proyecto presas

INFORME No. 08-123-SGM/R/S PROYECTO: “ESTUDIOS GEOLÓGICOS Y GEOTÉCNICOS COMPLEMENTARIOS PARA LA PRESA DE ALMACENAMIENTO

Views 48 Downloads 16 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORME No. 08-123-SGM/R/S PROYECTO: “ESTUDIOS GEOLÓGICOS Y GEOTÉCNICOS COMPLEMENTARIOS PARA LA PRESA DE ALMACENAMIENTO EL ZAPOTILLO, PARA 105 METROS DE ALTURA EN EL ESTADO DE JALISCO” CONVENIO: CEAG/OD/CFE/2007-219

REPORTE DE ACTIVIDADES DE LOS ESTUDIOS GEOTÉCNICOS REALIZADOS PARA EL PROYECTO: “PRESA EL ZAPOTILLO” Para: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA. GUANAJUATO (CEAG) COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA)

Por: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD (CFE) GERENCIA DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA CIVIL (GEIC) SUBGERENCIA DE GEOTECNIA Y MATERIALES (SGM)

Elaboraron: Ing. Guillermo Franco Serrato Ing. Juan Carlos Martínez Rojas

A. R. KG4A2

OIR: PE-G4-61001/4-2

Revisaron:

Ing. César Dumas González Ing. Valentín Castellanos Pedroza

Aprobó:

Ing. Juan de Dios Alemán Velásquez

SEPTIEMBRE 2008

Dirección de Proyectos de Inversión Financiada Subdirección de Proyectos y Construcción Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Subgerencia de Geotecnia y Materiales

Proyecto “Presa El Zapotillo”, Jalisco. Reporte de actividades de los Estudios Geotécnicos

Informe 08-123-SGM/R/S

“ESTUDIOS GEOLÓGICOS Y GEOTÉCNICOS COMPLEMENTARIOS PARA LA PRESA DE ALMACENAMIENTO EL ZAPOTILLO, PARA 105 METROS DE ALTURA EN EL ESTADO DE JALISCO” CONVENIO: CEAG/OD/CFE/2007-219

REPORTE DE ACTIVIDADES DE LOS ESTUDIOS GEOTÉCNICOS REALIZADOS PARA EL PROYECTO: “PRESA EL ZAPOTILLO” ÍNDICE GENERAL Antecedentes Objetivo 1.-

Trabajos de campo 1a) Pruebas de permeabilidad y de inyección 1b) Pruebas con presiómetro

2.-

Trabajos de laboratorio 2a) Laboratorio de Mecánica de Suelos 2b) Laboratorio de Mecánica de Rocas

3.-

Ingeniería 3a) Interpretación de las pruebas de permeabilidad y de inyección 3b) Interpretación de las pruebas con presiómetro 3c) Definición del modelo geotécnico 3d) Caracterización de los materiales del modelo geotécnico 3e) Análisis de estabilidad y comportamiento de la cortina 3f) Análisis de la estabilidad de las excavaciones para alojar la cortina 3g) Conclusiones y recomendaciones preliminares

4.-

Actividades en proceso 4a) Continuación de las pruebas de permeabilidad y de inyección 4b) Continuación de la interpretación de las pruebas de permeabilidad y de inyección 4c) Continuación de laboratorio de Mecánica de Suelos 4d) Continuación de laboratorio de Mecánica de Rocas 4e) Pruebas de placa y petite sismique en socavones 4f) Interpretación de las pruebas de placa y petite sismique en socavones 4g) Continuación del análisis de la estabilidad de las excavaciones para alojar la cortina 4h) Diseño del plano de estanqueidad 4i) Análisis y diseño geotécnico de la obra de desvío (túnel y ataguías) 4j) Análisis y diseño geotécnico de la obra de excedencias (depósito de talud) 4k) Análisis FEM en proceso 4l) Diseño de tratamientos 4m) Especificaciones para excavaciones, tratamientos y ataguías. 4n) Análisis y diseño geotécnico de las conducciones. 4ñ) Análisis geotécnico de los depósitos de talud aguas arriba

Elaborado por CFE-GEIC-SGM para CEAG - CONAGUA Derechos Reservados en propiedad intelectual 2008

Página 2 de 58

INFORME No. 08-123-SGM/R/S SUBGERENCIA DE GEOTECNIA Y MATERIALES PROYECTO PRESA “EL ZAPOTILLO”, JALISCO. A. R. KG4A2

OIR: PE-G4-61001/4-2

México, D. F. septiembre de 2008

“ESTUDIOS GEOLÓGICOS Y GEOTÉCNICOS COMPLEMENTARIOS PARA LA PRESA DE ALMACENAMIENTO EL ZAPOTILLO, PARA 105 METROS DE ALTURA EN EL ESTADO DE JALISCO” CONVENIO: CEAG/OD/CFE/2007-219

REPORTE DE ACTIVIDADES DE LOS ESTUDIOS GEOTÉCNICOS REALIZADOS PARA EL PROYECTO: “PRESA EL ZAPOTILLO”

Antecedentes. Como parte de los estudios para llevar a cabo la construcción del proyecto de la presa, en el sitio denominado “El Zapotillo”, sobre el Río Verde, en el Estado de Jalisco, cuyo propósito es el de contar con fuentes futuras para el abastecimiento de agua potable en la ciudad de León, Guanajuato y las localidades de Los Altos de Jalisco; la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato(CEAG), solicitó de la Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil (GEIC) de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la realización de los Estudios Complementarios de Ingeniería Básica y Geotécnicos para el proyecto de la Presa.

Objetivo. El objetivo de este reporte es el presentar de manera preliminar las actividades realizadas, hasta el momento (septiembre 2008), por personal de la Subgerencia de Geotecnia y Materiales (SGM) de la GEIC, para el desarrollo de los estudios geotécnicos del proyecto de la Presa “El Zapotillo”, que permitirán obtener la información necesaria que definan las Especificaciones Técnicas de Ingeniería Básica. Además se presenta la recopilación de la información obtenida de los trabajos de campo, laboratorio y gabinete, realizados hasta septiembre de 2008.

Dirección de Proyectos de Inversión Financiada Subdirección de Proyectos y Construcción Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Subgerencia de Geotecnia y Materiales

Proyecto “Presa El Zapotillo”, Jalisco. Reporte de actividades de los Estudios Geotécnicos

1.-

Informe 08-123-SGM/R/S

Trabajos de campo

1a) Pruebas de permeabilidad y de inyección Dentro de los estudios Geotécnicos está contemplada la ejecución de Pruebas de Permeabilidad y pruebas de presión crítica; así como pruebas de Inyectabilidad de la roca, en por lo menos dos sitios representativos de la masa rocosa existente en la zona de la boquilla donde se construirá la presa; con el propósito de poder obtener la información necesaria que permita definir las Especificaciones Técnicas y el diseño de los Tratamientos de impermeabilización o inyecciones principales que formarán el plano de estanqueidad de la presa.

OBJETIVOS Una vez seleccionados los sitios de prueba, y con base en el comportamiento y desarrollo de las pruebas de permeabilidad y presión crítica; así como de las pruebas de inyectabilidad de la roca, empleando un método de inyección convencional, aplicando un volumen controlado y presión crítica máxima requerida de proyecto, con lo cual se buscará alcanzar los objetivos siguientes:  



 

Definir el procedimiento más adecuado para la impermeabilización de la roca de cimentación del proyecto; Conocer la presión crítica máxima que soporta la roca para evitar dañarla, controlando las presiones a aplicarse durante el proceso de inyección de la pantalla de impermeabilización definitiva; Definir el volumen máximo adecuado a inyectar por metro lineal de perforación, que garantice la inyección de una cantidad suficiente y adecuada de lechada o mezcla, evitando recorridos innecesarios de la misma. Diseñar una lechada óptima o mezcla única que sea aplicable durante todo el proceso de la inyección; si la roca existente en el sitio es del tipo microfisurada o pseudoestratificada. Para casos donde se detecten grandes oquedades o cavidades; sistemas de fracturamiento, contactos o estratos y estructuras geológicas muy abiertas, considerar la utilización de acelerante de fraguado o aplicar una mezcla más densa y espesa o prever el uso de morteros.

EQUIPO A UTILIZAR EN LAS PRUEBAS. Para un mejor progreso de las operaciones, se sugiere trabajar en dos sitios en forma alternada. Entonces deberían emplearse dos grupos de equipo completos, cada uno con sus accesorios correspondientes. Para cada sitio de prueba se utilizará el equipo siguiente:

Equipo de perforación y diversos    

Una Perforadora Long Year 38 o similar y herramienta de perforación y tubería de ademe, con capacidad para alcanzar la profundidad y diámetro requeridos. Una Planta generadora de energía eléctrica de 50 KVA, trabajando a 440, 220 y 110 Volts. Equipo para pruebas de permeabilidad y de presión crítica Para realizar las Pruebas de Permeabilidad y Presión Crítica, un equipo convencional consistente en:

Elaborado por CFE-GEIC-SGM para CEAG - CONAGUA Derechos Reservados en propiedad intelectual 2008

Página 4 de 58

Proyecto “Presa El Zapotillo”, Jalisco. Reporte de actividades de los Estudios Geotécnicos

        

Informe 08-123-SGM/R/S

Bomba tipo triplex para el suministro de agua; Tanques o tinacos para almacenamiento de agua; Bomba de flujo constante (bomba moyno o similar) o inyector de pistón de doble acción, conectado a una línea de por lo menos tres estabilizadores de presión; Medidor de agua para flujos de alta presión; Manómetros requeridos, con capacidad de 1,5 veces la presión crítica máxima estimada (del orden de 2 a 3 MPa, equivalente a 20 y 30 Kg/cm²); Cronómetros; Obturadores hidroneumáticos para soportar 1,5 veces la presión máxima de trabajo estimada (del orden de 2 a 3 MPa, equivalente a 20 y 30 Kg/cm²); Equipo para el inflado de los obturadores; y Accesorios de conexión, tuberías y mangueras de alta presión.

