines: 1. Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una sociedad democrática basada en la valoración ética y social del trabajo liberador y en la participación activa, consciente, protagónica, responsable y solidaria, comprometida con los procesos de transformación social y consustanciada con los principios de soberanía y autodeterminación de los pueblos, con los valores de la identidad local, regional, nacional, con una visión indígena, afro descendiente, latinoamericana, caribeña y universal. 2. Desarrollar una nueva cultura política fundamentada en la participación protagónica y el fortalecimiento del Poder Popular, en la democratización del saber y en la promoción de la escuela como espacio de formación de ciudadanía y de participación comunitaria, para la reconstrucción del espíritu público en los nuevos republicanos y en las nuevas republicanas con profunda conciencia del deber social. 3. Formar ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque geo histórico con conciencia de nacionalidad y soberanía, aprecio por los valores patrios, valorización de los espacios geográficos y de las tradiciones, saberes populares, ancestrales, artesanales y particularidades culturales de las diversas regiones del país y desarrollar en los ciudadanos y ciudadanas la conciencia de Venezuela como país energético y

14

especialmente hidrocarburífero, en el marco de la conformación de un nuevo modelo productivo endógeno. 4. Fomentar el respeto a la dignidad de las personas y la formación transversalizada por valores éticos de tolerancia, justicia, solidaridad, paz, respeto a los derechos humanos y la no discriminación. 5. Impulsar la formación de una conciencia ecológica para preservar la biodiversidad y la sociodiversidad, las condiciones ambientales y el aprovechamiento racional de los recursos naturales. 6. Formar en, por y para el trabajo social liberador, dentro de una perspectiva integral, mediante políticas de desarrollo humanístico, científico y tecnológico, vinculadas al desarrollo endógeno productivo y sustentable. 7. Impulsar la integración latinoamericana y caribeña bajo la perspectiva multipolar orientada por el impulso de la democracia participativa, por la lucha contra la exclusión, el racismo y toda forma de discriminación, por la promoción del desarme nuclear y la búsqueda del equilibrio ecológico en el mundo. 8. Desarrollar la capacidad de abstracción y el pensamiento crítico mediante la formación en filosofía, lógica y matemáticas, con métodos innovadores que privilegien el aprendizaje desde la cotidianidad y la experiencia. 9. Desarrollar un proceso educativo que eleve la conciencia para alcanzar la suprema felicidad social a través de una estructura socioeconómica incluyente y un nuevo modelo productivo social, humanista y endógeno. Variables Es una investigación, para detectar los elementos más importantes y de mayor transcendencia a estudiar se deben tener en cuenta el uso e implementación de la variables, Arias, F. (2012) define variable como “características o cualidades en magnitudes o cantidades, que pueden sufrir cambios, y que es objeto de análisis, medición o control en una investigación.” Pág. 57. Es decir, las variables representan todos esos particulares que en pueden sufrir cambios y se convierten en elementos destinados al análisis dentro de la investigación.

15

Variables Cuantitativas: Son aquellas que se expresan en valores o datos numéricos. Variables Cualitativas: También llamadas categóricas, son características o atributos que se expresan de forma verbal (no numérica), es decir, mediante palabras. Los autores de éste proyecto seleccionaron la variable cuantitativa discreta porque se basa en una radio online que estará siendo dirigida a la comunidad de la E.T.C.R.D “Juan España” que se encuentra conformada por 627 estudiantes inscritos y personal docente administrativo y obrero. Los autores de este proyecto seleccionaron la variable cualitativa porque en la comunidad escolar de la E.T.C.R.D “Juan España” es una institución pública, en la participan 627 estudiantes inscritos, personal docente y administrativo que puede ser beneficiado por la información que se publique en la radio online. Como blog educativos, áreas deportivas e información sobre la institución y publicidad.

