Proyecto Nacional Mestizo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y ADMINISTRATIVAS CARRERA DE ECONOMIA INFORME DE INVE

Views 209 Downloads 15 File size 142KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE ECONOMIA INFORME DE INVESTIGACION Nº 10 Nombres: Roxana Elizabeth Moreno Gualli Curso: 3er semestre “A” Fecha: 14 de enero del 2016

PROYECTO NACIONAL MESTIZO 1. Realice un cuadro resumen del Proyecto Nacional Mestizo. 2. Analice la Economía Ecuatoriana a Inicios del Siglo XX. 3. Enumere las Causas y Efectos de La Revolución Liberal Objetivo:

 Analizar las principales características que dio pasó al desarrollo del proyecto nacional mestizo sus principales hechos acontecidos su principal representante mediante una investigación.

R EVO LU C IO N

LIB ER A L (18 95 191 2)

PROYECTO N ACIO N AL M ESTIZO

Esta fue una etapa de consolidación del Estado N acional en el Ecuador y de inicio de la vigencia de un proyecto nacional m estizo. Ello supuso, por una parte, un program a orientado a la integración económ ica de las regiones naturales m ediante obras com o el ferrocarril G uayaquil-Q uito. Por otra parte, el proyecto liberal trajo tam bién la m ayor transform ación político -ideológica en la historia del país. En la segunda adm inistración alfarista (1906-1911) se em itió la C onstitución de 1906, la C arta M agna liberal, y se concluyó la titánica obra del ferrocarril trasandino (1908).

P R ED O M IN IO P LU TO C R ÁTIC O (1 912 -19 2 4) La etapa 1912-1925 fue de predom inio de la oligarquía liberal. Pero al m ism o tiem po se fueron incubando las condiciones que determ inarían su caída. El gobierno de José Luis Tam ayo, alto representante de la plutocracia guayaquileña, coincidió con el agudizam iento de una crisis de la producción y exportación cacaotera. C om o secuela de la depresión de posguerra registrada en los países capitalistas centrales.

U N N U EVO ESC EN A R IO Los lazos dependientes del Ecuador, cada vez m ás estrechos, ataban su suerte a la de los centros m onopólicos. El latifundism o serrano robustecido se lanzó a la lucha por retom ar posiciones perdidas años atrás. El socialism o se constituyó en el polo de influencia ideológica m ás dinám ico del Ecuador.

C R IS IS E IR R U P C IÓ N D E LA S M A SA S (192 5-19 47) La etapa 1912-1925 fue de predom inio de la oligarquía liberal. Pero al m ism o tiem po se fueron incubando las condiciones que determ inarían su caída. El gobierno de José Luis Tam ayo, alto representante de la plutocracia guayaquileña, coincidió con el agudizam iento de una crisis de la producción y exportación cacaotera. C om o secuela de la depresión de posguerra registrada en los países capitalistas centrales.

En la segunda administración alfarista (1906-1911) se emitió la Constitución de 1906, la Carta Magna liberal, y se concluyó la titánica obra del ferrocarril trasandino (1908).