Equipo para pruebas de inyectabilidad de la roca Para realizar las Pruebas de Inyectabilidad de la roca (inyección de mezclas o lechadas): 

  



  



Un equipo de inyección compacto integrado (que contiene: Turbomezclador, agitador y bomba o inyector). En caso de no contar con este equipo se utilizarán los equipos independientes como se indica a continuación: Un Turbomezclador de altas revoluciones para la fabricación de mezclas (1250 rpm mínimo); Un Mezclador o agitador de bajas revoluciones, para mantener en agitación la mezcla durante el proceso de inyección (60 rpm); Una Bomba o inyector de pistón de doble acción, capaz de alcanzar una presión mínima de 1,5 veces la presión máxima requerida estimada (del orden de 2 a 3 MPa, equivalente a 20 y 30 Kg/cm²), con adaptador para estabilizar la presión. Manómetros requeridos, con capacidad para medir 1,5 veces la presión máxima estimada, del orden de 2 a 3 MPa (20 a 30 kg/cm²), con carátula de 4” a 6” (10 a 15 cm) de diámetro mínimo, para garantizar una buena precisión en las lecturas; Un Medidor de volumen, para ser utilizado con fluidos que contienen sólidos. Accesorios de conexión, tuberías y mangueras de alta presión; Equipo para medir y registrar en forma automática o semiautomática en tiempo real, la presión y el volumen inyectado de agua o mezcla; para utilizarse tanto en pruebas de permeabilidad y presión crítica; como en las pruebas de inyectabilidad de la roca; y Equipo de laboratorio de campo para medir y monitorear en forma aleatoria las propiedades físicas y reológicas de las mezclas de inyección.

SELECCIÓN DE LOS SITIOS DE PRUEBA. Los sitios de pruebas se seleccionaron con base en la información geológica y geofísica obtenida a la fecha y proporcionada por la Subgerencia de Estudios Geológicos y Geofísicos de la CFE. Esta información se ha analizado a detalle, con el propósito de ubicar en la zona de la boquilla; los sitios representativos de la masa rocosa, que no intercepten discontinuidades o fallas geológicas importantes que pudieran generar consumos no representativos de la masa de roca. Los datos geológicos estructurales se emplearon como base para definir el arreglo, la orientación e inclinación más adecuada de los barrenos para las pruebas de inyección, a fin de interceptar el mayor

Elaborado por CFE-GEIC-SGM para CEAG - CONAGUA Derechos Reservados en propiedad intelectual 2008

Página 5 de 58

Proyecto “Presa El Zapotillo”, Jalisco. Reporte de actividades de los Estudios Geotécnicos

Informe 08-123-SGM/R/S

número de fisuras o fracturas de los distintos sistemas, y de esta forma garantizar que la lechada o mezcla de inyección penetrará en la mayoría de dichas fisuras o fracturas y en forma óptima en el macizo rocoso; que de manera general tendrá interacción con la presa. En casos donde se tenga la evidencia de interceptar alguna discontinuidad abierta o falla geológica importante en algún barreno, ésta se ubicará con detalle y se tratará de manera especial, distinta a la metodología de tratamiento representativa del macizo rocoso, aplicando una mezcla más densa con el uso de acelerante de fraguado o el empleo de morteros. Lo anterior, para conocer el comportamiento de este tipo de estructuras geológicas importantes o discontinuidades abiertas, con el fin de poder definir una alternativa de su tratamiento, a aplicarse durante las inyecciones principales de la presa para formar el plano de estanqueidad.

DESCRIPCIÓN DEL NÚMERO DE BARRENOS Y SU DISTRIBUCIÓN POR SITIO. En cada uno de los sitios seleccionados se ha planeado realizar barrenos de I, II y III Etapa y en caso de requerirse se realizarán barrenos de etapas subsecuentes, en el supuesto caso de no lograr el cierre óptimo con las primeras 3 etapas. Con la información actual, no se puede definir con precisión el número de barrenos requeridos para cada sitio; sin embargo como proyecto preliminar se considera una plantilla de 5 barrenos en 3 etapas; de los cuales, 2 serán de I, uno de II y 2 de III Etapa, y longitudes de entre 50 y 70 m.

Elaborado por CFE-GEIC-SGM para CEAG - CONAGUA Derechos Reservados en propiedad intelectual 2008

Página 6 de 58

Proyecto “Presa El Zapotillo”, Jalisco. Reporte de actividades de los Estudios Geotécnicos

Informe 08-123-SGM/R/S

Una vez logrado el cierre con las etapas requeridas, se ejecutará un barreno de verificación, orientado de tal manera que intercepte los tramos de los barrenos de las etapas previas, que hayan reportado alguna anomalía o registrado mayores consumos de mezcla. Este barreno de verificación se realizará al finalizar con la inyección de cada sitio, y tiene el propósito de conocer la permeabilidad residual del macizo rocoso y verificar la efectividad de la inyección. El espaciamiento tentativo entre barrenos, de acuerdo con los resultados del estudio geológico detallado, será de 12 m entre los 2 barrenos de I etapa, cerrando a 6 m con un barreno de II etapa, y cerrar a 3 m con 2 barrenos de III etapa, éstos ubicados entre los barrenos I y II Etapa. En caso de requerirse etapas subsecuentes los espacios podrán cerrarse a 1,50 m ó hasta 0,75 m.

El diámetro de la perforación será en NQ, de 2 15/16" (74,6 mm), y la profundidad total de la barrenación será de entre 50 a 70 m a partir del nivel de la plantilla o brocal, y de acuerdo con la solicitud del cliente, todos los barrenos se perforarán con recuperación de núcleos en su totalidad. La distribución de los barrenos será en forma lineal, de preferencia en una línea perpendicular a la trayectoria del río y lo más cercano posible a la ubicación del eje de la presa. El arreglo de los barrenos del sitio 2 de prueba, será similar al del sitio 1; la orientación de los barrenos se definirán al momento de la ubicación e inicio de la ejecución; la inclinación respecto a la vertical se estima entre 20° y 30°. La ubicación de este sitio se tiene contemplado también en la margen derecha, cercano al eje de la presa, a la elevación ± 1605 msnm.

Elaborado por CFE-GEIC-SGM para CEAG - CONAGUA Derechos Reservados en propiedad intelectual 2008

Página 7 de 58

Proyecto “Presa El Zapotillo”, Jalisco. Reporte de actividades de los Estudios Geotécnicos

Informe 08-123-SGM/R/S

Es posible que por la baja permeabilidad que presente el terreno, no sea necesario realizar los 5 barrenos de las 3 etapas programadas y el de verificación; sino que se podrá cerrar únicamente a dos etapas con tres barrenos (dos de I etapa en los extremos y uno de II etapa en la parte central), y uno de verificación, con el propósito de conocer la permeabilidad residual del macizo rocoso y verificar la

Elaborado por CFE-GEIC-SGM para CEAG - CONAGUA Derechos Reservados en propiedad intelectual 2008

Página 8 de 58

Proyecto “Presa El Zapotillo”, Jalisco. Reporte de actividades de los Estudios Geotécnicos

Informe 08-123-SGM/R/S

efectividad de la inyección, lo cual deberá decidirse en el sitio por el ingeniero encargado de las pruebas de inyección.

Elaborado por CFE-GEIC-SGM para CEAG - CONAGUA Derechos Reservados en propiedad intelectual 2008

Página 9 de 58

Proyecto “Presa El Zapotillo”, Jalisco. Reporte de actividades de los Estudios Geotécnicos

Informe 08-123-SGM/R/S

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN DE LAS PRUEBAS POR SITIO. Con el fin de establecer y definir los lineamientos técnicos básicos para la realización de las Pruebas de Permeabilidad tipo Lugeon y de Presión Crítica; así como para las Pruebas de Inyectabilidad de la roca; a continuación se describen brevemente los principales elementos que conforman el procedimiento y criterios a seguir para cada una de las actividades relacionadas con estas pruebas inyección a realizarse en un sitio de prueba.

