PROYECTO HIDROELECTRICO SANTA LORENZA I.docx

CENTRAL HIDROELECTRIC A SANTA LORENZA I HUANUCO DOCENTE: ING. PEREZ JUZCAMAYTA, Edgar CURSO: CONSERVACION Y APROVECHAMI

Views 244 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CENTRAL HIDROELECTRIC A SANTA LORENZA I HUANUCO

DOCENTE: ING. PEREZ JUZCAMAYTA, Edgar CURSO: CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO DE LOS RR. NN. INTEGRANTES:    

ARANDA CRISTOBAL, Jhojara LOPEZ ESPINOZA, Christian FLORES ROMAN, Jaddira RICAPA ATENCIO, Jhonatan

ING. PEREZ JUZCAMAYTA, Edgar

INDICE CAPITULO I: DATOS GENERALES DEL TITULAR Y DE LA ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN PRELIMINAR…............................. 12 1.1...............NOMBRE DEL PROPONENTE Y SU RAZÓN SOCIAL ................................................................................ 12 1.2....................................................TITULAR O REPRESENTANTE LEGAL 12 1.3. ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE LA DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL......................................................................... 1.3.1.

PERSONA JURÍDICA........................................................................................................ 13

CAPITULO II: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO...................................... 14 2.1....................................................DATOS GENERALES DEL PROYECTO 14 2.2.....................................................CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO 16 2.2.1.

UBICACIÓN.......................................................................... 16

2.2.2.

ACCESOS............................................................................ 16

2.2.3.

ÁREA DEL PROYECTO............................................................ 17

2.3.................................................................ETAPA DE PLANIFICACIÓN 18 2.3.1.

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO............................................... 18

2.3.2.

UBICACIÓN DE COMPONENTES................................................ 18

2.3.3.

LIMPIEZA DEL TERRENO......................................................... 18

2.3.4.

NIVELACIÓN DE TERRENO....................................................... 19

2.4................................................................ETAPA DE CONSTRUCCION 19 2.4.1.

CÓDIGOS, NORMAS, Y DISTANCIAS............................................ 19

2.4.2.

OBRAS DE SUPERFICIE........................................................... 20

2.4.2.1. BOCATOMA – BARRAJE.................................................................................................. 20 2.4.2.2. DESARENADOR................................................................................................................ 22 2.4.2.3. TUBERÍA FORZADA......................................................................................................... 22 2.4.2.4. CASA DE MÁQUINAS....................................................................................................... 23

2.4.3.

OBRAS SUBTERRÁNEAS......................................................... 24

2.4.3.1. TÚNEL DE CONDUCCIÓN................................................................................................ 24 2.4.3.2. CHIMENEA DE EQUILIBRIO............................................................................................. 24

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

ING. PEREZ JUZCAMAYTA, Edgar 2.4.3.3. SISMICIDAD....................................................................................................................... 24

2.4.4.

INGENIERÍA DEL PROYECTO.................................................... 25

2.4.4.1. OBRAS PRELIMINARES................................................................................................... 25 2.4.4.1.1. CAMPAMENTOS............................................................................................................. 25 2.4.4.1.2. CAMINOS DE ACCESO.................................................................................................. 25 2.4.4.1.3. SUMINISTRO ELÉCTRICO............................................................................................. 25

2.4.5.

OBRAS CIVILES..................................................................... 25 2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

ING. PEREZ JUZCAMAYTA, Edgar

2.4.5.1. BOCATOMA....................................................................................................................... 26 2.4.5.2. DESARENADOR................................................................................................................ 26 2.4.5.3. CÁMARA DE CARGA........................................................................................................ 27 2.4.5.4. TÚNEL DE ADUCCIÓN...................................................................................................... 27 2.4.5.5. CHIMENEA DE EQUILIBRIO............................................................................................. 28 2.4.5.6. TUBERÍA FORZADA......................................................................................................... 28 2.4.5.7. CASA DE MÁQUINAS....................................................................................................... 28 2.4.5.8. CANAL DE DESCARGA.................................................................................................... 29 2.4.5.9. PATIO DE LLAVES............................................................................................................ 29

2.4.6.

EQUIPAMIENTO HIDROMECÁNICO.............................................. 29

2.4.6.1. COMPUERTAS.................................................................................................................. 29 2.4.6.2. REJILLAS.......................................................................................................................... 30 2.4.6.2.1. BOCATOMA: REJILLA GRUESA INGRESO DESARENADOR..................................... 30 2.4.6.2.2. BOCATOMA: REJILLA FINA INGRESO TÚNEL............................................................ 30 2.4.6.3. VÁLVULA DE SEGURIDAD............................................................................................... 30 2.4.6.4. TUBERÍA FORZADA......................................................................................................... 31 2.4.6.5. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TRAZO........................................................................... 31 2.4.6.5.1. BIFURCACIONES............................................................................................................ 31 2.4.6.5.2. DIÁMETRO OPTIMO....................................................................................................... 31 2.4.6.5.3. ESPESOR ADICIONAL................................................................................................... 32 2.4.6.5.4. MATERIAL Y ESFUERZO ADMISIBLE........................................................................... 32 2.4.6.5.5. ESPESORES DE LA TUBERÍA....................................................................................... 32 2.4.6.5.6. VÁLVULA DE ENTRADA................................................................................................ 32

2.4.7.

MONTAJE HIDROMECÁNICO..................................................... 33

2.4.7.1. PUENTE GRÚA.................................................................................................................. 33 2.4.7.2. SERVICIOS AUXILIARES MECÁNICOS........................................................................... 33 2.4.7.2.1. SISTEMA DE AGUA PARA REFRIGERACIÓN.............................................................. 33 2.4.7.2.2. SISTEMA DE AIRE COMPRIMIDO.................................................................................. 34 2.4.7.2.3. SISTEMA DE VENTILACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO.............................................. 34 2.4.7.2.4. SISTEMA DE DETECCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS............................ 34 2.4.7.2.5. SISTEMA DE DETECCIÓN Y DRENAJE DE INUNDACIÓN........................................... 35

2.4.8.

EQUIPAMIENTO ELECTROMECANICO......................................... 35

2.4.8.1. CONDICIONES AMBIENTALES........................................................................................ 35 2.4.8.2. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS...................................................................................... 35 2.4.8.3. MONTAJE ELECTROMECÁNICO..................................................................................... 36

2.4.9.

CRITERIOS BÁSICOS DE DISEÑO............................................... 36

2.4.9.1. SOBRE-PRESIÓN EN LA TUBERÍA DE PRESIÓN.......................................................... 36 2.4.9.2. TURBINA TIPO FRANCIS................................................................................................. 37 2.4.9.3. SOBRE-VELOCIDAD DEL GRUPO TURBINA-GENERADOR......................................... 37

3

ING. PEREZ JUZCAMAYTA, Edgar 2.4.9.4. GENERADORES SÍNCRONOS......................................................................................... 37 2.4.9.5. TRANSFORMADOR DE POTENCIA................................................................................. 38 2.4.9.6. COORDINACIÓN DEL AISLAMIENTO.............................................................................. 38 2.4.9.7. PREMISAS DE DISEÑO.................................................................................................... 38 2.4.9.8. CAPACIDAD DE CORTOCIRCUITO................................................................................. 39

2.4.10. SISTEMAS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA..................................... 39 2.4.10.1. GENERADOR SÍNCRONO............................................................................................... 39 2.4.10.2. TRANSFORMADOR DE POTENCIA................................................................................ 40 2.4.10.3. SISTEMA DE PROTECCIÓN............................................................................................ 40 2.4.10.4. PROTECCIÓN AUXILIAR................................................................................................. 41 2.4.10.5. TRANSFORMADOR DE SERVICIOS AUXILIARES........................................................ 41 2.4.10.6. CIRCUITOS DE 400-230 VAC.......................................................................................... 41 2.4.10.7. CIRCUITOS DE 125 - 48 VDC.......................................................................................... 41 2.4.10.8. GRUPO ELECTRÓGENO................................................................................................. 41 2.4.10.9. REGULACIÓN DE TENSIÓN........................................................................................... 41 2.4.10.10........................................................................................REGULACIÓN DE VELOCIDAD 42 2.4.10.11. RESERVA PARA FUTURAS AMPLIACIONES EN CADA UNIDAD AUTOMATISMO .42 2.4.10.12............................................................................................................... SISTEMA SCADA 42 2.4.10.13................................................................................................... SISTEMA DE MEDICIÓN 43

2.4.11. CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIPOS PRINCIPALES.......................43 2.4.11.1. TURBINAS HIDRÁULICAS.............................................................................................. 43 2.4.11.2. VÁLVULAS DE INGRESO PRINCIPAL (MIV).................................................................. 44 2.4.11.3. DIÁMETRO DE LA VÁLVULA ESFÉRICA....................................................................... 44 2.4.11.4. BOMBA DE ACEITE (UPH).............................................................................................. 44 2.4.11.5. EQUIPO ELÉCTRICO....................................................................................................... 45 2.4.11.6. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL DISEÑO........................................................................ 45 2.4.11.7. GENERADOR PRINCIPAL............................................................................................... 45 2.4.11.8. CAPACIDAD DEL GENERADOR..................................................................................... 45 2.4.11.9. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.................................................................................... 45 2.4.11.10....................................................................................RELACIÓN DE CORTO CIRCUITO 46 2.4.11.11.....................................CAPACIDAD DE CARGA DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA 46 2.4.11.12......................................................................INERCIA DEL GRUPO HIDROELÉCTRICO 47 2.4.11.13.................................................................REACTANCIAS Y CONSTANTES DE TIEMPO 47 2.4.11.14...........................................................................LAS DIMENSIONES DEL GENERADOR 47

2.4.12. SISTEMA DE EXCITACIÓN........................................................ 47 2.4.12.1. REGULADOR DE TENSIÓN............................................................................................ 48

ING. PEREZ JUZCAMAYTA, Edgar 2.4.12.2. SISTEMA DE NEUTRO A TIERRA (NGR)....................................................................... 48

2.4.13. FACTORES DE SEGURIDAD...................................................... 53 2.4.14. REQUERIMIENTOS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN.....................54 4 2.4.14.1.REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA......................................................................... 54 2.4.14.2.REQUERIMIENTO DE COMBUSTIBLES......................................................................... 54 2.4.14.3.REQUERIMIENTO DE AGUA........................................................................................... 54 2.4.14.4.USO DE ACCESOS A OBRAS......................................................................................... 54 2.4.14.5.RESIDUOS GENERADOS................................................................................................ 55 2.4.14.6.DIAGRAMA DE FLUJO.................................................................................................... 55

2.5......................................................................ETAPA DE OPERACIÓN 56 2.5.1.

DIAGRAMA DE FLUJO............................................................. 56

2.6................................................................ETAPA DE MANTENIMIENTO 56 2.7.........................................................ETAPA DE ABANDONO O CIERRE 56 2.7.1.

DIAGRAMA DE FLUJO ETAPA CIERRE......................................... 57

2.8...............................................................MEDIDA DE RESTAURACIÓN 57 2.9......................................................INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS 57 2.9.1.

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS............................................ 57

2.9.2.

MATERIAS PRIMAS E INSUMOS................................................. 58

2.10...............................................................................PROCESOS ............................................................................................ 58 2.11..........................................................PRODUCTOS ELABORADOS ............................................................................................ 58 2.12................................................................................SERVICIOS ............................................................................................ 59 2.13................................................................................PERSONAL ............................................................................................ 59 2.14..............................................EFLUENTES Y/O RESIDUOS LÍQUIDOS ............................................................................................ 60 2.15....................................................................RESIDUOS SÓLIDOS ............................................................................................ 60 2.16...............................................MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS ............................................................................................ 60 2.17..........................................................EMISIONES ATMOSFÉRICAS ............................................................................................ 61 2.18...............................................................GENERACIÓN DE RUIDO ............................................................................................ 61

ING. PEREZ JUZCAMAYTA, Edgar 2.19.....................................................GENERACIÓN DE VIBRACIONES ............................................................................................ 62 2.20.....................................................GENERACIÓN DE RADIACIONES ............................................................................................ 62 CAPITULO III: ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO.................................................................................... 63 3.1.............................................................................GENERALIDADES 63 3.2............................................................................AMBIENTE FISICO 63 3.2.1.

OBJETIVOS....................................................................................................................... 63

3.2.2.

METODOLOGÍA................................................................................................................. 63

3.3...........................................................................................CLIMA 64 3.3.1.

TEMPERATURA................................................................................................................. 64

3.3.2.

EVAPORACIÓN................................................................................................................. 66

3.3.3.

HUMEDAD RELATIVA....................................................................................................... 68

5 3.3.4.

PRECIPITACIÓN................................................................................................................ 70

3.3.5.

DIRECCIÓN Y VELOCIDAD DEL VIENTO........................................................................ 70

3.4...................................................................................HIDROLOGÍA 70 3.4.1.

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA & CURSO PRINCIPAL DE AGUA..............71

3.4.2.

GEOMORFOLOGÍA DE LA CUENCA............................................................................... 71

3.4.2.1. Descripción de la Unidad Hidrográfica........................................... 71 3.4.2.2. Zona de Altas Cumbres................................................................. 73 3.4.2.3. Superficie Puna............................................................................. 73 3.4.2.4. Lagunas Glaciares........................................................................ 73 3.4.2.5. Etapa Cañón................................................................................. 73 3.4.2.6. Etapa Valle.................................................................................... 74 3.4.3.

SISTEMA HIDROGRÁFICO............................................................................................... 74

3.5.....................................................................................GEOLOGIA 75 3.5.1.

GEOLOGÍA REGIONAL..................................................................................................... 75

3.5.2.

GEOLOGÍA LOCAL........................................................................................................... 76

3.5.3.

GEOMORFOLOGÍA........................................................................................................... 77

3.5.4

3.5.3.1

Relieve Cordillerano...................................................................... 77

3.5.3.2

Etapa Valle.................................................................................... 77

LITOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA LOCAL.......................................................................... 78

3.5.4.1

Complejo Marañón Pe-cme............................................................ 78

ING. PEREZ JUZCAMAYTA, Edgar 3.5.4.2

Grupo Ambo Ci-a.......................................................................... 78

3.5.4.3

Grupo Tarma-Copacabana CP-tc.................................................... 79

3.5.4.4

Grupo Mitu Ps–m.......................................................................... 79

3.5.5

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL............................................................................................. 80

3.5.6

GEODINÁMICA.................................................................................................................. 80

3.6.........................................................................................SUELOS 81 3.6.1.

LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN................................................... 82

3.6.2.

CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS........................................... 82

3.6.3.

MATERIAL PARENTAL............................................................. 83

3.6.4.

REGÍMENES DE TEMPERATURA Y HUMEDAD DE LOS SUELOS..........83

3.6.5.

PENDIENTE.......................................................................... 84

3.6.6.

ECOLOGÍA........................................................................... 84

3.6.7.

VEGETACIÓN........................................................................ 84

3.6.8.

USO ACTUAL DE LA TIERRA..................................................... 84

3.6.8.1. CATEGORÍAS DE USO ACTUAL................................................. 85 6 3.6.9.

DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS DE SUELOS.................................... 86

3.6.9.1. ASOCIACIONES DE SUELOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO....................86 3.6.10.

CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR CAPACIDAD DE USO MAYOR.........88

3.6.10.1.......................TIERRAS APTAS PARA PRODUCCIÓN FORESTAL (F) ...................................................................................... 89 3.6.10.2...................................................TIERRAS DE PROTECCIÓN (X) ...................................................................................... 89 3.6.11.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................... 90

3.7......................................................................AMBIENTE BIOLOGICO 90 3.7.1.

DESCRIPCIÓN DE LAS FORMACIONES ECOLÓGICAS......................91

3.7.1.1. ESTEPA ESPINOSA – MONTANO BAJO TROPICAL.......................... 91 3.7.2.

ESTUDIO DE LA FLORA SILVESTRE............................................ 92

3.7.2.1. METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LA FLORA.....................92 3.7.2.2. UNIDADES DE VEGETACIÓN O FORMACIONES VEGETALES..............93 3.7.2.3. COMPOSICIÓN FLORÍSTICA...................................................... 94 3.7.2.4. ESTADO DE CONSERVACIÓN.................................................... 95 3.7.2.5. ENDEMISMO......................................................................... 96 3.7.2.6. USO DE LAS PLANTAS............................................................ 97 3.7.3.

ESTUDIO DE LA FAUNA SILVESTRE............................................ 98

ING. PEREZ JUZCAMAYTA, Edgar 3.7.3.1. METODOLOGÍAS................................................................... 98 3.7.3.2. COMPOSICIÓN DE LA FAUNA.................................................... 98 3.7.3.3. ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA................................ 100 3.8 COMPONENTES SOCIAL, ECONÓMICO Y CULTURAL........................... 100 3.8.1

ÁMBITO DE ESTUDIO..................................................................................................... 100

3.8.2

ÁREAS DE INFLUENCIA SOCIAL DEL PROYECTO..................................................... 101

3.8.2.1

Área de Influencia Social Directa (AISD)....................................... 101

3.8.2.2

Área de Influencia Social Indirecta (AISI)...................................... 102

3.8.3

OBJETIVOS DEL ESTUDIO Y METODOLOGÍA............................................................. 102

3.8.3.1

Objetivos.................................................................................... 102

3.8.3.2

Objetivos Específicos.................................................................. 103

3.8.3.3

Metodología Empleada en La Obtención de la Información............103

3.8.4

GRUPOS DE INTERÉS.................................................................................................... 103

3.8.5

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DISTRITO....................................................... 104

3.8.5.1

Ubicación geográfica................................................................... 104

3.8.5.2

Componente Demográfico........................................................... 105

3.8.5.3

Componente Social..................................................................... 108

3.8.5.4

Componente económico.............................................................. 114 7

3.8.5.5

Aspectos Culturales.................................................................... 117

3.8.6

CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL INDIRECTA...................... 118

3.8.6.1

Componente Demográfico........................................................... 118

3.8.6.2

Componente Social..................................................................... 120

3.8.6.3

Componente económico.............................................................. 122

3.8.6.4

Aspectos Culturales.................................................................... 124

CAPITULO IV: PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA............................... 126 4.1..............................................................................ANTECEDENTES 126 4.2..................................................ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 127 4.2.1.

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA – AID....................................... 127

4.2.2.

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA DEL PROYECTO (AII).................127

4.2.3.

MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA (PPC)...................128

CAPÍTULO V: IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES...131 5.1. GENERALIDADES........................................... 131 5.2...........METODOLOGÍA PARA LA VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 132 5.2.1.

MATRICES DE INTERACCIÓN ASPECTO/FACTOR AMBIENTAL................................ 132

ING. PEREZ JUZCAMAYTA, Edgar 5.2.1.1.

Calificación por Naturaleza Favorable o Adversa.......................... 133

5.2.1.2.

Calificación por Significancia....................................................... 133

5.2.1.3.

Calificación por Probabilidad de Ocurrencia................................. 135

5.2.1.4.

Calificación por Condición de Directo o Indirecto......................... 136

5.3. IMPACTOS AMBIENTALES EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA LORENZA I............................. 136 5.4........................................................DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS 138 5.4.1.

COMPONENTE SUELO................................................................................................... 138

5.4.2.

COMPONENTE AIRE....................................................................................................... 139

5.4.3.

COMPONENTE AGUA..................................................................................................... 140

5.4.4.

COMPONENTE FLORA / FAUNA.................................................................................... 140

5.4.5.

MEDIO SOCIO ECONÓMICO.......................................................................................... 141

5.4.5.1. Impactos Positivos...................................................................... 141 5.4.5.2. Impactos Negativos..................................................................... 141 5.4.6.

COMPONENTE DE INTERÉS HUMANO......................................................................... 142

CAPÍTULO VI: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL......................................... 143 6.1.........................................................................OBJETIVOS ....................................................................................... 143 6.2...................................................................ESTRATEGIAS DEL PLAN 143 6.3. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN DURANTE LAS ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN.......................................................... 145 8 6.3.1.

MEDIO FÍSICO................................................................................................................. 145

6.3.1.1. Medidas para el Control de la Calidad del Aire.............................. 145 6.3.1.2. Medidas para la Protección del Suelo........................................... 146 6.3.1.3. Medidas para la protección de la calidad del agua........................ 147 6.3.2.

MEDIO BIOLÓGICO......................................................................................................... 147

6.3.2.1.

Programa de Conservación y Restauración de la Cobertura Vegetal 147

6.3.2.2.

Medidas para la Protección de la Fauna....................................... 148

6.3.3.

MEDIO SOCIO - ECONÓMICO........................................................................................ 148

6.3.3.1. Medidas preventivas y de control................................................. 148 6.4.......................PROGRAMA DE MANEJO DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO 150 6.4.1.

SUBPROGRAMA DE MANEJO DE ADECUACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ÁREAS DE USO TEMPORAL............................................................................................................. 150

6.4.2.

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS................................................................................ 150

ING. PEREZ JUZCAMAYTA, Edgar 6.4.2.1. Procedimientos para el manejo de residuos en la etapa de construcción............................................................................... 150 6.4.2.2. Procedimientos para el manejo de residuos en la etapa de operación y mantenimiento......................................................................... 152 CAPITULO VII: PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL................................. 154 7.1..............................................................PROGRAMA DE MONITOREO. 154 7.1.1.

PERSONAL Y PERIODO DE MONITOREO.................................................................... 156

7.1.1.1. Durante la Etapa de Construcción................................................ 156 7.1.1.2. Durante la Etapa de Operación..................................................... 156 7.1.1.3. Durante la Etapa de Cierre........................................................... 156 7.1.2.

ACCIONES DEL PROGRAMA DE MONITOREO............................................................ 156

7.1.2.1. Calidad de Aire............................................................................ 156 7.1.2.2. Calidad de Ruido Ambiental......................................................... 157 7.1.2.3. Radiación No Ionizante................................................................ 158 7.1.2.4. Calidad de Agua.......................................................................... 159 7.1.2.5. Calidad de Suelos....................................................................... 160 7.1...............................................................PROGRAMA DE SEGURIDAD 162 7.1.1.

SEGURIDAD A LA COMUNIDAD.................................................................................... 162

7.2.....................................................................CÓDIGO DE CONDUCTA 162 7.3................................................................PROGRAMA DE ACUERDOS 164 7.3.1.

ACTIVIDADES.................................................................................................................. 164

7.4...............................PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 165 7.4.1.

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD......................................................... 165

9 7.4.2.

ORDEN Y LIMPIEZA........................................................................................................ 165

7.4.3.

REGLAS GENERALES.................................................................................................... 166

7.4.4.

OPERACIÓN DE EQUIPO PESADO Y MAQUINARIAS................................................. 166

7.4.5.

SANCIONES AL PERSONAL.......................................................................................... 166

7.4.6.

CAPACITACIÓN............................................................................................................... 166

7.4.7.

PROGRAMA DE INSPECCIONES................................................................................... 166

7.4.8.

INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Y ACCIDENTES..................................................... 166

7.4.9.

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL........................................................................ 166

7.4.10. ANÁLISIS DE TRABAJO................................................................................................. 167 7.4.11. OBSERVACIÓN DE LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO................................................ 167

CAPITULO VIII: PLAN DE CONTINGENCIAS.............................................. 168

ING. PEREZ JUZCAMAYTA, Edgar 8.1...............................................................................................GEN ERALIDADES.................................................................................. 168 8.2...............................................................................................OBJ ETIVO....................................................................................... 168 8.3...............................................................................................ÁMB ITO DE APLICACIÓN..................................................................... 169 8.4...............................................................................................CON TINGENCIAS................................................................................... 169 8.5...............................................................................................ORG ANIZACIÓN..................................................................................... 170 8.6...............................................................................................LIST A DE CONTACTOS........................................................................ 173 8.7...............................................................................................CON TINGENCIAS DE INCENDIOS........................................................... 174 8.8...............................................................................................CON TINGENCIAS POR DERRAME DE SUSTANCIAS PELIGROSAS...................178 8.9...............................................................................................CON TINGENCIAS DE VOLADURAS (USO DE EXPLOSIVOS)...........................183 8.10..........................................................................................CON TINGENCIAS DE ACCIDENTES LABORALES.................................... 186 8.11..........................................................................................CON TINGENCIAS DE EVENTOS DE GEODINÁMICA INTERNA (SISMOS).........189 8.12..........................................................................................CON TINGENCIA ANTE COLAPSO DE LA PRESA..................................... 191 CAPITULO IX: PLAN DE ABANDONO...................................................... 194 9.1...............................................................................................OBJ ETIVOS..................................................................................... 194 9.2...............................................................................................IMPL EMENTACIÓN.................................................................................. 195 9.3...............................................................................................PRO CEDIMIENTOSGENERALES............................................................ 196 9.3.1..................................................................................ADA PTACIÓN DEL PLAN DE ABANDONO........................................... 197

9.3.6.

9.3.2.

COMUNICACIÓN A LA AUTORIDADES SECTORIALES Y LOCALES......197

9.3.3.

DELIMITACIÓN DE ÁREAS DE TRABAJO...................................... 198

9.3.4.

PROCEDIMIENTO DE DESMANTELAMIENTO Y TAPIADO..................198

9.3.5.

REMOCIÓN DE MATERIALES Y LIMPIEZA DEL SITIO.......................199

PRESENTACIÓN DE INFORME A AUTORIDAD SECTORIAL COMPETENTE 200 9.4...............................................................................................PRO CEDIMIENTOS ESPECÍFICOS.......................................................... 200 9.4.1.

ETAPA DE CONSTRUCCION...................................................... 200 10

ING. PEREZ JUZCAMAYTA, Edgar 9.4.2.

MONITOREO....................................................................... 204

CAPÍTULO X: PRESUPUESTO DEL PROYECTO........................................ 205 10.1. PRESUPUESTO DE LA INSATALACION DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I.................................................................................... 205 10.2. COSTOS DE LOS PROGRAMAS DE MONITOREO............................. 206 CAPÍTULO XI: CRONOGRAMA - DEL PROYECTO...................................... 209 11.1. CRONOGRAMA DE LA INSTALACION DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA LORENZA I........................................................................... 209

ING. PEREZ JUZCAMAYTA, Edgar

11

CAPITUL O I: DATOS GENERALES DEL TITULAR Y DE LA ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN PRELIMINAR

1.1. NOMBRE DEL PROPONENTE Y SU RAZÓN SOCIAL  Razón Social

: Empresa De Generación Eléctrica Santa Lorenza S.A.C.

 Número de Registro Único de Contribuyentes (RUC): 20543017079  Domicilio legal - Calle y Número : Av. Santa Josefa 527, Lotización Las Vegas - Distrito : Puente Piedra - Provincia : Lima - Departamento : Lima  Teléfono : 411-2970  Fax

: 548-0005

 Correo electrónico : [email protected] 1.2. TITULAR O REPRESENTANTE LEGAL Nombres completos : Sr. Witson Alfredo Camones Guillermo  Documento de identidad : Nº06899131  Domicilio : Av. Santa Josefa 527, Lotización Las Vegas – Pte. Piedra.  Teléfono : 411-2970 

Correo electrónico

: [email protected]

Ver Anexo Nº1 Acreditación del Representante legal y copia de DNI

12

1.3. ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE LA DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: 1.3.1.

Persona Jurídica  Razón social: Servicios Generales de Seguridad y Ecología S.A. – SEGECO S.A.  RUC: 20164604781  Número de Registro MEM: Según la R.D Nº067-2012-MEM/AAE con vigencia hasta 15 Marzo 2014.  Profesionales: Ing. Rufino Ccallo Zapana Biólogo. Omar Carrión Sociólogo. José Carrera Ingeniera. Virginia Ñahui  Domicilio: Jr. Pirandello Nº 470, 3er piso  Teléfono : 476-0211  Correo electrónico: [email protected]

Ver Anexo Nº 1-Certificados de Habilidad de los profesionales

13

CAPITULO II: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO Nombre del proyecto: “PROYECTO “INSTALACION DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA LORENZA “  Tipo de proyecto a realizar: Nuevo ( X) Ampliación ( ) 

 Monto estimado de la Inversión: US$ 31`098,615  Ubicación física del proyecto:  Dirección: Región: Huánuco Provincia: Ambo Distrito: San Rafael Av., Calle, Jr. y Número: Tierras de las Comunidades Campesinas de Chaucha, Salapampa, Santo Domingo de Rondos y Sacsahuanca Sin Número. Se presentan a continuación coordenadas referenciales de ubicación de los componentes del presente proyecto: Cuadro Nº 2.1-1: Coordenadas UTM Referenciales de los Componentes

Componente Área de la Bocatoma Desarenador

Diámet ro (m) 1 0

Cámara de Carga Túnel de Aducción

Chimenea de Equilibrio Tubería Forzada Casa de Maquinas

4 1 .

Longit ud (m) 3 10. 8 700 0 20 366 .89 39

Canal de Descarga Patio de Llaves

Depósito de Desmontes

26 Ha. 0.3 5 0.7 2 0.5

Anc ho (m

10 .8 2.5 0 6 2 0

1 4 Botadero Volume s n 200 Huarac 00 alla 400 Mati 00 Grande 500 Tucna 00 Fuente y Elaboración: SEGECO S.A.

Altur a (m) 2. 5 6. 8 2. 5 4 4 1 3 0. 0

Coordenadas UTM (WGS84) Norte Este 886908 6 886908 0.10 8869073.7

373298 373313. 01 373298.53

3

887234 8.91 8874554.9

371818. 93369745.4

47 8874755.53

369745.4 0 369748

8874934 8874940.3 7

369778.25

887490 7.13

369771. 63

887502 1.93 887265 5.98 886855 0.56

369760. 01 372367.5 1373265. 9780

14

En el Anexo Nº 03 se adjunta el plano de ubicación del proyecto.