Capitulo III Marco Metodológico Balestrini Acuña. (2006) sostiene que: “El Marco metodológico, está referido al momento al momento que alude al conjunto de procedimientos lógicos, tecno operacionales implícitos en todo proceso de investigación, con el objeto de ponerlos de manifiesto y sistematizarlos; a propósito de permitir descubrir y analizar los supuestos del estudio y de reconstruir los datos, a partir de los conceptos teóricos convencionalmente operacionalizados”. (p.125)

El enfoque metodológico, que orienta el desarrollo de esta investigación, se centró en los siguientes aspectos:

Diseño de investigación Según Balestrini Mirian (2002) “Define como el plan global de investigación que integra de un modo coherente y adecuadamente correcto técnicas de recogida de datos a utilizar,

16

análisis previstos y objetivos, el diseño de una investigación intenta dar una manera clara y no ambigua respuestas a las preguntas planteadas en la misma.” El diseño de investigación es el plan como se lleva a cabo dicha investigación a través de los procesos de análisis y recolección de datos para lograr los objetivos planteados. Además los autores Stracuzzi Palella y Pestana Martins. (2006), resaltan la importancia del diseño en la validez de la obtención del conocimiento científico, en el siguiente planteamiento: “el diseño de investigación se refiere a la estrategia que adopte el investigador para responder al problema, dificultad o inconveniente planteado en el estudio.”(p.95). En la investigación que se desarrolla se habla de un diseño de investigación de campo Según el manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y tesis Doctorales de la UPEL se entiende por investigación de campo, el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir se ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad. La investigación de campo es la que se basa en la obtención de datos e información de la realidad y naturaleza, explicando así las causas y razones por las cuales se dan diferentes efectos. El estudio de la investigación se trata de un diseño de investigación de campo basado en un estudio sistemático, en donde se logra desarrollar una herramienta, en este caso una radio online que estará siendo dirigida para la comunidad de la E.T.C.R.D. “Juan España”. Tipo de investigación: Proyecto factible La Universidad Pedagógica Experimental Libertador, en el manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales (1998), Expresa: “El proyecto factible consiste en la investigación elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones, tecnológicas, métodos o procesos. El proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo, un diseño que incluya ambas modalidades.”(p.7). “el proyecto factible comprende las siguientes etapas generales: diagnostico, planteamiento y fundación teórica de la propuesta; procedimiento metodológico, actividades y recursos necesarios para su ejecución; análisis y conclusiones sobre la viabilidad y realización del proyecto; y en caso

17

de su desarrollo, la ejecución de la propuesta y la evaluación tanto del proceso como sus resultados.”

El proyecto factible permite establecer una posible solución al problemas planteado el cual se basa en diseñar una radio online, ya que la Escuela Técnica Comercial Robinsoniana Distrital “Juan España” no posee ningún medio de comunicación. Este proyecto, como se menciona anteriormente, consiste en desarrollar una radio online por el tipo de investigación es un proyecto factible porque es un producto de que ya está en el mercado, es decir que existe. Población Stracuzzi Palella y Pestana Martins. (2006), afirman que: “La población de una investigación es el conjunto de unidades de las que se desea obtener información y sobre las que se van a generar conclusiones. La población puede ser definida como el conjunto finito o infinito de elementos, personas o cosas pertinentes a una investigación y que generalmente suele ser inaccesible.”

Las poblaciones que se pueden estudiar son muy diversas. Existen dos tipos de población: Población finita Es una agrupación en la que se conoce la cantidad de unidades que la integran. Además, existe un registro documental de dichas unidades. Desde el punto de vista estadístico, una población finita es la constituida por un número inferior a cien mil unidades (sierra Bravo, 1991 a). En el caso de este proyecto la población es de tipo finita ya que va dirigido a los 627 estudiantes de la Escuela Técnica Comercial Robinsoniana Distrital “Juan España”. Y a todas aquellas personas que estén interesadas en saber la información del día a día en la institución. Para facilitar la recolección de datos de este proyecto se tomara como población estudiantil de la institución. Arias, F (2006) p, 82 se dice que la población accesible es la porción finita de la población a la que realmente se tiene acceso y de la cual se extrae una muestra representativa. El tamaño de la población accesible depende del tiempo y de los recursos de investigador. Recursos de investigador. La población accesible son los 78 estudiantes de 4º año secciones A, B, C, D, equivalentes al 12.44% de la población.