Proceso de Perforación de los barrenos La perforación se ejecutará con equipo rotatorio Long Year 38 o similar, en diámetro NQ (2 15/16”). Todos los barrenos de todas las etapas de cada sitio de prueba, incluyendo el de verificación, se perforarán siguiendo un orden por etapas; y hasta concluir con la perforación e inyección total de un barreno se podrá dar inicio al siguiente barreno de la misma etapa y/o de etapas subsecuentes. Se efectuará en sentido descendente o de avance, segmentados en tramos de 5 m de longitud, debido a que se ejecutarán Pruebas de Permeabilidad tipo Lugeon y de Presión Crítica en cada tramo de todos los barrenos, para posteriormente ser inyectados de manera ascendente, también en tramos de 5 m, en las mismas progresiones donde previamente se realizarán las pruebas de permeabilidad y de presión crítica. Para conocer en forma más detallada los paquetes de roca o estratos que conforman el macizo rocoso; todos los barrenos se perforarán con recuperación continua de núcleos en su longitud total, si las condiciones geológicas de la roca lo permiten; sin embargo, cuando se detecten zonas donde la

Elaborado por CFE-GEIC-SGM para CEAG - CONAGUA Derechos Reservados en propiedad intelectual 2008

Página 10 de 58

Proyecto “Presa El Zapotillo”, Jalisco. Reporte de actividades de los Estudios Geotécnicos

Informe 08-123-SGM/R/S

roca presente estratos muy abiertos o por la presencia de contactos entre los distintos paquetes de roca, los tramos a probar podrán ser de menor longitud. Lo anterior es con el fin de realizar las pruebas en tramos del mismo tipo de roca; evitando probar tramos que involucren tipos de roca de diferente resistencia y permeabilidad, lo cual arrojaría datos erróneos al evaluar el comportamiento de los distintos paquetes o tipos de roca que conforman el macizo rocoso donde se desplantarán las obras. Sin embargo, es importante conocer también el comportamiento de los contactos o transiciones entre los diferentes tipos de roca, para programar su tratamiento especial, ya que de cualquier forma estarán formando parte e involucradas en el plano de estanqueidad de la presa. Por lo anterior, es importante llevar un buen control de la perforación por medio de los núcleos de roca recuperados, para una buena identificación y ubicación de los diferentes estratos o paquetes de roca, y de las zonas alteradas y los contactos antes citados; para lo cual se debe proceder de la siguiente manera: Una vez detectada la anomalía o el contacto; continuar con la perforación hasta 2,0 m por debajo de esta zona anómala, para realizar las pruebas de permeabilidad tipo Lugeon y de Presión Crítica, anclando el obturador 1,0 m por encima del contacto. Si en los primeros metros superficiales próximos al brocal de los barrenos la roca resulta un tanto inestable, se deberá utilizar ademe metálico recuperable, para evitar caídos durante el proceso de perforación de todo el barreno. No se podrá utilizar ningún tipo de espumante o lodo como estabilizador de las paredes del barreno, para no alterar las condiciones naturales de la roca. Una vez concluidas todas las pruebas en los barrenos de las etapas normales, se procederá a perforar el barreno de verificación, el cual se perforará en la zona más crítica detectada durante el proceso de inyección. La posición, orientación e inclinación se definirán con base en los resultados obtenidos y en un análisis detallado de la información geológica, geofísica y geotécnica del sitio en estudio. Se perforará con recuperación de núcleos en toda su longitud, con el fin de obtener indicios de la roca tratada o impregnada con la inyección (para verificar la penetrabilidad de la mezcla), y de acuerdo con los resultados de las pruebas de permeabilidad y de presión crítica, se inyectarán los tramos que hayan resultado más permeables, para verificar el comportamiento de la mezcla de inyección en el tramo de prueba, en donde el consumo de be de resultar mucho menor.

Determinación de la Presión Crítica máxima requerida de proyecto o de diseño El criterio para la determinación de la Presión Crítica máxima efectiva requerida de proyecto o de diseño, es considerando la carga hidráulica o presión hidrostática que la presa o embalse ejercerá sobre la masa de roca; a partir del Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias (NAME), hasta el nivel de cada tramo de prueba; aplicando un factor de seguridad de 1,5 veces esta carga mencionada. Considerando que el NAME para este proyecto, tentativamente será a la elevación 1654,95 msnm; y que los brocales de los barrenos del sitio 1 de pruebas se ubican a la elevación ± 1549,55 msnm, se tiene una altura de 105,40 m que equivale a 10,54 kg/cm², que multiplicado por el factor de seguridad

Elaborado por CFE-GEIC-SGM para CEAG - CONAGUA Derechos Reservados en propiedad intelectual 2008

Página 11 de 58

Proyecto “Presa El Zapotillo”, Jalisco. Reporte de actividades de los Estudios Geotécnicos

Informe 08-123-SGM/R/S

de 1,5; resulta una presión de 15,81 kg/cm² (redondeado a 16,0 kg/cm²); la cual será la Presión Crítica máxima requerida de proyecto o de diseño para estos barrenos al nivel del brocal. A continuación se indica el detalle del cálculo de la Presión Crítica máxima requerida de proyecto: PCproy = PH x FS En donde: PCproy = Presión Crítica máxima requerida de proyecto. PH = Presión por la columna de agua que ejercerá la presa, a partir del NAME. FS = Factor de Seguridad, según el criterio de considerar 1,5 veces la altura de la presa. NAME = Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias (1654,95 msnm). NB = Nivel del Brocal del barreno (1549.55 msnm, para el sitio 1). Por lo tanto, la Presión Crítica máxima requerida de proyecto para los barrenos del sitio 1, será de: 15,81 kg/cm² (redondeado a 16,0 kg/cm²), considerado al nivel del brocal de los barrenos. Para determinar esta Presión Crítica máxima efectiva requerida de proyecto o de diseño para cada tramo de prueba de estos barrenos, solamente se va incrementando a la presión de 15,81 kg/cm², determinada para aplicarse al nivel del brocal, un valor de 0,15 kg/cm² por cada metro de profundidad, a medida que se va avanzando con la perforación hasta llegar al final del barreno. Para el caso de un barreno del sitio 1 que llegará a una profundidad total de 52 m; el tramo final de 5 m del fondo será de 47 a 52 m; por lo que la Presión Crítica máxima efectiva requerida de diseño a aplicar en las pruebas de este tramo sería de 22,86 kg/cm² (redondeado a 23,0 kg/cm²). 47 m x 1,5 = 4,7 x 1.5 = 7,05 kg/cm² 10 También considerando la profundidad de 47 m que es donde se anclará el obturador, se puede calcular: 47 x 0,15 kg/cm² = 7,05 kg/cm².

Este resultado se obtiene de la siguiente manera:

Estos 7,05 kg/cm², sumados a los 15,81 kg/cm² que resulta al nivel del brocal, se obtienen los 22,86 kg/cm² (redondeado a 23,0 kg/cm²), la cual será la Presión Crítica máxima efectiva requerida de proyecto a aplicar en las pruebas de este tramo,

Determinación de la Presión Crítica máxima que soporta la roca Esta presión es determinada por el propio comportamiento de la prueba de Presión Crítica correspondiente, y es el punto en la gráfica respectiva en donde se observa un cambio brusco de la pendiente; es decir, que se incrementa notablemente el gasto o consumo y la presión ya no es posible incrementarla; únicamente se puede mantener unos minutos, e inclusive tiende a disminuir. Si durante la ejecución de esta prueba, el comportamiento de la misma indica que se está a punto de llegar a la Presión Crítica máxima que soporta la roca; en este momento los incrementos de presión se disminuyen a 1,0 ó 0,5 kg/cm², a fin de encontrar con mayor precisión el punto en que se produce el destaponamiento, bronqueamiento o hidrofractumiento de la roca, para que de inmediato se realice el ciclo de presiones descendentes, a fin de evitar dañar severamente la roca, y conocer su comportamiento para poder interpretar y evaluar la prueba.

Elaborado por CFE-GEIC-SGM para CEAG - CONAGUA Derechos Reservados en propiedad intelectual 2008

Página 12 de 58

Proyecto “Presa El Zapotillo”, Jalisco. Reporte de actividades de los Estudios Geotécnicos

Informe 08-123-SGM/R/S

Determinación de la Presión Máxima Efectiva o de rechazo alcanzada Esta presión es la determinada por el comportamiento y resultados de la prueba de Presión Crítica, y puede estar entre cualquiera de las dos situaciones anteriores, pudiendo ser: la Presión Crítica máxima requerida de diseño o la Presión Crítica máxima que soporta la roca, la cual puede ser ligeramente mayor que esta última.

Determinación de la Presión Manométrica Una vez determinada y/o obtenida la Presión Máxima Efectiva o de rechazo a aplicar (PE), la cual es definida por cualquiera de los tres criterios arriba mencionados en los incisos 6.2, 6.3 y 6.4, y previo a las pruebas de permeabilidad y de presión crítica; así como para la inyección de mezclas en cada tramo, se procede a realizar los ajustes correspondientes a la Presión Manométrica (PM) que se aplicará en el manómetro que se coloca en la parte superior del brocal del barreno, ya que intervienen factores como siguientes: La carga o presión por columna (PH), la ubicación del Nivel de Aguas Freáticas (NAF), la altura del manómetro con respecto al nivel del terreno o brocal del barreno (H1), y la pérdida de carga por fricción de la tubería (HF), cuando el gasto es superior a 63 litros/min, ya que con gastos menores los valores resultan despreciables. Para asegurar la aplicación de la presión efectiva establecida (PE), el ajuste de la Presión Manométrica (PM), se calcula de acuerdo con las fórmulas siguientes: PM = PE – PH + HF ; siendo PH = H1 + NAF ; entonces PM = PE – (H1 + NAF) + HF Donde: PM = Presión manométrica medida en el brocal del barreno. PE = Presión efectiva a aplicarse al nivel del tramo de prueba. PH = Presión por columna o presión causada por el peso del agua o la mezcla; que es la altura entre el manómetro y el nivel del NAF, (H1 + NAF). H1 = Altura del manómetro a partir del nivel del terreno o brocal del barreno. H2 ó NAF = Contrapresión por presencia de agua subterránea o Nivel de Aguas Freáticas. H3 = Distancia a partir del nivel del terreno, a la parte superior del tramo de prueba. H4 = Distancia a partir del nivel freático (NAF), a la parte superior del tramo de prueba. HF = Pérdida de carga por fricción en la tubería de inyección. El cálculo o ajuste de las presiones manométricas (PM), es con base las presiones máximas efectivas establecidas (PE), las cuales son obtenidas y/o definidas por medio de las pruebas de presión crítica (PC), ya que intervienen los factores arriba indicados; los cuales son los siguientes: PH =  x H , en donde H es la altura de la columna que actúa sobre el tramo de prueba hasta el nivel de aguas freáticas (NAF). agua = 1,0 g/cm³, Para las pruebas de permeabilidad y de presión crítica. mezcla > 1,0 g/cm³, Para la inyección de mezcla, este valor es variable porque depende de la relación Agua/Cemento de la mezcla, que para este proyecto es del orden de 1,5 g/cm³. NAF : La contrapresión causada por presencia de agua subterránea, depende del Nivel de Aguas Freáticas cuando esta se localiza arriba del tramo de prueba.