   

 Zonificación Climática de Cultivos, correspondiente al Valle del Alto Huallaga: Existen zonas con daños específicos causados por la erosión y sedimentación que reducen la producción agrícola y que causan pérdidas de la capa arable, especialmente en las tierras con más fuerte pendiente. Ver Anexo Nº 3 Mapa de ubicación del Área del Proyecto Ver Anexo Nº 4 Planos de diseño – Diseño de la Estructura a Instalar. Parque o área industrial: No Corresponde Distritos: San Rafael y Ambo Provincia: Ambo Región: Huánuco  Superficie total (Ha): El área del proyecto, corresponde al área de ocupación de sus componentes, la cual equivale a 84.9 Ha., dichos componentes son los siguientes:   Área de la Bocatoma   Desarenador   Cámara de Carga   Túnel de Aducción   Chimenea de Equilibrio   Tubería Forzada.   Casa de Maquinas   Canal de Descarga   Patio de Llaves   Depósito de Desmonte Las áreas de los componentes, se describe en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 2.1-2: Área del Proyecto Central Hidroeléctrica Santa Lorenza I TOTAL AREA DEL PROYECTO * Franja de Servidumbre: 20 m.

DIMENSION ES Ha. 84.9

DESTINO / USO Emplazamiento de los componentes de la Central Hidroeléctrica Santa

Fuente y Elaboración: SEGECO S.A.

 Tiempo de vida útil del proyecto: La vida útil del presente proyecto será de largo plazo, ya que las instalaciones de este proyecto continuarán en la medida que se cumpla el objetivo principal que es la generación Energía Eléctrica.  Situación legal del predio. La Empresa de Generación Eléctrica Santa Lorenza S.A.C. cuenta con la con la designación, de los terrenos (pertenecientes al Anexo de

Huaracalla) en donde se emplazará el proyecto. Se está coordinando con la Directiva de Comunidad Campesina de Chaucha, la obtención de la documentación 15

legal, que acredite la indemnización a favor de la Directiva, así como la transferencia y posesión a favor de la Empresa de Generación Eléctrica Santa Lorenza S.A.C. Los terrenos por donde se ha trazado la Central hidroeléctrica y sus componentes se encuentran desocupados. Ver Anexo Nº 05 Suit Fotográfico. 2.2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

2.2.1. UBICACIÓN El proyecto de la central se ubica en los distrito de Ambo y San Rafael, provincia ambo y región Huánuco la altitud promedio de la zona de emplazamiento de las estructuras se encuentran entre las cotas 2,420.06 y 2,203.00 m.s.n.m., en el curso superior del río Huallaga, desde la localidad de Tecte, Churacan hasta Huaracalla. Las coordenadas UTM del proyecto son:  N 8’866,500 a N 8’875,000 y  E 369,500 a E 374,000.  Figura Nº 2.2-1: GRAFICO DE LA CENTRAL HIDROELECTRICA SANTA LORENZA I

2.2.2. ACCESOS El acceso desde el puerto del Callao y Lima, capital del Perú, se realiza a través de la Carretera Central, totalmente asfaltada, pasando por La Oroya, Cerro de Pasco, Tecte, Chacapampa y Ambo, la carretera que continúa hasta la ciudad de Huánuco y Tingo María. La distancia de Lima a la zona del proyecto es 384 Km. y desde la ciudad Cerro de Pasco a la zona del proyecto 79 km. (Ver Anexo Nº 2-Planos de Ubicación regional, división política y vías de acceso y Componentes)

Figura Nº 2.2-2: ACCESO A LA CENTRAL HIDROELECTRICA SANTA LORENZA I

Fuente: Empresa de Generación Eléctrica Santa Lorenza I 16

2.2.3. ÁREA DEL PROYECTO La altitud promedio de la zona de emplazamiento de las estructuras se encuentran entre las cotas 2,420.06 y 2,203.00 m.s.n.m., que comprende a una faja del curso superior del río Huallaga, desde la localidad de Tecte, Churacan hasta San Rafael, entre las coordenadas UTM N 8’869161.07 a N 8’874961.60 y E 373287.30 a E 369784.41 en el distrito de San Rafael, Provincia de Ambo y región Huánuco. Se obtuvo del Instituto Geográfico Nacional (I.G.N.) dos puntos GEODÉSICOS, correspondientes a las estaciones Cº SHUPRO, TECTE y Cº CAMPANACU, ubicados en las Cartas Nacionales 21-k (Ambo) y 22-k (Cerro de Pasco), respectivamente. No se observó mayor discrepancia en los planos de las cartas nacionales elaborados por el I.G.N con referencia a los puntos topográficos existentes. Se consideró necesario enlazar la zona del proyecto, al Sistema de Coordenadas U.T.M. (Universal Transversal Mercator), para lo cual se obtuvo del Instituto Geográfico Nacional (I.G.N.) dos Puntos Geodésicos, conteniendo la siguiente información: Punto Geodésico Tecte: Ubicado en la Carta Nacional Latitud Longitud Datum Norte [N] Sur [S] Elevación Zona U.T.M. y Esferoide WGS

1:100,000 21-K “Ambo” 10°15’38”.708 76°08’51”.378 Provisional Sud-Americano 1956 8’865,533.37 374,321.28 2,553.62 m.s.n.m. 18 INT 84

El cuadro Nº. 2.1 muestra las coordenadas de los principales puntos trazados en el área del proyecto de la central hidroeléctrica Santa Lorenza I.

17

Fuente: Empresa de Generación Eléctrica Santa Lorenza S.A.C.

2.3. ETAPA DE PLANIFICACIÓN La etapa de planificación se realizará las siguientes actividades: 2.3.1. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO GENERAL: Las Investigaciones Básicos de Campo en la zona del proyecto fueron realizadas en los meses de Julio y Agosto del 2011, los mismos consistieron en el levantamiento topográfico de las futuras estructuras proyectadas para la Central Hidroeléctrica Santa Lorenza I, ubicada en la margen izquierda del Río Huallaga. ALCANCES: Los trabajos topográficos efectuados de las instalaciones de la central fueron los siguientes: i.

Enlace planmétrico del Proyecto de la central al Sistema Nacional del Instituto Geográfico Nacional - I.G.N. ii. Control plano–altimétrico. de los puntos de la red de control horizontalvertical iii. (triangulación) existente en el Proyecto, respecto del Sistema Nacional del I.G.N iv. Levantamiento topográfico a escala 1:500 de la zona de emplazamiento de la v. Bocatoma, acceso y la Casa de Maquinas, canal de descarga con curvas de nivel vi. cada 1.00 m. vii. La topografía a escala 1:2000 de la zona del túnel de conducción, con curvas de viii. nivel cada 5.0 metros. 2.3.2. UBICACIÓN DE COMPONENTES

La ubicación de los componentes del proyecto (01 subestación y la Línea de Transmisión) se realizará considerando su funcionabilidad y dimensiones. Asimismo la ubicación de componentes fue seleccionada en evaluaciones de campo, imágenes del Google Earth, considerando asimismo el fácil acceso a los componentes del proyecto. En el caso que la ubicación de alguna torre se superponga en alguna zona donde se encuentre arbustos o similares, se realizará un replanteamiento de la ubicación del componente en cuestión, a fin de no realizar ninguna poda o tala innecesaria 2.3.3. LIMPIEZA DEL TERRENO En las áreas de ubicación de los componentes del proyecto, se realizará la limpieza del terreno, con un área de desbroce mínimo.

18

2.3.4. NIVELACIÓN DE TERRENO La compactación de terreno se realizará en las áreas donde se ubicarán las estructuras que componen la Central Hidroeléctrica, que son:          

Área de la Bocatoma Desarenador Cámara de Carga Túnel de Aducción Chimenea de Equilibrio Tubería Forzada. Casa de Maquinas Canal de Descarga Patio de Llaves Depósito de Desmonte

2.4. ETAPA DE CONSTRUCCION La construcción de la Central Hidroeléctrica Santa Lorenza I, requiere tomar en consideración para su desarrollo desde su etapa inicial, la aplicación del Código Nacional de Electricidad, así como normas reconocidas internacionalmente. Del mismo modo se incluirá factores de seguridad de tal forma que se eviten actos o actividades poco seguras. Según las actividades de las obras que se desarrollen se aplicara: 2.4.1. CÓDIGOS, NORMAS, Y DISTANCIAS 

   

  

Códigos y Normas - Obras Electromecánicas En Obras Electromecánicas tenemos: Normas Nacionales Código Nacional de Electricidad – Suministro. Código Nacional de Electricidad – Utilización. Ley de Concesiones Eléctricas y su Reglamento. Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas Nº 25844.  Organismo Supervisor de la Inversión en Energía OSINERGMIN.  Norma de Imposición de Servidumbre, Resolución Ministerial No. 111 – 88 – EM/DGE Normas Internacionales Internacional Electrotechnical Comission – IEC American Society for Testing and Materials – ASTM. American National Standards Institute – ANSI.



Institute of Electrical and Electronics Engineers – IEEE.  RUS Bulletin 1724E-200 Design Manual for High Voltage Transmission Lines. 19

REA Bulletin 1724E-202 an Overview of Transmission System Studies.  VDE (Verband für die Elektrotechnik, Elektronik und Informationstechnik) 0210  ANSI/IEEE Standard 738-2006-Standard for calculating the current temperature of bare overhead conductors. National Electrical Safety Code – C2-2002 – NESC  Design Manual for High Voltage Transmission Line – REABulletin 1724E  Design of Latticed Steel Transmission Structures – ACSE 10/97  Loading and strength of overhead transmission lines-IEC 60826 





Códigos y Normas - Obras Civiles En Obras Civiles tenemos:



Normas Nacionales Reglamento Nacional de Edificaciones – RNE.2006 Norma Técnica de Edificación E-020 Cargas.  Norma Técnica de Edificación E-030 Diseño Sismo resistente.  Norma Técnica de Edificación E-050 Suelos Cimentaciones. Norma Técnica de Edificación E-060 Concreto Armado

   

Normas Internacionales American Concrete Institute ACI 318 – 05 American Institute of Steel Construction AISC – 2005 American Society of Civil Engineers ASCE 05 American Society for Testing Materials ASTM

 

y

2.4.2. OBRAS DE SUPERFICIE El área de captación incluye el barraje, desarenador y la estructura de transición hacia el portal de entrada del túnel de conducción, estará emplazado superficialmente sobre rellenos alotrópicos, sub-yace deposito aluvial e infrayace basamento rocoso del complejo Marañón, cuya basamento corresponde a rocas metamórficas regionales de bajo grado, litológicamente se describe como esquistos, roca fracturada, poco alterada y dureza media y foliación de alto ángulo. 2.4.2.1.

Bocatoma – Barraje

El área de Bocatoma y Barraje se ubica aguas abajo de la confluencia del río Blanco y río Huallaga. Las laderas donde se

construirán los estribos del barraje presentan las siguientes características geológicas – morfológicas: 20

Flanco Este, margen derecha del río Huallaga, ladera de talud cuya inclinación varia de 55º a 70°, constituido por afloramiento rocoso esquistoso (metamórfico), de dureza alta, roca esquistosa de filiación con ángulo pronunciado, superficialmente meteorizada, se observan transiciones coluviales de poca potencia en la ladera media, hacia las cotas inferiores hasta el lecho del río se observan transiciones coluviales y terrazas restringidas aluvionales, espesor varia entre 1.50 – 2.00 metros. infrayace el basamento rocoso. Es importante indicar que en época de estiaje, dentro lecho del río se observan afloramientos rocosos cercanos a la margen derecha. Flanco Oeste, margen izquierda del río Huallaga, ladera de talud variable entre 25° a 60°, en la ladera inferior (25º a 35º) se observan rellenos alotrópicos (espesor varia de 3.00 6.00 metros. aproximadamente) constituyen la base de la carretera central, en contacto irregular y heterogéneo infrayace con el deposito aluvial, constituido de bloques rocosos, cantos rodados, grava en disposición caótica, heterometrico y de naturaleza poligénica, erráticos angulosos de gran volumen. La ladera media y superior tiene una cobertura orgánica e infrayace una cobertura deluvio coluvial y transiciones de escombros en variable espesor. Localmente el área de Bocatoma y Barraje es de morfología en U asimétrico, infrayace el basamento rocoso esquistoso, de naturaleza metamórfica. La cobertura superficial corresponde a transiciones fluvio/aluviales. El depósitos aluvional cuya potencia del estribo izquierdo es de 11.00 metros (en concordancia al sondeo de perforación diamantina SPD- 1). La incisión central del lecho acuoso es de 18 a 20 metros de profundidad, donde aflora el basamento rocoso, hacia el estribo derecho del río el afloramiento rocoso se observa superficial, dentro de las terrazas contiguas al cauce del río, el deposito aluvional varia hasta 2.40 metros. La roca que conforma el macizo rocoso ofrece buenas condiciones de cimentación a partir de los 12 metros de profundidad con respecto a la cota 2,418.00 m.s.n.m. del estribo izquierdo del río Huallaga. Los ensayos hidro-geotécnicos efectuados en el basamento rocoso registran secciones permeables a muy permeables.

En concordancia al perfil de refracción sísmica la incisión profunda del lecho del río se proyecta desde una profundidad de 20 metros a partir de la cota 2,418.00 m.s.n.m. El programa de investigaciones Geognósticos del área de captación incluye la perforación diamantina, sondeo SPD-1 de rumbo coincidente con el eje del barraje. Se excavaron 03 calicatas, en estribo izquierdo 2 (CB-1, CB2) y una calicata en estribo derecho (CB-3). También se efectuaron perfiles sísmicos (LST-1 y LSL-1) con el método de refracción sísmica. 21

Las muestras alteradas obtenidas en las calicatas fueron remitidas al laboratorio de suelos, los resultados definen las características geotécnicas. Con los resultados de laboratorio, perfiles sísmicos, perforaciones diamantinas y mapeo ingeniero geológico a detalles se efectuaron perfiles litológicos, permeables, estructurales y zonificación geomecánica, indicadas en los siguientes capítulos del estudio a nivel definitivo. 2.4.2.2.

Desarenador

El desarenador proyecta su construcción sub-perpendicular a las estructuras del barraje, alineada con rumbo N 20º W, ubicada sobre terraza de la margen izquierda del río Huallaga. En concordancia a los resultados de las investigaciones geognósticas; perforaciones diamantinas (sondeo SPD – 2), perfiles sísmicos (LSL- 1 y LST-2), calicatas (CB-3 y CB-4) y mapeo ingeniero geológico a detalle se describe la geología del área del desarenador y estructura de transición hacia el portal de entrada del túnel. Se efectuaron perfiles litológicos, permeables, estructurales y zonificación geomecánica, indicadas en los siguientes capítulos del estudio a nivel definitivo. Superficialmente, se observan transiciones heterogéneas de cobertura orgánica, hacia la ladera se observa un banco coluvio deluvial, la transición de la carretera hacia la margen izquierda del río se ha identificado un relleno alotrópico cuya potencia es variable (1.50 a 5.00m.) y heterogénea, continua un deposito aluvional cuyo espesor varia de 3.00 a 10.00 metros, subyace a rocas esquistosas de naturaleza metamórfica, en cota promedio de 2,407.00 m.s.n.m. Se ha registrado un cuerpo intrusivo, granito cuarcífero de cota 2,396.00 a 2,380.00 m.s.n.m. Aproximadamente. Estratigrafía investigada con el sondeo SPD – 2. La estructura del cruce de carretera hacia el portal de entrada del túnel, actualmente está constituida por un relleno alotrópico cuyo espesor varia de 5.00 a 8.00 metros aproximadamente, infrayace el deposito aluvial, espesor variable de 5.00 a 10.00 m. 2.4.2.3.

Tubería Forzada

La tubería forzada proyecta su emplazamiento en superficie, las condiciones morfológicas corresponden a una ladera de relieve moderado, con cierta uniformidad, cuya pendiente promedio es de 35º a 40º aproximadamente, superficialmente se observan coberturas coluvio-deluviales, esta cobertura esta emplazadas desde la ladera media hasta la quebrada Mujinete donde su potencia llega hasta 5.00 metros aproximadamente, infrayace, basamento rocoso que 22

pertenece al grupo Tarma-Copacabana y corresponde a transiciones de calco areniscas y arenisca (Grupo Mitu). Roca de muy fracturada a fracturada, alterada y dureza media a baja, RQD inferior al 40%, roca de condiciones estructurales poco favorables. El ducto forzado tendrá un emplazamiento sobre roca calco arenisca, desde la ladera alta hasta la ladera media inferior (entre 75% a 85% de la longitud total de la tubería forzada). Desde la ladera media inferior hasta la transición con los coluviales aflora roca de la formación Mitu, que corresponden a areniscas conglomeraditas. La ubicación de la casa de maquinas la tubería estará implantada sobre a coberturas cuaternarios coluviodeluvial, sub-yace los depósitos aluvionales. Es importante indicar que en la línea proyectada del eje para la tubería forzada se han excavado dos calicatas en la etapa de investigaciones geognósticas (CA-01 y CA-02) y 01 refracción sísmica longitudinal (LST – 4, de 430 metros de longitud. 2.4.2.4. Casa de Máquinas La zona proyectada para implantar la Casa de Maquinas corresponde desde un relieve medio moderado hasta un relieve abrupto. La geología superficial es una transición de cobertura deluvio-coluvial y depósito de naturaleza aluvional cuyo espesor promedio es de 8.00 metros. infrayace el grupo Tarma-Copacabana, que se describe a continuación. De 8.00 a 18.00 metros la perforación SPD – 5, ha registrado transiciones de suelo residual y roca limonitico (limo-arcillita) y lutitas totalmente fracturadas, meteorizadas con RQD 0%. Tramo de 18.00 a 36.20 metros. Arenisca. Roca poco fracturada y poco alterada, RQD de 18.00 a 25.00 metros. varia de 30% a 70%, RQD de 25.00 a 36.20 m. es de 70% a 100%. Las condiciones geológicas y morfológicas mitigan y limitan los flujos detríticos hacia la margen derecha de desembocadura de la quebrada Mujinete, por tanto el riego geodinámico hacia el área de la Casa de Maquinas es limitada. La Casa de Maquinas debe ser implantada hacia el basamento rocoso en dirección hacia la ladera y hasta el afloramiento rocoso, complementariamente la etapa de diseño debe incluir un sistema de

defensa a posibles avenidas o masas proluvionicas, recomendaciones que mitigaran las condiciones geodinámicos desfavorables, registrados desde zonas altas de la quebrada Mujinete.

23

2.4.3. OBRAS SUBTERRÁNEAS

2.4.3.1. Túnel de Conducción La zona del túnel de Conducción y el Túnel piloto están dentro de la unidad geomorfológica, conocida como Etapa Valle, ubicada hacia la margen izquierda del río Huallaga, sobre la Cordillera Oriental. La forma del relieve es de ladera con pendientes moderadas a abrupto, bisectado por quebradas de escorrentía temporal, la principal incisión o quebrada que tiene incidencia con el trazo del túnel es la Quebrada Salapampa. Se observan quebradas profundas (salapampa) que son afluentes del río Huallaga, las que inferimos son controladas por fallas geológicas de ajuste locales. No se observan evidencia de una geodinámica externa activa, como presencia de deslizamientos de tipo rotacional, derrumbes, asentamiento, etc., que puedan comprometer la estructura del túnel, principalmente en la zona de afrontonamiento, considerando que el encampane mínimo está por encima de los 20.00 metros, según se observa en el perfil longitudinal del trazo del túnel. El relieve es un indicativo del encampane del túnel, pudiendo clasificarse como superficial si es menor de 100 metros, intermedio si es de 100 a 500 metros y profundo cuando es mayor de 500 metros; por lo tanto, consideramos que el encampane predominante es de superficial a intermedio. 2.4.3.2. Chimenea de Equilibrio Geológicamente la chimenea de equilibrio estará emplazada dentro del Grupo Tarma – Copacabana, se observan niveles calcáreos (Copacabana), en la base se encuentran areniscas finas (Tarma) bastante delgadas, cubierta por depósitos cuaternarios. En algunos cortes de la margen izquierda del río Huallaga se describe al piso conglomerados con clastos de areniscas, cuarcitas, degradando a areniscas finas pardo amarillentas con intercalaciones de lutitas. Desde la progresiva 6+730 hasta 6+850 se ha considerado la trampa de roca, chimenea de equilibrio y caseta de válvula, estas unidades de obra están ubicadas cerca al portal de salida del túnel,

litológicamente corresponden a areniscas calcáreas, roca fracturada a muy fracturada, alterada, moderadamente resistente a resistente. 2.4.3.3. Sismicidad De acuerdo al Reglamento Nacional de Construcciones, Norma Técnica de Edificación E-030; Diseño Sismorresistente – M.V.C y S. 24

– (2003 -04 -02), la zona de estudios se encuentra enmarcado en la “Zona 2, de Sismicidad Media”, donde se espera la ocurrencia de sismos con intensidades entre V y VIII de Mercalli Modificada (MM) de acuerdo a Deza y Carbonell; sin embargo, los principales sismos ocurridos en el Perú y que han tenido incidencia en el área de estudio, no han superado la intensidad de VII MM con focos a profundidades mayores a 33 Km. La zonificación propuesta se basa en la distribución espacial de la sismicidad observada, las características generales de los movimientos sísmicos y la atenuación de éstas con la distancia epicentral, así como en información neotectónica. 2.4.4. INGENIERÍA DEL PROYECTO

2.4.4.1.

Obras Preliminares 2.4.4.1.1. Campamentos Durante la ejecución de las obras de la central hidroeléctrica se requerirá de un campamento de carácter temporal dentro de las instalaciones del Propietario para oficinas y alojamiento del personal del Contratista. El tamaño del campamento temporal dependerá de la cantidad de equipos y personal que requerirá las obras de construcción, el cual será aprobado por el Propietario. 2.4.4.1.2. Caminos de Acceso En la etapa de obras preliminares, se deberá construir los caminos de acceso a los frentes de obra como son: la Casa de Maquinas, chimenea de presión y túnel de aducción y bocatoma de la central. 2.4.4.1.3. Suministro Eléctrico Los frentes de obra requerirán el fluido eléctrico para la operación de sus equipos, alumbrado y otros servicios, porque, se deberá construir la línea de subtransmisión en 13.8 kV desde el punto de suministro.

2.4.5. OBRAS CIVILES

Las obras civiles a ejecutarse de la Central Hidroeléctrica santa Lorenza I, se agrupan de la siguiente manera: 

Bocatoma 25

            

Desarenador Cámara de carga Vertedero y compuertas Túnel de aducción Tubería de presión con sus anclajes. Casa de Máquinas Sala eléctrica Sala de control Patio de llaves Canalización de descarga del agua Instalaciones sanitarias Sistema de drenaje Bases de los equipos

2.4.5.1.

Bocatoma Una de las funciones principales del barraje es garantizar el nivel de agua de captación por parte de la bocatoma, aun en condiciones de estiaje, es decir, la ubicación de la cresta del barraje debe garantizar la captación aun del caudal durante el estiaje. La bocatoma está compuesta de un barraje de concreto armado fijo el móvil compuesto por tres (03) compuertas radiales de 2,500 mm de alto x 3,000 mm de ancho. La cota de la cresta del barraje fijo y móvil garantiza la captación de un caudal hasta de 11 m3/s, mediante las dos ventanas de captación ubicadas en la margen izquierda que captará las aguas del río Huallaga para la Central Hidroeléctrica Santa Lorenza I. De acuerdo a los cálculos hidráulicos de la operación de las tres compuertas y del vertedero garantizan la descarga de la avenida de diseño equivalente a 380 m3/seg. Toda el área comprometida de la bocatoma será protegida con cerco metálico perimétrico dentro del cual se construirá de una caseta de material noble de 5 m x 4 m, la misma que servirá como oficina y vivienda del operador de la bocatoma. El suministro eléctrico a la bocatoma será desde el Patio de llaves de la central mediante una línea de subtransmisión en 13.8 kV, la cual, contará con un cable de guarda tipo OPGW.

2.4.5.2.

Desarenador

El desarenador ubicada en la margen izquierda del río Huallaga consta de dos (02) naves independientes de concreto armado, la estructura del desarenador es de sección transversal rectangulartrapezoidal de 5.2 m de ancho, 6.85 m en su parte más profunda y 55 m. de longitud. 26

Cada nave está diseñada para un caudal de 11 m3/s, para garantizar la decantación de partículas mayores a 2 mm. En el fondo de cada nave se ha dispuesto para la purga una canaleta de sección rectangular de 1,00 m de ancho y altura variable. El acceso a la zona de la bocatoma, es desde la Carretera Central a Huánuco (aprox. Km 192). Todas las compuertas serán operadas con motores eléctricos, las rejas serán limpiadas manualmente y las ataguías tendrán su propio sistema de izaje. Con la finalidad de evitar la erosión de la superficie del barraje fijo y poza disipadora, se ha considerado un enchapada de piedra. Este enchapado de piedras resistentes tendrán una dimensión aproximada de 20 x 20 x 10 cm y serán colocadas en una capa de mortero de 15 cm de espesor. El barraje móvil cuenta con sus respectivas ranuras para la instalación de las compuertas y ataguías de madera. La losa de operación de compuertas se ha considerado la instalación de barandas de acero galvanizado de 1 ½” de diámetro, como medida de seguridad. 2.4.5.3.

Cámara de Carga Al final de las dos naves del desarenador, se conectará con la cámara de carga cuyas dimensiones son ancho de 10.80 m., longitud 10.80 m y 6.80 m. de profundidad. La cámara de carga tendrá el volumen suficiente para permitir el arranque de las dos unidades de generación, así como permitir sin problema alguno la evacuación del caudal ante un probable rechazo de carga. El nivel de operación normal coincide con la cota 2420.00 m.s.n.m., a partir del cual se contabiliza la caída bruta para la central hidroeléctrica.

2.4.5.4.

  

Túnel de Aducción El Túnel de conducción tendrá una sección básica tipo herradura con las medidas indicadas en los planos respectivos. Las características del túnel de conducción son las siguientes: Caudal : 11 m3/s Tipo de sección : Herradura Longitud : 7.0 km

 

Pendiente : 0.002 Tirante de agua : A presión El revestimiento del túnel se ha propuesto en consideración la clasificación de roca del estudio Geológico, estos revestimientos y sostenimientos se muestran en los planos correspondientes, 27

durante las ejecución de las obras se confirmará el tipo de revestimiento ha utilizar en función del tipo de roca que se encuentre en los trabajos de perforación. 2.4.5.5.

Chimenea de Equilibrio La chimenea tendrá una sección de 4.00 m de diámetro y 44.00 m de altura, la misma contará con dos (02) cámaras, la inferior de 8.70 m x 22.50 m y la superior de 9.50 m x 27.00 m. Para la salida intempestiva de la central se ha considerado un nivel máximo igual a 2,525.36 m.s.n.m. Para el arranque de los grupos el nivel mínimo, se encontrará en la cota 2,419.37 m.s.n.m. La geología de la chimenea está conformada por roca intrusiva predominando la ortocuarcita de grano muy fino, características que deberán ser evaluadas para establecer el tipo de sostenimiento y revestimiento

2.4.5.6.

Tubería Forzada El caudal de diseño de tubería forzada será de 11 m3/s con un diámetro interior de 1.90 m de acero A-36. La instalación de la tubería forzada será en superficie. En la parte final de la tubería se encuentra el pantalón de distribución de dos ramales con diámetros iguales, las cuales se conectarán a las válvulas esféricas de cada unidad. La estabilidad y seguridad de la tubería estará dada por anclajes y apoyos de concreto, la tubería tendrá todos sus elementos de seguridad, como son las juntas de dilatación ubicada muy cercana aguas debajo de cada anclaje para absorber la dilatación por cambios de temperatura, y anclajes y apoyos de concreto para su estabilidad.

2.4.5.7.

Casa de Máquinas La Casa de Máquinas estará ubicada en la cota 2.202.50 m.s.n.m. a la margen izquierda del río Huallaga al costado de la quebrada Mujinete, será de material noble, con dimensiones 20.00 m de ancho, 39.00 m de largo y 13.00 m de altura, en el primer nivel se instalará el equipamiento electromecánico de las unidades de generación, en un segundo nivel del ambiente principal de la Casa de máquinas, hacia el cerro, se ha previsto la ubicación de la sala

de control, servicios auxiliares, almacén y sala de tableros de control. La Casa de Máquinas estará protegida con un muro de contención, ante cualquier eventualidad de ocurrencia con la quebrada Mujinete.

28

Cada unidad de generación estará equipada con una turbina tipo Francis de eje horizontal, acoplada a un generador síncrono. El eje del grupo de generación se encuentra a la cota 2,203.25 m.s.n.m., y el piso de la casa de máquinas se encuentra en la cota 2,202.50 m.s.n.m. La subestación estará equipada con el transformador de potencia de 25 MVA, 13.8/138 kV, ubicada próxima a la Casa de Máquinas, y tendrá las dimensiones de 16.4 m x 18.30 m. 2.4.5.8.

Canal de Descarga El caudal turbinado por las unidades de generación será descargado al río Huallaga, la altura de succión positiva de la turbina será de 0.04 m. El canal de descarga cruzará la carretera independientemente del puente existente.

2.4.5.9.

Patio de Llaves El Patio de Llaves estará ubicado a la derecha de la Casa de Maquinas, los equipos de seccionamiento en 138 Kv serán del tipo GIS de instalación interior, contará con un transformador de potencia de 25 MVA, 13.8/138 kV, el cual, tendrá un área de 14.0 m x 26.0 m, el muro perimetral de protección, el ingreso será por el camino de acceso desde la Carretera Central.

2.4.6. EQUIPAMIENTO HIDROMECÁNICO

2.4.6.1.

Compuertas 2.4.5.1.1 Bocatoma: Compuerta radial Compuesta por tres compuertas radiales serán accionadas por medio de motor-reductor y tambor de cables de izaje, las cuales estarán ubicadas en el río, al lado del Barraje fijo, cuya función es la permitir el ingreso de agua hacia los desarenadores de la Bocatoma.

La presión estática máxima sobre el fondo de la compuerta es de 6.00 m.c.a. (metros de columna de agua). Las dimensiones de la obra civil donde se instalará la compuerta son: 

Alto : 2,500 mm 29



Ancho : 3,000 mm

2.4.5.1.2 Desarenador: Compuertas de Ingreso Son dos compuertas del tipo deslizante el accionamiento serán del tipo manual e independiente para cada una de ellas, que controlan el ingreso de agua para cada nave del Desarenador. La presión estática máxima sobre el fondo de las compuertas es de 4.50 m.c.a. Las dimensiones donde se instalaran la compuerta son:  Alto : 1,800 mm  Ancho : 4,000 mm 2.4.5.1.3 Desarenador: Compuerta de Purga Son dos compuertas del tipo deslizante de accionamiento del tipo manual, las mismas que estarán ubicadas en la salida de los canales de descarga del Desarenador, que sirven para evacuar los sedimentos captados por el Desarenador. La presión estática máxima sobre el fondo de las compuertas es de 6.50 m.c.a. Las dimensiones de las compuertas son:  Alto : 1,200 mm  Ancho : 1,000 mm 2.4.6.2.