18

Muestra Según Tamayo y Tamayo, Mario (2001) La muestra es a través de la población de estudios cuantitativos para un estudio o investigación, ya que no es posible medir cada una de las entidades que integran la población en estudio. La muestra será representativa de la población, si refleja las características que definen la población de la cual fue extraída. En el caso de esta investigación será de tipo probabilística, ya que cualquier persona de la población puede ser parte de la muestra. Tipo de muestra: Muestra Representativa En este sentido, una muestra representativa es aquella que por su tamaño y características similares a las del conjunto, permite hacer referencias o generalizar los resultados al resto de la población con un margen de error conocido. Arias, F (2006) p, 83. Muestra estratificada Consiste en dividir la población en subconjuntos cuyos elementos posean características comunas, es decir estratos homogéneos en su interior. Arias, F (2006) p, 84. Muestra Intencional “Una muestra intencional en este caso los elementos son escogidos con base en criterios o juicios preestablecidos por el investigador” Arias, F. (2006) p, 84. En este caso la muestra utilizada son los estudiantes de 4º “B” equivalente a 15% de la población accesible la cual es representativa. Técnica de recolección de datos “Se entenderá por técnicas, el procedimiento o forma particular de obtener datos o información.” Fidias G Arias (2006) p, 67 El procedimiento o forma particular de obtener información es a través de una encuesta que se realizara a una parte de la población de la Escuela Técnica Comercial Robinsoniana Distrital “Juan España”.

19

Encuesta Según El Manual de trabajo Especial de Grado Investigación, Elaboración y Presentación del instituto Universitario Tecnológico Américo Vespucio (2005), define la encuesta como: Una técnica de recolección de información primaria que se hace a través de formularios o cuestionarios que pueden aplicar a los problemas que se deseen investigar por métodos de observación, análisis de fuentes documentales y de otros sistemas. Permite conocer las motivaciones. Las actitudes y las opiniones de los individuos con relación al objeto de la investigación. “se realizó una encuesta para saber qué opina la comunidad de la E.T.C.R.D “Juan España” escolar acerca de establecer una radio online”. Observación “Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.” Puentes W (2001). Puentes, W, También menciona que existen dos tipos de observación. La observación científica y la observación no científica. La diferencia entre una y la otra está en la intencionalidad. En el caso de este proyecto la observación es de tipo no científica ya que Puentes dice: “La observación no científica es aquella en la cual el investigador observa sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin una preparación previa. La técnica utilizada en la investigación es la observación directa para el planteamiento del problema y la encuesta de 12 preguntas con respuestas dicotómicas. Instrumento de recolección de datos

Cuestionario: Un cuestionario es un conjunto de preguntas que se confecciona para obtener información con algún objetivo en concreto. Existen numerosos estilos y formatos de cuestionarios, de

20

acuerdo a la finalidad específica de cada uno. En el ámbito de la educación, los cuestionarios suelen ser el mecanismo elegido por los docentes para evaluar a sus alumnos. Lista de cotejos: Es un instrumento que permite identificar comportamiento con respecto a actitudes, habilidades y destrezas. Contiene un listado de indicadores de logro en el que se constata, en un solo momento, la presencia o ausencia de estos mediante la actuación de alumno y alumna. En esta investigación se realizó un cuestionario al igual que una lista de cotejos en el cual será evaluado por los docentes: Wilmer S. Dargelys C. Eduardo B. La cual darán sus opiniones para ver si el cuestionario al igual que la lista de cotejos están en orden. Validez y confiabilidad Validez La validez establece relación del instrumento con las variables que pretende medir y, la validez de construcción relaciona los ítems del cuestionario aplicado; con los basamentos teóricos y los objetivos de la investigación para que exista consistencia y coherencia técnica. Hernández y otros. (2006). Confiabilidad La confiabilidad y la validez son cualidades esenciales que deben estar presentes en todos los instrumentos de carácter científico para la recogida de datos. En palabras de Pérez (1998: p, 71), si el instrumento o instrumentos reúnen estos requisitos habrá cierta garantía de los resultados obtenidos en un determinado estudio y, por lo tanto, las conclusiones pueden ser creíbles y merecedoras de una mayor confianza. Para la validación de nuestro Proyecto se requirió la opinión por 3 especialistas para juicio de expertos y también hay que aplicar una prueba piloto a los estudiantes de 4 B. Juicio de expertos Es un conjunto de opiniones que pueden brindar profesionales expertos en una industria o disciplina, relacionadas al proyecto que se está ejecutando.