Elaborado por CFE-GEIC-SGM para CEAG - CONAGUA Derechos Reservados en propiedad intelectual 2008

Página 13 de 58

Proyecto “Presa El Zapotillo”, Jalisco. Reporte de actividades de los Estudios Geotécnicos

Informe 08-123-SGM/R/S

HF = La pérdida de carga por fricción, depende de la velocidad del flujo y de las características de la tubería de inyección (longitud, diámetro y rugosidad). Para las pruebas de permeabilidad y de presión crítica, se definen los escalones o incrementos de presión y las presiones máximas requeridas de proyecto, de acuerdo a los objetivos de las pruebas y de las condiciones geológicas del macizo rocoso. Para las inyecciones de mezclas, se definen los escalones o incrementos de presión y las presiones máximas de rechazo, con base en los resultados obtenidos en las pruebas e permeabilidad y de presión crítica, y de acuerdo con las condiciones geológicas del macizo rocoso. Es importante aclarar que en el caso de las inyecciones de mezclas, la influencia del factor PH, se incrementa de acuerdo con el peso o densidad de la mezcla y la profundidad del tramo de prueba y considerando que la presión máxima efectiva debe mantenerse igual para que no se exceda la presión crítica en los tramos inferiores cada vez más profundos; será necesario reducir la presión manométrica a aplicar en el manómetro colocado en el brocal del barreno. En tramos localizados por debajo del Nivel de Aguas Freáticas, el factor PHtotal de la mezcla disminuye. Para determinar la influencia del factor PHtotal en los tramos localizados por debajo del NAF, se debe calcular de la manera siguiente:

PHtotal =

 H 1  H 2   H 4    mezcla   mezcla  agua     10    10   

Por lo tanto, para calcular la presión manométrica en estos casos será : PM = PE - PHtotal

Pruebas de Permeabilidad y de Presión Crítica Para conocer la permeabilidad inicial o natural del macizo rocoso, y para verificar la efectividad de las inyecciones efectuadas, se realizarán pruebas de permeabilidad tipo Lugeon en todos los barrenos, en tramos descendentes o de avance de 5 m de longitud, hasta llegar a una longitud aproximada de entre 50 y 70 m. La ejecución sistemática de estas pruebas permitirá conocer el comportamiento hidráulico de todo el macizo rocoso; es decir, que con los resultados de estas pruebas se podrá conocer en comportamiento de todo el conjunto; pero además se podrá identificar el comportamiento de cada tipo de roca en particular. Para conocer la presión máxima de inyección que resiste el macizo rocoso, se realizarán también pruebas de presión crítica en todos los barrenos, en los mismos tramos e inmediatamente después de las pruebas de permeabilidad tipo Lugeon. Para la realización de las pruebas permeabilidad tipo Lugeon y de Presión Crítica; en los primeros tramos superficiales (hasta 15 m de profundidad), se recomienda extraer toda la herramienta de perforación, para introducir un obturador robusto de diámetro exterior de ± 62 mm, y cuyo tubo interior de inyección es de ¾” ó de 1” de diámetro.

Elaborado por CFE-GEIC-SGM para CEAG - CONAGUA Derechos Reservados en propiedad intelectual 2008

Página 14 de 58

Proyecto “Presa El Zapotillo”, Jalisco. Reporte de actividades de los Estudios Geotécnicos

Informe 08-123-SGM/R/S

En caso de requerirse colocar ademe metálico en los primeros metros superficiales, las pruebas de deben realizar antes de rimar o ampliar el diámetro del barreno; para lo cual se debe dejar la zapata y el ademe como mínimo 6 m arriba del fondo de la perforación, para colocar el obturador 1,0 m abajo de la zapata, a fin de que éste quede dentro del barreno en diámetro NQ. Después de los 15 m de profundidad, para agilizar el avance de la perforación y las pruebas, éstas se podrán realizar sin extraer toda la sarta de perforación, únicamente se extraen 6 m de dicha herramienta para introducir un obturador de menor diámetro exterior de ± 43 mm, y cuyo tubo interior de inyección es de 1/2” de diámetro. En estos tramos, la idea es que el obturador pase a través de la broca NQ para anclarlo directamente en la roca inmediatamente después (± 40 cm) de la misma, para aislar el tramo de prueba de 5 m de longitud. En estas pruebas, en caso de que la bomba moyno tiene la capacidad para alcanzar las presiones para realizar las dos pruebas en un solo proceso, únicamente será necesario conectar a la línea de inyección un tanque amortiguador de presión (Marranita); pero si por las altas presiones que se requieran aplicar en las pruebas, requiere utilizar el inyector compacto HANY, se deben colocar en la línea de inyección, por lo menos 3 tanques amortiguadores de presión (Marranitas) conectados en serie, a fin de amortiguar el golpe hidráulico que genera el inyector.

Procedimiento para la ejecución de las Pruebas Una vez definidos los tramos de pruebas de acuerdo a lo indicado en los párrafos anteriores, el procedimiento para realizar las pruebas de permeabilidad tipo Lugeon y de presión Crítica se indica a continuación: En vista de que en la ejecución de las pruebas de Presión Crítica es probable de que se apliquen presiones altas, es recomendable utilizar manómetros de alta capacidad (28, 42 ó 70 kg/cm²) y obturadores especiales que sean capaces de soportar presiones de inflado del orden 30 a 40 kg/cm², para evitar problemas de deslizamiento del obturador al aplicar altas presiones en la prueba de presión crítica.

Pruebas de permeabilidad tipo Lugeon Esta primera prueba se realiza en forma normal aplicando presiones efectivas en ciclo ascendentes de 2, 4, 6, 8 y 10 kg/cm² y descendentes de 9, 7, 5 y 3 kg/cm². Con base en las presiones efectivas especificadas, es importante tomar en cuenta la presencia del Nivel de Aguas Freáticas (NAF), para determinar la presión manométrica a aplicar en el ciclo ascendente y descendente de cada prueba; para lo cual se deberá contar con una sonda eléctrica. En cada incremento de presión se deberá dejar que ésta se estabilice, y después obtener el gasto durante un minuto, con el fin de conocer si se hará una corrección de presión a aplicar por pérdida de carga por fricción. Cada presión, una vez estabilizada se deberá mantener constante durante periodos de 5 minutos y obtener el consumo de agua o gasto absorbido. Para la realización de esta prueba se recomienda utilizar preferentemente, manómetros con capacidad no mayor a 14 kg/cm² y carátula grande, con el fin de que las lecturas de la presión se obtengan con mayor precisión.

Elaborado por CFE-GEIC-SGM para CEAG - CONAGUA Derechos Reservados en propiedad intelectual 2008

Página 15 de 58

Proyecto “Presa El Zapotillo”, Jalisco. Reporte de actividades de los Estudios Geotécnicos

Informe 08-123-SGM/R/S

Pruebas de presión crítica Inmediatamente después de terminar con la prueba de permeabilidad tipo Lugeon normal, se procede a realizar la prueba de presión crítica; para lo cual se hará cambio de manómetro por uno de mayor capacidad (28, 42 ó 70 kg/cm²), de acuerdo con el comportamiento observado durante y al final de la prueba de permeabilidad tipo Lugeon normal y/o capacidad intuida de la roca. En esta prueba también se aplicará el ciclo de presiones ascendentes y descendentes, solo que de acuerdo con el comportamiento observado durante y al final de la prueba de permeabilidad tipo Lugeon normal, los incrementos y decrementos podrán ser mayores o menores a los aplicados en la primera prueba. Se debe llevar un control de las presiones y gastos en los registros correspondientes durante el proceso de las pruebas; así como la gráfica respectiva para poder observar en qué momento ocurre el incremento de gasto y decremento de la presión, que ponga en evidencia el punto de apertura importante de discontinuidades o el hidrofracturamiento de la roca. Cuando esto suceda, se registra el valor de presión y gasto y se procede de inmediato a iniciar el ciclo descendente, hasta culminar la prueba. En caso de que no se alcance este punto de hidrofracturamiento, la presión máxima a ser aplicada será de 1,5 veces la carga del embalse al fondo de la cimentación, es decir una presión máxima de 25 kg/cm². Es importante realizar el ciclo descendente de esta prueba mientras sea posible, ya que con este comportamiento se podrá determinar y evaluar cuando se trata de un hidrofracturamiento, bronqueamiento, destaponamiento, lavado de las fisuras o una deformación de la masa de roca. De ambas pruebas se deberá llevar un registro cuidadoso de los datos, y éstos deberán ser procesados de inmediato para la planeación de la inyección posterior. Asimismo, es indispensable se realice el levantamiento detallado de los núcleos recuperados, a fin de contar con el perfil litológico y sus parámetros asociados (Recuperación, fracturamiento y RQD). La orientación de los barrenos de las distintas etapas, se definirá con base en un análisis detallado de la información geológica, geofísica y geotécnica del sitio en estudio.