Rejillas 2.4.6.2.1.Bocatoma: Rejilla Gruesa Ingreso Desarenador Con la finalidad de evitar el ingreso de elementos extraños, se tiene previsto seis paneles de rejillas de captación de 1,330 mm de ancho por 4,600 mm de longitud ubicadas en el ingreso del canal de la Bocatoma.

2.4.6.2.2. Bocatoma: Rejilla Fina Ingreso Túnel Para evitar el ingreso de elementos extraños, al túnel se tiene ocho paneles de rejilla fina de 1,300 mm de ancho por 4,600 mm de longitud ubicadas en el ingreso del canal de la Bocatoma. 2.4.6.3.

Válvula de Seguridad

Antes del ingreso a la Tubería Forzada se instalará una Válvula de seguridad del tipo mariposa, de diámetro nominal DN2000. La válvula se utilizará para proteger al personal y equipos de la Casa de Maquinas, medioambiente, poblaciones cercanas, entre otros. 30

Su accionamiento se realizará por medio óleo-hidráulica cuando el sensor de ruptura de tubería detecte fugas de agua. 2.4.6.4.

Tubería Forzada Se ha definido el diámetro óptimo de la tubería forzada realizando una comparación de los costos de fabricación y pérdida de energía para diferentes diámetros, eligiendo el diámetro más cercano que produce el mínimo costo, compatible con las dimensiones que existen en el mercado, de tal manera de obtener un mínimo de desperdicio. Se ha efectuado el análisis considerando sobrepresión por Golpe de Ariete para determinar los espesores de plancha a lo largo de la tubería.

2.4.6.5.

Descripción General del Trazo La Tubería forzada, de 1.90 m de diámetro y de aproximadamente 367 m de longitud, nace en el nivel del eje de la tubería 2390.25 m.s.nm, la tubería continúa mediante nueve tramos con inclinaciones diferentes, según se muestra en el siguiente cuadro: Progresi Angu va lo m º 0+32.44 0º0’0” 0+84.35 37º2’39 ” 0+134.3 33º16’19 5 0+184.3 33º45’3” 6 4’’ 0+234.4 34º58’2 0 8’’ 0+284.4 35º55’3 7 8’’ 0+324.9 32º49’8 0 ’’ 0+350.6 60º0’0” 9 0+366.8 0º0’0” Fuente: PEPSA TECSULT - PROYECTOS ESPECIALES 9 PACIFICO S.A. TRAM O 1 2 3 4 5 6 7 8 9

NIVEL m.s.n. m. 2390.25 2358.98 2331.55 2303.76 2275.08 2245.7 2223.78 2201.45 2201.45

2.4.6.5.1. Bifurcaciones Se considera una bifurcación en el nivel 2214.81 m.s.n.m. que divide a la tubería en dos ramales con diámetros iguales; una para cada grupo generador.

2.4.6.5.2. Diámetro Optimo La determinación del diámetro óptimo de la tubería forzada es el resultado del análisis técnico - económico que contempla los costos de la tubería versus los costos de pérdida de energía.

31

Analizando los valores obtenidos se recomienda un diámetro óptimo de 1.90 metros. Con este diámetro se tiene los siguientes parámetros de operación estimados:

Caudal(m3/ s)

Velocidad(m/ s)

11

3.87

Altura Perdid as Total( 2.279

Potenc ia (kW) 17,53 0

2.4.6.5.3. Espesor Adicional En tuberías en las cuales el interior no lleva un recubrimiento especial o en aquellas en que un mantenimiento del mismo sea difícil de realizar, se tiene en cuenta un espesor adicional por corrosión. El valor optado para este estudio es 2 mm. 2.4.6.5.4. Material y Esfuerzo Admisible Los tipos de acero usados en tuberías de presión, conforme a las especificaciones de la Norma ASTM con 2500 kg/cm2 como máximo esfuerzo. Los valores de esfuerzos de fluencia correspondientes son afectados por factores que establece el código ASME para los materiales soldados usados en tuberías con el cual obtenemos el esfuerzo admisible igual a 1140 Kg/cm2. 2.4.6.5.5. Espesores de la Tubería Los espesores resultantes se dan a continuación según los tramos donde se ubican: Tramo 1 2 3 4 5 6(BIFU R.)

Longitu d (m) 49.74 67.81 66.81 50.04 100.86 31.63

Diámetr o (m) 1.90 1.90 1.90 1.90 1.90 1.40

Espeso r (mm) 9 1 2 1 6 1 9 2 5 2 5

2.4.6.5.6. Válvula de Entrada Al ingreso de cada turbina se instalará la válvula de entrada, de 1000 mm de diámetro nominal (DN1000), del tipo esférica, incluyendo equipos complementarios y los dispositivos de medición, control y protección. 32

Para el accionamiento se ha considerado un servomotor para la apertura y cierre de la válvula esférica y el dispositivo de conexión al sistema óleo hidráulico de la turbina. 2.4.7. MONTAJE HIDROMECÁNICO La ejecución de las obras hidromecánicas considera montaje e instalación de los equipos hidromecánicos principales y sus accesorios de la bocatoma, desarenador, cámara de carga, válvula mariposa y tubería de presión. 2.4.7.1.

Puente Grúa La Sala de Máquinas estará equipada con un puente grúa de 30 toneladas de capacidad en el gancho principal y cinco toneladas de capacidad en el gancho auxiliar, la capacidad del gancho principal se ha fijado en base al peso máximo previsto para el montaje de las turbinas y los generadores. La altura de izaje del gancho se ha estimado en 10 metros. Sin embargo, la capacidad definitiva del puente grúa será fijada por el Contratista. El accionamiento de los ganchos de izaje y del carro será por medio de motores eléctricos trifásicos, los que serán suministrados con sus mandos y controles locales, tablero eléctrico principal. El mando será por contactores a través de la botonera colgante y desplazable, independiente del movimiento del polipasto. El puente para 30 toneladas y 11.10 metros de luz entre columnas tendrá dos vigas testeras con dos moto-reductores, para la traslación longitudinal del puente sobre las vigas carrileras de la nave en aproximadamente 38 metros de largo. Una línea de alimentación eléctrica se instalara a todo lo largo, incluyendo perfiles, empalmes soportes, carros porta-cables, carros de arrastre y cables extra-flexibles.

2.4.7.2.

Servicios Auxiliares Mecánicos 2.4.7.2.1. Sistema de Agua para Refrigeración El sistema de refrigeración del conjunto turbina– generador tomará las aguas turbinadas de la descarga

y bombeará el caudal a un circuito abierto de refrigeración para el enfriamiento de los cojinetes y enfriamiento del generador, sistema comprende la poza, bombas, filtros automáticos, circuito de tuberías, equipos complementarios y los dispositivos de medición y control. 33

2.4.7.2.2. Sistema de Aire Comprimido Un sistema de aire comprimido para atender los requerimientos de aire a presión de las unidades óleo hidráulicas de los reguladores de velocidad, frenos y para los servicios generales de mantenimiento de la Casa de Máquinas comprende compresores, tanque, tuberías, tableros y equipos complementarios.

2.4.7.2.3. Sistema

de Ventilación y Aire Acondicionado

El sistema de ventilación y aire acondicionado comprenderá lo siguiente:  Se ha previsto un sistema de extracción de aire forzado para la Casa de Máquinas, la sala de baterías, control, celdas y servicios higiénicos. Asimismo, incluye ductos, ventiladores, campanas y equipos complementarios.  El sistema de aire acondicionado para la sala de control y tableros mantendrá las condiciones ambientales adecuadas. 2.4.7.2.4. Sistema de Detección Contra Incendios El sistema de protección comprenderá lo siguiente: 





y

contra

Protección

incendios

Un sistema automático de detección y extinción de incendios a base de CO2 para los generadores. Incluye equipos complementarios y los dispositivos de medición, control y protecciones. Un sistema de protección contra incendios portátiles a base de polvo químico para los ambientes de la Casa de Maquinas. Incluye equipos complementarios y los dispositivos de detección y alarmas. El sistema de detección y extinción de incendios para el transformador de potencia en el Patio de Llaves, será por medio de un sistema de bombeo que utilizará el agua turbinada para alimentar a los rociadores del tipo diluvio. Incluye equipos

complementarios y los dispositivos de medición, control y protecciones. 34

2.4.7.2.5. Sistema de Detección Inundación

y Drenaje de

El sistema de detección de inundación y eliminación de aguas en base a detectores de nivel y bombas de tipo sumergible y sus controles a ser instaladas en el pozo de drenajes ubicado en la Casa de Máquinas. El sistema utilizará para evacuar el agua de las fugas, derrames o inundaciones mediante dos bombas, una principal y la otra de reserva. 2.4.8. EQUIPAMIENTO ELECTROMECANICO 2.4.8.1.

Condiciones Ambientales El Proyecto de la Central Hidroeléctrica Santa Lorenza I se encuentra ubicado en el distrito de San Rafael, provincia de Ambo y región Huánuco, siendo las condiciones ambientales prevalecientes en el área del proyecto son las siguientes:

               2.4.8.2.

Temperatura mínima : 5 ºC Temperatura máxima : 35 ºC Temperatura media : 25 ºC Velocidad máxima del viento : 75 km/hr Dirección del viento : Variable Altitud de la Casa de Máquinas: 2205.50 m.s.n.m. Tiempo normal de avenida : Noviembre a Mayo Nivel isoceráunico : 30 Nivel de contaminación: Alto Aceleraciones verticales: 0.3g Aceleraciones horizontales: 0.5g Caudal total de diseño: 11.0 m3/s Cota de Ingreso: 2409.18 m.s.n.m. Cota de eje de turbina: 2203.30 m.s.n.m. Altura bruta: 205.88 m Características Técnicas Las características técnicas del equipamiento electromecánico principal de la Central Hidroeléctrica Santa Lorenza I, más no limitativo, se detalla a continuación:  

Capacidad total de la Central : Tipo de turbina:

18.7 MW Francis, tipo



horizontal Turbina:

9.73 MW 35

                      2.4.8.3.

Generador: 9.34 (horizontal) MW 25 Transformador principal: trifásico MVA, Tensión de generación: 13.8 kV 0. Factor de potencia del generador : 9 138 kV Tensión de Central hidroelectrica : Longitud : 2.00 km Factor de planta : 0. Grúa puente de 30 toneladas y auxiliar de 05 toneladas Sistema de agua de refrigeración Gobernadores de velocidad Reguladores de tensión Sistema de excitación Tableros de control Interruptores en alta y media tensión Seccionadores en alta y media tensión Sistema SCADA Sistema de control medición y protección Sistema telecomunicaciones Sistema de Corriente Alterna 400/230 VAC Sistema de corriente continua 125 VDC y 48 VDC Suministro eléctrico de emergencia Equipos de seccionamiento del Patio de llaves

Montaje Electromecánico Se ha considerado en las obras de montaje e instalación de los equipos electromecánicos principales y sus accesorios para la Casa de Máquinas y Patio de Llaves, más no limitativo. En este rubro, se ha previsto que se efectuará las pruebas finales, la puesta en servicio del equipamiento electromecánico, la conexión con el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) e inicio de la operación comercial.

2.4.9. CRITERIOS BÁSICOS DE DISEÑO

2.4.9.1.

Sobre-presión en la Tubería de Presión La tubería de presión estará diseñada para soportar la máxima sobrepresión en condiciones de esfuerzos del orden del ²/3 del punto de fluencia del material de dicha tubería. Se deberá prever que la regulación, en el caso de detención de la turbina a plena carga, evite que la tubería forzada sobrepase el 30% de la altura estática. Esta presión será garantizada por el Fabricante como la máxima carga que deberá soportar la tubería

aguas abajo, como consecuencia de las sobre presiones que resulten de las diferentes operaciones posibles. 36

En estos casos se pueden presentar cualquier tipo de falla o rechazos del 100% de carga, que producirá el cierre de la válvula esférica de cada una de las unidades. La tubería de presión tendrá espesores variables por zonas a la largo de la tubería y después de su bifurcación hacia cada grupo que contará con su válvula esférica, la cual, será de accionamiento por servomotor y por gravedad del contrapeso. 2.4.9.2.

Turbina tipo Francis Las turbinas serán alimentadas por una sola tubería de presión de 11.0 m3/s de conducción, la que ha sido dimensionada para fallas, paradas intempestivas o rechazos de carga del 100%. La tubería de presión estará diseñada para soportar la máxima sobrepresión en condiciones de esfuerzos del orden del ²/3 del punto de fluencia del material de dicha tubería. En estos casos se pueden presentar cualquier tipo de falla o rechazos de carga del 100% de carga, que producirá el cierre de la válvula esférica de cada una de las unidades.

2.4.9.3.

Sobre-velocidad del Grupo Turbina-Generador El sistema de soporte y cojinetes del conjunto turbina- generador debe estar preparado para la velocidad de embalamiento del grupo. Los esfuerzos que se produzcan durante el embalamiento de la unidad será soportado y los materiales especificados no sufrirán esfuerzos mayores del ²/3 del esfuerzo de fluencia. La primera velocidad crítica del conjunto turbina-generador deberá estar sobre el 25% de la velocidad de embalamiento. El análisis modal que se realice respecto a las velocidades críticas serán ya sea por flexión como por torsión y en todos sus grados de libertad para las tres (03) primeras velocidades críticas.

2.4.9.4.

Generadores Síncronos Las dos (02) unidades de generación compartirán el suministro al transformador de servicios auxiliares, cada generador dispondrá de un sistema de bloqueo eléctrico y mecánico, el cual, se aplicará a la unidad que no esté conectado al transformador de servicios auxiliares, asimismo, tendrá la posibilidad de ser alimentado del grupo electrógeno de emergencia de 100 KVA.

En cada generador se instalará su condensador de descargas y pararrayos de descargas atmosféricas. El neutro de cada generador estará puesto a tierra a través de un transformador de distribución, la resistencia se conectará en el secundario del transformador mencionado. 37

2.4.9.5.

Transformador de Potencia El transformador trifásico de potencia elevador de 25 MVA, ONAN, 13.8/138 KV para las dos (02) unidades de generación, tendrá el neutro del primario puesto a tierra, ya sea directamente o a través de una resistencia externa.

2.4.9.6.

Coordinación del Aislamiento Para el cálculo del aislamiento, se ha considerado las recomendaciones de las Normas IEC-71-1 y 71-2.

2.4.9.7.

Premisas de Diseño  Altitud: 2203.30 m.s.n.m.  Factor de corrección por altura a 40ºC :  Tipo de neutro del sistema Para la tensión de 138 kV : Para la tensión de 13.8 kV : KVn



1.24

Neutro a tierra Alta resistencia

13.8

Icc (kA) 13

Pcc (MVA) 220

138

2.2

520

Factor de seguridad (Ks) Para aislamiento interno 13.8 y 138 kV : Para aislamiento externo 13.8 y 138 kV :



1.15 1.05

Tensión nominal del pararrayos

Para la tensión de 138 kV 120 kV : Para la tensión de 13.8 18 kV kV : a Niveles de Aislamiento : AT / BT ) 138 / 13.8  Tensión nominal : kV / 24 kV  Tensión máxima de servicio corregida : 245  Aislamiento interno Tensión de impulso (BIL): 550 / 75 kV pico Tensión a frecuencia industrial: 230 / 38 kV rms  Aislamiento externo

Tensión de impulso (BIL): 750 / 125 kVpico Tensión a frecuencia industrial: 325 / 50 kVrms 38

b) Distancias de seguridad       2.4.9.8.

Tensión nominal: 138 / 13.8 kV Distancia mínima entre fases y tierra: 1500 / 220 mm Distancia mínima entre fases: 2500 / 350 mm Distancia de base de equipo a tierra: 2.25 m Distancia de punto superior aislador a tierra: 4.00 m Distancia de punto con tensión a tierra: 4.00 m

Capacidad de Cortocircuito En esta primera tabla los niveles de cortocircuito en las diferentes zonas de tensión para fallas trifásicas, solo se ha considerado de los generadores de la central aislados del SEIN, cuyos valores son las siguientes: K V

Icc (kA)

Pcc (MVA)

1 3.

6.0

100

1 3

0.3

70

Cuando se conecte el sistema eléctrico de la Central Hidroeléctrica Santa Lorenza I con el SEIN, subirán estos valores por la contribución de dicho sistema: K V

Icc (kA)

Pcc (MVA)

1 3.

13

220

1 3

2.2

520

2.4.10. SISTEMAS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

2.4.10.1. Generador Síncrono

El generador de cada unidad de generación estará protegido por el sistema de protección, el cual, consiste en los relés electrónicos multifuncionales, con unidades principales y de

39

respaldo y/o redundantes, de acuerdo lo establecido por el COES, entre las principales funciones se indica las siguientes: Tipo 64G 27G

49 50 51

Descripción de la Función Falla a tierra de estator al 100% Umbral inferior falla a tierra del rotor al 5% (3ra armónica) 59G Umbral superior falla a tierra del rotor al 95% (27G y 59G = 100%) 87G Protección diferencial Sobrecarga en el estado Sobrecorriente instantánea en el estator Sobrecorriente en el estador 46 Desbalance de corrientesr 67 Direccional de sobre-corriente en el estator 51V Sobrecorriente con restricción de voltaje en el estator 27 Sobre-voltaje 59 Caída de voltaje 81º Sobre-frecuencia 1u Caída de frecuencia 32R Potencia inversa 24 Sobre-excitación (V/f) 40 Pérdida de campo o sub-excitación 12G Sobre-velocidad del grupo (relé independiente) 49C Sobre-temperatura en cojinetes 2.4.10.2. Transformador de Potencia Las dos (02) unidades de generación contará con un solo transformador de potencia de 25 MVA, 13.8/138 kV, que estará conectado con el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) a través de la Central hidroelectrica 138 Kv (L-1120) que conecta la S.E. Paragsha II 138kV y la S.E. Huánuco 138kV. 2.4.10.3. Sistema de Protección El transformador de potencia contará con protección digital multifunción, redundante (protección primaria y protección secundaria independientes), con las siguientes funciones que se detallan a continuación: Tipo 87T

Descripción de Funciones Diferencial, para el banco de transformadores

24 51AT tensión 51NT 46 27 59

Sobrexcitación; Volts/Hz Sobre corriente de fases lado alta Sobre corriente de neutro Sobre corriente secuencia negativa Protección de mínima tensión (27) Protección de sobretensión (59) 40

51BF 51BT 49 67

Protección falla interruptor de grupo Sobrecorriente de fases lado baja tensión. Protección térmica Protección direccional en alta y baja tensión.

2.4.10.4. Protección Auxiliar Los transformadores de potencia contarán con los siguientes dispositivos de protección:    

Relé Buchholz Relé de imagen térmica Relés de temperatura y nivel de aceite Relé de presión súbita del aceite.

2.4.10.5. Transformador de Servicios Auxiliares El transformador de servicios auxiliares de 150 kVA, 13.8/0.4 -0.24 KV contará con su protección contra fallas de fases, sobrecarga, sobre-corriente y enclavamiento electromecánico, mediante un seccionador fusible. 2.4.10.6. Circuitos de 400-230 VAC Estos circuitos tendrán protección a través de sus interruptores termomagnéticos de caja moldeada, con regulación térmica y magnética. 2.4.10.7. Circuitos de 125 - 48 VDC Estos circuitos tendrán protección a través de sus interruptores termomagnéticos de caja moldeada, con regulación térmica y magnética. 2.4.10.8. Grupo Electrógeno Se ha previsto la instalación de un grupo electrógeno de emergencia para alimentar los servicios auxiliares esenciales en caso de emergencia. Este grupo será alimentado con combustible Diesel y tendrá una potencia de 100 KVA, será instalado en un compartimiento cerrado, adecuadamente ventilado y se conectará al sistema de servicios auxiliares mediante un interruptor del tipo termomagnético en 400-230 VAC. 2.4.10.9. Regulación de Tensión

Los generadores tendrán su regulador de tensión automático (AVR), del tipo digital, con todos los modos de operación que se usan en centrales hidroeléctricas medianas, comunicación con el sistema SCADA y Automatismo. 41

Estarán preparados para el arranque, parada, aplicación de carga, operación, sincronización entre equipos y la red. Para el reparto de carga entre generadores y/o la red estaría regido por los valores la caída de tensión (Voltage droop) sintonizado en sitio. El regulador automático de tensión (AVR) contará con un sistema estabilizador (PSS), que le permita afrontar transitorios de voltaje de cualquier índole, además de contingencias de pérdida de campo y su operación dentro de zona de capacidad P-Q (Capability, SSSL, PSS). Estas protecciones pueden ser inherentes al AVR como limitadores y son usualmente de tres tipos:   

Limitador de Sub-excitación o mínima excitación (UEL o MEL) Limitador de Sobre-excitación (OEL) Limitador de Voltios/Hertz (VHL)

2.4.10.10.Regulación de Velocidad Los generadores tendrán su regulador de velocidad o frecuencia (Gobernador), del tipo digital, retro-alimentados con velocidad real usando las controles P.I.D., comunicación con el sistema SCADA y Automatismo. Estarán preparados para el arranque, parada, aplicación de carga, sincronización entre equipos y la red. Para el reparto de carga entre turbinas y/o la red estaría regido por los valores estatismo y permanente, constantes P.I.D. Kp, Ki, Kd, ganancias de los controles PID, entre otros, sintonizado en sitio. 2.4.10.11. Reserva para Futuras Ampliaciones en cada Unidad Automatismo La operación de la central será manual y automática con mandos local y remoto. Cada unidad tendrá su propio sistema de automatismo, contando con sus PLC dimensionados para la cantidad necesaria de entradas y salidas tanto analógicas como digitales, además deberá contar con un 20% como reserva para futuras ampliaciones en cada unidad. Por lo tanto, el arranque, sincronización y en todas las modalidades de paradas, éstas deberán ser de operación manual como automática. 2.4.10.12.Sistema SCADA

El sistema de supervisión, control y adquisición de datos (SCADA), entre otros serán compatibles con los protocolos de comunicaciones de la central hidroeléctrica, siendo éste rápido, eficiente, consistente, con las diferentes jerarquías definidas previamente y la ubicación óptima de los equipos periféricos. La red de comunicaciones será del tipo redundante. 42

2.4.10.13.Sistema de Medición Se ha previsto la instalación de instrumentos digitales multifunción, programables para media y alta tensión, con funciones de registro de eventos, entre otras funciones de registro, se considera:  Energía activa en horas de punta y fuera de punta.  Energía reactiva.  Potencia activa máxima/mínima en horas de punta y fuera de punta.  Potencia reactiva máxima/mínima horariamente. Dentro de las funciones indicadas tendrá entre otras: tensión, corriente, potencia activa, potencia reactiva, factor de potencia, frecuencia, THD de voltaje y corriente Los instrumentos multifunción, tendrán memoria no volátil, clases de precisión de 1.0 a 0.5 para variables de indicación y de registro de eventos respectivamente. 2.4.11. CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIPOS PRINCIPALES

2.4.11.1. Turbinas Hidráulicas Las dos (02) turbinas hidráulicas serán del tipo Francis. Para este caso la velocidad recomendada es de 600 RPM, a la que le corresponde una altura de succión positiva de 0.04 metros aproximadamente. 

Potencia de salida nominal



Control de los álabes directrices El servomotor de los álabes directrices será de instalación exterior, el mismo, que ha sido seleccionado, para girar los álabes directrices a través de un anillo principal, lo cual, asegura un movimiento uniforme de todos los álabes. Figura Nº2.1

43

2.4.11.2. Válvulas de Ingreso Principal (MIV) La conexión de las dos (02) turbinas tipo Francis con la tubería forzada será mediante la válvula principal tipo esférica para cada grupo, con una máxima presión estática de 300 m (PN = 30 bar) y para un caudal de agua de 5.5 m3/s por unidad. 2.4.11.3. Diámetro de la Válvula Esférica El diámetro nominal de la válvula será diseñado usando la siguiente fórmula:

DV = √ 4���� ��� Donde, DV : Diámetro interior de la válvula, DN (m) Qmax : Caudal máximo de la turbina, 5.5 (m3/sec) v : Velocidad máxima en la MIV, 7.5 (m/sec) Por lo tanto, 4�5.5

DV = √

��7.5

2.4.11.4. Bomba Capacidad

de de

Aceite la

= 0.97 = 1.00 (UPH)

bomba

de

aceite Debido a que la presión del sistema de suministro de aceite será usado tanto para el control del regulador de velocidad de la

turbina como la válvula principal (MIV). La cantidad de aceite de entrega de la bomba y requerida para la operación de la válvula esférica no debe ser menor que la cantidad suficiente para abrir la válvula principal a presión nominal sin el suministro de aceite del tanque de presión de aceite. 44

2.4.11.5. Equipo Eléctrico El diseño del equipamiento eléctrico ha sido elaborado en base a criterios técnicos y económicos, tomando en cuenta la confiabilidad, seguridad y estandarización de los sistemas y equipos, de tal manera de asegurar su óptimo funcionamiento y el total cumplimiento de los requerimientos del sistema eléctrico. Los equipos eléctricos serán instalados en los diferentes ambientes de la Casa de Máquinas y Patio de Llaves. 2.4.11.6. Descripción General del Diseño De acuerdo a los resultados de la determinación de la Potencia Instalada y del número de grupos, quedó definido que la central contará con dos grupos de generación de 10.50 MVA, 13.8 KV cada uno. Asimismo, la tensión de transmisión será de 138 KV para ser conectado al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) a través de la Central hidroelectrica 138 KV (L- 1120). S.E. Paragsha II – S.E. Huánuco.

2.4.11.7. Generador Principal Los dos generadores trifásicos de instalación horizontal (IM), polos salientes, sin escobillas, refrigerado por aire (IC) y diseñado para ser acoplado con una turbina tipo Francis. 2.4.11.8. Capacidad del Generador El factor de potencia de los generadores sincrónicos accionados por turbinas hidráulicas normalmente varía entre 0.80 a 0.95 En nuestro caso adoptamos un valor que actualmente se está usando en la mayoría de los generadores: 0.90. Por lo tanto, Pg = 9,730 x (96.0/100) x (1/0.9) = 10,379 (kVA) ≈ 10,500 (kVA) 2.4.11.9. Especificaciones Técnicas Potencia nominal: Altitud de operación: Voltaje nominal: Corriente nominal: Frecuencia nominal: Velocidad nominal: Numero de polos:

10.5 (MVA) 2,203.30 m.s.n.m. 13.8 (kV) 439 (A) 60 (Hz) 600 (rpm) 12 (polos)

Clase de aislamiento estator/rotor: Clase F/H (155ºC/180ºC) Elevación de temperatura:Clase B Dirección de rotación: Antihorario (CCW), Referencia de rotación: Vista desde la turbina (DE) 45

2.4.11.10. Relación de Corto Circuito Un rango económico de la relación de corto-circuito en el diseño de generadores de polos salientes es desde 0.8 a 1.2. Para nuestro caso la relación de corto-circuito para el generador no debe ser menor a 1.1, el cual ha sido analizado de diferentes puntos de vista tales como, el económico, regulación de voltaje, estabilidad y capacidad de carga en la central hidroeléctrica. El diagrama unifilar del sistema eléctrico de la Central Hidroeléctrica Santa Lorenza I, se muestra a continuación: Figura Nº 2.2

2.4.11.11. Capacidad de Carga de la Central hidroeléctrica El límite de la capacidad de carga de la central hidroeléctrica, será alimentado por el generador, sin producir la sobretensión, debido a la auto-excitación. La capacidad de carga de la central hidroeléctrica desde la central dependerá la longitud de la línea a energizar y la tensión de transmisión (138) kV.

46

La capacidad de carga de la línea a ser energizada debe ser verificada si es necesario cuando estén operando los dos (02) generadores o uno solo. 2.4.11.12. Inercia del Grupo Hidroeléctrico La inercia natural (GD2) del generador tiene una tendencia a disminuir en la fabricación de generadores económicos. Por lo tanto, no menos de 34 ton-m2 debe ser la inercia mínima en las especificaciones técnicas para el generador síncrono, según los resultados descritos en el punto anterior. Si estimamos que la turbina tiene 6 ton-m2, entonces la inercia del grupo sería 40 tonm2. 2.4.11.13. Reactancias y Constantes de Tiempo Reactancias y constantes de tiempo de armadura son asumidas como sigue: Xd : Reactancia síncrona eje directo 116 (%) Xq : Reactancia en eje de cuadratura 60 (%) Xd’ : Reactancia transitoria 27.4 (%) Xd” : Reactancia Sub-transitoria 21.2 (%) X1 : Reactancia de secuencia positiva 90 (%) X2 : Reactancia de secuencia negativa 22 (%) X0 : Reactancia de secuencia cero 10 (%) Ta : Constante de tiempo de cortocircuito 0.16 (sec) 2.4.11.14. Las Dimensiones del Generador En la presente etapa, solamente se estima en forma referencial las principales dimensiones del paquete magnético del estator y rotor del generador síncrono de polos salientes para la velocidad anteriormente indicada y mayor información se obtendrá de los fabricantes del generador, cuando envíen sus cotizaciones, datos técnicos, catálogos de acuerdo a las especificaciones técnicas.  Longitud del paquete magnético, total : 1000 mm  Diámetro del rotor : 1900 mm  Diámetro exterior del estator : 2440 mm 2.4.12. SISTEMA DE EXCITACIÓN

Entre tipos de excitación que existen en el mercado podemos indicar los siguientes sistemas:  Sistema Autoexcitado paralelo

   

Sistema Autoexcitado compuesto Sistema de Excitación separada Sistema con Generador de excitación separada Sistema de Excitación sin escobillas (Brushless) 47

El sistema de excitación seleccionado para el presente proyecto es del tipo rotativo sin escobillas (Brushless). 2.4.12.1. Regulador de Tensión El regulador de voltaje para el generador estará compuesto de: (1) un regulador de voltaje automático (AVR), (2) un regulador de voltaje manual (AER) y (3) un limitador de sobrecorriente (OCL). Dichos dispositivos se describen a continuación: Regulador de Voltaje Automático (AVR) El regulador de voltaje automático (AVR) regulará automáticamente y rápido, el voltaje del generador a valores previamente calibrados a través de sistemas de censado de parámetros eléctricos de las tres fases en los terminales del generador. El AVR deberá cubrir desde el 80% al 100% del voltaje nominal del generador en operación de vacío. La calibración de voltaje del generador podrá realizarse remotamente usando el interruptor de control “90R (70E)” montado en el tablero de control local de la unidad (ULC) y desde el tablero del operador en la sala de control y también será controlado en el cubículo del AVR. En caso de tener problemas con el AVR, el sistema de control de voltaje será calibrado automáticamente pasando del modo automático (AVR) al modo manual (AER). La transferencia de control automático a manual no debería causar cambios apreciables de la corriente de campo (excitación). Regulador de Voltaje Manual (AER) El AER está previsto para regular el voltaje del generador al censar la corriente o voltaje de campo y será remotamente controlado por el interruptor de control “90R (70E)”, montado en el tablero ULC y tablero del operador en el cuarto de control, y también será controlado por interruptor de control montado en el cubículo del AVR. El selector “Automático/Manual” será montado en el cubículo del AVR. Limitador de sobrecorriente (OCL) El OCL automáticamente limitará la corriente del generador dentro de los valores nominales subiendo el factor de potencia del generador hasta el valor de 1.0, cuando la corriente del

generador sube sobre el 105% de la corriente nominal debido a caídas de voltaje del generador. 2.4.12.2. Sistema de Neutro a Tierra (NGR) El sistema con neutro a tierra con un transformador de distribución ó directamente a través de una resistencia, en este caso, el neutro 48

a tierra a través de transformador es la recomendación el presente proyecto. A.