21

Este tipo de información puede ser obtenida dentro o fuera de la organización, en forma gratuita o por medio de una contratación, en asociaciones profesionales, cámaras de comercio, instituciones gubernamentales, universidades. A lo largo del proyecto, el juicio de expertos se usa en:

       

La integración del proyecto. El cierre administrativo y cierre de los contratos. El control integrado de cambios. La definición de las actividades del proyecto. Planificación y definición del alcance. El análisis de riesgos. La planificación de compras de adquisiciones Las estimaciones de actividades, recursos y costos.

El juicio de experto está a cargo de los profesores: Dargelys Contreras, Especialistas en el área de castellano y literatura, Wilmer Santiago, Especialista en metodología de la investigación y Eduardo Brito, Especialista en el área de informática. Prueba piloto Según Calderón (2009) Las pruebas pilotos se utilizan para experimentar un producto determinado antes de efectuar la compra del mismo, de esta manera se tiene plena seguridad si el producto es lo que realmente necesita la infraestructura de su empresa. El tiempo de duración de la prueba piloto se acuerda conjuntamente con la empresa interesada, en conformidad con nuestros proveedores. Una vez expirado el tiempo de la prueba, se procede con la implementación del producto o en su defecto, con la desinstalación del mismo. En esta investigación la prueba piloto se aplicó a los estudiantes de 4 B, la cual consiste en una presentación en Power Point describiendo cada función de la página, que beneficios trae a la comunidad de la E.T.C.R.D “Juan España” para que emitan su opinión sobre el modelo operativo y así mejorar el prototipo.

Capítulo IV Procesamiento y análisis de la información Menciona Balestrini Acuña. (2008) con respecto al procesamiento y análisis de la información, sostiene que:

22

“En el Marco Metodológico del Proyecto de Investigación, también se deberá plantear como otro aspecto constitutivo del mismo, todo lo referido al análisis e interpretación de los resultados. Al culminar la fase de recolección de la información, los datos, han de ser sometidos a un proceso de elaboración técnica, que permite recontarlos y resumirlos; antes de introducir el análisis diferenciado a partir de procedimientos estadísticos; y posibilitar la interpretación y el logro de conclusiones a través de los resultados obtenidos.”

Esta etapa, de carácter técnico, pero al mismo tiempo, de mucha reflexión, involucra la introducción de cierto tipo de operaciones ordenadas, estrechamente relacionada entre ellas. Que facilitan realizar interpretaciones significativas de los datos que se recogerán, en función de las bases teóricas que orientan al sentido del estudio y del problema investigado. (p.169)

Tabulación Según Alirio, J (2010) una tabla es un método sistemático de presentar datos estadísticos en columnas (disposición vertical) y filas (disposición horizontal), de acuerdo con algunas clasificaciones de sujetos o materias.

Grafico circular Tiene múltiples aplicaciones, principalmente cuando se trata de presentar porcentajes y proporciones. No obstante, presenta algunas limitaciones cuando se tiene un gran volumen de datos. A este tipo de gráficos se les denomina también gráficos de pastel o torta, en lenguaje coloquial.

Cuadro Nº 1 Resultados estadísticos de la encuesta Nº

Preguntas

SI

N O

23

01 ¿Sabe usted que es una radio online?