Pruebas de Inyectabilidad de la roca Una vez concluidas las pruebas de permeabilidad y de presión crítica en un barreno, éste se debe para realizar las pruebas de inyección correspondiente. Estas inyecciones se efectuarán en progresiones ascendentes a partir del primer tramo del fondo del barreno; en los mismos tramos donde se realizaron las pruebas permeabilidad y de presión crítica previa y de acuerdo con los resultados obtenidos en las mismas. Para llevar a cabo el proceso de las pruebas de inyección, se deben realizar las actividades que se describen a continuación:

Lavado de los barrenos

Elaborado por CFE-GEIC-SGM para CEAG - CONAGUA Derechos Reservados en propiedad intelectual 2008

Página 16 de 58

Proyecto “Presa El Zapotillo”, Jalisco. Reporte de actividades de los Estudios Geotécnicos

Informe 08-123-SGM/R/S

Después de concluir la perforación y con las pruebas de permeabilidad y de presión crítica en un barreno; y como parte de su preparación para realizar las pruebas de inyección correspondiente; se debe realizar un lavado enérgico de todo el carril del barreno a fin de extraer el material o detritus producto de la perforación. Esta actividad se debe realizar previa al equipamiento del barreno, para la inyección de la mezcla, o cuando se requiera la reinyección de un tramo por alto consumo de mezcla. Consiste en la limpieza del barreno utilizando agua y aire a presión mediante la introducción de un chiflón o tubo provisto en la punta de perforaciones que estén orientadas en dirección perpendicular al eje del barreno; para el caso de lavado de barrenos que deberán ser reinyectados, la dirección del chiflón o tubo de agua se aplicará de preferencia paralela al eje del barreno. La presión que se aplique debe ser tal que permita la salida del material producto de la perforación, de la inyección, de caídos de roca y de cualquier material que se encuentre rellenando las grietas hasta que el agua retorne limpia a la superficie y el barreno esté libre de obstrucciones en toda su longitud. Esta actividad es independiente del sopleteado o lavado que se haga durante el proceso de barrenación.

Saturación previa del terreno La saturación del terreno previa a la inyección de mezcla, se debe realizar a través del barreno por inyectar en tramos de 20 m, inyectando agua a una presión de 5,0 kg/cm² (0,49 MPa), durante un periodo de 30 minutos, o inyectar un volumen máximo de 200 litros por metro de barreno. La saturación se iniciará por el tramo más profundo en forma ascendente; y la condición para saturar el terreno se rige por la posición del nivel de aguas freáticas (NAF), debiendo saturarse únicamente los tramos localizados por encima de este nivel, para lo cual se debe contar con equipo de detección del mencionado nivel (sonda eléctrica), y establecer dicho nivel para cada barreno antes de iniciar la saturación del terreno. Para aquellos tramos que alcanzan la presión de 5,0 kg/cm² (0,49 MPa), se debe seguir un criterio basado en el de gasto constante, que consiste en aplicar la presión de 5,0 kg/cm² (0,49 MPa), y medir el gasto cada 3 minutos; cuando el gasto se estabilice, se continuará la inyección de agua por espacio de otros 5 minutos más, hasta llegar a los 30 minutos. En este punto se da por saturado el tramo. La inyección de agua para saturación debe hacerse con el obturador puesto como límite superior de cada tramo por saturar; se debe utilizar agua limpia. Inmediatamente después de saturado un tramo de un barreno deberá procederse a inyectarlo con la mezcla especificada, teniendo un tiempo máximo de 24 horas para realizar la inyección; de no cumplirse esta condición, será necesario saturar nuevamente el terreno.

Lavado de mezcla inyectada Esta operación se ejecuta cuando por alguna causa ocurre una interrupción de la inyección de un tramo (por alto consumo, fallas del equipo, taponamiento de la línea de inyección, o cualquier otra causa), deberá de lavarse el tramo, inyectando 200 litros de agua para lavar el carril y se deberá reiniciar la inyección como si el tramo fuera uno nuevo.

Elaborado por CFE-GEIC-SGM para CEAG - CONAGUA Derechos Reservados en propiedad intelectual 2008

Página 17 de 58

Proyecto “Presa El Zapotillo”, Jalisco. Reporte de actividades de los Estudios Geotécnicos

Informe 08-123-SGM/R/S

Diseño de Mezclas (Lechadas y Morteros) Como parte primordial de las actividades previas a las pruebas de inyección; es diseñar en el laboratorio de mezclas de inyección, la mezcla óptima o lechada única que sea aplicable durante todo el proceso de la inyección. Una vez obtenidas las mezclas óptimas en el laboratorio con materiales del sitio, éstas a su vez se verifican en campo para los ajustes correspondientes, antes de iniciar con las pruebas. Si la roca existente en el sitio es del tipo microfisurada o pseudoestratificada, la mezcla recomendable a emplear será una lechada única que sea aplicable durante todo el proceso de la inyección. Para casos donde se detecten grandes oquedades o cavidades; sistemas de fracturamiento, contactos o estratos y estructuras geológicas muy abiertas, se considerará la utilización de acelerante de fraguado o aplicar una mezcla más densa y espesa o prever el uso de morteros.

Dosificación y proporcionamiento de las mezclas Los materiales que se emplearán para la fabricación de las mezclas, serán los que existen la región de la obra, los cuales son los siguientes: Cemento: Pórtland Puzolánico tipo CPP-30RS, en sacos de 50 kg, obtenido en la región, con superficie específica Blaine mayor a 4800 cm²/g. Aditivo superfluidificante : Puede ser Sikament 100 ó similar. Aditivo estabilizador : Puede utilizarse la bentonita. Aditivo adelgazante ; Puede utilizarse un aditivo a base de humo de sílice (Sika fume). Agua : Limpia que se obtendrá directamente del Río Verde. Arena : btenida de la región y tamizada por la malla # 16. Los proporcionamientos y dosificación básica de la lechada y mortero diseñadas y obtenidos en el laboratorio es la siguiente: Lechada : La lechada única será con una relación A/C = 0,8:1 a 0,95:1, más 0,5 a 0,9 % de aditivo superfluidificante (Sikament 100), con respecto al peso del cemento. El volumen de esta lechada resulta de ± 62 litros por cada saco de cemento de 50 kg. Mortero : El mortero propuesto será con una relación A/C/Ar = 1:1:1. El volumen de este mortero resulta de ± 87 litros por cada saco de cemento de 50 kg. El proporcionamiento de la lechada y el mortero se obtuvo de los diseños que se realizaron en el laboratorio de la GEIC (Mecánica de Rocas e Inyecciones), utilizando los materiales antes mencionados y variando dosificaciones y porcentajes de aditivo, con el objeto de tener una mezcla o lechada única de inicio, la cual podrá ajustarse durante el desarrollo de las pruebas de inyección. Cabe mencionar que previo a estos diseños, se realizó una investigación y estudio de los cementos de la región.

Propiedades físicas y reológicas de las mezclas

Elaborado por CFE-GEIC-SGM para CEAG - CONAGUA Derechos Reservados en propiedad intelectual 2008

Página 18 de 58

Proyecto “Presa El Zapotillo”, Jalisco. Reporte de actividades de los Estudios Geotécnicos

Informe 08-123-SGM/R/S

Lechada:       

Fluidez Marsh: 29 a 33 segundos (vida útil estimada 60 minutos) Densidad: 1,55 a 1,47 g/cm³ Decantación:  5 % (en un lapso de 120 minutos) Resistencia a la compresión simple: 100 kg/cm² (10 MPa), a la edad de 28 días Cohesión relativa (con placa):  0,03 g/cm² ó 0,2 mm Coeficiente de filtrado o exprimido:  0,6 Cake obtenido del filtrado:  15 mm

Mortero:    

Fluidez Prepakt: 4 a 8 segundos (vida útil estimada 60 minutos) Densidad: > 1,7 g/cm³ Decantación:  3 % (en un lapso de 120 minutos) Resistencia a la compresión simple: 100 kg/cm² (10 MPa), a la edad de 28 días

Proceso y Secuencia de inyección El proceso de inyección se realizará por etapas; se iniciará con la I etapa, y hasta concluir con la inyección total de este barreno se podrá dar inicio al siguiente barreno de esta misma etapa y/o de etapas subsecuentes. Estas inyecciones deben ejecutarse por progresiones ascendentes, iniciando a partir del tramo más profundo y continuar ascendiendo en sub-tramos cuya longitud será de 5 m, salvo en los casos en que las condiciones de la roca obliguen a ejecutarlas de otra forma, tal es el caso por la presencia de fallas o fracturas francamente abiertas. Una vez iniciada la inyección no debe detenerse por ninguna causa, siendo un proceso continuo de principio a fin; sin embargo, si esto llega a ocurrir, se debe bombear 200 litros de agua para limpiar el carril del barreno, utilizando el procedimiento de lavado del barreno como se especificó anteriormente y reiniciar la inyección del mismo tramo. Con base en la carga hidráulica estimada por la altura de la cortina y considerando un factor de seguridad de 1,5 veces la presión máxima de la presa, se definen las presiones máximas efectivas a aplicar en estas inyecciones. El volumen máximo predefinido a aplicar por cada inyección será de 250 litros/m en un tramo, equivalente a 200 kg de cemento por metro (1000 kg/tramo); y en casos de altos consumos se puede repetir hasta tres veces este proceso en un mismo tramo, como se explica más adelante. Los incrementos de presión de inyección serán de 2,0 kg/cm², por cada 3 a 5 minutos, dependiendo del consumo observado durante el proceso; sin embargo, en caso de que este consumo sea inferior a 5 litros/min este tiempo podrá reducirse a 2 minutos a fin de evitar el exprimido prematuro de la mezcla. Lo anterior podrá ajustarse durante el proceso, dependiendo de la evolución de la inyección. A medida que se van dando los incrementos o escalones de presión durante el proceso, se deberá tener presentes los valores máximos de la presión y volumen predefinidos.