Voltaje Nominal

(1) Voltaje Primario Para prevenir picos anormales de corriente de excitación, se recomienda que el voltaje primario del transformador de tierra del neutro no debiera ser menor del 130% de la tensión de fase del generador, por lo tanto, el voltaje primario del transformador de tierra del neutro es especificado al valor de 12.0 kV. (2) Voltaje Secundario El voltaje secundario del transformador de tierra del neutro se seleccionaría en 240 V o 120 V, dependiendo de nivel de entrada del relé de protección del generador. B.

Tiempo Nominal

Con respecto a las fallas a tierra del generador, la corriente de falla a través del transformador del neutro a tierra puede ser limitada a valores pequeños debido a la impedancia alta del secundario, por lo tanto, si es posible que el generador pueda detenerse suavemente para prevenir los disturbios del sistema de potencia de producirse fallas a tierra. El tiempo nominal del transformador de distribución utilizado como neutro a tierra deberá soportar 5 minutos en las consideraciones indicadas anteriormente. C.

Capacidad nominal del Transformador de Neutro a Tierra (NGT) La capacidad del transformador del neutro a tierra (NGT) es en general, la corriente de falla que pasa a través del punto neutro del generador, es limitada a no más de diez (10) amperios. Antes de realizar los emplazamientos de los equipos se coordinará con la parte civil para ejecución de malla de tierra profunda, en la cual, se utilizará conductores de cobre desnudo de sección apropiada, enterrados a 1.00 m de profundidad y cuyo objetivo principal es lograr una superficie equipotencial para seguridad de las personal y equipos dentro de las instalaciones D. Transformador de Potencia El transformador de potencia de 25 MVA para las dos (02) unidades de generación más la unidad futura de la CH Santa Lorenza II a

construirse aguas abajo de la CH Santa Lorenza I, las tensiones son 13.8/138 kV y será ubicado en el patio de llaves, el que ha sido dimensionado para albergar todos los equipos de corte, seccionamiento de dicho patio y los pórticos de salida de la central hidroelectrica. 49

E.

Características Técnicas del Transformador

DESCRIPCION Potencia nominal, Natural Potencia nominal, Forzada Tensión en el lado de alta Tensión en el lado de baja Frecuencia Grupo de conexión Tensión de cortocircuito Conexión del neutro de alta tensión Transformador de corriente en Transformador de corriente en Cambiador de taps Altitud de operación

F.

PARAMETROS 25 MVA 31.25 MVA 138(125) ± 4x2.5% kV kV 13.8 60 HZ Ynd5 10% (Ref. 25 MVA) Directamente a tierra AT 150/1-1-1ª, 3 x 10 VA MT 1200/1-1-1ª, 3 x 10 VA Sin Carga 2203.00 m.s.n.m.

Interruptor de cada grupo

Los dos (02) interruptores se encuentran ubicados en la Casa de Máquinas, reciben energía de cada generador y luego a través de cables de energía se alimenta al transformador principal que se encuentran en el Patio de Llaves. Los interruptores tripolares extraíbles en vacío, serán de las siguientes características técnicas: DESCRI Tensión nominalPCION Aislamiento interno: Clase de aislamiento Tensión de prueba a frecuencia Industrial Tensión de impulso Aislamiento externo: Clase de aislamiento Tensión de prueba a frecuencia Industrial Tensión de impulso Corriente nominal Capacidad de corriente por 3 segundos pico Corriente Capacidad de arco interno por 1 segundo Capacidad de corriente de la barra

G.

UD. AT kVMT 138 13.8 kV 145 kV24 230 38 kVp 550 75 kV 245 kV24 325 50 kVp 750 125 1250 A 31.5 kA 80 kA 31.5 kA 3150 A

Interruptor de Potencia en 138 kV

El interruptor de 138 kV se encuentra localizado en el Patio de Llaves y reciben energía del transformador de potencia y luego se

conecta con la barra de 138 KV del patio. El interruptor tripolar en hexafluoruro de azufre (SF6), será de las siguientes características: 50

Tensión nominal

DESCRI PCION

UD. AT MT kV 138 60 HZ

Frecuencia nominal Número de polos

3

Tipo de operación

tripolar

Tensión máxima de servicio

245 kV Exterior SF6

Instalación y tipo Tensión a frecuencia industrial

325 kV

Tensión de impulso de rayo

750 kVp

Corriente nominal

630 A

Corriente de cortocircuito en apertura

40 kA

Tiempo total de apertura a plena carga Mecanismo de operación Voltaje de circuito de control y bobinas

H.

3 ciclos Carga de Resorte 125 Vdc

Pararrayos del Generador

Los pararrayos se encuentran ubicados en la Casa de Máquinas, en cada terna cerca al generador síncrono correspondiente para protegerlos de sobretensiones. Sus características principales son las siguientes: DESCRI Tensión nominal PCION Frecuencia nominal Tensión máxima de servicio Tensión a frecuencia industrial Tensión de impulso Tensión nominal del pararrayos Tensión máxima de operación continua (MCOV) Corriente nominal de descarga

UD. AT MT 13.8 kV 60 HZ 24 kV 50 kV 125 kVp 18 kV 15 kV 20 kA

I. Pararrayos en 138 kV del Transformador de Potencia Los pararrayos de 138 kV que protegerá al transformador principal se encuentran en el Patio de Llaves, cerca al lado de alta tensión del transformador de potencia para protegerlo de sobretensiones. Sus características técnicas principales son las siguientes: DESCRI PCION

Tensión nominal Frecuencia nominal Tensión máxima de servicio Tensión a frecuencia industrial Tensión de impulso de rayo

UD. AT MT 13.8 kV 60 HZ 245 kV 325 kV 750 kVp

51

120 kV 100 kV 20 kA

Tensión nominal del pararrayos Tensión máxima de operación continua (MCOV) Corriente nominal de descarga

J. Transformador de Servicios Auxiliares El transformador de servicios auxiliares se encuentra localizado en la Casa de Máquinas y será alimentado desde el grupo Nº 1 o del grupo Nº 2 alternativamente, para el efecto, se instalará dos seccionadores con enclavamiento mecánico para evitar que al mismo tiempo ambos seccionadores estén en la posición cerrado, solo uno de los dos estarán en posición cerrado. El transformador trifásico en aceite tendrá las siguientes características:

DESCRI PCION Potencia nominal, Natural Tensión en el lado de alta Tensión en el lado de baja Frecuencia Grupo de conexión Tensión de cortocircuito Conexión del neutro de baja tensión Tensiones auxiliares

K.

UD. AT MT 200 KVA 13.8 ± 2x2.5% kV 0.400-0.23 kV 60 HZ Dyn5 4% (Ref. 150 KVA) Directamente a tierra 230V 1øy 400V 3ø- 4 hilos

Sistema de Tierra de la Central

El dimensionamiento del sistema de tierra de la central tiene como objeto la seguridad del personal que trabaja en las instalaciones, visitas de personas ajenas a la operación de la central y la dispersión controlada de las corrientes de falla con sus inducciones correspondientes. El diseño de la malla de tierra será optimizado teniendo presente los aspectos fundamentales:  Se trata de un sistema de seguridad y protección de personas y equipos, y se encuentra enterrada, lo que dificulta la detección de daños propios de la malla.  Tiene un alto costo de renovación en caso de deterioro u obsolescencia. Por lo tanto, en el diseño y selección de materiales debe priorizarse la confiabilidad y la perdurabilidad. En la Casa de Fuerza de la Central Hidroeléctrica Santa Lorenza I, se está considerando una resistividad de 500 ohm-mt, según cálculos producto de las

mediciones realizadas de resistividad. La malla de tierra profunda tiene un reticulado de 2.5 mt por lado y se está utilizando conductor de cobre de 120 mm2, enterrado a una profundidad de 1 metro respecto el nivel de piso. El 52

conjunto es una combinación del reticulado con jabalinas enterradas verticalmente, las que en conjunto arrojan un valor de puesta tierra de 4.5m. L.Suministro Eléctrico a la Bocatoma en 13.8 kV El abastecimiento eléctrico a la bocatoma será abastecido por la misma Central Hidroeléctrica Santa Lorenza, desde el Patio de llaves de la misma, mediante una línea de subtransmisión en 13.8 kV que contará con un cable de guarda tipo OPGW. Por lo tanto no será necesario solicitar permiso o convenio para el suministro requerido. Para atender el suministro eléctrico del equipamiento instalado en la bocatoma en el río Huallaga y el desarenador, se ha previsto la construcción de una línea de distribución de las siguientes características:

Tensión: Nº de ternas: Longitud: Conductor activo: Estructuras: m. Aisladores:

13.8 kV Simple 11 Km. AAAC 50 mm² Postes de concreto armado de. 12 Pin 56-2

En la Subestación Bocatoma se transformará la tensión de distribución a la tensión de utilización de los equipos eléctricos instalados en la bocatoma y el desarenador. Las características principales estimadas de esta subestación son las siguientes: Tipo: Aérea biposte Potencia instalada: 200 KVA Tensión nominal primaria: 10+/- 2 x 2.5% KV Tensión nominal: 400 – 230 V Frecuencia: 60 Hz 2.4.13. FACTORES DE SEGURIDAD Las cargas actuantes de diseño se determinan de la combinación más crítica de cargas por tiro de conductores, rotura de conductores y viento. Para el análisis de estabilidad se consideran cargas de servicio o cargas sin factorar.

 Factor de Seguridad al Volteo El factor de seguridad a considerar para resistir el momento de volteo de la fundación será: Factor seguridad >= 1.5 (Numeral 5.3 – NTE E.030)  Factor de Seguridad al Arrancamiento La fuerza resistente al arrancamiento de la fundación estará dada por el peso de la cimentación y el peso del relleno compactado. 53

La relación entre la fuerza resistente y la fuerza de arranque representa el factor de seguridad al arrancamiento. El ángulo de arrancamiento del suelo para efectos del cálculo del peso del relleno se considerará los 2/3 del ángulo de fricción del suelo. El factor de seguridad a considerar para este proyecto es: Factor seguridad >= 1.5 2.4.14. REQUERIMIENTOS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 2.4.14.1. Requerimiento de Mano de Obra El requerimiento de personal se detalla en los cuadros a continuación y se prevee que aproximadamente el 40% de la mano de obra No Calificada, será tomada de la zona en donde se ubica el proyecto. Ver cuadros siguientes:

Cuadro Nº 2.4.14-1: Mano de Obra Calificada y No Calificada ETAPA DE CONSTRUCCION Mano de obra

Central Hidroelectrica Calific No

Obras Civiles Obras Electromecánicas Total personas ETAPA DE OPERACION

Mano de obra Total personas

25 25 50

60 40 100

Central Hidroelectrica Califica No Calificada da 3 7

Fuente y Elaboración: SEGECO S.A.

2.4.14.2. Requerimiento de Combustibles Será necesario el uso de camiones para transporte de equipos y materiales hasta los lugares donde estarán ubicados los componentes del proyecto, para lo cual los combustibles serán abastecidos fuera de la zona del proyecto, en grifos cercanos. No se almacenará ningún combustible en la zona del proyecto. 2.4.14.3. Requerimiento de Agua El presente proyecto, no requiere el uso de agua para el desarrollo de las actividades en esta etapa de construcción. El contratista trasladara a las obras civiles, el concreto premezclado para su uso directo en la construcción de obras civiles.

2.4.14.4. Uso de Accesos a Obras 54

Se ha previsto hacer uso de los accesos ya existentes, no será necesario la construcción de nuevos accesos durante la etapa constructiva y en la etapa de operación. 2.4.14.5. Residuos Generados El desarrollo de las actividades, no generará residuos, tal como se describe a continuación: 

Efluentes Se instalarán los baños químicos en la zona del proyecto para el uso del personal. Se contratará una EP-RS debidamente registrada y autorizada por DIGESA, quien se encargará de retirar los residuos generados para ser trasladados a su disposición final. Se comprarán agua embotellada de marcas conocidas, para el consumo humano



Residuos Sólidos Durante la ejecución del proyecto se implementara cilindros codificados según la norma, para la disposición de residuos sólidos. Se contratará una EP-RS debidamente registrada y autorizada por DIGESA, quien se encargará de retirar los residuos generados para ser trasladados a su disposición final. Ocasionalmente residuos provenientes de las actividades de construcción, como maderas, varillas etc., serán almacenados temporalmente para su posterior traslado por el contratista, para su uso en otras obras.



Residuos Atmosféricos Las actividades en la etapa de construcción, no generarán polvos de manera significativa ya que estas estarán referidas a zonas puntuales como lo son la instalación de Estructuras Hidroeléctricas. Ocasionalmente la nivelación de terreno en algunas zonas, podría generar incremento mínimo de la concentración de partículas. Sin embargo de ser necesario, se coordinaría el regado de estas áreas.

2.4.14.6. Diagrama de Flujo De acuerdo a lo descrito anteriormente, se presenta el siguiente diagrama:

55

2.5. ETAPA DE OPERACIÓN 2.5.1. DIAGRAMA DE FLUJO De acuerdo a lo descrito anteriormente, se presenta el siguiente

diagrama: 2.6. ETAPA DE MANTENIMIENTO Durante la etapa de operación se hará mantenimiento de las Estructuras que componen a la central Hidroeléctrica semestral, verificación de aisladores y postes, asimismo la operatividad de la subestaciones Santa Lorenza. 2.7. ETAPA DE ABANDONO O CIERRE

La propuesta del Plan de Abandono para las estructuras y montajes del proyecto Central Hidroeléctrica Santa Lorenza, considera el desmantelamiento total de las instalaciones de la central Hidroeléctrica, tales como los siguientes equipos: • • • • • •

Turbinas Generadores Módulos de control eléctrico Transformadores Cables de sistema eléctrico Oficinas, losas de concreto, almacenes

También se considera realizar el cierre de los túneles, para lo cual se considera:



Tapiado en portal de los túneles

Posterior al desmantelamiento de los equipos mencionado, se procederá a la demolición de las obras civiles, como oficinas, losas de concreto, almacén de herramientas, entre otros).

Es importante mencionar que el proceso de desmantelamiento en general, se realizará teniendo en consideración en lo posible no afectar al medio ambiente; 56

para lo cual, estas actividades se concentrarán estrictamente en las áreas intervenidas por el proyecto, tal como el uso de los caminos de acceso habilitados por el proyecto; de modo de no comprometer o dañar otras áreas. 2.7.1. DIAGRAMA DE FLUJO ETAPA CIERRE Se presenta el siguiente diagrama: 

SE CONTACTARÁ UNA CONTRATA A FIN DE QUE REALICE LAS ACTIVUDADES DE DESMANTELAMIENTO, ENTRE OTROS

NO REQUIERE USO DE AGUA



NO GENERA EFLUENTES

ETAPA DE CIERRE

GENERACION DE RESIDUOS DOMSTICOS: CILINDROS (TEMPORAL) Y EP-RS (FINAL)

DESMANTELAMIENT O DE NO REQUIERE ALMACENAMIENTO COMBUSTIBLES SE ABASTECERAN DE TERCEROS INSTALACIONES

GENERACION DE POLVOS PUNTUALES Y MINIMOS

2.8. MEDIDA DE RESTAURACIÓN Los trabajos para la protección y restauración comprenden:  En la demolición de las fundaciones de las estructuras de la Grúa Puente y el Patio de llaves, se requerirá de taladros neumáticos. Los escombros originados en la demolición deberán ser retirados totalmente por empresas habilitadas por estos servicios.  Los vacíos creados por el retiro de los materiales demolidos deberán ser sustituidos con material de préstamo con tierras aptas para actividades agrícolas o forestales según sea el caso.  Para la utilización del material de préstamo se tendrá que seleccionar zonas de aprovisionamiento (canteras), de acuerdo al material a requerir; las canteras deben contar con autorización de la autoridad competente.  Revegetación: Una vez finalizada las obras desmontaje se procederán a realizar la revegetación en las zonas ocupadas por las Estructuras.  Por la naturaleza del proyecto, no será necesario monitoreo posterior al cierre del proyecto. Ver capítulo del Plan de Manejo Ambiental.

2.9. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS 2.9.1. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS: La zona de ubicación del proyecto cuenta con algunas características que describimos a continuación del Proyecto:  Red de agua potable

La zona del proyecto, no cuenta con el abastecimiento de agua potable  Sistema de alcantarillado La zona del proyecto, no cuenta sistema de alcantarillado. 57

 Red eléctrica La zona del proyecto, no cuenta con suministros de energía eléctrica.  Red de gas natural La zona del proyecto, no cuenta con suministros de gas natural.  Sistema municipal de captación de aguas de lluvia La zona del proyecto, no cuenta con Sistema Municipal de captación de aguas de lluvia.  Vías de Acceso al Proyecto La zona donde se ubica el presente proyecto, cuenta con una vía de acceso principal, la carretera Central Lima – Huánuco). 2.9.2. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS:  Recursos Naturales: El presente proyecto no requerirá recursos naturales adyacentes a su área de emplazamiento o dentro de su área de influencia; sin embargo, el material de préstamo que será necesario para la compactación de los suelos removidos se adquirirá por medio de la contratación de terceros.  Materia Prima: El presente proyecto no requerirá materias primas, excepto el flujo de agua que se necesitará para la generación de energía eléctrica a partir de la energía potencial del agua almacenada.  Insumos Químicos El proyecto no requiere insumos químicos. Se adjunta en el Anexo Nº 08 MSDS Hoja de Seguridad de las sustancias químicas a usar. 2.10. PROCESOS La generación de energía eléctrica en el presente proyecto se rige a un funcionamiento de central de alta presión, el cual se inicia en el punto de captación o bocatoma en el río Huallaga, posteriormente el agua atraviesa dos desarenadores para eliminar partículas mayores, luego se almacenan en la cámara de carga, para posteriormente ingresar al túnel de aducción , el cual se conecta a la chimenea de equilibrio que evitará cualquier tipo de sobrepresión que pueda comprometer la tubería forzada o los álabes de las turbinas en la casa de máquinas , a continuación el flujo hídrico ingresa en la tubería forzada o de presión para finalmente ingresar a la Casa de Máquinas donde se encuentran las

turbinas , al lado derecho se encontrará el Patio de Llaves, las aguas turbinadas serán, conducidas a través de un canal de efluencia hacia un punto establecido y devueltos al río Huallaga. 2.11. PRODUCTOS ELABORADOS 58

La Energía Eléctrica que se generará contará con una potencia de 138 kV. que serán transmitidos hacia la red interconectada nacional. Del transformador de potencia 13.8kv/138Kv, situado en el Patio de Llaves se liberará flujo eléctrico requerido por la bocatoma. 2.12. SERVICIOS Para el desarrollo del proyecto se requerirá: 

Agua

El proyecto requerirá un caudal máximo de captación de 11 m3/s con el cuál conseguirá la potencia requerida a producir, siendo dicho caudal el mismo que representa al caudal máximo turbinado que será devuelto aguas abajo de la bocatoma. El caudal ecológico aguas abajo de la bocatoma será de 0.83 m3/s, caudal estimado en el Estudio de Hidrología, el mismo que fue aprobado por el ANA.

 Electricidad El presente proyecto generará energía eléctrica que posteriormente será transferida al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional – SEIN. Además llevará una potencia de 13.8 Kv para funcionamiento de la Bocatoma. Asimismo informamos, que en el área del proyecto, no se almacenará ni se hará uso de combustibles. Las unidades de transporte que se usen, se abastecerán de combustible en Estaciones de Servicio pertenecientes a terceros. 2.13. PERSONAL El requerimiento de personal se detalla en el cuadro siguiente: Cuadro Nº 2.13.1: Mano de Obra Calificada y No Calificada

CANTIDAD DE TRABAJADORES COMPONENTE

MANO DE OBRA CALIFICADA

MANO DE OBRA NO CALIFICADA

ETAPA DE OPERACIÓN O FUNCIONAMIENTO

TIEMPO

Inspecciones permanente para verificar el funcionamiento de los equipos.

5

5

Durante la vida útil del proyecto

Fuente y Elaboración: SEGECO S.A.

59

En la Etapa de Construcción es donde se contratará mayor cantidad de personal (150 personas). En la etapa de Operación la cantidad de personal se reduce (10 personas), debido a que la generación eléctrica se controla automáticamente. La operatividad del proyecto es de forma continua, por lo tanto se transmitirá en 03 turnos de trabajo. 2.14. EFLUENTES Y/O RESIDUOS LÍQUIDOS Respecto a los efluentes domésticos, tampoco se generarán efluentes, debido a que se utilizaran baños portátiles durante los trabajos de campo. Estos baños DISAL serán limpiados por una empresa encargada EPS RP (con la finalidad de dar mantenimiento a los baños y tenerlos listos para su uso diario). No está contemplado en el Proyecto la construcción de sistemas de tratamiento de efluentes, ergo contará con un sistema de drenaje y descarga. Los residuos líquidos serán extraídos de los baños portátiles, por empresas debidamente autorizadas por DIGESA para el traslado y disposición final de estos efluentes. Dado que estamos en la etapa de aprobación del proyecto, se estima que la empresa EPS – RS que se contrate para la recolección de residuos sólidos, será una empresa que se encargue también de residuos sólidos peligrosos. A continuación se presenta empresas obtenidas del registro de DIGESA y que cuenta con las características que mencionamos: EMPRESA ACCESORIOS Y PARTES INDUSTRIALES S.A.C – APARI S.A.C CARESNY`S SOLUTION IN INDUSTRIAL Y MECHANICAL PERU S.A.C. CARESNY PERU S.A.C CENTURY ECOLOGICAL CORPORATION S.A.C

TITULAR Céspedes Pulido Ernesto Garayar Guerreo Iván Lorenzo

PROFESI ÓN Sanitario

CIP 787 36

Sanitario

753 28

Pinillos Bovais Jaime Vicente Pablo

Sanitario

120 35

Telf. - email 351-3663 [email protected] om .pe 2526932 2657079 2550055

2.15. RESIDUOS SÓLIDOS Igualmente, el funcionamiento u operatividad de este proyecto no generará residuos sólidos, ya que no se desarrollará ningún proceso productivo. Los residuos domésticos que eventualmente puedan generarse, serán dispuestos temporalmente en cilindros de colores con sus respectivos códigos, para una mejor distribución. Posteriormente serán trasladados por una EP-RS a su destino final. Dicha empresa deberá estar debidamente registrada en DIGESA.

2.16. MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

60

El proyecto no requiere insumos químicos, sin embargo estas se utilizarán en las actividades de mantenimiento. Su uso será en cantidades menores. Se adjunta en el Anexo Nº 08 MSDS Hoja de Seguridad de las sustancias químicas que ocasionalmente se utilizarán. Son sustancias que no generaran efluentes, ya que serán utilizadas y se quedarán en la superficies que se apliquen (por ejemplo pintura anticorrosiva). 2.17. EMISIONES ATMOSFÉRICAS Las áreas (fuentes fijas) donde se realice la nivelación de suelos para la construcción de las estructuras hidromecánicas, así como por actividades de desbroce de la vegetación arbustiva, podrían generar polvos de forma puntual. Para ello se regará los caminos y vías de acceso con una frecuencia interdiaria y en cantidades mesuradas que solo se humedezcan dichas áreas sin generar efluentes por escurrimiento, de tal que asegure la minimización de las emisiones de polvo. La circulación fuera de las rutas establecidas será prohibida. En caso de Contaminación por emanación de gases producidos por los vehículos y maquinarias (fuentes móviles), serán menores ya que se trata de unidades de transporte con un mantenimiento permanente. Por lo tanto se debe de cumplir a cabalidad con el programa de mantenimiento y sincronización preventiva antes y durante la realización de la obra. 2.18. GENERACIÓN DE RUIDO Los ruidos que se generen por el funcionamiento de maquinarias en la fase de construcción serán mayores y en la etapa de operación y cierre serán mínimos. Este efecto es del tipo directo y es originado por las maquinarias pesadas a emplear en la obra para el transporte de material, movimientos de tierras, que se estima traerán como consecuencia la generación de ruidos, con períodos de corta duración. Es importante mencionar que el área del proyecto se encuentra alejada de la zona urbana y no cuenta con poblaciones adyacentes. Cabe señalar que al tratarse de un área extensa, los ruidos se dispersarán más rápidamente. Se instalarán señales preventivas e informativas (No ruidos, No Claxon) en las áreas de trabajo, incluyendo accesos existentes. El tránsito de vehículos sólo se realizará por vías autorizadas por la gerencia del proyecto, en coordinación con la gerencia de seguridad y medio ambiente; a fin de evitar el tránsito por vías públicas o áreas urbanas de manera innecesaria. En la etapa de Operación los ruidos serán mucho menores que en la etapa de construcción debido a que en la etapa de operación no se requiere del uso de

vehículos de carga. Sin embargo los vehículos utilizados estarán en constante mantenimiento a fin de que su funcionamiento sea óptimo y no genere ruidos. Todo el personal de obra, estará provisto y hará uso del equipo de protección auditiva necesaria; y se tendrá presente la guía de uso, que indica el uso obligatorio de protectores auditivos, los cuales deben ser utilizados durante el horario laboral. 61

2.19. GENERACIÓN DE VIBRACIONES La central Hidroeléctrica no generará vibraciones importantes, que pudieran afectar las áreas circundantes y propias del proyecto. Se menciona que no serán vibraciones importantes, ya que estas vibraciones están referidas a las generadas por los vehículos de carga, que no serán mayores porque serán vibraciones transmitidas por el motor del vehículo de transporte. Sin embargo, como lo mencionamos anteriormente los vehículos utilizados estarán en constante mantenimiento a fin de que su funcionamiento sea óptimo. 2.20. GENERACIÓN DE RADIACIONES Se realizara el monitoreo de radiaciones No Ionizantes, a manera de control; las actividades a considerar serán las siguientes:  Realizar la implementación del proyecto, de acuerdo a los Estudios de Ingeniería.  Control de periódico, mediante monitoreo.  Realizar mantenimientos periódicos de los componentes del proyecto.

62

CAPITULO III:

ASPECTOS

DEL

MEDIO

FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO 3.1. GENERALIDADES Como parte de la Declaración de Impacto Ambiental, se ha desarrollado la línea base ambiental, donde se caracterizan los componentes físicos, biológicos, y socioculturales de fuentes secundarias, como herramientas para la identificación y evaluación de los impactos ambientales, negativos y positivos, que podrían generarse por la construcción y operación del Proyecto. 3.2. AMBIENTE FISICO El proyecto se ubica en Huánuco departamento del Perú situado en el centro del país. Limita con los departamentos de San Martín al norte, Ancash al oeste, Lima al suroeste, Pasco al sur y Ucayali al este. En la mayor parte de su territorio, comprende una porción de la vertiente oriental en la cordillera de los Andes surcada por los ríos Marañón y Huallaga. El tercio suroccidental del departamento, corresponde a la región de la sierra, mientras el resto del departamento está cubierto por la selva amazónica. 3.2.1.

OBJETIVOS

 Realizar el análisis y la descripción del clima que predomina en el Área de Influencia del Proyecto.  Realizar la descripción de las unidades lito estratigráficas, geomorfológicas y fisiográficas identificadas en el ámbito del Proyecto  Realizar la evaluación de suelos y una descripción de las unidades de capacidad de uso mayor y uso actual de las tierras, comprendidas en el ámbito del Proyecto. 3.2.2.

METODOLOGÍA

De manera general, las diversas disciplinas que han sido incluidas en la evaluación del componente físico se desarrollan en por fases (campo y gabinete), en las que se procesa información, siendo los resultados de dicha evaluación: cuadros, mapas y gráficos, con el que se caracteriza el componente físico evaluado.  Fase preliminar En esta fase metodológica, se estructuran todos los procedimientos a seguir para recopilar toda la información necesaria, que incluye el material

cartográfico e imágenes de satélite, que serán utilizadas para planificar y elaborar el documento técnico o mapa base de la zona. 63

Asimismo, se tendrá en cuenta la información proporcionada por los estudios realizados por Empresa de Generación Eléctrica Santa Lorenza S.A.  Fase de gabinete En la que se realizara el desarrollo y descripción de la línea base, elaboración de mapas temáticos, entre otros, para cada componente ambiental 3.3. CLIMA Las condiciones climáticas en la cuenca del río Huallaga son muy variadas, y dependen de las diferentes elevaciones que van desde los 2.500 msnm hasta los 5.000 msnm. La cuenca del río Huallaga hasta la zona de captación del proyecto presenta características típicas de Sierra. En la cuenca del río Huallaga hasta la zona de captación del proyecto, no se cuenta con suficiente información que nos permita analizar el comportamiento del clima en la zona. Sin embargo se va a utilizar información disponible para tratar de explicar el comportamiento del clima en la zona del proyecto. La estación más cercana a la zona del proyecto es la estación “San Rafael”. Ver Anexo 6, Información Meteorológica. 3.3.1.