18 0

02 ¿La radio online es un medio de comunicación?

16 2

03 ¿Participaría usted en una radio online? 04 ¿Cree usted que la radio online es educativa?

17 1 16 2

05 ¿La radio online es necesaria para la institución?

10 8

06 ¿Cree usted que la radio online ayudara a los estudiantes a

14 4

mantenerse informados? 07 ¿Cree usted que si se establece una radio online

15 3

beneficiaria a la institución? 08 ¿Cree que la comunicación en la institución es buena?

13 5

09 ¿Cree que la institución necesita mejorar la comunicación?

12 6

10 ¿Sabe usted que es una radio?

18 0

11 ¿Sabe la importancia de la radio online?

7

12 ¿La radio online es igual a la radio por frecuencia?

12 6

Análisis de los resultados

24

11

¿Sabe ustéd qué es una radio online? Gráfico Nº 1

Si No

100%

Análisis El 100% de los encuestados afirmaron saber que es una radio online. Tiene relación con el objetivo general, titulado: Implementar una radio escolar online para la E.T.C.R.D “Juan España”.

¿La radio online es un medio de comunicación? 11%

Si

Gráfico NºNo 2

89%

Análisis

25



El 89% de los encuestados indican que la radio online si es un medio de comunicación, mientras que el 11% restante no. Tiene relación con el objetivo específico, titulado: Implementar una radio escolar online para la E.T.C.R.D “Juan España”.

¿Participaría usted en una radio online? 6%

Gráfico Nº 3 Si

No

94%

Análisis 

El 94% de los encuestados indicaron que participarían en la radio online, mientras que 6% restante indicó que no. Tiene relación con el objetivo específico, titulado: Establecer las estrategias para la participación en la radio online de la comunidad escolar de la E.T.C.R.D “Juan España”.

¿Cree usted que la radio online es educativa? 11%

Si

Gráfico Nº 4No

89%

26

Análisis 

El 89% de los encuestados piensan que la radio online si es educativa, mientras que el 11% restante piensa lo contrario. Tiene relación con el objetivo específico, titulado: Implementar una radio escolar online para la E.T.C.R.D “Juan España”.

¿La radio online es necesaria para la institución?

Gráfico Nº Si 5

44%

No

56%

Análisis Con un 56% los encuestados indicaron que la radio online si es necesaria para la institución, mientras que el 44% restante indicó que la radio online no lo es. Tiene relación con el objetivo general, titulado: Implementar una radio escolar online para la E.T.C.R.D “Juan España”.

27

¿Cree usted que la radio online ayudara a los estudiantes a mantenerse informados?

22%

Gráfico Nº 6

Si No

78%

Análisis 

El 78% de los encuestados indican que la radio online ayudará a los estudiantes a mantenerse informados, mientras que el 22% restante no. Tiene relación con el objetivo específico, titulado: Implementar una radio escolar online para la E.T.C.R.D “Juan España”.

¿Cree usted que si se establece una radio online beneficiaria a la institución? 17%

Si

Gráfico Nº 7

No

83%

Análisis

28



El 83% de los encuestados creen que la implementación de la radio online beneficiará a la institución, mientras que el 17% restante no. Tiene relación con el objetivo específico, titulado: Diagnosticar la carencia de comunicación en la comunidad escolar de la E.T.C.R.D “Juan España”.

¿Cree que la comunicación en la institución es buena?

28%

Si

Gráfico Nº 8 No

72%

Análisis 

Como se puede apreciar en la gráfica, el 72% de la muestra dijo que la comunicación en la institución es buena, mientras que el 28% respondió que no. Esta pregunta tiene relación con el objetivo específico definido como: “Diagnosticar la carencia de comunicación en la comunidad escolar de la E.T.C.R.D “Juan España”.

29

¿Cree que la institución necesita mejorar la comunicación?

Si Gráfico Nº 9

33%

No

67%

Análisis 

El 67% de los encuestados respondió que la comunicación en la institución si debe mejorar, mientras que el 33% restante respondió que no. Esta pregunta tiene relación con el objetivo específico: “Diagnosticar la carencia de comunicación en la comunidad escolar de la E.T.C.R.D “Juan España”.