Elaborado por CFE-GEIC-SGM para CEAG - CONAGUA Derechos Reservados en propiedad intelectual 2008

Página 19 de 58

Proyecto “Presa El Zapotillo”, Jalisco. Reporte de actividades de los Estudios Geotécnicos

Informe 08-123-SGM/R/S

El criterio para dar por terminada la inyección de un tramo, es cuando el consumo de lechada sea inferior a 5 litros/min/tramo, para tramos de 5 m de longitud; es decir, 50-55: E = 2 RMR - 100 Serafim y Pereira dedujeron una expresión en función del valor del RMR, válida para el rango RMR < 50, y particularmente para valores de E entre 1 y 10 GPa.

E  10

 RMR  10    40  

Hoek propone una modificación de la expresión de Serafim y Pereira en base a observaciones y back-analysis del comportamiento de excavaciones subterráneas en macizos de mala calidad, donde se ha observado la no validez de la expresión citada al obtenerse valores de E superiores al valor de la roca intacta en laboratorio, Elab. Esta nueva expresión considera el valor de la resistencia a compresión simple de la matriz rocosa y sustituye el parámetro RMR por el GSI:

 ci E 10 100

 GSI  10    40  

Donde ci está en MPa y E en GPa. Su aplicación está indicada para macizos rocosos débiles o blandos, con calidad baja, en los que la matriz rocosa presenta una resistencia a compresión simple inferior a 100 MPa.

Hoek propone una nueva expresión para estimar el valor del módulo de deformación de un macizo rocoso en función del GSI, Ei y D, donde Ei y D son, respectivamente, el módulo de deformación de la roca intacta medido en laboratorio y el factor de alteración causado por las actividades de excavación en la roca. Esta expresión está definida en función de mediciones in situ:

D   1   2  Erm  Ei  0.02   60  15 D  GSI    11    1  e    Donde Erm es el módulo de la masa rocosa, e es la base de los logaritmos naturales y los demás términos ya fueron definidos.

Elaborado por CFE-GEIC-SGM para CEAG - CONAGUA Derechos Reservados en propiedad intelectual 2008

Página 37 de 58

Proyecto “Presa El Zapotillo”, Jalisco. Reporte de actividades de los Estudios Geotécnicos

Informe 08-123-SGM/R/S

Coeficiente de permeabilidad Para conocer las condiciones hidráulicas de los macizos rocosos del sitio en estudio y definir sus coeficientes de permeabilidad, se realizaron pruebas de permeabilidad tipo Lugeon en los barrenos practicados en la campaña de exploración, tal como se informó anteriormente, y se consideraron los resultados de los ensayes. En los estudios para presas es práctica común utilizar el ensayo Lugeon para determinar la capacidad de admisión de agua. Se define como Unidad Lugeon (UL) a la absorción de agua de 1 litro/minuto por metro lineal a una presión de 10 bares (aproximadamente igual a 10 kg/cm²) durante 10 minutos, en un tramo de 5 m de barreno. Para estimar el coeficiente de permeabilidad en función de la Unidad Lugeon obtenida en las pruebas de permeabilidad, se utilizó la siguiente expresión.

k

UL L ln 4 12 x 10 r

En donde: k= UL = L= r=

Coeficiente de permeabilidad en cm/s Unidad Lugeon Longitud del tramo de ensayo Radio del barreno

Elaborado por CFE-GEIC-SGM para CEAG - CONAGUA Derechos Reservados en propiedad intelectual 2008

Página 38 de 58

Proyecto “Presa El Zapotillo”, Jalisco. Reporte de actividades de los Estudios Geotécnicos

Informe 08-123-SGM/R/S

3e) Análisis de estabilidad y comportamiento de la cortina Generalidades. Con el modelo geotécnico descrito en el inciso 3.c) de este reporte, se realizaron análisis bidimensionales de estabilidad y de esfuerzo deformación, para la sección máxima de la cortina, para dos secciones de la margen izquierda (0+060 y 0+120) y para una sección de la margen derecha (0+240). En la siguiente figura, se indica la ubicación de cada una de las secciones analizadas, con las elevaciones de desplante definidas en el plano de excavaciones con número de identificación ZAPHOC18.

Modelo geológico-geotécnico empleado y secciones verificadas.

La tabla y figura siguientes presentan un resumen con los factores de seguridad para las condiciones de estabilidad con base en los criterios de estabilidad del Cuerpo de Ingenieros de la armada de los Estados Unidos (US Army CoE) para presas de gravedad.

Elaborado por CFE-GEIC-SGM para CEAG - CONAGUA Derechos Reservados en propiedad intelectual 2008

Página 39 de 58

Proyecto “Presa El Zapotillo”, Jalisco. Reporte de actividades de los Estudios Geotécnicos

Informe 08-123-SGM/R/S

Combinaciones de carga Las condiciones de carga analizadas se definieron con base en el criterio del manual de Diseño de Presas de Gravedad del “US Army CoE” (Manual EM-1110-2-2200). Las condiciones de carga verificadas en los análisis realizados son las condiciones 1, 2, 4 y 5 que se observan en la siguiente Figura.

Condiciones de carga según el USA Army.

Los resultados de los análisis aquí presentados se realizaron con el programa de elementos finitos “Plaxis 8.2 Professional Version”; sin embargo de manera conjunta se están realizando análisis de estabilidad mediante el programa “GeoStudio 2004 Version 6.10”, el cual se basa en la metodología de análisis de equilibrio límite. No obstante toda la información de forma detallada se habrá de presentar en el informe correspondiente de Mecánica de Suelos”

Elaborado por CFE-GEIC-SGM para CEAG - CONAGUA Derechos Reservados en propiedad intelectual 2008

Página 40 de 58

Proyecto “Presa El Zapotillo”, Jalisco. Reporte de actividades de los Estudios Geotécnicos

Informe 08-123-SGM/R/S

Propiedades de los materiales Las propiedades de los materiales definidos en el modelo geológico-geotécnico, se describen en la siguiente tabla. Unidad Geotécnica

Leyenda Geológica

Descripción

c (MPa)

 E (MPa) (°)

Ug-1

Ttlcr, Ttbr, Ttp

Alternancia de Tobas liticocristalina riolítica, brechoide riolítica y pumicítica.

0.288

22

388

0.29

Ug-1a

Ttlcr, Ttbr, Ttp

Alternancia de Tobas liticocristalina riolítica, brechoide riolítica y pumicítica.Decomprimidas

0.184

18

142

0.35

Ug-2

Tigmr

Ignimbrita riolítica

1.083

24

1019

0.24

Ug-3

Ttvdr, Ttlcdr, Ttvlla

Tobas vitrea desvitrificada riolítica, liticocristalina desvitrificada riolítica y vitrolítica latitica calcificada.

0.364

22

344

0.30

Ug-4

Ttlda

Toba lítica dacítica calcificada

0.402

30

587

0.27

Ug-5

Tigmdv

Ignimbrita desvitrificada oxidada calcificada.

2.837

32

1676

0.21

Ug-6

TQdcl

Doleríta cloritizada e iddingsitizada

2.065

31

7709

0.15

Ug-7

Ttvcr

Toba vitrocristalina riolítica

0.356

19

192

0.32

Ug-8

Tigmrv

Ignimbrita riolítica vesicular calcificada

0.844

23

629

0.27

Ug-9

T tlcad

Toba Lítico cristalina

0.255

22

149

0.34



Descripción y propiedades de los materiales.

Propiedades del material de la cortina En la siguiente tabla se muestran los parámetros de resistencia empleados en los análisis para el material de la cortina.

Propiedades del CCR.

Elaborado por CFE-GEIC-SGM para CEAG - CONAGUA Derechos Reservados en propiedad intelectual 2008

Página 41 de 58

Proyecto “Presa El Zapotillo”, Jalisco. Reporte de actividades de los Estudios Geotécnicos

Informe 08-123-SGM/R/S

Factores de seguridad obtenidos. Con la información antes mencionada se obtuvieron los Factores de seguridad (FS) que se muestran en la siguiente tabla, donde se observa que todos los FS cumplen con los mínimos recomendados por la US Army.

Condición

FS Sección maxima

US ARMY

Sección 0+060

Sección 0+120

Sección 0+240

Fin construcción

3.24

2.62

3.81

2.35

1.70

Fin construcción +OBE*

2.90

2.52

3.83

2.21

1.30

NAMO

2.25

2.08

3.14

2.33

2.00

NAMO+OBE*

2.05

1.95

3.13

2.23

1.70

OBE: Sismo de Operación en la base Se contempla un coeficiente sísmico de 0.14 obtenido del Informe del área de Sismotectonica

Factores de seguridad obtenidos.

Esfuerzos y Deformaciones en la cortina. Actualmente se está realizando una evaluación de los estados de esfuerzo y deformación de la cortina, mediante las diferentes combinaciones de carga de acuerdo al criterio del “US Army CoE”.