TEMPERATURA

Con la serie de datos históricos disponible, se ha calculado valores básicos como el promedio, máximos y mínimos medios mensuales, que permitan realizar diferentes inferencias y conclusiones de la variación de temperatura en la cuenca del proyecto. Debido a la escasez de estaciones en la cuenca, no existe una significativa gama de datos térmicos respecto a la altitud. Para encontrar la variación altitudinal de la temperatura en la cuenca del río Huallaga, se ha recurrido al análisis de regresión de primer orden, entre estas dos variables, temperatura-altitud. El proceso regresivo efectuado tiene coeficiente de R2=0,99. De acuerdo a la información de temperatura que proporcionan las estaciones meteorológicas cercanas de la zona del proyecto, se tiene que la temperatura disminuye con la altitud. El área del proyecto se ubica a una altitud de 2.447 m.s.n.m. En función del gráfico a continuación, para esta zona se tiene una temperatura media anual de 21,7 ºC.

64

Cuadro Nº 3.3.1-1: Valores De Temperatura Promedios Máximos Y Mínimos Medios Mensuales SENAMHI - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA ESTACION

SAN RAFAEL / 000552 / DRE - 10

LATITUD

PARMÁMET

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL

LONGIT

RO

AÑO Promedio Máxima Mínima

(ºC)

F E 1

M A 15.

A B 15

M AY 15

J U 1

.7 16 .4 15

5. 1 6. 1

4 16. 3 14.

.7 16 .1 15

.9 16 .4 15

5. 1 5. 15

.3

5.

4

.2

.3

S

76º 10`

UD

E N 15

10º 19`

HUANU

PROV.

CO

DISTR.

AMBO

SEP

OCT

16.1

16.3

16.4

15.9

16.4

17

16.8

N O 16 .5 16 .7 16 .3

15.5

JUL

AGO

15.1 15.6 14.8

DPTO.

W

15.6

15.8

16.1

DIC 16.3

SENAMHI - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA ESTACION

HUARIACA / 000553 / DRE - 10

LATITUD

PARMÁMET

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL

LONGIT

RO

(ºC)

UD

AÑO Promedio Máxima Mínima

E N 13 .4 14

F E 13 .5 14

.6 12 .3

.7 12

MA R 13.

A B 13

3 14. 3 12.

.6 14 .1 12

3

.6

M AY 14

J U 13

15 13 .2

S

76º 11`

J ALTITU U 1 3. 1

1 4. 1 2.

10º 26`

3. 13

W

A G 13. 7 14.

SEP 13.9 14.8

5 13. 1

13.2

DPTO.

PASCO

PROV.

PASCO

DISTR.

HUARIA

O C 14 .4 15 .6 13

CA N

DIC

O 14 .6 15

13.9

.7 14

12.6

14.6

.6

SENAMHI - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA ESTACION

CERRO DE PASCO / 000593 / DRE -

LATITUD

PARMÁMET

11 TEMPERATURA MEDIA

LONGIT

RO

AÑO Promedio

MENSUAL (ºC)

EN 5.5E

Máxima

6.6

Mínima

4.3

76º 15`

UD

F E 5. 4 7

M A 5.

AB 5.3R

4 7

7.2

4. 3

4. 7

4.4

10º 41`

M AY 5. 1 6.

J U 4. 3 5.

JUL

5 4. 8

3 3. 3

S

DPTO.

PAS

PROV.

CO

DISTR.

PAS

OCT

CO NO

4.7

5.2

V 5.6

W

3.8

A G 4.1

SEP

5.2

5

5.7

6.7

6.4

3.2

3.1

3.8

4.2

5.1

D I 5. 4 5. 8 4. 8

65 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

3.3.2.

EVAPORACIÓN

Para el análisis de la Evaporación, la información disponible es más escasa, por lo que conservadoramente, se ha considerado que para la zona de proyecto los valores de la evaporación pueden considerarse similares a los registrados en la estación San Rafael.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

66

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

Cuadro Nº 3.3.2-1: Valores De Evaporación Promedios Máximos Y Mínimos Medios Mensuales

SENAMHI - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA ESTACION

SAN RAFAEL / 000552 / DRE - 10

LATITUD

PARMÁMET

EVAPORACIÓN TOTAL MENSUAL

LONGITUD

RO

(mm)

ALTITUD

AÑO Promedio Máxima Mínima

76º 10`

EN E 76.3

FE B 62.

MA R 61.

AB R 69.

MA Y 97.

JU N 97.

JU L 118

AG O 12

206. 23.85

6 110 .7 33.

5 94. 1 27.

3 118 .7 22.

2 18 2.5 24.

7 142 .8 49.

.5 18 5.3 32.

5

6

8

8

7

8

S/D = Sin Dato

T = Traza

10º 19`

S

W

DPTO.

HUANU

PROV.

CO

DISTR.

AMBO

SE P 120

OC T 18

NO V 10

3.8 22 5.4 39.

.2 202 .9 58.

0.2 16 9.7 69.

0.2 17 1.7 34.

5

6

DIC 80. 5 136

.5 30. 5 7 Lima, 28 Noviembre del32011

67 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

3.3.3.

HUMEDAD RELATIVA

El análisis de la humedad relativa ha sido similar al realizado para el parámetro de Temperatura. El área del proyecto se ubica a una altitud de 2 447 msnm, en función de este gráfico, para esta zona se tiene una Humedad Relativa media anual de 67 %.

68 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

Cuadro Nº 3.3.3-1: Valores De Humedad Relativa SENAMHI - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA ESTACION

SAN RAFAEL / 000552 / DRE - 10

LATITUD

PARMÁMET

HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL

LONGIT

RO

(%)

UD

AÑO

ENE

FEB

Promedio

76.4

Máxima Mínima

10º 19` 76º 10`

S

DPTO.

HUANU

PROV.

CO

DISTR.

AMBO

SEP

OCT

NOV

DIC

W

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

74.9

MA R 77.1

74.4

61.4

64.1

57.4

60.7

63.3

67.5

69.2

73.1

77.7

77

77.9

75.4

66.5

66.5

68.7

64.4

64.6

70

71.8

75.6

74.7

70.3

76.2

7

42.5

63.1

40.6

57.7

62

65.2

67.6

71.1

3 SENAMHI - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA ESTACION

HUARIACA / 000553 / DRE - 10

LATITUD

PARMÁMETR O

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (ºC)

LONGIT UD ALTITUD

AÑO

ENE

FEB

Promedio

86.9

Máxima Mínima

JUN

10º 26`

S

DPTO.

PASCO

76º 11`

W

PROV.

PASCO

msnm

DISTR.

SEP

OCT

HUARIA CA

33

ABR

MAY

86.8

MA R 86.2

JUL

AGO

NOV

84.1

82.2

80.5

78.3

72.2

74.2

77.2

81.3

DI C 83.7

96.9

96.8

94.8

92.7

95.9

93.7

88.4

83.5

89.7

86.7

89.6

95.5

79.3

80.1

83

76.7

70

66.5

64.2

30.2

37.2

52.5

76.6

78.3

SENAMHI - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA ESTACION

CERRO DE PASCO / 000593 / DRE - 11

LATITUD

PARMÁMETR O

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (ºC)

LONGIT UD ALTITUD

AÑO

ENE

FEB

Promedio

84.2

Máxima Mínima

ABR

MAY

JUN

10º 41`

S

DPTO.

PASCO

76º 15`

W

PROV.

PASCO

msnm

DISTR.

CHAUPIMARCA

SEP

OCT

NOV

42

85.2

MA R 85.4

JUL

AGO

84.4

82.3

82.1

81.4

80.5

81.5

82.5

81.5

DI C 83

87.9

88.1

88

87.6

87

86.5

87.4

86

85.8

86.6

86.6

87

81.1

80.8

80.7

80.3

74.4

76.2

71.3

70.5

71.3

78.9

75

78.2

69 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

3.3.4.

PRECIPITACIÓN La información disponible para la realización de estudios ha sido obtenida del ANA, institución encargada de la revisión y aprobación de los estudios de aprovechamientos hídricos. La estación ubicada más cercana a la zona del proyecto es la estación de San Rafael. Esta estación actualmente se encuentra en operación. Los registros completos, homogéneos y extendidos para el periodo 1963-2008 fueron obtenidos del ANA “Estudio de Aprovechamiento hídrico del Río Monzón, Central Hidroeléctrica Belo Horizonte”. El valor de la precipitación media anual alcanzó los 646,50 mm. La estación Ambo - Idma, cuenta con información de precipitación total mensual desde 1964 hasta 1983, el valor de la precipitación media anual alcanza los 505 mm/año. La estación Yanahuanca, cuenta con información de precipitación total mensual desde 1987 hasta 2010, el valor de la precipitación media anual alcanza los 715 mm/año. La información registrada en esta estación en los años 1994 y 1995 presenta valores muy por debajo con respecto a la serie histórica. La estación Cerro de Pasco, se encuentra con información de precipitación total mensual desde 1998 hasta 2010, el valor de la precipitación media anual alcanza los 917 mm/año.

3.3.5.

DIRECCIÓN Y VELOCIDAD DEL VIENTO Según la estación San Rafael la velocidad y dirección del viento

predomínate es la que se encuentra en el rango 5.7 m/s a 8.8 m/s con dirección al Norte.

3.4. HIDROLOGÍA La cuenca alta del río Huallaga se ubica en la parte sierra central del Perú. Tiene una longitud de 65 km. aproximadamente y está determinada por varios pisos ecológicos. La cuenca alta del río Huallaga Abarca dos (02) regiones: Cerro de Pasco y Huánuco, ocupando las provincias de Ambo (Huánuco), Daniel Alcides Carrión y Pasco (Cerro de Pasco). Tomando como referencia la cima de los

70

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

cerros que limitan la divisoria de aguas, el área de la cuenca hasta el punto de captación

71 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

es de 1.366,7 km2, la cual incluye la cuenca alta del río Huallaga y la del afluente río Blanco. Para la descripción del presente documento se ha tomado como referencia el documento “Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto Central Hidroeléctrica Santa Lorenza 1“año 2013. 3.4.1.

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA & CURSO PRINCIPAL DE AGUA  Ubicación y Demarcación y Demarcación de la Unidad Hidrográfica El proyecto está ubicada en la cuenca alta del río Huallaga. La cuenca alta del río Huallaga – hasta su desembocadura en el mar forma parte del sistema hidrográfico de la vertiente del Atlántico, se encuentra ubicada entre las coordenadas UTM 350.000 – 390.000 mEste; y entre los 8.810.000 – 8.890.000 m-Norte.  Demarcación Hidrográfica Limita con las cuencas siguientes:

Por el Norte: Cuenca media del río Huallaga Por el Este: Cuenca del río Pachitea Por el Sur: Cuencas de los ríos Mantaro y Perené Por el Oeste:Cuenca alta del río Marañón Las nacientes del río Huallaga se ubican en la región Pasco, siendo la provincia del mismo nombre donde se ubican las lagunas, nevados y afluentes primarios del río Huallaga, río Tingo y río Blanco (los que se unen aguas abajo). Cabe resaltar que para los fines de generación hidroeléctrica el titular cuenta con el respectivo documento de autorización hidrológica para el uso del agua otorgado por la ANA. (Ver Anexo Nº1-Licencia de Uso de agua)

3.4.2.

GEOMORFOLOGÍA DE LA CUENCA

3.4.2.1. Descripción de la Unidad Hidrográfica

La cuenca hidrográfica es una unidad natural definida por la existencia de la divisoria de las aguas del territorio del río Huallaga.

El río Huallaga, nace en la laguna Tauli, a una altitud aproximada de 4.280 msnm. Se inicia con el nombre Quebrada Contuyoc, para luego a la altura del centro Poblado de Yanacachi cambiar de nombre a Quebrada Cuchihuayin hasta la confluencia con la Quebrada Mariac, desde donde toma el nombre de Rio Pariamarca hasta su confluencia con la Quebrada Pucayacu, desde donde toma el nombre de rio Huallaga. El río Huallaga desde su naciente hasta la zona del proyecto se desarrolla en sentido de Sur a Norte, con una longitud de río aproximada a los 65 km. Y con un área de drenaje de 1.366,76 km2. Las unidades fisiográficas presentes en la cuenca general son las que a continuación se mencionan: Gráfico Nº 3.4.2-1: Ubicación de Cuenca del Rio Huallaga

3.4.2.2. Zona de Altas Cumbres Corresponde a la parte más alta de la Cordillera Occidental que se extiende desde el Noroeste del cuadrángulo de Ondores hasta el cuadrángulo de Matucana, formando una línea de cumbre con dirección NO-SE que cruza el área. Se encuentra constituida por geoformas agrestes de modelado glaciar, algunas con restos de nieve perpetua como el Nevado Alcay, las cordilleras La Viuda y Puagjancha, ubicadas al Suroeste del cuadrángulo de Ondores, alcanzando altitudes que varían de 4.800 a 5.400 msnm. 3.4.2.3. Superficie Puna Esta unidad consistente en una superficie pobremente desarrollada, que no ha logrado ser peneplanizada por completo, la superficie se establece truncando los pliegues de la Tectónica Incaica que afecta a los estratos paleozoicos y mesozoicos. Teniendo como base a los volcánicos del Grupo Calipuy reconocido al Noroeste del cuadrángulo de Ondores, se tiene que estos volcánicos descansan sobre una superficie de mesozoicos y paleógenos plegados. En los cuadrángulos de Ambo y Cerro de Pasco esta superficie es madura, descansa y/o reposa sobre los esquistos del Grupo Excélsior, así como en rocas mesozoicas. 3.4.2.4. Lagunas Glaciares Esta unidad geomorfológica se encuentra en la parte alta del área de estudio, la que ha sido afectada por la glaciación pleistocénica con significativas acumulaciones de hielo que cubren los nevados de Alcay, Jitpa, Lashal y Cordillera La Viuda, ubicadas en el extremo Suroeste del cuadrángulo de Ondores y Noroeste del cuadrángulo de Ambo, presenta una alineación Noroeste-Sureste. La formación de las lagunas se debe a las filtraciones del hielo en cubetas labradas por la glaciación, las que tienen como diques a las morrenas frontales, de tal manera que la filtración en la zona de estudio sería la causante de estas cubetas creándose las lagunas. 3.4.2.5. Etapa Cañón En la zona de estudio estos valles se encuentran en los cuadrángulos de Ambo, Cerro de Pasco y Ondores, ligados a los

valles formados por depósitos aluviales los que se suceden a diferentes niveles, a ambos

flancos del lecho del río, tal como se ve en el río Pucayacu y Shirinconcha ubicados al extremo Sureste de la represa de Mal Paso, las cuales drenan sus aguas a la cuenca del Mantaro, así también el río Chaupihuaranga ubicado en el extremo Suroeste del cuadrángulo de Ambo discurre sus aguas hacia el valle del Huallaga, siendo uno de los principales tributarios. 3.4.2.6. Etapa Valle Esta unidad geomorfológica se ubica en el cuadrángulo de Ambo, presentando laderas con pendientes moderadas como las formadas en el río Huertas y demás tributarios, los que llevan sus aguas al río Huallaga alcanzando una dirección de Norte a Sur. En su recorrido pasa por las localidades de Huariaca, San Rafael y Ambo cortando una serie de rocas paleozoicas como las del Grupo Mitu y el Neoproterozoico.

3.4.3.

SISTEMA HIDROGRÁFICO La cuenca del Huallaga tiene su origen en la cordillera Raura, en las lagunas Huascacocha y Yahuarcocha. El río Huallaga, recorre la región de sur a norte, atravesando las provincias de Ambo, Huánuco y Leoncio Prado, toma mayor caudal al ingresar a Tingo María, capital de la provincia de Leoncio Prado, desde donde se hace navegable hasta su desembocadura en el río Marañón. La cuenca alta del río Huallaga, pertenece al sistema hidrográfico de la vertiente del Océano Atlántico, tiene una superficie de drenaje total de 89,416 km2, desde sus nacientes hasta su confluencia con el río Marañón.

El sistema hidrográfico de la cuenca alta del río Huallaga, está conformado principalmente por los ríos Huallaga, Tingo y río Blanco, siendo 5,000 m.s.n.m. la máxima altitud de las cumbres de la cuenca receptora.

La subcuenca del Alto Huallaga, hasta el punto de captación, tiene una extensión de 1366.76 km2, con una longitud de cauce de 64.43 Km. Se puede distinguir cuatro subcuencas secundarias: río Tingo, río Ticlacayam, río Pucurhuay y río Blanco, siendo esta última la de principal aporte al río hasta aguas arriba de la captación. La línea de cumbres de la subcuenca bordea los 5000 msnm. y desciende a 2400

msnm. en su extremo inferior. La pendiente promedio del cauce es de 3.03 % que baja de los 4,400 a 2,447 msnm.

La subcuenca secundaria del Río Blanco, tiene una extensión de 266.08 km² (incluida dentro de la cuenca del río Alto Huallaga), con una longitud de cauce de 33.11 Km. Su pendiente media del río es de 5.68% que baja de los 4,500 a los 2,616 msnm. La línea de cumbres va de los 4,800 a los 2,600 m.s.n.m. 3.5. GEOLOGIA 3.5.1.

GEOLOGÍA REGIONAL

La geología regional del área estudiada se caracteriza por una superposición de eventos tectónicos que incide desde el Neoproterosoico hasta el cuaternario reciente, producidos en tres ciclos orogénicos, correspondientes a la tectónica Proterozoica, Hernicica y Andina. El basamento Neoproterozoico está constituido principalmente por esquistos micáceos polideformados, que a veces pueden pasar a granulitos (gneis) provenientes de la erosión de un zócalo muy antiguo, asociado a episodios volcánicos de formación de rocas metamórficas y sedimentarias. La sedimentación durante el Paleozoico inferior inicia con la depositación de lutitas grises que constituyen las rocas sedimentarias, en discordancia del Neoproterozoico. La fase de plegamientos que dio origen a la cadena Eo-herciniana, sucede a un periodo distensivo con sedimentación molasica continental, interrumpida por eventos marinos y volcánicos. El grupo Ambo se depositó en facies detríticas continentales, hacia el tope existió un episodio volcánico explosivo donde los productos fueron resedimentados en medio lacustre o marino. La zona de profundidad media correspondería aproximadamente al curso superior del río Huallaga, caracterizado por una sedimentación clástica con niveles calcáreos gruesos. Lateralmente hacia el Oeste los conglomerados y areniscas han tenido débil transporte. La primera con fragmentos angulares de gran tamaño, indicando que se

han formado casi in situ. Las areniscas son ricas en feldespatos y las micas son abundantes. Ver Anexo 2 Mapa Geológico.

3.5.2.

GEOLOGÍA LOCAL

El presente estudio de geología es el resultado de las investigaciones de campo efectuadas en conjunto y para cada unidad de obra del proyecto, desarrollándose relevamiento ingeniero geológico estructural de detalle, así como el reconocimiento de las diferentes unidades litológicas en quebradas o estructuras expuestas cercanas a obras de interés. Las características geomecánicas del túnel de conducción se desarrolló en base a la geología de superficie, estaciones microtectónicas, inferencia estructural, modelamiento lito-estructural y evaluación de eventos geológicos en áreas o zonas contiguas o próximas al eje del túnel. La zona del proyecto, corresponde a unidades geológicas datadas desde el Neo Proterozoico Complejo Marañón, Grupo Tarma – Copacabana del Pérmico inferior y Grupo Mitu del Pérmico superior, los que fueron intruídos por un basamento plutónico denominado Macizo San Rafael datada del Pérmico superior y la cobertura del Cuaternario constituido de depósitos inconsolidados de origen fluvial, coluvial, deluvial y aluvial. El mapeo geológico y la identificación de las diferentes unidades litoestratigráficos, así como los procesos hidrológicos y geomorfológicos definieron la caracterización integral del proyecto. El área de captación estará emplazada en el río Huallaga a la altura del kilómetro 916 de la carretera Lima-Huanuco, la longitud estimada de cierre de la captación es de 80 m. El desarenador se emplazara en la margen izquierda del río Huallaga, es una estructura de dos naves y longitud estimada de 80 m. La longitud de excavación del túnel de conducción es de 6.90 Km. Aproximadamente, las transiciones de rocas metamórficas (gneis y esquistos), tienen una longitud de excavación de 60 a 70% de la longitud total, el basamento granodioritico tiene una longitud de

Excavación de 15 a 20% de la longitud total del túnel y la diferencia corresponde a rocas sedimentarías de baja competencia. La tubería forzada tiene una longitud de 400 m. estará emplazada en ladera superficial en cobertura coluvio-deluvial y principalmente en basamento rocoso sedimentario (arenisca). Casa de Maquinas emplazada al pie de ladera en cobertura coluvial y cimentada en areniscas

3.5.3.

GEOMORFOLOGÍA

La morfología del área es el resultado de los efectos degradatorios causados por los agentes de meteorización que han actuado sobre las unidades litológicas. Dentro de los agentes meteorizantes que tuvieron un papel preponderante en el modelado actual del área ha sido la temperatura del medio ambiente, las precipitaciones pluviales, la escorrentía superficial y subterránea. Las unidades geomorfológicas más importantes las describimos a continuación: 3.5.3.1

Relieve Cordillerano Corresponde a la formación de la Cordillera Oriental, producto de movimientos orogénicos, presentando un relieve elevado y con una intensa actividad de los procesos exógenos, sobresaliendo la erosión y acumulación de los materiales, observando fracciones de escarpas con fuerte pendiente, cumbres semi aplanadas y abruptas, los que están en relación directa con la resistencia de la roca basamento, con su origen, su composición mineralógica, su tectónica, etc. 3.5.3.2

Etapa Valle

Corresponde al relieve de depresión, donde destacan los procesos exógenos, los que presentan formas de terrazas, quebradas con secciones en forma de “U’, puntones o ventanas de roca basamento y el cauce del río Huallaga, con pendientes variadas que van desde moderadas a fuerte en las partes altas (zona de laderas), las que se encuentran parcialmente ocupadas como terrenos de cultivo y bisectadas por quebradas que desembocan en el río Huallaga, y las pendientes suave en las partes bajas donde se encuentra el cauce del río Huallaga. El cauce del río Huallaga, tiene rumbo de Sur - Norte, la que atraviesa formaciones geológicas como el Complejo Marañón, Grupo Ambo, Grupo Tarma–Copacabama, y Grupo Mitu; también se han formado terrazas de inundación y terrazas aluviales, estando actualmente en forma fraccionada.

El cauce del río Huallaga, tiene rumbo de Sur - Norte, la que atraviesa formaciones geológicas como el Complejo Marañón, Grupo Ambo, Grupo Tarma–Copacabama, y Grupo Mitu; también se han formado

terrazas de inundación y terrazas aluviales, estando actualmente en forma fraccionada.

3.5.4

LITOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA LOCAL Gráfico Nº 3.5.2-1: Unidades Litoestigraficas

3.5.4.1

Complejo Marañón Pe-cme

Constituido por roca metamórfica de tipo esquisto micáceo y cuarzoso, sericítico, exfoliada, con un tipo de metamorfismo regional, datada como del Neo Proterozoico. Se caracteriza por presentar un color gris a marrón algo amarillento y verdoso, exfoliada, con venillas de cuarzo lechos, con muscovita (mica), clorita, feldespatos y anfíboles; presenta micro pliegues en Chevron, con un grado de fracturas de moderado a intenso y en variados sistemas. Según referencias, en sección delgada el esquisto presenta una textura granoblástica, con presencia de cuarzo como mineral principal y luego sigue la plagioclasa, clorita, sericita en menores porcentajes. 3.5.4.2

Grupo Ambo Ci-a

Los afloramientos típicos se ven en la provincia de Ambo constituidos en su base por un conglomerado basal que se reporta en discordancia angular sobre el Complejo Marañón o Paleozoico DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

inferior, el conglomerado está constituido por elementos bien redondeados a sub angulosos de cuarcitas, areniscas, esquistos y micaesquistos concentrados en una matriz de arenisca feldespática y micácea, luego continua arenisca gris marrón a verdes con intercalaciones de lutita 78

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

gris oscuras a bituminosas, esporádicamente se presentan capas de carbón. En la parte media se tienen areniscas finas en estratos medios a gruesos, compactos de color gris que por intemperismo se disgrega a manera de “bolas” a manera de nódulos se intercalan areniscas de grano medio, con lutitas negras a gris verdosas, bastante fracturadas, hacia el tope se encuentran areniscas gris claras con lutitas gris oscuras a bituminosas con plantas. 3.5.4.3

Grupo Tarma-Copacabana CP-tc

Constituida por roca metamórfica y sedimentaria, de tipo cuarcita y arenisca cuarzosa, siendo datadas como del Pérmico inferior. Según antecedentes, también constituyen esta unidad la presencia de conglomerado y caliza. En la zona de estudio se ubican hacia la quebrada Mujinete, estando constituidas principalmente por cuarcita de tonalidad gris claro y arenisca cuarzosa, de grano fino a medio, de color gris a gris oscuro, duras, con un grado de fracturas moderado y medianamente meteorizado. 3.5.4.4

Grupo Mitu Ps–m

Esta unidad geológica se caracteriza por presentar una coloración rojiza, siendo datada como del Pérmico superior. Es una secuencia sedimentaria, constituida por arenisca de color rojo ladrillo a violáceo, de grano fino a medio, con un grado de fracturas intenso, posiblemente afectada por fallas geológicas locales y un grado de meteorización moderado. Se encuentran interestratificadas con un conglomerado polimíxtico, los que se observan en superficie en condiciones de escombros y semi compacta en algunos cortes de talud hacia las partes elevadas del relieve.  Depósitos Inconsolidados (Q) - Depósito Fluvio Glaciar (Q-fg) Es el material acarreado por medio fluvial (agua) y glaciar (hielo) que se depositan a manera de llanuras con característica de erosión fluvial producto del deshielo y que guarda relación con el proceso erosivo activado por el levantamiento Andino y las diferentes etapas de glaciación. DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

7 9

Están constituidas por gravas, arenas, limos algo consolidados con cierta estratificación, clastos subredondeados a subangulosos y los fragmentos son de composición variable dependiendo del lugar de procedencia.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

8 9

- Depósito Coluvial (Q-co) Son aquellos depósitos que se encuentran al pie de las escarpas, laderas prominentes como material de escombros constituidos por bloques de gravas, guijarros con clastos subangulosos y matriz areno- limosa que no han sufrido transporte. Se presentan con cierta irregularidad en la hoja de Ambo. - Depósito Aluvial (Q-al) Se ubican en los cauces de las quebradas y del río Huallaga, constituido por arenas con grava y cantos, de color gris a gris claro, sueltas, no plástica, con inclusión de bloques, de bordes sub angulosos a sub redondeados, de naturaleza polimixta; en algunos tramos del cauce o lecho se combinan con grandes bloques y cantos, denominándose como depósitos de tipo aluvional. 3.5.5

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL El aspecto estructural más relevante es la presencia del Geoanticlinal del Marañón, siendo un alto estructural donde se encuentran los afloramientos de la unidad geológica del Complejo Marañón, controlado con fallas geológicas regionales con dirección NO-SE y NS. Los rasgos estructurales en la zona de estudio se caracterizan por la presencia de una falla regional con dirección preferencia N-S, estando casi paralela a la dirección del cauce del río Huallaga, afectando a las unidades geológicas del Complejo Marañón, Grupo Tarma- Copacabana y Grupo Mitu. Los esquistos del Complejo Marañón presentan pliegues de tipo Chevron siendo los mayores plegamientos postmetamórficos. Se asume, que la presencia de la falla geológica regional sean el origen de las fallas locales y sistemas de fisuras que afectan a las mismas unidades geológicas antes mencionadas, las que estamos considerando como los sectores más críticos en el trazo del túnel dentro de la clasificación por Dominios Estructurales.