¿Sabe usted que es una radio?

Gráfico Nº 10

Si No

100%

Análisis

30

El 100% de los encuestados afirmaron saber que es una radio. Tiene relación con el objetivo general, titulado: Implementar una radio escolar online para la E.T.C.R.D “Juan España”.

¿Sabe la importancia de la radio online?

Gráfico Nº 11 Si

39%

No

61%

Análisis 

El 39% de los encuestados indicaron saber la importancia de la radio online, mientras que el 61% restante indicó no saberla. Tiene relación con el objetivo general, titulado: Diseñar una página para la radio online para mejorar el proceso de comunicación en la comunidad escolar de la E.T.C.R.D “Juan España”.

¿La radio online es igual a la radio por frecuencia?

Si

33%

Gráfico Nº No12

67%

31

Análisis El 67% de los encuestados respondieron positivamente a la pregunta, mientras que el 33% restante respondió de forma negativa. La importancia de la radio como medio de difusión, se concentra

principalmente en la naturaleza de lo que está representa como medio en sí, una calidad intima, que la mayoría de los otros medios no tienen. Tiene relación con el objetivo general, titulado: Implementar una radio escolar online para la E.T.C.R.D “Juan España”.

Capítulo V Aspectos Administrativos Fidias Arias, (2008) comprende un breve capitulo en el cual se expresan los recursos y el tiempo necesario para el desarrollo o ejecución de la investigación. En esta sección se elabora un presupuesto que muestre rubros generados de gastos que exige el financiamiento del proyecto.

Recursos Necesarios: 1) Recursos Materiales: Papel, Lápiz, Tinta, Carpetas, Sobres, Borrador. etc. 2) Recursos Tecnológicos: Computadora, Impresora, Internet, Fotocopiadora, Escáner.etc 3) Recursos Financieros: Gastos en Fotocopias, Impresiones.etc. 4) Recursos Humanos: Jesús Contreras, Luis Virgüez, Prof. Eduardo Brito, Estudiantes de 4º “B”.

32

33

Cuadro N°2

Cronograma de Actividades Actividad

Septiembr

Octubr

Noviembr

e

e

e

Selección del tema

X

Recolección de datos

X

Redacción Planteamiento del Problema

X

Formulación Interrogantes

X

Formulación Objetivo General

X

Formulación Objetivos Específicos

X

Redacción Justificación

X

Redacción Limitaciones

X

Arqueo de información Marco Teórico

X

Arqueo de Información Antecedentes

X

Arqueo de Información Bases Legales

X

Redacción Definición de Términos

X

Redacción Variables

X

34

Diciembre

Enero

Febrero Marzo

Actividad

Septiembr

Octubr

Noviembr

e

e

e

Arqueo de información Marco Metodológico

X

Redacción de Diseño de la Investigación

X

Redacción de Tipos de Investigación

X

Arqueo de la Población

X

Arqueo de la Muestra

X

Diciembre

Formulación y de Técnica de Recolección de Datos

X

Formulación de los Instrumento de Recolección de Datos

X

Formulación de Validez y Confiabilidad

X

Enero

Arqueo de Análisis e Interpretación de los Resultados

X

Selección del tipo de grafico

X

Construcción y de los gráficos

X

Redacción de la Interpretación de los Gráficos

X

Arqueo de Aspectos Administrativos Redacción de Recursos Necesarios Redacción del Cronograma