Elaborado por CFE-GEIC-SGM para CEAG - CONAGUA Derechos Reservados en propiedad intelectual 2008

Página 42 de 58

Proyecto “Presa El Zapotillo”, Jalisco. Reporte de actividades de los Estudios Geotécnicos

Informe 08-123-SGM/R/S

3f) Análisis de la estabilidad de las excavaciones para alojar la cortina Con el modelo Geológico definido preliminarmente, con la información del espesor de roca decomprimida reportada preliminarmente por Geología en función de lo que se observó en los socavones que a la fecha se están construyendo, y con los parámetros de resistencia de las Unidades Geotécnicas redefinidos preliminarmente, Se revisaron los cortes que la Coordinadora de Proyectos Hidroeléctricos propuso en función de las pendientes que se les marcó, lo que dio por resultado el siguiente perfil de excavaciones:

Elaborado por CFE-GEIC-SGM para CEAG - CONAGUA Derechos Reservados en propiedad intelectual 2008

Página 43 de 58

Proyecto “Presa El Zapotillo”, Jalisco. Reporte de actividades de los Estudios Geotécnicos

Informe 08-123-SGM/R/S

Estos cortes deberán ser analizados para saber si son estables ya sea a corto, mediano o largo plazo.

Elaborado por CFE-GEIC-SGM para CEAG - CONAGUA Derechos Reservados en propiedad intelectual 2008

Página 44 de 58

Proyecto “Presa El Zapotillo”, Jalisco. Reporte de actividades de los Estudios Geotécnicos

Informe 08-123-SGM/R/S

3g) Conclusiones y recomendaciones preliminares 

Con el fin de contribuir a la definición del modelo geológico – geotécnico del sitio de la boquilla, se realizó toda una extensa campaña de exploración, en tres sondeos de esta campaña se realizaron 35 ensayes presiométricos, adicionalmente se realizó un sondeo a una profundidad de 121,5 m en diámetro PQ para obtención de núcleos de roca de 4 “ de diámetro, las cuales se están ensayando en el laboratorio de Mecánica de Suelos de la Ciudad de México.



De acuerdo con los resultados de los trabajos de campo y laboratorio realizados, se ha venido definiendo el modelo geológico - geotécnico para el sitio de la boquilla de la presa. Ver apartado 3.e.



Con los resultados que hasta la fecha se tienen de las pruebas de permeabilidad y de inyección, se puede interpretar preliminarmente que las Unidades Geotécnicas que se localizan del nivel del cauce hacia abajo se pueden considerar prácticamente impermeables, aunque la permeabilidad aumente un poco con las unidades que se localizan por debajo de la Dolerita.



Para las Unidades Geotécnicas que se localizan del nivel del cauce para arriba se puede interpretar preliminarmente, con los resultados que se tienen a la fecha, que éstas son prácticamente permeables.



De manera que se estima que para las primeras, el plano de estanqueidad quedará constituido por inyecciones en dos etapas con separación final del orden de 6 m. Mientras que para las segundas, se estiman inyecciones en dos etapas, pero con separación final del orden de 3 m. Además, para el tratamiento de las Unidades por debajo de la dolerita, se planea que un tapete de consolidación de 3 m X 3 m puede ser suficiente.



Con los resultados de las pruebas presiométricas y los de las pruebas de laboratorio en roca intacta se definieron los parámetros geo-mecánicos del modelo Geológico-Geotécnicos empleado en los análisis de estabilidad para las diferentes obras que conforman el proyecto.



Con los resultados que hasta la fecha se tienen del Estudio Geológico-Geofísico y de las pruebas de campo y laboratorio, a la fecha se tiene definido un modelo Geotécnico que con los resultados del los barrenos que falta por realizar, de la reinterpretación geológica resultante de ello y de los resultados de las pruebas de campo faltantes, se deberá revisar.



Con base en el modelo geológico-geotécnico se realizaron análisis de estabilidad y de esfuerzo deformación en 4 secciones de la cortina, con base en el criterio del Cuerpo de Ingenieros de la Armada de los Estados Unidos “US Army CoE”. Ver apartado 3.e. De acuerdo con los análisis realizados hasta el momento los factores de seguridad cumplen con los valores mínimos, marcados por el “US Army CoE”. De acuerdo con los resultados de estabilidad, el desplante de la cortina en su sección máxima podrá ser en la elevación 1527; es decir, sobre la unidad geológica identificada como Dolerita. Se están evaluando los resultados de los análisis de esfuerzo-deformación realizados para la cortina.



En las laderas deberá retirarse el material no comprimido, cuyo espesor se está confirmando con la construcción de los socavones.

Elaborado por CFE-GEIC-SGM para CEAG - CONAGUA Derechos Reservados en propiedad intelectual 2008

Página 45 de 58

Proyecto “Presa El Zapotillo”, Jalisco. Reporte de actividades de los Estudios Geotécnicos

Informe 08-123-SGM/R/S



Con el modelo Geológico definido preliminarmente, con la información del espesor de roca decomprimida reportada preliminarmente por Geología en función de lo que se observó en los socavones que a la fecha se están construyendo, y con los parámetros de resistencia de las Unidades Geotécnicas redefinidos preliminarmente, Se revisaron los cortes que la Coordinadora de Proyectos Hidroeléctricos propuso en función de las pendientes que se les marcó, lo que dio por resultado un perfil de excavaciones que deberá revisarse para saber la estabilidad de los cortes.



Al momento de la elaboración de este reporte se están analizando diferentes alternativas para el empotre de la ataguía de aguas abajo, en la margen derecha, donde se encontró un depósito de talud. Por el momento se puede comentar que será necesario retirar todo el material de depósito de talud, una vez retirado el material mencionado habrán de revestirse las paredes de la roca expuesta y continuar la ataguía aguas abajo hasta empotrarse en la roca sana. Lo anterior podría resultar más conveniente, a fin de no convivir con un sistema que para condiciones de operación resulte inestable.

Elaborado por CFE-GEIC-SGM para CEAG - CONAGUA Derechos Reservados en propiedad intelectual 2008

Página 46 de 58

Proyecto “Presa El Zapotillo”, Jalisco. Reporte de actividades de los Estudios Geotécnicos

4.-

Informe 08-123-SGM/R/S

Actividades en proceso

A continuación se procede a enumerar las actividades que aún están pendientes por realizar.

4a)

Continuación de las pruebas de permeabilidad y de inyección

A la fecha ya se terminó con las pruebas en el sitio 1, y en el sitio 2 se está terminando con las pruebas de permeabilidad del primer barreno, para la próxima semana se terminarán las pruebas de inyección en este barreno.

4b)

Continuación de la interpretación de las pruebas de permeabilidad y de inyección

Conforme se van haciendo las pruebas se van interpretando, pero al final, cuando se termine con las pruebas de permeabilidad y de inyecciones, se procederá con la interpretación de todo el conjunto ya integrado. De lo que se concluya se podrá tener una idea clara de los tratamientos por inyecciones y del plano de estanqueidad.

4c)

Continuación de laboratorio de Mecánica de Suelos

Actualmente ya se han realizado cinco juegos de tres probetas en prueba triaxial en diámetro PQ3, Para el Barreno BK-2 que se localiza en el cauce. Se están programando más ensayes para este Barreno. Los resultados de los ensayes se incluirán en la estadística para la definición de los parámetros de las Unidades Geotécnicas.

4d)

Continuación de laboratorio de Mecánica de Rocas

Actualmente ya se ha terminado con los ensayes para los Barrenos BK-1 y BK-3, de la margen derecha e izquierda respectivamente. Se están realizando ensayos en el los barrenos BK-2, BZII-1 YBZII-2 del cauce. Los resultados de los ensayes se incluirán en la estadística para la definición de los parámetros de las Unidades Geotécnicas.

4e)

Pruebas de placa y petite sismique en socavones

En la próxima semana se iniciará con las pruebas de placa en los socavones que ya están construidos, se complementarán con la realización de pruebas Petite sismique.

Elaborado por CFE-GEIC-SGM para CEAG - CONAGUA Derechos Reservados en propiedad intelectual 2008

Página 47 de 58

Proyecto “Presa El Zapotillo”, Jalisco. Reporte de actividades de los Estudios Geotécnicos

Elaborado por CFE-GEIC-SGM para CEAG - CONAGUA Derechos Reservados en propiedad intelectual 2008

Informe 08-123-SGM/R/S

Página 48 de 58

Proyecto “Presa El Zapotillo”, Jalisco. Reporte de actividades de los Estudios Geotécnicos

Elaborado por CFE-GEIC-SGM para CEAG - CONAGUA Derechos Reservados en propiedad intelectual 2008

Informe 08-123-SGM/R/S

Página 49 de 58

Proyecto “Presa El Zapotillo”, Jalisco. Reporte de actividades de los Estudios Geotécnicos

4f)

Informe 08-123-SGM/R/S

Interpretación de las pruebas de placa y petite sismique en socavones

Conforme se vayan realizando las pruebas se realizará su interpretación

4g)

Continuación del análisis de la estabilidad de las excavaciones para alojar la cortina

Ya se han hecho análisis preliminares de la estabilidad de los taludes de la excavación que alojará a la cortina.

4h)

Diseño del plano de estanqueidad

Con el modelo Geológico-geofísico terminado y su correspondiente Modelo Geotécnico, junto con las conclusiones de las pruebas de inyección, se podrá definir el plano de estanqueidad.