3.5.6

GEODINÁMICA

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

Los procesos geodinámicos que ocurren en la zona de estudio, están relacionados con el desarrollo de la Cordillera de los Andes y la Cordillera Oriental, que se encuentran en una fase de levantamiento muy lento; pero, con una fuerte erosión que se da en todos los valles andinos e interandinos, acompañada de varios procesos geodinámicos. 80

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

La geodinámica externa del área estudiada es de moderada intensidad, donde la mayor erosión está dada en las quebradas con arrastres de material coluvial y deluvial, se nota también zonas de asentamientos, derrumbes y deslizamientos asociados a tramos donde se encuentran rocas intensamente fracturadas, conos deyectivos al final de las quebradas de grandes avenidas aluviales. 3.6. SUELOS El suelo es un cuerpo natural que comprende sólidos (minerales y materia orgánica), líquidos y gases que ocurren en la superficie de la tierra, y que se caracteriza por poseer horizontes o capas que se distinguen del material inicial como resultado de las adiciones, pérdidas, transferencias y transformaciones de energía y materia, o por la habilidad de soportar plantas enraizadas en un ambiente natural (USDA – NRCS 2006). El suelo es uno de los elementos ambientales de mayor sensibilidad frente a las acciones naturales y antrópicas del medio, siendo por ello, uno de los elementos más importantes para la sociedad. En este sentido, el presente estudio tiene por objeto identificar las clases de suelos existentes en el área del proyecto, a fin de caracterizarlos apropiadamente, para poder, de esta manera, formular los lineamientos más apropiados para su conservación. La caracterización del recurso suelo dentro del ámbito de la Declaración de Impacto Ambiental para el Proyecto de la Línea de Central Hidroeléctrica, Santa Lorenza I - Huánuco, se ha realizado mediante la recopilación de información, se hizo uso de las investigaciones e informes realizados de estudios de suelos (ONER y FAO), estudios geológicos, geomorfológicos y ecológicos realizados para el área de estudio y zonas cercanas. La información indicada permitió establecer unidades edáficas y de capacidad de uso mayor, siguiendo las normas del Manual de Suelos (Soil Survey) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y las especificaciones estandarizadas de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO); así como, la clasificación de capacidad de uso mayor propuesta por el D.S. N° 017 - 2009 - AG. El presente capítulo evalúa el componente edáfico del área de evaluación, en el estudio de suelos, evaluando las características y propiedades que tienen incidencia o actúan como factores limitantes para las diversas actividades que exige, así como sus implicancias de orden ambiental. La interpretación práctica, es decir la aptitud natural de los suelos en términos de mayor

81

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

capacidad de uso mayor. Por las consideraciones expuestas, los objetivos del estudio fueron: Objetivos  Clasificar naturalmente los suelos

82 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

 Establecer la Capacidad de Uso Mayor de las Tierras  Determinar el Uso actual de la Tierra 3.6.1. LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN La zona del estudio se halla ubicada en el Departamento de Huánuco, Provincia de Ambo, en los Distritos de San Rafael y Ambo. Región Huánuco a la margen izquierda del río Huallaga. La altitud promedio de la zona varía entre los 2200 y 2700 msnm 3.6.2. CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS La fisiografía estudia las formas del relieve terrestre, es decir los paisajes. Analizándola desde un enfoque edafológico (suelo), comprende el estudio, descripción y clasificación de los “cuerpos de suelo”, con sus características externas (geoformas) e internas (perfil del suelo) y la relación que existe entre los factores de formación de suelos. La zona se encuentra incluida dentro del gran paisaje montañoso, compuesto por colinas altas y bajas, de laderas largas y cortas de relieves fuertemente inclinados a muy empinados, con cimas onduladas y escarpadas, así como zonas abruptas con afloramientos rocosos de relieve accidentado y ondulado por las intersecciones de pequeñas quebradas, cuyas pendientes van de 45 a 70%, lo cual dificulta el acceso a la zona siendo propensa a riesgos por factores naturales. En general, la fisiografía es variada y la topografía accidentada, presentando heterogeneidad del medio natural.

Foto 01. Laderas fuertemente empinadas. Con relieves montañosos y colinosos, con pendientes de 30 a 50% de rango predominante. Estos relieves consisten básicamente de laderas de inclinaciónn bastante largas.

3.6.3. MATERIAL PARENTAL Es el material a partir del cual se forma el suelo. Es probable la existencia de material Transportado (material depositado por diversos agentes de transporte). El material depositado puede provenir del arrastre de materiales coluvial. Estos suelos se pueden haber originado de los materiales que han sido transportados por la fuerza de la gravedad en presencia de agua, desde las cimas hacia las vertientes y pie de monte del paisaje montañoso. Los suelos pueden ser de regular a moderadamente profundos. 3.6.4. REGÍMENES DE TEMPERATURA Y HUMEDAD DE LOS SUELOS El régimen de temperatura del suelo se mide a una profundidad que puede ser 50 cm debajo de la superficie del suelo o está en el límite superior de una capa restrictiva al desarrollo de raíces, asumiéndose que es igual a la temperatura del aire más 1°C (USDA, 2010). Por otra parte, el régimen de humedad de los suelos se mide en una zona conocida como sección de control, la cual depende de la clase textural. Para los suelos arcillosos esta sección se ubica entre los 10 y 30 cm; en los suelos francos, entre los 20 y 60 cm; y en los arenosos, entre los 30 y 90 cm de profundidad. Si el suelo contiene fragmentos de rocas que no absorben ni liberan agua, los límites de la sección de control de humedad son más profundos. En la zona de estudio del presente proyecto se presenta un régimen de humedad ústico es decir, si la media anual de temperatura es menor de 22º C y si la media de verano y de invierno difieren por 6º C o más a 50 cm de profundidad, la sección control de humedad del suelo para el régimen ústico está seca en algunas o todas partes por 90 o más días acumulados en años normales pero no está seca en todas partes por más de la mitad de los días acumulados cuando la temperatura del suelo a una profundidad de 50 cm es mayor de 5ºC, y un régimen de temperatura del suelo Térmico, La temperatura media anual del suelo es 15º C o más alto pero < 22º C y la

diferencia entre la temperatura media del suelo del verano y del invierno es >6º C, a 50 cm de profundidad o a un contacto dénsico, lítico o paralítico, lo que esté más superficial.

3.6.5. PENDIENTE Depende del relieve y de la forma de tierra, presentando en las zonas colinosas de 25 a 30 % y en las zonas de ladera de montaña pendientes mayores a 30 hasta 50%. 3.6.6. ECOLOGÍA La zona del área de estudio tendría la zona de vida la Zona de vida: Estepa Espinosa - Montano Bajo Tropical (ee-MBT). Con biotemperaturas media anual máxima es de 18,2 °C (Ambo, Huánuco) y la media anual mínima de 12,1 °C (Tarma, Junín). El promedio máximo de precipitación total por año es de 522,4 mm (Kichuas, Huancavelica) y el promedio mínimo de 231,3 mm (Sinsicap, La Libertad). 3.6.7. VEGETACIÓN La vegetación dominante presenta una fisonomía del tipo semi-árida, que en mayor medida cubre el terreno durante los meses de lluvias, con una vegetación estacional que es aprovechada para el pastoreo de ganado caprino u ovino, principalmente con gramíneas. Durante el resto del año, prevalecen especies arbustivas xerofíticas. Las especies vegetales indicadoras de estas Zonas de Vida, ocupando los lugares un poco más abrigados son la “tuna”, la “chamana” y el “molle”; y el "ccasi " en las partes elevadas, muy cerca a los límites con del Bosque Seco. Esta Zona de Vida tiene poca precipitación y por lo tanto no permite llevar a cabo una agricultura de secano, pero con riego se puede cultivar una gran variedad de especies, entre las que destacan la papa, maíz, haba, alverja, hortalizas y algunos frutales de hueso. 3.6.8. USO ACTUAL DE LA TIERRA La determinación de las unidades de uso actual se realizó sobre la base de imágenes satelitales. En estas imágenes se realizó una clasificación preliminar. Las nueve grandes categorías de la UGI, van en orden descendente, de acuerdo con la intensidad de uso de la tierra y son las siguientes: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

 Áreas Urbanas y/o instalaciones gubernamentales y privadas:  Centros poblados  Instalaciones de gobierno y/o privadas (carreteras, canales, establos, huacas) 84

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

           

Terrenos con hortalizas Terrenos con huertos de frutales y otros cultivos perennes Terrenos con cultivos extensivos (papa, camote, yuca, etc.) Áreas de praderas mejoradas permanentes Áreas de praderas naturales Terrenos con bosques Terrenos hidromórficos: pantanos, ciénagas, bofedales Terrenos sin uso y/o improductivos: Tierras en barbecho (preparación o descanso temporal) Terrenos agrícolas sin uso (actualmente abandonados) Terrenos de litoral, caja de río Áreas sin uso no clasificadas

3.6.8.1. Categorías de Uso Actual De acuerdo al sistema de clasificación de uso de la tierra de la UGI, el uso identificado fue agrupado en dos categorías Áreas sin uso (ladera de montaña) y Áreas pobladas-terrenos agrícolas. Cabe resaltar que este sistema es bastante flexible y permite incorporar caracterizaciones específicas referidas a las particularidades de cada área. A continuación, se presenta en el cuadro a continuación, con las unidades de uso de la tierra identificadas en el área de estudio.

Cuadro Nº 3.6.8.1: Unidades de Uso Actual de la Tierra UNIDADES

SÍMBOL O Clase 1. Áreas Pobladas - Terrenos agrícolas Centro poblado - Cultivos agrícolas CpCa Clase 9. Áreas sin uso Ladera de montaña Lm TOTA L Fuente y Elaboración: SEGECO S.A.

SUPERFICIE HA % 2.98

2.3

128. 14 131. 12

97.7 100

 Clase 1. Áreas Pobladas - Terrenos agrícolas Compuesta por las casas cercanas al área del proyecto y está asociado a los terrenos que son empleados apara la actividad agrícola de la zona, Abarca una extensión de 2.98 hectáreas, 85 representando el DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

2.3 % del total del área de estudio. Esta unidad se representa en el plano de uso actual de la tierra. Ver Anexo 3.

86 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

 Clase 9. Áreas sin uso Son terrenos sin uso y/o improductivos. Comprende la ladera de montaña donde se está planeando realizar el proyecto de línea de transmisión. Podemos ubicar dentro de este grupo al área de suelos con escasa cobertura vegetal y de pendientes fuertemente inclinados a muy empinados, de relieve accidentado lo cual dificulta el acceso a la zona siendo propensa a riesgos por factores naturales. Estas Áreas presentan procesos erosivos frecuentes y activos. En la mayoría de casos se presentan suelos pobres a muy pobres y sin un uso potencial determinado. Abarca una extensión de 128.14 hectáreas, representando el 97.7 % del total del área de estudio. Esta unidad se representa en el plano de uso actual de la tierra. Ver Anexo 3.

Foto 02. Laderas fuertemente empinadas.

Foto 02. Laderas fuertemente empinadas 3.6.9. DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS DE SUELOS Los suelos a estudiar pueden haberse originado de materiales transportados, de subtipo coluvial, debido a la fisiografía montañosa, con relieve accidentado y con pendientes que varían desde 25 más de 50%, pudiendo presentarse en algunos sectores procesos de erosión lateral por efecto del socavamiento. 3.6.9.1. Asociaciones de suelos en el área de estudio De acuerdo a la descripción del estudio de Suelos realizado por el INRENA (1996 y 2000.) Mapa de Suelos del Perú, se ha identificado las siguientes asociaciones:

 Leptosoles Districos - Cambisoles Districos - Regosoles Districos (Lpd-Cmd-Rgd)

Cubre una superficie aproximada de 8'882,000 ha, que representa el 0.91 % del territorio nacional. Está conformada, predominantemente, por las unidades de suelos Leptosol dístrico, Cambisol dístrico y Regosol dístrico, en una proporción aproximada de 4Q.3Q.30%, respectivamente. Se encuentra ampliamente distribuida a lo largo de la zona Norte del flanco oriental de la Cordillera de los Andes, en gran parte del recorrido del río Huallaga, especialmente en la margen izquierda, incluyendo parte de los departamentos de Junín, Pasco, Huánuco, San Martín y Amazonas, hasta la frontera con el Ecuador. Como inclusiones se puede encontrar unidades de suelos de los grupos Alisoles y Acrisoles, y unidades de áreas misceláneas correspondiente a Afloramientos líticos. Los componentes de esta asociación se encuentran ubicadas en paisajes de colinas y montañas, con pendientes empinadas a extremadamente empinadas (25 a más de 75%). Las características edáficas de los componentes edáficos se describen a continuación:  Leptosoles Districos Son suelos superficiales, ubicados mayormente en un relieve abrupto con pendientes mayores de 60%, desarrollados a partir de materiales de diversa litología, entre los que se encuentran los materiales volcánicos. Presentan un perfil AC o ACR, cuyo horizonte A es muy delgado. Presentan una reacción ácida, cuyo pH está por debajo de 5.5; una saturación de bases (por Acetato de Amonio) menor de 50%. Son suelos generalmente esqueléticos en su profundidad, por la presencia de fragmentos gruesos o limitados por la presencia de roca dura y continua. Son de textura media.  Cambisoles Eutricos Son suelos profundos, desarrollados a partir de materiales aluviales subrecientes y antiguos, así como de materiales residuales de arcill1tas, areniscas y lutitas, ambas de naturaleza ácida. Presentan un perfil ABC, con un epipedón ócrico y un, horizonte subsuperficial B cámbico, como horizontes de diagnóstico; de colores

variables desde pardo oscuro, pardo amarillento hasta, rojo o rojo amarillento; también son de textura variable, predominando la textura media en los horizontes superficiales y una textura fina en los horizontes subsuperficiales. Estos suelos son de reacción acida, cuyo pH varía entre 4.0 y 5.0; saturación de bases (por Acetato de Amonio) menor de 30%; con

presencia de aluminio en el complejo de cambio, la que fácilmente puede llegar a proporciones de hasta 90%.  Regosoles Districos Son suelos desarrollados a partir de depósitos coluvio-aluviales o de sedimentos aluviales antiguos o subrecientes, mayormente de arcillitas. Presentan un perfil AC sin desarrollo genético, con un epidedón ócrico como único horizonte de diagnóstico, de textura media; color que varía de pardo a pardo amarillento oscuro. Son profundos, con escasos fragmentos gruesos en el horizonte superficial, pero se incrementan hasta 80% a partir de los 70 cm de profundidad. Estos suelos presentan una reacción muy ácida, especialmente los suelos de Selva las que debido a las altas precipitaciones han ocasionado el lavado de bases; con un pH entre 3.5 y 5.0; una saturación de bases (por Acetato de Amonio) menor de 50% y una saturación de Aluminio entre 20 y 30%, esta última característica corresponde a los suelos de la región de la Selva. El contenido de materia orgánica es menor de 2.0%.

3.6.10. CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR CAPACIDAD DE USO MAYOR La capacidad de uso mayor de tierras se define como la aptitud natural que presentan estas, en función a los suelos que contienen, para la producción agropecuaria y forestal, en forma constante y bajo tratamientos continuos y usos específicos. Se consideran tierras todas las unidades cartográficas de suelos, incluyendo las áreas misceláneas. Para la interpretación y definición de las unidades de tierra por su capacidad de uso mayor se aplica el Reglamento de Clasificación de Tierras (D.S. Nº 0017-2009-AG). Cuadro Nº 3.6.10.1: Clasificación por Capacidad de Uso Mayor de la Tierra GRUPOS DE USO MAYOR

CLASE (CALIDAD AGROLOGICA) Alta (A1)

SUBCLASE (LIMITACIONES O DEFICIENCIAS) No hay

limitaciones

Tierras para cultivos permanentes (C) Tierras para pastos (P)

Media (A2) Baja (A3) Alta (C1) Media (C2) Baja (C3) Alta (P1)

se presentan una o más de las siguientes limitaciones o deficiencias: Suelos (S) Drenaje (W)

Media (P2) Baja (P3) Alta (F1) Tierras para Media (F2) forestales de Baja (F3) producción (F) Tierras de protección …………… (X) Fuente: D.S. Nº 017-2009-AG ….

Erosión (E) Clima (C) Salinidad (L) Inundación (I) ……………….

En el área de estudio, las tierras se pueden clasifican en dos (02) grupos de capacidad de uso mayor: Tierras Aptas para producción Forestal (F) y Tierras de Protección (x). Las unidades de capacidad de uso mayor de la tierra, se encuentran a nivel de subgrupo que se describen a continuación: 3.6.10.1.Tierras aptas para producción Forestal (F) No reúnen las condiciones ecológicas requeridas para su cultivo o pastoreo, pero permiten su uso para la producción de maderas y otros productos forestales, siempre que sean manejadas en forma técnica para no causar deterioro en la capacidad productiva del recurso ni alterar el régimen hidrológico de la cuenca. Abarca una superficie de 2.671 ha y representa el 1.55 % del estudio. Las tierras incluidas en esta clase presentan calidad agrológica baja, con limitaciones por suelos (fertilidad media y condiciones nutricionales deficientes), por riesgo de erosión. 3.6.10.2.Tierras de Protección (X) Esta unidad ocupa una superficie de 169.648 ha y representa el 98.45% del área total de estudio, estas tierras la conforman la unidad X. Esta unidad se distribuye en el paisaje de ladera de montaña y cima de montaña. De calidad agrológica baja, con limitación por suelo (profundidad efectiva, textura gruesa y fertilidad baja), topografía (microrelieve) Asociado a tierras de protección con presencia de pedregosidad dentro del perfil del suelo.

Cuadro Nº 3.6.10.2-1: Unidades de Tierra por su Capacidad de Uso Mayor SUB CLASE

DESCRIPCIÓN

Unidades aptas para la producción forestal de protección (Xs), Tierras X con limitaciones por suelo. s Tot al Fuente y Elaboración: SEGECO S.A. Ver Anexo 3 Mapas Temáticos F

3.6.11.

Tierras

PROPORCI ÓN (%)

1.5 5 98. 45

SUPERFICIE HA %

2.671 169.6 48

1.5 5 98. 45 100

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Baver, L. D.; W. H. Gardner y W. R. Gardner. 1973. Física de Suelos. 1ª. Ed. en español. U.T.E.H.A. México. 529 p  INRENA. 2000. Mapa de Suelos del Perú con leyenda de la FAO, memoria y mapa a escala 1:2 000,000. Lima. Perú.  INRENA. 1996. Mapa de Suelos del Perú. INR-37-DGAS memoria y mapa a escala 1:5 000,000. Lima. Perú.  INGEMMET, 1995; Boletín y Carta Geológica Nacional. Lima - Perú.  Junta de Extremadura. Consejería de Agricultura y Comercio. 1992. Interpretación de análisis de suelos, foliar y agua de riego. Ediciones Mundi - Prensa. Madrid.  Mapa Ecológico del Perú de la base de datos del INRENA, a escala 1:250 000, con memoria explicativa.  Ministerio de Agricultura. 2009. Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor.  Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN). 1974. Regiones Edáficas del Perú.  Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN). 1976. Mapa Ecológico del Perú.  United States Department of Agriculture. 1993. Soil Survey Manual. Handbook.  United States Department of Agriculture. 2010. Keys to Soil Taxonomy.  U.S.D.A. 2004; Soil Survey Laboratory Methods Manual. 3.7. AMBIENTE BIOLOGICO A la margen izquierda del río Huallaga, entre los distritos de Ambo y San Rafael (Huánuco) entre los 2200 y 2700 msnm. En la comunidad de Chaucha DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

del distrito de Ambo se construirá una casa de máquinas que conectará mediante 90

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

una tubería a una chimenea de equilibrio, la cual se conectará por medio de un túnel de 7.9 Km de largo hasta una Bocatoma que será ubicada entre las comunidades de Santo Domingo de Roncos y Sacsahuanca, en el distrito de San Rafael; así mismo se construirán 3 botaderos de desmonte al margen izquierdo del río, uno en la comunidad de Chaucha y otro en la comunidad de Salapampa pertenecientes al distrito de Ambo, y uno al margen derecho en el área perteneciente a la comunidad de Sacsahuanca, distrito de San Rafael. El proyecto tendrá lugar en una zona de “valle seco interandino”, que es parte de la vertiente oriental de los andes. En la presente zona de estudio la vegetación dominante está compuesta principalmente por hierbas (estacionales) y arbustos (perennes), con escasos árboles. Vegetación fuertemente influenciada por 2 estaciones marcadas, la temporada seca y la temporada de lluvias o húmeda. Como parte de vegetación propia del lugar se puede encontrar plantas tales como la “tara”, el “maguey”, el “molle”, la “tuna” y el “ccasi”. Además se pueden registrar áreas cultivadas, con limitaciones propias del terreno y por los largos periodos de sequía, durante la época seca. Con cultivos tales como papa, maíz, habas, alverjas, hortalizas y algunos frutales. La fauna silvestre es escasa, producto de las condiciones naturales de las laderas secas y el clima fluctuante entre la época de lluviosa y la época seca. Los grupos de la fauna más abundantes son las aves y son escasos los mamíferos, reptiles y anfibios. 3.7.1. DESCRIPCIÓN DE LAS FORMACIONES ECOLÓGICAS Basado en el Mapa Ecológico del Perú (Guía explicativa, 1995), donde se clasifican las Zonas de Vida, del sistema de Holdridge, que se sobreponen con el área de influencia del proyecto. Clasificación que se basa en la relación que existe entre los factores principales del clima y la vegetación. La biotemperatura, la precipitación y la humedad ambiental, que conforman los factores climáticos fundamentales, son considerados como factores "independientes", mientras que los factores bióticos son considerados esencialmente "dependientes", es decir subordinados a la influencia del clima.

3.7.1.1.

Estepa Espinosa – Montano Bajo Tropical

A nivel nacional esta Zona de Vida se extiende a lo largo de la porción media de las vertientes occidentales y de ciertos valles interandinos entre 2000 y 3100 metros de altitud, cerca de las localidades de Contumazá, Otuzco, Yungay, Canta, Matucana, Tarma, Huanta, Ayacucho, Urubamba y Ambo en Huánuco, entre las principales. 91

En el Perú, en la Estepa Espinosa - Montano Bajo Tropical (ee-MBT), existen instaladas 6 estaciones climatológicas y 4 estaciones pluviométricas, la biotemperatura media anual máxima es de 18,2 °C (Ambo, Huánuco) y la media anual mínima de 12,1 °C (Tarma, Junín). El promedio máximo de precipitación total por año es de 522,4 mm (Kichuas, Huancavelica) y el promedio mínimo de 231,3 mm (Sinsicap, La Libertad). De acuerdo al Diagrama de Holdridge, esta Zona de Vida tienen un promedio de evapotranspiración potencial total por año variable entre 2 y 4 veces el valor de la precipitación, que la ubica en la provincia de humedad: SEMI-ÁRIDO.

La vegetación dominante presenta una fisonomía del tipo semi-árida, que en mayor medida cubre el terreno durante los meses de lluvias, con una vegetación estacional que es aprovechada para el pastoreo de ganado caprino u ovino, principalmente con gramíneas. Durante el resto del año, prevalecen especies arbustivas xerofíticas. Las especies vegetales indicadoras de estas Zonas de Vida, ocupando los lugares un poco más abrigados son la “tuna”, la “chamana” y el “molle”; y el "ccasi " en las partes elevadas, muy cerca a los límites con del Bosque Seco. Esta Zona de Vida tiene poca precipitación y por lo tanto no permite llevar a cabo una agricultura de secano, pero con riego se puede cultivar una gran variedad de especies, entre las que destacan la papa, maíz, haba, alverja, hortalizas y algunos frutales de hueso. (ONERN, 1995). Ver Anexo 3 Mapas Temáticos. 3.7.2. ESTUDIO DE LA FLORA SILVESTRE 3.7.2.1.

Metodología para la evaluación de la Flora

Para la delimitación de las zonas de evaluación, dentro del área de influencia del proyecto, se emplearon mapas topográficos, con coordenadas UTM; en donde figuran las curvas de nivel, cursos 92 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

naturales de agua y la ubicación de las áreas que serían intervenidas por las actividades del proyecto. Las unidades de vegetación se determinaron en base a información secundaria y según la fisonomía de la vegetación dominante. Por ejemplo cuando la vegetación dominante esté compuesta por las especies arbóreas se la denominará bosque y si son arbustivas se la denominará como matorral.

93 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

La revisión de literatura permite confeccionar la lista de especies probables, en base a la descripciones de libros especializados y la consulta de las bases de datos electrónicos de: Trópicos del Missouri Botanical Garden, http://mobot.mobot.org/W3T/Search; Neotropical Herbarium Especimens, http://fm1.fieldmuseum.org/vrrc/index; e International Plant Names Index http://www.ipni.org/index. Estas fuentes de referencia también brindan información respecto a la distribución, endemismos y otros datos acumulados por los autores e investigadores de las respectivas instituciones especializadas. Dentro del área del proyecto se identificaron las especies probables que se encuentren consideradas bajo categoría de conservación nacional, según la categorización de especies amenazadas de flora silvestre del Perú (D.S. 043-2006-AG). En lo que respecta al estado de conservación global, se identificaron las especies probables de flora, según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (IUCN- 2013.1). Referente al tráfico internacional de especies, se comparó la lista de especies con los registros de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna (CITES); cuyas especies se pueden registrar en tres apéndices, de acuerdo a los grados de protección que requieren. La lista general de plantas para el presente estudio, se comparó con la lista de plantas de “El Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Perú” (León, B. et ál., 2006), con el fin de identificar la presencia de especies endémicas de plantas, dentro del área de influencia del proyecto. Según fuentes secundarias se establecieron los usos locales de las plantas (potenciales), cuyos datos fueron sistematizados en tablas sobre el uso de la vegetación natural de la zona de estudio. 3.7.2.2. Unidades de Vegetación o Formaciones Vegetales  Matorral Montano Corresponde a un tipo de vegetación de porte mixto, donde predominan las especies arbustivas, que se mezclan con árboles de porte bajo que difícilmente superan los 5 m. de altura, como en el

caso del “molle”, que se confunden con los arbustos de porte medio conocidos localmente como “chamana”. También se puede encontrar la especie de árbol conocida localmente como “ccasi”, además se registran numerosos arbustos de porte bajo y con la presencia de especies espinosas. Ver Anexo 3 Planos temáticos - Mapa Formaciones Vegetales.

3.7.2.3. Composición Florística Con un registro potencial de 32 especies de plantas, agrupadas en 17 familias botánicas Con las familias importantes por su diversificación de especies, tales como Asteraceae, Fabaceae y Poaceae. (Ver Cuadro siguiente). Cuadro Nº 3.7.2.1: Composición de especies de la Flora FAMILIA

ESPECIE

ASTERACEAE

Furcraea andina Trel. Haplorhus peruviana Engl. Schinus molle L. Agave americana L. Ageratina stictophylla (B.L. Rob.) R.M. King & H. Rob. Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers. Chromolaena odorata (L.) R.M. King & H. Rob. Onoseris gnaphalioides Muschl. Ophryosporus peruvianus (J.F. Gmel.) R.M. King & H. Rob. Tessaria integrifolia Ruiz & Pav.

BETULACEAE BIGNONIACEAE BROMELIACEAE BROMELIACEAE CACTACEAE

Alnus acuminata Kunth Tecoma sambucifolia Kunth Puya sp. Molina Tillandsia recurvata (L.) L. Browningia viridis (Rauh & Backeb.) Buxb.

CACTACEAE

Cleistocactus pungens F. Ritter

CACTACEAE

Opuntia ficus-indica (L.) Mill.

EQUISETACEAE

Equisetum giganteum L.

AMARYLLIDACEA ANACARDIACEAEE ANACARDIACEAE ASPARAGACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE

Escallonia herrerae Mattf. ESCALLONIACEA E Croton collinus Kunth EUPHORBIACEAE Ricinus communis L. EUPHORBIACEAE Acacia macracantha Humb. & Bonpl. ex Willd. FABACEAE Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze FABACEAE Rhynchosia mantaroensis Macbride var. Mantaroensis FABACEAE Gray (L.) R. Br. Leonotis nepetifolia LAMIACEAE Mirabilis viscosa Cav. NIGTAGYNACEAE Aristida adscensionis L. POACEAE Arundo donax L. POACEAE Eragrostis lurida J. Presl POACEAE Paspalum ceresia (Kuntze) Chase POACEAE Salix chilensis Molina SALICACEAE Dodonaea viscosa Jacq. SAPINDACEAE Fuente y Elaboración: SEGECO S.A. DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

NOMB RE COMÚ Cabuya Ccasi Molle Maguey Chilca Pajar o Bobo Aliso Huaranhu ay Gigantón Huasc a Sanca Tuna Cola De Cabal Pauca Higuerilla Huarango Tara Carrizo Sauce Chamana

94

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

 Cultivos Si bien es cierto que en los terrenos que abarcan el área del proyecto (casa de máquinas, tubería, chimenea de equilibrio, túnel y bocatoma) no se espera afectar ningún área cultivada, en las inmediaciones del valle circundante se esperarían encontrar algunos cultivos tales como “maíz”, “alfalfa”, “cebada”, “palta”, “mango”, “naranja”, entre otros (Ver Cuadro). Cuadro Nº 3.7.2.3-2: Composición de especies de plantas cultivadas FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN Inga sp. Mill. FABACEAE Pacae Medicago sativa L. FABACEAE Alfalfa Persea americana Mill. LAURACEAE Palta Hordeum vulgare L. POACEAE Cebada Zea maiz Vell. POACEAE Maíz Prunus serotina Ehrh. ROSACEAE Guinda Citrus sinensis (L.) RUTACEAE Naranja Osbeck Musa paradisiaca L. MUSACEAE Plátano Mangifera indica L. ANACARDIACE Mango AE Eucalyptus globulus MYRTACEAE Eucalipto Labill. Fuente y Elaboración: SEGECO S.A. 3.7.2.4.

Estado de Conservación

 Lista de especies amenazadas de la flora silvestre (SERNANP). Dentro del área del proyecto se podrían identificar 6 especies de plantas (Ver Cuadro siguiente) consideradas bajo categoría de conservación nacional, según la categorización de especies amenazadas de flora silvestre del Perú (D.S. 043-2006-AG). Cuadro Nº 3.7.2.4-1: Lista de plantas consideradas en D.S. 043-2006-AG NOMB Categorí ESPECIE RE a COMÚ SERNAN Haplorhus peruviana Engl. “ccasi” C R Tecoma sambucifolia Kunth “huaranhua N y” T Escallonia herrerae Mattf. “pauca” N T Acacia macracantha Humb. & Bonpl. ex “huarango” N Willd. Kunth T Alnus acuminata “aliso” V U

Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze CR: Peligro Crítico

“tara“

V U 95

NT: Casi Amenazado VU: Vulnerable

Fuente y Elaboración: SEGECO S.A.

 Lista Roja de la IUCN En lo que respecta al estado de conservación global de la IUCN, se podrían identificar 2 especies de plantas (Ver Cuadro siguiente), según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (IUCN- 2013.1). Cuadro Nº 3.7.4-2: Lista de plantas consideradas por la IUCN

ESPECIE Haplorhus peruviana Engl. Kunth Alnus acuminata DD: Datos Insuficientes LC: Preocupación Meno

NOMB RE COMÚ “cca si” “alis o”

IUCN DD LC

Fuente y Elaboración: SEGECO S.A.  Lista CITES En lo que respecta a la flora, se podrían identificar 2 especies en peligro según la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna (CITES); cuyas especies se registran en el apéndice II de CITES (Ver Cuadro).

Cuadro Nº 3.7.4-3: Lista de plantas consideradas por la CITES ESPECIE NOMBRE CIT COMÚN ES Browningia viridis (Rauh & Backeb.) “gigantón” II Buxb. Cleistocactus pungens F. Ritter “huasca sancay” II II: Apéndice II

Elaboración: Equipo Técnico Consorcio Vial Izcuchaca 3.7.2.5.