X X

Febrero Marzo

X

35

Actividad

Septiembr

Octubr

Noviembr

e

e

e

Diciembre

Enero

Febrero Marzo

Arqueo de Modelo Operativos Redacción de Modelo Operativo

X

Redacción de Propuesta

X

Descripción de lo que se hizo

X

Redacción de la Conclusión

X

Redacción de Recomendaciones

X

Aplicación de la Prueba Piloto

X

X

Presentación del Trabajo Final

X

Presentación del Modelo Operativo

X

36

CAPITULO VI Modelo operativo Según Ronald (2006) Modelo operativo es una alternativa que resuelva muchas de las necesidades educativas por la propia dinámica de las sociedades modernas cada vez más globalizadas, está orientado a personas convencidas de poder aplicarse a una disciplina cotidiana de estudios. La propuesta La propuesta de este proyecto fue crear la radio online de la E.T.C.R.D “Juan España”, titulada “Radio Escolar JE”, con el link “giss.tv:8001/radioescolarje.ogg”, y la página de la radio, titulada “radiojuan.jimdo.com”. Utilizamos los programas y/o páginas para lograr completar nuestro proyecto:  

Virtual DJ Pro Google Chrome (Páginas: Jimdo.com – Giss.tv)

A continuación se presenta el modelo operativo.

Transmisión: Programa para transmitir: Virtual DJ Pro

37

Configuración de la transmisión.

Formato de transmisión, dirección del server, número del puerto, y clave del sitio.

Página: Página de inicio.

38

Botones:

Página de información de la programación/horario de la radio (En proceso):

39

Página de contacto:

40

Cuadro para contactar con un administrador:

41

Conclusión Con toda la investigación que se elaboró, se llegó a las siguientes conclusiones:  

Que una radio escolar online es el resultado de la migración de la radio convencional a internet, y de los apasionados por la radio que han visto en internet la oportunidad de tener su propia emisora, sin necesidad de permisos,



transmisiones o antenas. Existen radios online creadas por aficionados, en las cuales tratan temas específicos, o en algunos casos son recopiladores de radios online o radios



tradicionales más grandes. Existen muchas formas de montar una radio online, cada usuario debe buscar la



mejor opción que se aplique a sus propias necesidades. Tener una página web o un blog donde se encuentre la radio es importante para que los oyentes puedan acceder a escuchar la radio, ya que en ella estarán los datos básicos para conectarse a la señal de la radio, además de la información que puede



ser útil para el usuario. Que la comunidad de la Juan España está en escasa comunicación ya que los



estudiantes no tienen ningún tipo de medio que la facilite. Se pretende que la radio online mantenga a la comunidad informada y comunicada por un buen tiempo, o por lo menos mientras la radio Juan España permanezca al aire.

Recomendaciones

42



Recomendamos a las personas que quieran tener una radio online que tengan en



cuenta que deben estar preparadas para abastecer y cubrir las expectativas del usuario, ya que es muy exigente, especialmente si se quiere mantener al aire, porque es difícil permanecer transmitiendo si no cubre las expectativas a las que el usuario está acostumbrado. Estar consciente de lo que se quiere transmitir, a donde quiere llegar y cuál es el



objetivo o misión futura de la radio online. Recomendamos a la E.T.C.R.D “Juan España” a que busque constantemente nuevas



formas de mantener informados tanto a los estudiantes como a los docentes acerca de los futuros eventos o comunicados importantes de la institución. Mantener la radio aún después de que nosotros (Administradores de la radio) nos



graduemos. Prestar atención a los estudiantes con propuestas de proyectos independientes e innovadores.

43

ANEXOS

44

República Bolivariana de Venezuela Gobierno del Distrito Capital Secretaria de Educación del Distrito Capital Escuela Técnica Comercial Robinsoniana Distrital “Juan España” Calle Anzoátegui, Urb. Alberto Ravell, El Valle Caracas. Telf. 0212-6721000

Estimados Compañeros La presente encuesta sirve de herramienta de recolección de datos de un proyecto para optar por el título de Técnico Medio en Servicios Administrativos Mención Informática en la E.T.C.R.D. “Juan España” dicha encuesta está dirigida a los estudiantes y profesores de la E.T.C.R.D. “Juan España” y a través de la misma se busca obtener una información precisa sobre la tendencia de conocer su opinión acerca de establecer una radio online para mejorar la comunicación en la E.T.C.R.D. “Juan España”. El aporte que usted nos pueda brindar contribuirá y será de mucha ayuda.