Elaborado por CFE-GEIC-SGM para CEAG - CONAGUA Derechos Reservados en propiedad intelectual 2008

Página 50 de 58

Proyecto “Presa El Zapotillo”, Jalisco. Reporte de actividades de los Estudios Geotécnicos

4i)

Informe 08-123-SGM/R/S

Análisis y diseño geotécnico de la obra de desvío (túnel y ataguías)

Con el modelo Geológico-geofísico terminado y su correspondiente Modelo Geotécnico, se podrá realizar el análisis y diseño geotécnico del túnel de desvío. Con base en el modelo geológico-geotécnico mencionado en 3.e) se revisó la estabilidad de las ataguías, tomando como base el arreglo que se muestra en la figura 4 i 1.

ATAGUÍA AGUAS A RRIBA

ATAGUÍA AGUAS ABAJO

Figura 4 i 1. Planta de la Obra de desvío. Disposición de las ataguías. La ataguía aguas arriba tiene una altura de 31,7 m, mientras que la ataguía aguas abajo tiene una altura de 13,9 m. En las figuras 4 i 2 y 4 i 3 se pueden observar las secciones geológicas máximas para los ejes de ambas ataguías.

Figura 4 i 2. Sección geológica para el eje de la ataguía aguas arriba.

Elaborado por CFE-GEIC-SGM para CEAG - CONAGUA Derechos Reservados en propiedad intelectual 2008

Página 51 de 58

Proyecto “Presa El Zapotillo”, Jalisco. Reporte de actividades de los Estudios Geotécnicos

Informe 08-123-SGM/R/S

Depósito de talud

Figura 4 i 3. Sección geológica para el eje de la ataguía aguas abajo. Ataguía aguas arriba. Con base en la misma metodología presentada en 3.e), se realizó un análisis mediante el método de elemento finito con el Programa Plaxis 8.2. En las figuras 4 i 4 y 4 i 5 se muestran las superficies de falla con sus respectivos factores de seguridad para dos combinaciones de carga, fin de construcción y embalse lleno, respectivamente. Como se puede observar en dichas figuras los factores de seguridad son mayores a los recomendados por el “US Army CoE”.

FS=4,5

Figura 4 i 4. Superficie de falla y Factor de seguridad para Fin de construcción.

Elaborado por CFE-GEIC-SGM para CEAG - CONAGUA Derechos Reservados en propiedad intelectual 2008

Página 52 de 58

Proyecto “Presa El Zapotillo”, Jalisco. Reporte de actividades de los Estudios Geotécnicos

Informe 08-123-SGM/R/S

FS=3,8

Figura 4 i 5. Superficie de falla y Factor de seguridad para Embalse lleno. De acuerdo con los resultados de estabilidad, el desplante de la ataguía en su sección máxima podrá ser en la elevación 1546; es decir, sobre la unidad geológica (Ug-3) identificada como Toba vitrolítica.

Ataguía aguas abajo. Al momento de la elaboración de este reporte se están analizando diferentes alternativas para el empotre de la ataguía de aguas abajo, en la margen derecha, donde se encontró un depósito de talud. Por el momento se puede comentar que será necesario retirar todo el material de depósito de talud que se observa en la Fig. 4 i 3, una vez retirado el material mencionado habrán de revestirse las paredes de la roca expuesta y continuar la ataguía aguas abajo hasta empotrarse en la roca sana. Lo anterior podría resultar más conveniente, a fin de no convivir con un sistema que para condiciones de operación resulte inestable. De acuerdo con los resultados de estabilidad, el desplante de la ataguía en su sección máxima podrá ser la elevación 1544; es decir, sobre la unidad geológica (Ug-3) identificada como Toba vitrolítica; no obstante deberá verificarse lo antes mencionado para el desplante en las laderas.

Elaborado por CFE-GEIC-SGM para CEAG - CONAGUA Derechos Reservados en propiedad intelectual 2008

Página 53 de 58

Proyecto “Presa El Zapotillo”, Jalisco. Reporte de actividades de los Estudios Geotécnicos

4j)

Informe 08-123-SGM/R/S

Análisis y diseño geotécnico de la obra de excedencias (depósito de talud)

Al momento de la elaboración de este reporte se están analizando diferentes alternativas para el empotre de la ataguía de aguas abajo, en la margen derecha, donde se encontró un depósito de talud. Por el momento se puede comentar que será necesario retirar todo el material de depósito de talud, una vez retirado el material mencionado habrán de revestirse las paredes de la roca expuesta y continuar la ataguía aguas abajo hasta empotrarse en la roca sana. Lo anterior podría resultar más conveniente, a fin de no convivir con un sistema que para condiciones de operación resulte inestable.

4k) Análisis FEM en proceso Con objeto de realizar una revisión detallada del estado de esfuerzos y deformaciones de la cortina en su conjunto, se está elaborando un análisis tridimensional con el Método del Elemento Finito (FEM), a través del programa Flac 3D. En las figuras 4 k 1 a 4 k 3 se muestra la configuración tridimensional de la cortina y su desplante. La Fig. 4 k 1. presenta una vista de la cortina en su empotre de margen izquierda.

Figura 4 k 1. Vista de la cortina en su empotre de margen izquierda.

Elaborado por CFE-GEIC-SGM para CEAG - CONAGUA Derechos Reservados en propiedad intelectual 2008

Página 54 de 58

Proyecto “Presa El Zapotillo”, Jalisco. Reporte de actividades de los Estudios Geotécnicos

Informe 08-123-SGM/R/S

La Fig. 4 k 2 muestra el modelo del CCR en tres dimensiones.

Figura 4 k 2. Modelado del CCR.

Por último la Fig. 4 k 3 presenta la integración de la margen izquierda y la margen derecha.

Figura 4 k 3. Integración de las márgenes izquierda y derecha en el modelo 3D.

Adicionalmente, se está realizando un Análisis Dinámico Esfuerzo-Deformación Bidimensional, el cual permitirá conocer los esfuerzos y deformaciones en la cortina ante un evento sísmico.

Elaborado por CFE-GEIC-SGM para CEAG - CONAGUA Derechos Reservados en propiedad intelectual 2008

Página 55 de 58

Proyecto “Presa El Zapotillo”, Jalisco. Reporte de actividades de los Estudios Geotécnicos

Informe 08-123-SGM/R/S

A continuación se hace sólo la descripción de las actividades que faltan por realizar:

4l)

Diseño de tratamientos

4m) Especificaciones para excavaciones, tratamientos y ataguías 4n)

Análisis y diseño geotécnico de las conducciones.

4ñ)

Análisis geotécnico de los depósitos de talud aguas arriba

Elaborado por CFE-GEIC-SGM para CEAG - CONAGUA Derechos Reservados en propiedad intelectual 2008

Página 56 de 58

Proyecto "Presa El Zapotillo: Jalisco. Reporte de actividades de los Estudios Geotécnicos

Informe 08-1 23-SGM/R/S

REFERENCIAS l. AMERICAN SOClETY FOR TESTING MATERIALS. (1991)."ASTM. Sfandars Annual Book Of 1991". U. S. A. 2.

STAGG,ZIENKIEWICZ. (1970)."Mecánica de Rocas en la lngeniería Práctica". Editorial Blume.

3.

BIENIAWSKI, Z. T. (1984)."Rock Mechanics Design in Mining and Tunneling: A. A. Balkema. Rotterdam/Boston.

4.

BIENIAWSKI, 2. T. (1989).'Engineering rock mass classifícations". Ed. John Wiley and Sons.

5.

G O N ~ L U DE VALLEJO, LU~Sl., et al. (2002)."Ingeniería GeológicaJ'. Ed. Pearson Prentice Hall, 2002. Pearson Educación. Madrid, EspaAa.

6.

HOEK, E. AND BROWN, E. T. (1 980). "Underground Excavations in Rock: London, Instn. Min. Metall.

7.

BROWN, E. T. (1981). "Rock Characterization Testing and Monitoring". ISRM Suggested Methods. Pergamon Press

8.

HOEK, E., KAISER, P. K., BADWEN (1995). "Support of underground excavations in hard r o c k BalkemaIRótterdam.

9.

HOEK, E., CARRANZA-TORRES, C., AND CORKUM, B. (2002)."Hoek-Brown failure criferion - 2002 edition". Proc. North American Rock Mechanics Socieiy meeting in Toronto, July 2002.

10. HOEK, E. (2007)."Practica1 Rock Engíneenng'! 2007 ed. 339 pp. http://www.rocscience.com/hoek/PracticaIRockEngineering.asp

t í . ROCSCIENCE INC. (2004.a)."RocLab v. 1.0. Rock mass sfrength analysis using the Hoek-Brown failure critenon". Rocscience Inc. Geomechanics Software 8 Research. 12. ROCSCIENCE INC. (2004.b)."RocData v. 3.0. Rock m a s , soil mass and discontinuiíy Strength Analysis': Rocscience Inc. Geomechanics Software & Research.

Revisaron:

m o r a r o n :

~ e ~ a t t a m e nMecánica to de Rocas e Inyecciones

~e*pártamento

/"

Ing. Juan Carlos Marfínes Rojas

Mecdnica

9Suelos

"ael*/

Jef de Oficina ecánic de Rocas e lnyecciones

Departamento Mecánica de Suelos

Aprobó:

subgerente de Geotecnia y Materiales

-

Página 57 de 58

Elaborado por CFE-GEIGSGMpara CEAG CONAGUA Derechos Reservados en propcedad inteleduai 2008 -v-