Endemismo

El endemismo es un instrumento importante para determinar y examinar los objetivos, y prioridades de una estrategia para la conservación de la diversidad biológica. Los endemismos peruanos, al igual que en otras floras del occidente del trópico suramericano

están vinculados a los Andes. Según el “Libro Rojo de la Flora Endémica del Perú” (Blanca León, 2006), se reconoce un total de 5509 taxones restringidos al Perú y que corresponde a un 27,9% de nuestra flora. 96

Actualmente se ha categorizado aproximadamente el 76% de la flora endémica siguiendo los criterios y categorías de la UICN, versión 3.1. En las diferentes formaciones vegetales, se podrían identificar 2 especies de plantas endémicas del Perú (Ver Cuadro), según el “Libro Rojo de la Flora Endémica del Perú” (Blanca León, 2006). Cuadro Nº 5.6.2.5-1: Lista de plantas Endémicas NOMB ESPECIE RE COMÚ Browningia viridis (Rauh & Backeb.) Gigantón CleistocactusBuxb. pungens F. Ritter Huasca Elaboración: Equipo Técnico Consorcio VialSancay Izcuchaca 3.7.2.6.

ENDÉMIC A √ √

Uso de las Plantas

Entre los principales usos de las plantas silvestres, que le podrían dar los pobladores locales, de los diferentes centros poblados aledaños al proyecto, se distinguen los usos para madera, forraje, frutales, medicinales, entre otros (Ver Cuadro). Cuadro Nº 5.6.2.6-1. Lista de Plantas y su Uso Local ESPECIE Haplorhus peruviana Engl. Schinus molle L. Agave americana L. Tessaria integrifolia Ruiz & Pav. Alnus acuminata Kunth Opuntia ficus-indica (L.) Mill. Escallonia herrerae Mattf. Ricinus communis L. Acacia macracantha Humb. & Bonpl. ex Willd.(Molina) Kuntze Caesalpinia spinosa Aristida adscensionis L. Arundo donax L. Eragrostis lurida J. Presl Salix chilensis Molina Inga sp. Mill. Medicago sativa L. Persea americana Mill. Hordeum vulgare L. Zea maiz Vell. Prunus serotina Ehrh. Citrus sinensis (L.) Osbeck Musa paradisiaca L. Mangifera indica L. Eucalyptus globulus Labill.

NOMBRE COMÚN Ccase Molle Maguey Pajaro Bobo Aliso Tuna Pauca Higuerilla Huarango Tara Carrizo Sauce Pacae Alfalfa Palta Cebada Maiz Guinda Naranja Plátano Mango Eucalipto

USO Mader a Mader a Palo Escob a Mader a Frutal Mader a Medici nal Cerco Medici nal Forraje Techad o Forraje Mader a Frutal Forraje Frutal Alimen to Alimen to Frutal Frutal Frutal Frutal Mader a

Elaboración: Equipo Técnico Consorcio Vial Izcuchaca 97

3.7.3. ESTUDIO DE LA FAUNA SILVESTRE 3.7.3.1.

Metodologías

Para la evaluación de la fauna silvestre se consultaron referencia especializadas de los grupos de las aves, mamíferos, anfibios y reptiles. En base a la información obtenida para la vegetación y la descripción potencial de los hábitats de la fauna, se busca caracterizar potencialmente a los diferentes grupos de fauna de acuerdo a su comportamiento, sus rangos de distribución espacial, sus adaptaciones al medio y registros de proyectos, vinculados a las zona de vida y la región en la que se desarrollará el presente proyecto.

3.7.3.2. Composición de la fauna  Aves Entre las aves más comunes del matorral montano, se podrían encontrar al “chiwillo”, “paloma”, “cuculí”, “zorsal”, “canarito”, entre otras (Ver Cuadro siguiente). Se trata de aves adaptadas a vivir en zonas de matorral, de amplia distribución sobre el terreno y que corresponden a la zona de sierra. Con un tipo de dieta a base de plantas la mayoría de esta aves son herbívoras, algunas insectívoras como el “cucarachero” y otras carnívoras como el “cernícalo” y “aguilucho”. Cuadro Nº 5.6.3.2-1. Lista de Aves ESPECIE NOMBRE COMÚN Falco sparverius cernícalo Pheucticus aureoventris amarillito Colibri coruscans picaflor Patagona gigas picaflor gigante Zenaida auriculata paloma Zenaida asiatica cuculí Metriopelia ceciliae cascabelita Columbina cruziana tortolita Aratinga mitrata loro Dives warszewiczi chiwillo Turdus chiguanco zorsal Sicalis olivascens canarito Zonotrichia capensis gorrión DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

98

Geranoaetus melanoleucus Pygochelidon cyanoleuca Troglodytes aedon

aguilucho golondrina cucarachero

Fuente y Elaboración: SEGECO S.A.

99 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

 Mamíferos Para el estudio del grupo de los mamíferos mayores, se podría registrar al “zorro andino”, como habitante de hábitos nocturnos, buscando roedores en el Matorral Montano; que en muchos lugares de la sierra es considerado como perjudicial por los pobladores locales, por su predilección por el consumo de los animales domésticos como parte de su alimentación. También se podría registrar la presencia de “venados”, en las partes más altas de los cerros (Ver Cuadro siguiente); que podrían representan una fuente de carne silvestre ocasional; pero que en la actualidad son cada vez más escasos por su caza desmesurada en el pasado. Respecto al grupo de los mamíferos menores se podrían registra roedores pequeños como el “ratón campestre”, que vive asociado a zonas rocosas y con vegetación tupida; así como algunos murciélagos hematófagos “vampiro”, que ocasionalmente pueden alimentarse de la sangre del ganado. Cuadro Nº 3.7.3.2: Lista de Mamíferos FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN Pseudalopex Canidae Zorro culpaeus Odocoileus Cervidade Venado virginianus Desmodus rotundus Desmodontid Vampiro ae Akodon torques Cricetidae Ratón Fuente y Elaboración: SEGECO S.A. Campestre  Anfibios Si bien es cierto que la mayor parte del proyecto no cruza ningún curso de agua importante, en las cercanías de las orillas del río Huallaga se podría encontrar “sapos” Rhinella marina, que necesariamente desarrollan su ciclo de vida asociados a una fuente de agua permanente como ríos, quebradas y lagunas, la cual podría verse afectada por la disminución del caudal del río.  Reptiles Propia de estas zonas son las “lagartijas” y se podría registra a estos reptiles del género Stenocercus y alguna serpiente de forma muy escasa; generalmente asociados a zonas de vegetación contigua a partes pedregosas, donde los reptiles encuentran refugio y alimento.

3.7.3.3.

Estado de conservación de la fauna

 Lista de especies amenazadas de la fauna silvestre (SERNANP) Es muy probable que dentro del proyecto no se identifique ninguna especie de fauna, que se encuentren consideradas bajo categoría de conservación nacional, según la categorización de especies amenazadas de fauna silvestre del Perú (D.S. 034-2004-AG). Lista Roja de la IUCN En lo que respecta al estado de conservación global, según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (IUCN- 2013.1), todas las aves registradas potencialmente mediante el presente estudio, estarían en la categoría Preocupación Menor (LC). En la misma categoría estarían ubicados 2 mamíferos, como son el “zorro” y el “venado”; además de una especie de anfibio denominado localmente como “sapo”.  Lista CITES Según los registro potenciales de la faunas silvestre para la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna (CITES), las especies protegidas se pueden registrar en tres apéndices, de acuerdo a los grados de protección que requieran. De este modo se identifican a las aves conocidas localmente como “picaflor”, “picaflor gigante”, “loro” y “aguilucho”, en el Apéndice II de CITES; además en el mismo apéndice figuraría el mamífero conocido como “zorro”. Adicionalmente se registra a los “venados” en el Apéndice III, de CITES. Endemismo de la fauna Para el presente proyecto y según la bibliografía especializada ninguna de las especies potenciales de fauna silvestre registradas, es considerada como una especie de fauna silvestre endémica del Perú. Aprovechamiento de la fauna Según la información secundaria los “venados”, serían la única especie de mamífero posiblemente aprovechado, mediante el consumo de su carne como alimento. DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

10 0

3.8

COMPONENTES SOCIAL, ECONÓMICO Y CULTURAL 3.8.1 ÁMBITO DE ESTUDIO La Empresa de Generación Eléctrica Santa Lorenza S.A.C., tiene previsto realizar la instalación de la Central Hidroeléctrica Santa Lorenza I (Proyecto). Para tal propósito, la empresa, contrata los

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

10 0

servicios de la consultora Servicios Generales de Seguridad y Ecología S.A. (SEGECO S.A.), para elaborar y presentar ante la autoridad competente el presente documento. El área del proyecto se ubica en la Comunidad Campesina Chaucha, la cual pertenece al distrito de San Rafael, provincia de Ambo, Departamento de Huánuco. Posteriormente Describimos las características socioeconómicas y culturales que se desarrollan en la superficie territorial donde se ejecutará el proyecto. 

Se ha ido verificado que en la zona del proyecto, en toda el área de estudio no existen poblaciones adyacentes a esta área.



En el área del proyecto no se desarrollan actividades económicas, productivas, y culturales de ninguna índole.



El área del proyecto no colinda con ninguna Área Natural Protegida (ANP), ni zona de amortiguamiento.



El área del proyecto no se superpone con áreas arqueológicas. (Ver Anexo N º9 – Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos)

De acuerdo a la descripción señalada en líneas anteriores, el área de influencia al proyecto, es como sigue: 3.8.2 ÁREAS DE INFLUENCIA SOCIAL DEL PROYECTO Esta sección nos permite determinar el espacio geográfico o área total relacionada por algún aspecto al proyecto. Vista de esta manera el área de influencia lo enunciamos bajo dos denominaciones: 3.8.2.1

Área de Influencia Social Directa (AISD) Se tomara como área de influencia social directa al Anexo Huaracalla, que pertenece a la Comunidad Campesina Chaucha, la cual pertenece al distrito de Ambo, provincia de Ambo, Departamento de Huánuco. Los criterios que tomamos para determinar el área de influencia al proyecto son: 

Criterio geográfico: Porque es el anexo más cercano al emplazamiento del Proyecto. 101

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I



Criterio social: Población que puede ser receptora de algún impacto social: afectación a la vivienda, oportunidades de empleo y beneficio por algún tipo de inversión social por parte de la empresa.

102 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I



Criterio económico: Población que puede ser receptora de algún impacto económico: incremento de actividad comercial, afectación a su terreno y/o actividad productiva.

3.8.2.2

Área de Influencia Social Indirecta (AISI)

El área de influencia social indirecta se definirá como el área que abarca el área de influencia directa, que para nuestro estudio representa al anexo Huaracalla; así como también, las comunidades campesinas que tienen relación directa con el área donde se emplazará el proyecto de la Central Hidroeléctrica Santa Lorenza I; los cuales se pueden apreciar en el Anexo Nº 3 Mapa de Áreas de Influencia Directa e Indirecta Social. Los criterios que tomamos para determinar el área de influencia al proyecto son: 

Porque son comunidades campesinas que podrían beneficiarse de forma indirecta con empleo y compras locales generadas por el Proyecto.



Existencia de rutas de acceso al área de operaciones del proyecto. Ver Cuadro siguiente:

Cuadro Nº 3.8.2.1: Área de Influencia Social Indirecta REGIÓ N

PROVINCI A

DISTRIT O

Huánuc o

Ambo

Ambo

Huánuc o

Ambo

San Rafael

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA Anexo Huaracalla: Referenciales por ser el poblado más cercano.

Fuente y Elaboración: SEGECO S.A.

3.8.3

OBJETIVOS DEL ESTUDIO Y METODOLOGÍA 3.8.3.1

Objetivos

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA Comunidades Campesinas de Chaucha, Salapampa y Sacsahuanca. Santo Domingo de Rondos

Conocer el contexto socioeconómico y cultural del distrito de Ambo, lugar donde se ejecutará el proyecto, a fin de identificar, evaluar,

controlar y mitigar los probables impactos socioeconómicos y ambientales que se derivarían de las obras a realizar. 3.8.3.2

Objetivos Específicos

 Realizar un diagnóstico general que describa las principales características de los distritos mencionados en sus aspectos Demográficos, Sociales, Económicos y Culturales.  Identificar y evaluar los potenciales impactos positivos y negativos generados por el proyecto 3.8.3.3

Metodología Información

Empleada en La Obtención de la

La metodología utilizada para realizar el análisis socio económico del presente estudio, se basa en la recopilación de información bibliográfica de fuentes secundarias perteneciente al distrito de Ambo (donde se asienta la comunidad campesina de Chaucha. En conclusión, en la presente línea base, se hará en base a información secundaria referente al distrito de Ambo, mientras que igualmente se desarrollará de fuentes secundarias, en relación al anexo Huaracalla. 

Actividades: a) Revisión de información con la que cuenta actualmente el Proyecto. b) Revisión bibliográfica de la Municipalidad distrital de Ambo, Censos de Población y Vivienda de 1993, 2005 y 2007, IV Censo Nacional Agropecuaria 2012; estadística sectorial: Educación (MINEDU), Salud (MINSA), agricultura (MINAG), Energía y Minas (MINEM), PENUD. Direcciones Regionales, entre otros organismos e instituciones públicas y privadas vinculadas al área de estudio.

3.8.4

GRUPOS DE INTERÉS A continuación presentamos la relación de los grupos de interés identificados en el área de influencia al proyecto, según la categoría e institución u organización social a la que pertenecen. Ver Cuadro siguiente:

Cuadro Nº 3.8.4-1: Grupo de Interés del Proyecto CATEGORÍA

INSTITUCIÓN U ORGANIZACIÓN DE INTERÉS Área de Influencia Directa Gobierno Regional de Huánuco Municipalidad de la provincia de Ambo Municipalidad distrital de Ambo

Políticas

Gobernador del distrito de Ambo

Administración Pública

Tenientes Gobernador de las comunidad Campesina de Chaucha Agente Municipal de la comunidad: Campesina de Chaucha Instituciones educativas de la comunidad: Campesina de Chaucha. Establecimientos de salud existentes en la comunidad de Chaucha. Comunidades: de Chauuha Área De Influencia Indirecta Tenientes Gobernadores del anexo Huaracalla. Agente Municipal del anexo Huaracalla.

Organizacione s Políticas Administración Pública

Instituciones educativas del anexo Huaracalla.

Comunidad Campesina Chaucha Club de Madres del anexo Huaracalla. Organizaciones Comité de Vaso de Leche del anexo Huaracalla. APAFA del anexo Huaracalla. Fuente y Elaboración: SEGECO S.A. 3.8.5

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DISTRITO 3.8.5.1

Ubicación geográfica

El distrito de Ambo es otro de los ocho distritos de la provincia de Ambo, en el departamento de Huánuco, de la Región Huánuco. A 25 Km de la capital departamental. La capital del distrito es la ciudad de mismo nombre, se encuentra a 2,064 m.s.n.m. Según población estimada al 2013 tiene 16,564 habitantes, una superficie territorial de 288.8 Km2 y una densidad poblacional del 57.35 hab/km2. Limita:

  

Por el norte: Con los distritos de Tomay Kichwa y Conchamarca Por el sur: Con el distrito de San Rafael. Por el Este: Con la Provincia de Pachitea.  Por el Oeste: Con el distrito Huacar. Ver Figura siguiente: Mapa Político de la Provincia de Ambo

FUENTE: INEI, Censos Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda.

3.8.5.2

Componente Demográfico 

Tamaño de la Población Según cifras del Censo del 2007, la región de Huánuco tiene una población de 762,223 habitantes; la provincia de Ambo concentra al 7.3% de la población regional, con 55,482 habitantes; y el distrito de Ambo al 2.1% con 15,745 habitantes. Ver cuadro.

El distrito de Ambo alcanzó en 1993 una población de 13,833 habitantes, mientras que en el 2007 se incrementó a 15,745. Presenta una tasa demográfica de 1.0%, con un promedio anual de crecimiento de 1,137 persona por año. Para el año 2013 su población se estima en 16,564, es decir habría 819 personas más. Ver cuadro. Cuadro Nº 3.8.5.2-1: Población a nivel departamental, provincial y distrital según censo 1993 y 2007 y población estimada al 2013 DEPARTM ET. PROVINCI A

CENS O 1993

Depto. Huánuco Prov. Ambo

654,4 89 55,94

POBLACI ON Incremento CEN SO Absolu % 200 to

762,2 23 55,48

107,7 34 -460

16 .5 -

POBL A. ESTI MA.

808,3 95 55,28

2 2 0. 5 13,83 15,74 1,912 13 16,56 3 Nacionales5 IX de Población y IV de.8 4 FUENTE: INEI, Censos Vivienda 1 993.

Distrito Ambo

TASA DE CRECIMI . 1.2

-0.1 1.0

INEI, Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2,007. Elaboración: SEGECO S.A.



Composición de la población por área geográfica En el distrito de Ambo la concentración de los habitantes es casi equitativa, hay una diferencia del 0.7% a favor de la zona urbana, representado por el 50.7%.



Composición de la Población por Sexo. En el distrito de Ambo, durante el mismo periodo también ha sufrido variación, en 1993, las mujeres son el 50.2%, superior a los hombres en 0.4%. En el 2007 se mantiene, hay más mujeres con el 51.2%, con una diferencia mucho mayor a favor de las mujeres de 2.4%. Según estimaciones al 2013 la diferencia a favor de las mujeres es del 3.0%. El índice de masculinidad es de 95.5, es decir que por cada 100 mujeres existen 96 hombres.



Composición de la Población por grupos de edad En el distrito de Ambo, durante el mismo periodo intercensal también ha sufrido variación. En las edades de 0 a 14 años se observa un descenso poblacional del 7.3%, en 1993 fueron el 43.7% y en el 2007 son el 36.4%; mientras que en las edades de 15 a 64 años, por el contrario se nota un incremento del 4.7%, en 1993 fueron el 51.8%

y en el 2007 son el 56.5%; igual incremento sucede de 65 años a más siendo este del 2.5%. Ver gráfico. Asimismo debemos de señalar que los segmentos poblacionales de 0 a 14 años y los de 65 años a más, son considerados edades económicamente dependientes. El primero

está asociado a una mayor demanda de educación y el segundo a mayores requerimientos de salud. En cambio, el grupo de edad comprendido entre 15 a 64 años, considerado económicamente productivo, está vinculada preponderantemente a una mayor oferta de trabajo. 

Indicadores sobre la Fecundidad En el distrito de Ambo, el 48.1% de la población de mujeres están en edad fértil (15 a 49 años), el 66.3% son madres (12 años a más), el 5.6% son madres solteras y el 8.0% son madres adolescentes. El promedio de hijos por mujer es de 2.1 (Urbana 1.7 y rural 2.6). Ver cuadro. Cuadro Nº 3.8.5.2-2: Fecundidad por Distritos FECUNDID AD

Mujer en edad fértil (15 a 49 años) Total de madres (12 y más años) Madres solteras (12 y más años) Madres adolescentes (12 a 19 años) Promedio de hijos por mujer Urbana Rural

AM ABS. BO

%

3,87 38772 216 120 2.1 1.7 2.6

48 .1 66 .3 5. 6 8. 0-

FUENTE: INEI, Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2,007.

Elaboración: SEGECO S.A



Movimientos Migratorios Según datos del censo del 2007, en los distritos el fenómeno migratorio es heterogéneo. En el distrito de Ambo es la cuarta parte de la población (24.8%); en el mismo orden, el 3.3% y el 11.2% de estos inmigrantes viven dentro de estos cinco últimos años; asimismo podemos observar que en ambos distritos tienen familiares en el extranjero, siendo para el primero el 3.2% y para el segundo el 4.7%. Ver cuadro siguiente. Cuadro Nº 3.8.5.2-3: Migración del Distrito MIGRACI ÓN

AMBO AB S.

%

Población migrante Población migrante con residencia en los 5 años últimos con algún miembro en otro país Hogares

38 97 15 68 17 5

24 .8 11 .2 4. 7

Fuente: INEI, Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2,007. Elaboración: SEGECO S.A



Indicadores demográficos Las tasas que presentamos a continuación corresponden al distrito de Ambo. Ver cuadro. Tasa Bruta de Natalidad en el distrito de Ambo es de 23.0 nacimientos por cada mil personas anualmente. La Tasa de Mortalidad Infantil, en el distrito de Ambo es de 18.6 defunciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos. La Tasa Global de Fecundidad es para Ambo es de 3.2 hijos por mujer. Cuadro Nº 3.8.5.2-4: Indicadores demográficos Indicadores Demográficos Tasa Bruta de Natalidad

Am bo 23.0

Tasa de Mortalidad Infantil

18.6

Tasa Global de Fecundidad

3.2

Fuente: Perú: Nacimientos, defunciones, Matrimonios y Divorcios, 2,011. INEI – Compendio estadístico 2011. Elaboración: SEGECO S.A

3.8.5.3

Componente Social A. 

Aspecto Educativo Analfabetismo

En el distrito de Ambo, para el 2007 presenta una tasa de analfabetismo del 27.6%, elevada, aunque declinó con relación a 1993 (34.1%). Las tendencias insinúan que la población de 15 años y más que no sabe leer ni escribir ha seguido disminuyendo, debido a la ejecución de programas de alfabetización que tienen alcance nacional, estimándose actualmente en 24%, cifra todavía preocupante. El analfabetismo, como se sabe, es uno de los principales limitantes para el desarrollo del potencial intelectual y productivo de una población es un escollo que hay que eliminar.



Asistencia escolar En el distrito de Ambo el 72.1% de la población en edad escolar comprendida entre 3 y 16 años asiste a alguna institución educativa.

Se observa todavía un alto porcentaje (27.9%) de niños y jóvenes en edad escolar, que no asisten a ningún centro educativo. Las razones que obligan a la no asistencia escolar, es sobre todo por motivaciones laborales (trabajan por necesidad u obligación), de salud (precariedad, desnutrición) o culturales (creencia que las mujeres no deben estudiar, sobre todo, en el campo). No obstante, la asistencia escolar viene aumentando en estos últimos años aunque no en la magnitud deseada. 

Nivel educativo Según datos del Censo del 2007, en el distrito en estudio, el indicador relevante sobre el nivel educativo alcanzado por la mayoría de la población es el nivel primaria, Ambo con el 44.9%, y para la secundaria con el 24.3%. También es importante observar que son muy pocas las personas que tienen nivel suprior ya sea este universitario y técnico con porcentajes inferior al 6%. De acuerdo a la información recogida del Ministerio de EducaciónUnidad de Estadística Educativa del MINEDU-SCALE 2012, a nivel del distrito de Ambo, existen 86 instituciones educativas, de ellas 75 (87.2%) son instituciones estales y 11 (12.8%) son de carácter privado. La masa estudiantil es de 6,710 alumnos, el 11.8% pertenecen a inicial, el 49.8% a primaria y el 27.1% a secundaria, el 1.0% al CEPTRO, el 4.5% al CEBA y el 5.8% a la educación tecnológica. En total hay 372 docentes y 459 secciones. Ver cuadro

Cuadro Nº 3.8.5.3-1: Consolidado de la población escolar NIVEL EDUCATIV O AMBO

Inicial Primaria de Menores Secundari a de Menores CEPTRO CEBA

INSTITUCION ES EDUCATIVA TOT AL

36

ALUMNOS TOTA % L

38

3,34 3

11. 8 49. 8

7

1,81 9 6 5 302

27. 1 1.0 4.5

1 2

793

DOCENTES TOT % AL

46 165 100 2 16

SECCION ES TOTAL

12. 4 44. 4

104

26. 9 0.5 4.3

74

253

3 11

Educació n Tecnológi TOTAL

2 86

388

5.8

43

6,71 100 372 0 .0 Fuente: Unidad de Estadística Educativa – MINEDU, 2012. Elaboración: SEGECO S.A.

11. 6 100. 0

14 459

B. 

Salud Servicio de Salud

Según el censo del 2007, en el distrito de Ambo el 60.4% de los habitantes no tiene ningún tipo de seguro de salud, solo el 26.6% están afiliados al SIS, el 10.8% está afiliado a EsSALUD y el 2.2% en otro tipo de seguro. Se estima en la actualidad haya un poco el mas del 30% de la población afiliada al SIS. En el distrito de Ambo hay 06 establecimientos de salud, pertenecen a la Micro Red Ambo, Red Ambo, DISA/DIRESA Huánuco, del Ministerio de Salud (MINSA). De los 06 establecimientos, uno tiene la categoría de Centro de Salud, nivel I – 3, y está ubicado en el poblado de Ambo, capital del distrito. Los otros 5 establecimientos de salud tienen la categoría de Puesto de Salud, y están ubicados en los poblados de Cochapata, Chaucha, Sacsahuanca, Mayaypata y Salapampa, todos estos son del nivel I – 1. Ver cuadro. Cuadro Nº 3.8.5.3-2: Establecimientos de Salud N º 1 2 3 4 5 6

Centro Poblado Ambo Cochapata Chaucha Sacsahuanca Maraypata Salapampa

INSTITUCIO N MINSA MINSA MINSA MINSA MINSA MINSA

Fuente: www.minsa.gob.pe. Noviembre del 2,013. Elaboración: SEGECO S.A

CATEGORÍA Centro de Saludde Puesto Saludde Puesto Saludde Puesto Saludde Puesto Saludde Puesto Salud

Niv el II3I1I1I1I11

Además los trabajadores de la salud del distrito en estudio, realizan visitas periódicas mediante brigadas (zona rural), a los centros poblados de su jurisdicción, que es de una vez al mes o cada dos meses. Durante estas visitas se realizan controles pre-natales, charlas de planificación familiar, instruyen sobre el uso de métodos anticonceptivos, distribuyen dispositivos de prevención natal y campañas de vacunación sobre: Malaria, leishmaniasis, hepatitis B y por último instruyen sobre manipulación de alimentos e higiene. 

Recursos humanos El personal de salud que labora en los establecimientos de salud del distrito de Ambo es insuficiente. También es importante señalar que 11

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

0

la presencia de los profesionales de salud en un 70.0% ocupan el puesto bajo la modalidad de SERUM. Ver cuadro.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

11 0

Cuadro Nº 3.8.5.3-3: Recursos humano DISTRI PERSONAL DE SALUD TO AMBO Médico. 4 Enfermero(a). 17 Odontólogo 1 Obstetra. 9 Nutricionista 1 Técnico administrativo 10 Técnico asistencial 16 Auxiliar administrativo 5 Auxiliar asistencial 11 TOT 74 Fuente: www.minsa.gob.pe; Estadísticas del 2,012. AL Elaboración: SEGECO S.A

 Indicadores de Salud Mortalidad infantil La mortalidad infantil en los distritos en estudio es moderada, ya que de 1,000 niños, en Ambo casi 17 fallecen antes de cumplir el primer año de vida. Estas cifras son bastante menor que las de 1993 donde dejaban de existir más del doble de niños menores de un año. Esta disminución se explica por la mayor cobertura de atención y tratamiento médico, especialmente vinculada a diferentes campañas de vacunación orientadas a la prevención de enfermedades infantiles por inmunización. Esperanza de vida El promedio de la esperanza de vida es de 73 años, similar al promedio nacional. Este aumento de las probabilidades de vivir más tiene que ver también con una relativa mayor cobertura de atención de la salud, especialmente de los adultos mayores, y con el mismo avance de la ciencia médica. Enfermedades más comunes Las enfermedades más comunes están vinculadas predominantemente a las infecciones respiratorias agudas (IRA) como la bronquitis, faringitis, amigdalitis, asma bronquial, etc. Le siguen en importancia las enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares; el tercer tema en importancia 111 es la desnutrición y el cuarto las enfermedades digestivas agudas DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

(EDA) como la tifoidea, disentería, cólera, disentería, parasitosis intestinal debido a las inadecuadas condiciones de habitabilidad.

112 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

Desnutrición Crónica En el distrito de Ambo en el 2007 era del 42.8% y para el 2012 se incrementa al 44.0%. Tasa de Médicos por habitante: La OMS, recomienda que el número de médicos por cada 10,000 habitantes lo mínimo indispensable es de 10 médicos por cada 10,000 habitantes. Siguiendo esta recomendación deduciríamos que sería indispensable 1 médico por cada mil habitantes. En el distrito de Ambo es de 1 médico para 4,141 habitantes. C. 

Desarrollo humano y pobreza Indicadores de Salud

El distrito de Ambo en el año 2009 exhibe un índice de desarrollo humano (IDH) medio de 0,5770, ocupando el puesto 793 dentro del ranking de desarrollo humano a nivel de los distritos del Perú. 

Pobreza En el distrito de Ambo, la pobreza existente afecta al 57.0% de los hogares, de los cuales el 20.8% es extremadamente pobre. Si bien es cierto que la pobreza ha disminuido en estos últimos años a nivel nacional, todavía se mantiene alto, sobre todo en ámbito rural. El bajo o escaso grado de desarrollo, basada en una agricultura de subsistencia, hace que la mayoría de los productores destinen el integro de su producción a su propio consumo, para poder satisfacer sus necesidades alimenticias. D.

Característica de la Vivienda y de los Servicios Básicos

Los datos que presentamos a continuación sobre las características de la vivienda y de los servicios básicos son del censo 2007. 

Área y condición de ocupación de la vivienda En el distrito de Ambo, en total hay 4,834 viviendas, de las cuales el 48.2% están establecidas en el zona urbana y el 51.8% en la zona rural. Del total de viviendas, el 75.3% (3,628) están ocupadas con personas presentes. El 12.8% de las viviendas son ocupadas ocasionalmente, debido a que los propietarios aparecen de vez en

cuando específicamente durante las campañas agrícolas (siembra y cosecha).



Tenencia de la vivienda En relación a la tenencia de la vivienda, en el gráfico podemos observar que la mayoría de ellas están ocupadas por el propio dueño. En el distrito de Ambo está representado por el 78.4%. El segundo indicador en importancia son las viviendas en alquiler, representado por el 13.5% dl distrito de Ambo, lo que nos indica de que hay la presencia de gente foránea.