45

República Bolivariana de Venezuela Gobierno del Distrito Capital Secretaria de Educación del Distrito Capital Escuela Técnica Comercial Robinsoniana Distrital “Juan España” Calle Anzoátegui, Urb. Alberto Ravell, El Valle Caracas. Telf. 0212-6721000

Instrucciones: 1.- Lea cuidadosamente cada uno de los planteamientos que se le presentan a continuación. 2.- Responda marcando con una “X” la respuesta que usted considere. 3.- Debe marcar solo una opción. Nº Preguntas SI N O 01 ¿Sabe usted que es una radio online? 02 ¿La radio online es un medio de comunicación? 03 ¿Participaría usted en una radio online? 04 ¿Cree usted que la radio online es educativa? 05 ¿La radio online es necesaria para la institución? 06 ¿Cree usted que la radio online ayudara a los estudiantes a mantenerse informados? 07 ¿Cree usted que si se establece una radio online beneficiaria a la institución? 08 ¿Cree que la comunicación en la institución es buena? 09 ¿Cree que la institución necesita mejorar la comunicación? 10 ¿Sabe usted que es una radio? 11 ¿Sabe la importancia de la radio online? 12 ¿La radio online es igual a la radio por frecuencia?

46

REFENCIAS BLIBLIOGRAFICAS  Constitución (1999) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela (Extraordinario), Nº 5.453, marzo 3, 2000.  Arias, F (2012) El Proyecto de investigación, introducción a la metodología científica. (6ª. Ed.) Caracas – Venezuela EDITORIAL EPISTEME, C.A.  Ley Orgánica de Educación (2009) Gaceta Oficial de la República Bolivariana De Venezuela (Extraordinario), Nº 5.929, agosto 15, 2009.  Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2012) MANUAL DE Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales (4ª.Ed) Carcas – Venezuela.  Silva, Jesús A. (2010) Metodología de la investigación elementos básicos. Caracas – Venezuela: Ediciones CO-BO.

REFERENCIAS ELECTRONICAS

47

                         

http://onsoftware.softonic.com/comocrear-radio-internet. (s.f.). http://electronics.howstuffworks.com//Internet.radio.htm. (s.f.). http://es.wikipedia.org/wiki/radio_ (medio_de_comunicaci%C3%B3n). (s.f.). http://es.wikipedia.org/wiki/radio_por_Internet. (s.f.). http://portfoward.com/help/portcheck.htm. (s.f.). http://www.analfatecnicos.net/pregunta.php?id=87. (s.f.). http://www.behringer.com/EN/products/1202FX.aspx. (s.f.). http://www.ccrane.com/radios/wifi-radios/cc-wifi-radio.aspx. (s.f.). http://www.cienciafacil.com/paghistoriaradio.html. (s.f.). http://www.desarrolloweb.com/artículos/482.php. (s.f). http://www.electrovoice.com/product.php?id=91. (s.f.). http://www.electrovoice.com/product.php?id=92. (s.f.). http://www.maestrodel web.com/editorial/radioweb/. (s.f). http://www.no-ip.com/. (s.f.). http://www.es.wikipedia.org/wiki/banda_ancha. (s.f). http://onsoftware.softonic.com/comocrear-radio-por-internet. (s.f.). http://en.wikipedia.org/wiki/Broadband. (s.f.). http://en.wikipedia.org/wiki/Isdn. (s.f.). http://en.wikipedia.org/wiki/Last.fm. (s.f). http://en.wikipedia.org/wiki/Pandora_radio. (s.f.). http://en.wikipedia.org/wiki/Alojamiento_web.(s.f). http://en.wikipedia.org/wiki/Ecualizador. http://en.wikipedia.org/wiki/Radio_por_Internet. (s.f). http://en.wikipedia.org/wiki/ Radio_por_Internet. (s.f). http://giss.tv:8001/create/icecast/new-server (s.f). http://www.virtualdj.com/download (s.f).

48