Material de Construcción Con respecto a la predominancia en los materiales usados en la construcción de las viviendas, las características son las siguientes: La mayoría de las viviendas están construidas de adobe o tapia. En el distrito de Ambo está representado por el 79.0%. Asimismo podemos observar que el segundo material en importancia es variado, en el distrito de Ambo son construidas de ladrillo representado por el 19.3%. En relación a los materiales de construcción de los techos de las viviendas, podemos observar que en el distrito de Ambo la mayoría de ellos son de calamina, representado por el 61.1%. El segundo material en importancia es variado, para Ambo es el de teja representado por el 18.6%. Con respecto a los pisos, predominan los de tierra con el 62.5% para Ambo. Frente a estos indicadores podemos observar que la vivienda está constituida de materiales típico en la región andina.



Número de habitaciones El número de habitaciones por vivienda, en el distrito Ambo, el indicador sobresaliente son para las constituidas de dos habitaciones representado por el 31.4%.



Servicios Básicos Según el censo del 2007, los indicadores sobre el abastecimiento de agua son preocupantes en el distrito de Ambo la mayoría de las familias representadas por el 95.1% consumen agua proveniente de río, acequia, manantial o similar. El porcentaje de familias que gozan

de un sistema de red pública es mínimo y el que tienen al parecer seria únicamente agua entubada y no agua potable. En relación al uso de servicios higiénicos (desagüe), a nivel de los distritos en estudio es variado. En el distrito de Ambo la mayoría de las viviendas están conectadas al sistema de red pública, representado

por el 35.2%, sin embargo también es importante señalar que hay un 32.9% de las familias que no tienen desagüe. Las formas inadecuadas de eliminación de excretas constituyen también indicadores de salud y resultan siendo factores del incremento y propagación de diversas enfermedades hidrofecales (infecto contagiosas) como la gastritis, enteritis, etc. que afectan sobre todo a los niños. Energía eléctrica En el distrito de Ambo la mayoría de las viviendas del distrito, poco más de la mitad el 51.0%, no tienen alumbrado eléctrico. 

Medios de Comunicación y transporte Los medios de comunicación de sistema electrónico presentes en el distrito de Ambo son: Internet, señal de celular (claro, movistar y nextel), televisión, y señal de emisoras radiales. El servicio de transporte terrestre las capitales de los distrito en estudio es a través de una carretera en buen estado y es asfaltada. También hay caminos de herradura, es la vía más usada por los habitantes del área de influencia directa, estos caminos de herradura, les permite comunicarse internamente ya sea a pie o a través de sus animales de carga.

3.8.5.4

Componente económico 

Población Económicamente Activa (PEA) La población económicamente activa (PEA) del distrito Ambo asciende a 4,581, la cual representa el 27.7% de la población total; de ésta está en condición de ocupada el 92.8% y la desocupada afecta apenas al 7.2%. La tasa de actividad de la PEA es de 51.5%, siendo para los hombres de 81.9% y para las mujeres del 23.7%. En relación a la distribución de la PEA sobre la actividad económica, en los distritos en estudios es casi similar. Observamos que en el distrito de Ambo, las tres actividades económicas principales son las mismas, solo con porcentajes diferentes. La principal actividad económica recae en la agricultura, ganadería, caza y silvicultura con el 47.5%, seguida por el comercio al por menor con el 13.1% y en tercer lugar está transporte y comunicaciones con el 8.0%. Hay otras actividades con menores cifras porcentuales. Ver cuadro.

Cuadro Nº 3.8.5.4-1: PEA, según Actividad Económica CATEGORIA S Agri.ganadería, caza y silvicultura Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro electricidad, gas y agua Construcción Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. Comercio por mayor Comercio por menor Hoteles y restaurantes Transp.almac.y comunicaciones Intermediación financiera Activit.inmobil.,empres.y alquileres Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. Enseñanza Servicios sociales y de salud Otras activi. serv.comun.,soc.y personales Hogares privados y servicios domésticos Actividad económica no especificada Total

DISTRITO DE ABS. AMBO% 2018 3 6 178 1 210 6 2 3 7 559 185 341 6 4 2 9 8 193 6 1 8 3 6 1 8 0 4251

47. 5 0.8 4.2 0.0 4.9 1.5 0.9 13. 1 4.4

8.0 0.1 1.0 2.3 4.5 1.4 2.0 1.4 1.9 100 .0 Fuente: INEI, Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2,007. Elaboración: SEGECO S.A



Nivel de ingreso per cápita El ingreso per-cápita del distrito de Ambo es de S/. 250.7 Nuevos Soles por familia, superior al ingreso per cápita de la provincia de Ambo que es de S/. 193.2 Nuevos Soles, superior al de la región Huánuco que es de S/. 231.6 Nuevos Soles, pero inferior al ingreso per cápita nacional que es de S/. 374.1 Nuevos Soles.



Actividad Agrícola Según el censo del 2007, la principal actividad económica - PEA en el distrito de Ambo, está concentrada mayormente en la actividad agropecuaria, representada por el 47.5%. Según el IV Censo Nacional Agropecuario 2012, la superficie agropecuaria total del distrito es de 16,101.92 hectáreas, de estas el 31.2% (5,028.29)

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

pertenecen a personas naturales, distribuidas en 1,703 unidades agropecuarias, el 115

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

1.4% (232.20) pertenece a Sociedad Anónima, y el 67.1% (10,799.60) pertenece a 6 comunidad campesina ubicadas en el distrito. De la superficie agrícola el 28.2% es bajo riego y el 71.8% en secano. La agricultura en el distrito de Ambo, se caracteriza por ser extensiva o tradicional. La tecnología que se usa en la producción agrícola, generalmente en el preparador del terreno y siembra es a través del arado o yunta y dentro del proceso productivo de deshierbo, aporque y otros, hacen uso de pico, lampa, chuso. La semilla usada en las campañas generalmente es obtenida de la campaña anterior. La agricultura de acuerdo a los factores geográficos y climáticos se divide en dos grupos: En los terrenos de mayor altura se cultivan papas, entre sus variedades están: amarilla, huayro, canteña, ishcopuro, canchán, amarilis, yungay blanca, yungay amarilla, tomasa, limeñita, palta, hualash, ambina, tumbash, semita. También siembran otros tubérculos como: la oca, olluco, arracacha y mashuas.En los terrenos de climas templados se cultivan: ajo, trigo, cebada, calabaza, haba, frijol (canario), arveja, zapallo, cayhua, maíz (amarillo, amilaceo y morado), zanahoria, quinua, etc. 

Actividad pecuaria La actividad pecuaria en los distritos en estudio, está ligada a la actividad agrícola, tiene como característica principal la crianza extensiva o al pastoreo libre. Los principales animales de crianza son: vacuno, porcinos, ovino, caprino, cuyes, conejos, equino, aves de corral y auquénidos (llama). Los rendimientos son bajos debido a la escasa tecnología, poca capacitación, escasez de pastos y ausencia de control de parásitos y enfermedades. La crianza tiene como fin principal el autoconsumo o el sacrificio en fiestas. Son muy pocos los que venden sus animales y si lo hacen es porque hay un gasto fuerte en la familia.



Actividad minera La actividad minera en la provincia de Ambo se caracteriza por contar con yacimientos en: cobre, plomo, hierro, arcilla, mármol, caolín, oro y plata (inexplotados).



Actividad Comercial

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

116

En los distritos en estudio, la práctica del comercio se da a nivel interno como externo. La relación comercial que hay es generalmente con la capital de la capital departamental, la ciudad de Huánuco. Así como con las ciudades interprovinciales importantes, cerro de Paco, Huancayo y Lima.

117 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

Los productos que ingresan a los distritos de San Rafael y Ambo son de pan llevar como: Pan, arroz, azúcar, detergentes, hidrocarburos, electrodomésticos vestido, vajillas, etc.; en reciprocidad los comuneros expenden, productos agropecuarios como papa; ganado ovino, vacuno, porcino, a pie y en carne. El expendio de estos productos es a través de intermediarios. Las formas de transacción comercial son a través del dinero. 3.8.5.5 

Aspectos Culturales

Idiomas Según el censo del 2007, en el distrito de Ambo, el 77.4% de los habitantes hablan el Castellano, cifra menor a la del 1993 (78.3%). Seguido por los que hablan el Quechua 22.4%, cifra superior a la de 1993 (20.7%). Estos resultados nos indican de que hay una tendencia mínima a extender el habla quechua, puesto que en 1993 hablaban el 20.7% y en el 2007 ya hablan el 22.4%.



Religión Según el censo del 2007, se observa que en el distrito de Ambo el 74.3% de la población profesa la religión católica, cifra menor a la de 1993 (83.0%). Sucede lo contrario con la religión evangélica cuyos adeptos entre 1993 y el 2007 se va incrementando significativamente del 15.6% al 23.1. Estás tendencias han seguido acrecentándose en los siguientes años en detrimento del catolicismo.



Lugares Turísticos Para el distrito de Ambo a continuación describimos el inventario turístico con que cuenta: - El morro, es un vestigio arqueológico, ubicado en el fundo Buena Vista. - Laguna de Rumi Chaca. - Cueva natural Jatun uchcu. - Cráneo petrificado del Hombre Pergaypata. - Puente Huancapata. - Templo de Cristo de Ayancocha. - Obelisco de Arco Punco



Festividades

Las principales fiestas del distrito de Ambo son: - El 6 d enero, la Cofradía de Negritos.

-

En febrero carnaval. En marzo aniversario de la Batalla d Arco Punco. En junio Fiesta del Corpus Cristi. El 16 de junio San Pedro y san Pablo y Virgen del Carmen. Agosto Santa Rosa de Lima. - En octubre aniversario de la Provincia y Señor de los Milagros. 

Platos Típicos

En cuanto a la gastronomía en el distrito de Ambo,los platos típicos principales son: 3.8.6

Pachamanca. Picante de cuy. Locro de gallina. Mazamorra de tokosh, Caldo verde. Caldo de carnero. Sopa de chuño negro. Toclle de trigo. Mote.

CARACTERÍSTICAS INDIRECTA

DEL

ÁREA

DE

INFLUENCIA

SOCIAL

El anexo Huaracalla es el único poblado considerado como área de influencia indirecta. La caracterización socioeconómica y cultural está construida en base a fuente secundaria. 3.8.6.1

Componente Demográfico 

Tamaño de la Población Según cifras del Censo del 2007, Huaracalla alcanzó en 1993 una población de 556 habitantes, mientras que en el 2007 desciende a 432 habitantes, es decir 124 habitantes menos. Presenta una tasa demográfica negativa de 1.6%, con un promedio anual de decrecimiento de 2 persona por año. Para el año 2013 su población se estima en 379 es decir habría 53 personas menos que en el 2007. Ver cuadro.

Cuadro Nº 3.8.6.1-1: Población de Huaracalla según censo 1993, 2007 y Población estimada al 2013 CENTRO POBLAD O

CENS O 1993

Huaracall a

556

POBLACI ON Incremento CEN SO Absolu % 200 to 7

POBLACI ÓN ESTIMAD A 2013

TASA DE

43 -124 379 -1.6 2 22. Fuente: INEI, Censos Nacionales IX de Población y IV de Vivienda 1 993. INEI, Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2,007. Elaboración: SEGECO S.A



Composición de la población por área geográfica. Huaracalla es un poblado eminentemente rural.



Composición de la Población por Sexo. Durante el periodo intercensal (1993 – 2007), la estructura poblacional por sexo en el poblado de Huaracalla no ha cambiado, en ambos censo hay más mujeres que hombres. En 1993, las mujeres son el 54%, superior a los hombres en 8%. En el 2007 se mantiene, hay más mujeres (53.7%), con una diferencia a favor de las mujeres de 7.4%. Según estimaciones al 2013 la diferencia a favor de las mujeres es del 7.2%. El índice de masculinidad es de 86.2% es decir que por cada 100 mujeres existen 86 hombres.



Composición de la Población por grupos de edad La población por grandes grupos de edad en Huaracalla, durante el periodo intercensal ha sufrido variación. En las edades de 0 a 14 años se observa un descenso poblacional del 11.2%, en 1993 fueron el 45.5% y en el 2007 son el 34.3%; mientras que en las edades de 15 a 64 años, por el contrario se nota un incremento del 9.2% durante el mismo periodo, en 1993 fueron el 47.7% y en el 2007 son el 56.9%; igual incremento sucede de 65 años a más siendo este del 2.0%.



Movimientos Migratorios Según datos del censo del 2007, en Huaracalla, el 93.1% de los habitantes son nacidos en el lugar, mientras que los inmigrantes (no nacidos en el lugar) son apenas el 6.9%.

3.8.6.2

Componente Social A. Aspecto Educativo 

Analfabetismo En Huaracalla para el 2007 presenta una tasa de analfabetismo del 24.8%, bastante elevada, aunque declinó con relación a 1993 (28.6%). Las tendencias insinúan que la población de 15 años y más que no sabe leer ni escribir ha seguido disminuyendo, debido a la ejecución de programas de alfabetización que tienen alcance nacional, estimándose actualmente en 21%, cifra todavía preocupante.



Asistencia escolar La asistencia escolar también es preocupante ya que muchos no asisten. En Huaracalla el 86.8% de la población en edad escolar comprendida entre 3 y 16 años asiste a alguna institución educativa. Se observa todavía un alto porcentaje (13.2%) de niños y jóvenes en edad escolar, que no asisten a ningún centro educativo.



Nivel educativo Según el Censo del 2007, en Huaracalla, el nivel educativo alcanzado por la mayoría de la población es el nivel primaria, con el 41.5%, seguido por la secundaria con el 30.5%. El 20.4% son sin nivel y solo el 7.6% alcanzó el nivel suprior ya sea este universitario y técnico. De acuerdo a la información recogida del Ministerio de EducaciónUnidad de Estadística Educativa del MINEDU-SCALE 2012, en Huaracalla, existen 3 instituciones educativas, el 100.0% son instituciones estales. La masa estudiantil es de 232 alumnos, el 9.1% pertenecen a inicial, el 35.8% a primaria y el 55.2% a secundaria; en total hay 17 docentes y 14 secciones. Ver cuadro.

Cuadro Nº 3.8.6.2-1: Consolidado de la Población Escolar Huaracalla INSTITUCIÓN EDUCATIVA

I.E. Nº 164 Inicial

INSTITUCIONE S EDUCATIVAS TOT AL

1

ALUMNOS TOT AL

21

%

9.1

DOCENTES TOT AL

1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

%

5.9

SECCION ES TOTAL

3

12 0

I.E. Nº 32137 1 83 35. 6 8 Huaracalla1 128 55. 10 Secundaria 2 TOTA 3 232 17 100 LFUENTE: Unidad de Estadística Educativa – MINEDU, .0 2012.

35. 3 58. 8 100 .0

6 5 14

Elaboración: SEGECO S.A

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

12 0

B. Salud 

Servicio de Salud Según el censo del 2007, en Huaracalla el 61.8% de los habitantes no tienen ningún tipo de seguro, el 29.6% están asegurados al SIS, el 8.1% está afiliado a EsSALUD y el 0.5% en otro tipo de seguro. Se estima que en la actualidad más del 35% de la población está afiliado al SIS. El poblado de Huaracalla, no cuenta con establecimiento de salud. En caso de atención acuden al Puesto de Salud de Chaucha. En ambos distritos en estudio, las enfermedades más comunes están vinculadas predominantemente a las infecciones respiratorias agudas (IRA) como la bronquitis, faringitis, amigdalitis, asma bronquial, etc. Le siguen en importancia las enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares; el tercer tema en importancia es la desnutrición y el cuarto las enfermedades digestivas agudas (EDA) como la tifoidea, disentería, cólera, disentería, parasitosis intestinal debido a las inadecuadas condiciones de habitabilidad. La desnutrición crónica en Huaracalla es elevado, se estima estar sobre el 44.0%. C. Característica de la Vivienda y de Los Servicios Básicos Los datos que presentamos a continuación sobre las características de la vivienda y de los servicios básicos son del censo 2007.



Área y condición de ocupación de la vivienda En Huaracalla, en total hay 169 viviendas, todas están establecidas en la zona rural. Del total de viviendas, el 65.1% (110) están ocupadas con personas presentes. El 16.6% de las viviendas son ocupadas ocasionalmente, debido a que los propietarios no radican de manera estable sino aparecen de vez en cuando exclusivamente en campañas agrícolas (siembra y cosecha); el 15.4% están abandonadas o cerradas y el 2.9% están desocupadas por estar en alquiler o construcción. 121

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I



Tenencia de la vivienda En relación a la tenencia de la vivienda, en Huaracalla, la mayoría (82.7%) están ocupadas por el propio dueño, el segundo indicador en importancia con el 9.1% son para las viviendas cedidas por el centro de trabajo, el 7.3% están en alquiler, y el 0.9% es bajo otras formas relacionados a que la vivienda es ocupada por algún descendiente, familiar o pariente.



Material de Construcción La mayoría de las viviendas están construidas de adobe o tapia, está representado por el 95.5%, y el 4.5% son de ladrillo. El material predominante en la construcción de los techos de las viviendas es la calamina, representado por el 98% y el 2% es de otros materiales. Con respecto a los pisos, la mayoría (60.9%) son de tierra, seguido por las de cemento con el 35.5%. hay un 3.6% de los pisos que son de madera (entablados).



Servicios Básicos Los indicadores sobre el abastecimiento de agua son preocupantes, la mayoría de las familias 99.1% consumen agua proveniente de río, acequia, manantial o similar y el 0.9% lo hace de camión cisterna o similar. En relación al uso de servicios higiénicos (desagüe), el indicador relevante señala que el 41.8% de las familias usan el servicio de letrinas, el 32.7% carece de servicios higiénicos, el 18.2% de las viviendas están conectadas al sistema de red pública, el 5.5% tiene pozo séptico y el 1.8% defeca en el río o acequia. La mayoría de las viviendas (78.2%) están conectadas al sistema de red de energía eléctrica, mientras que el 21.8% no tiene.

3.8.6.3

Componente económico 

Población Económicamente Activa (PEA) La población económicamente activa (PEA) en Huaracalla asciende a 91, la cual representa el 21.1% de la población total. De la PEA

está en condición de ocupada el 84.6% y la desocupada afecta al 15.4%.

La tasa de actividad de la PEA es de 37.0%, siendo para los hombres de 36.5% y para las mujeres del 5.8%. En relación a la distribución de la PEA sobre la actividad económica, observamos que las tres actividades económicas principales, recae en la agricultura, ganadería, caza y silvicultura con el 54.5%, seguida por el comercio al por menor con el 14.3% y en tercer lugar está transporte y comunicaciones con el 11.7%. Hay otras actividades con menores cifras porcentuales. Ver cuadro. Cuadro Nº 3.8.6.3-1: PEA, según Actividad Económica CATEGORI AS

Agri.ganadería, caza y silvicultura Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras Construcción Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. Comercio por menor Transp.almac.y comunicaciones Enseñanza Hogares privados y servicios domésticos TOTAL

Centro Poblado Huaracalla Ab % s. 42 54.

2 2 3 3 11 9 4

5 2.6 2.6 3.9 3.9 14. 3 11. 7 5.2

1.3 100 .0 FUENTE: INEI, Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2,007. Elaboración: SEGECO S.A 

1 77

Actividad Agrícola La agricultura en Huaracalla se caracteriza por ser extensiva o tradicional. La tecnología que se usa en la producción agrícola, generalmente en el preparador del terreno y siembra es a través del arado o yunta y dentro del proceso productivo de deshierbo, aporque y otros, hacen uso de pico, lampa, chuso. La semilla usada en las campañas generalmente es obtenida de la campaña anterior. La agricultura de acuerdo a los factores geográficos y climáticos se divide en dos grupos: En los terrenos de mayor altura se cultivan papas, entre sus variedades están: amarilla, huayro, canteña, ishcopuro, canchán, amarilis, yungay blanca, yungay amarilla, tomasa, limeñita, palta, hualash, ambina, tumbash, semita. También

siembran otros tubérculos como: la oca, olluco, arracacha y mashuas.

En los terrenos de climas templados se cultivan: ajo, trigo, cebada, calabaza, haba, frijol (canario), arveja, zapallo, cayhua, maíz (amarillo, amilaceo y morado), zanahoria, quinua, etc. 

Actividad pecuaria La actividad pecuaria en Huaracalla, está ligada a la actividad agrícola, tiene como característica principal la crianza extensiva o al pastoreo libre. Los principales animales de crianza son: vacuno, porcinos, ovino, caprino, cuyes, conejos, equino, aves de corral. Los rendimientos son bajos debido a la escasa tecnología, poca capacitación, escasez de pastos y ausencia de control de parásitos y enfermedades. La crianza tiene como fin principal el autoconsumo o el sacrificio en fiestas. Son muy pocos los que venden sus animales y si lo hacen es porque hay un gasto fuerte en la familia.



Actividad minera No existe actividad minera en el AISD.



3.8.6.4 

Actividad Comercial En los distritos en estudio, la práctica del comercio se da a nivel interno como externo. La relación comercial que hay es generalmente con la capital departamental, la ciudad de Huánuco. Así como con las ciudades interprovinciales importantes, cerro de Paco, Huancayo y Lima. Aspectos Culturales Idiomas Según el censo del 2007, en el poblado de Huaracalla, la lengua nativa más hablada por la mayoría (87.7%) de los habitantes es el Castellano y el 12.3% habla quechua.



Religión El 84.8% de la población profesa la religión católica, el 14.2% es evangélica, el 0.3% practica otras religiones y el 0.6% es agnóstico.



Platos Típicos En cuanto a la gastronomía los platos típicos principales son:

    

Pachamanca. Picante de cuy. Locro de gallina. Mazamorra de tokosh, Caldo verde.

   

Caldo de carnero. Sopa de chuño negro. Toclle de trigo. Mote.

CAPITULO IV:

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

4.1. ANTECEDENTES Empresa de Generación Eléctrica Santa Lorenza S.A.C. presenta su Proyecto “Central Hidroeléctrica Santa Lorenza I”, por el cual elaborará una Declaración de Impacto Ambiental y dentro del cual se desarrollará el Plan de Participación Ciudadana. Santa Lorenza (Proyecto) ha designado a la empresa consultora Servicios Generales de Seguridad y Ecología S.A. (SEGECO S.A.) para la elaboración del presente documento. ALCANCES Santa Lorenza pretende informar y mantener buenas relaciones entre los pobladores circundantes al área de ubicación del presente proyecto, y por ese motivo elaborará un Plan de Participación Ciudadana (PPC), desarrollando actividades que logren este objetivo. El PPC desarrollará en cumplimiento de la normatividad actual, de acuerdo a lo dispuesto en la Resolución Ministerial No 223-2010-MEM/DM.

NORMAS LEGALES Resolución Ministerial Nº 223-2010-MEM/DM, aprueba los Lineamientos para la participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas Decreto Supremo Nº 002-2009-MINAM, aprueba el Reglamento sobre Transparencia Acceso a la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales. Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente Código de Medio Ambiente y los Recurso Naturales, Decreto Legislativo Nº 613, artículos VI y VIII del Título Preliminar, artículo 1 numeral 3 y artículo 6 y 9. Reglamento del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), Decreto Supremo Nº 048-97-PCM, artículo 7°, 8° inciso j, 28°, 29° y 31°. Norma sobre el Marco Estructural de Gestión Ambiental (MEGA), Decreto del Consejo Directivo del CONAM Nº 001-97-CD, artículo 4° inciso j.

4.2. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO Esta sección nos permite determinar el espacio geográfico o área total relacionada por algún aspecto al proyecto. Vista de esta manera el área de influencia lo enunciamos bajo dos denominaciones: 4.2.1.

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA – AID Se tomara como área de influencia social directa al Anexo Huaracalla, que pertenece a la Comunidad Campesina Chaucha, la cual pertenece al distrito de Ambo, provincia de Ambo, Departamento de Huánuco. Los criterios que tomamos para determinar el área de influencia al proyecto son:  



Criterio geográfico: Porque es el anexo más cercano al emplazamiento del Proyecto. Criterio social: Población que puede ser receptora de algún impacto social: afectación a la vivienda, oportunidades de empleo y beneficio por algún tipo de inversión social por parte de la empresa. Criterio económico: Población que puede ser receptora de algún impacto económico: incremento de actividad comercial, afectación a su terreno y/o actividad productiva.

Región

Provi ncia

Distr itos

Ambo

Amb o

AREA DE INFLUENCIA DIRECTA Comunidad

Comunid ad Campesi na de Elaboración: SEGECO S.A. FUENTE: Visita Preliminar

Huán uco

4.2.2.

Área de Influencia AnexoDirecta Huaracalla, es el poblado más cercano a la Casa de Máquinas..

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA DEL PROYECTO (AII) El área de influencia social indirecta se definirá como el área que abarca el área de influencia directa, que para nuestro estudio representa al anexo Huaracalla; así como también, las comunidades campesinas que tienen relación directa con el área donde se

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

emplazará el proyecto de la Central Hidroeléctrica Santa Lorenza I; los cuales se pueden apreciar en el Anexo Nº 2 Mapa de Áreas de Influencia Directa e Indirecta Social. 127

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

Los criterios que tomamos para determinar el área de influencia al proyecto son:  

Porque son comunidades campesinas que podrían beneficiarse de forma indirecta con empleo y compras locales generadas por el Proyecto. Existencia de rutas de acceso al área de operaciones del proyecto. Ver Cuadro siguiente:

Región

Provi ncia

Huánuc o

Ambo

Huánuc

Ambo

AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA Distrito Área de Influencia Indirecta Comunidades Campesinas de Ambo San

Chaucha, Salapampa y Sacsahuanca. No existen poblados mayores ni menores ni caseríos adyacentes Santo Domingo de Rondos

o Rafael Elaboración: SEGECO S.A. FUENTE: Visita Preliminar, agosto 2013

En Los terrenos donde se ubica la central Hidroeléctrica Santa Lorenza I, no se presentan poblaciones cercanas. Ver Anexo Nº 3 Mapa de Áreas de Influencia Directa e Indirecta Social.

4.2.3.

MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA (PPC)

Habiéndose determinado que no existe población en el AID y que el AII, se considerará al Anexo Huaracalla como la población que formará parte del proceso de Participación Ciudadana. Dichos pobladores conformaran los denominados actores principales de este proyecto. Según la Resolución Ministerial Nº 223-2010-MEM/DM, aprueba los Lineamientos para la participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas, los Artículos 45º y 46º, que a la letra dice: PARTICIPACION CIUDADANA PARA OTROS ESTUDIOS AMBIENTALES Artículo 45º.- Sobre la Declaración de Impacto Ambiental La Declaración de Impacto Ambiental (DIA) no requiere la realización de talleres participativos ni Audiencias Públicas, sino únicamente poner a disposición del público interesado el contenido del mismo en el Portal Electrónico de la Autoridad Competente de su evaluación por un plazo de 128 siete DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

(7) días calendario.

129 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

Artículo 46º.- procedimiento para Estudios ambientales que no requieren de Audiencia Pública El titular del proyecto presentará dos (02) copias digitalizadas e impresas de los instrumentos ambientales señalados en el artículo anterior y cinco (05) copias del resumen ejecutivo a cada una de las entidades que se indican a continuación: a. Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos; b. Dirección Regional de Energía y Minas; y, c. Municipalidad Provincial y Distrital del área de influencia del proyecto

Estas entidades podrán a disposición de la ciudadanía dichos documentos, en el portal electrónicos de la autoridad encargada de su evaluación por un plazo de siete (07) días calendario. En tal sentido, SANTA LORENZA cumplirá con lo solicitado en los Artículos 45º y 46º de la mencionada resolución, tal como se describe a continuación: 4.1.4 ANTES DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO AMBIENTAL

La Empresa de Generación Eléctrica Santa Lorenza S.A.C. ha realizado reuniones y asambleas, donde se informaba del proyecto y así obtener la conformidad de los pobladores y de esta forma obtener los permisos correspondientes. Ver Anexo Nº 1.2-Libro de Asamblea de Acta

4.1.5 DESPUES DE PRESENTADO EL ESTUDIO AMBIENTAL

Después de presentado ante la Dirección Regional del Ministerio de Energía y Minas (DREM) de Huánuco, y una vez que la autoridad antes mencionada determine la categoría de estudio que corresponde al proyecto, se procederá a presentar adicionalmente ejemplares del estudio ambiental a otras entidades públicas, con la finalidad de mantener informada a la población involucrada del proyecto. La entrega de información se realizará de acuerdo al siguiente detalle:

ENTIDADES PUBLICAS Dirección

General de Asuntos Ambientales Energéticos - MEM de Dirección Regional Energía y Minas de Huánuco Municipalidad Provincial de Ambo Municipalidad Distrital de Ambo

ESTUDIO AMBIENTA L*

02

RESUME N EJECUTI VO 05

02

05

02

02 02

05 05

02 02

ESTUDIO AMBIENTA L*

02

Las entregas en digital, se realizarán con la finalidad de que la Declaración de Impacto Ambiental, se publique por 7 días en el portal de las entidades públicas, en donde se presentó el estudio ambiental.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

13 0

CAPÍTULO V:

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

5.1. GENERALIDADES El presente capítulo identifica, describe y valora los impactos ambientales que se presentarán en las fases del proyecto: Construcción y Operación para la Central Hidroeléctrica Santa Lorenza I, que comprenderá desde la Bocatoma emplazada en un punto al sur del río Huallaga y la comunidad campesina de Santo Domingo de Roncos en el distrito de San Rafael, atravesando la comunidad campesina de Salapampa por medio de un túnel de aducción subterráneo, hasta llegar a la comunidad campesina de Chaucha en el distrito de Ambo, donde dicho túnel se conectará a una chimenea de equilibrio, la cual a su vez, con una tubería forzada de alta presión, culminando en la casa de máquinas dónde se procederá la transformación de la energía potencial del flujo del agua en energía eléctrica, Para la valoración ambiental se utilizará una lista de verificación que permita identificar las principales actividades del proyecto; a partir de las cuales definiremos los aspectos e impactos ambientales ocasionados por la ejecución del proyecto. Con esto, se logra fijar la influencia sobre los factores ambientales: medio físico, biológico, cultural y socio económico. Para la valoración ambiental se utiliza como método de evaluación la interrelación de las acciones y/o actividades del proyecto con los elementos del ambiente, con un criterio causa-efecto, y evaluando el carácter adverso o favorable del impacto. Los impactos se agrupan de acuerdo a su significancia para establecer las prioridades de atención para su mitigación Para la evaluación ambiental se considerarán los elementos o factores ambientales susceptibles de ser afectados, se denominan factores ambientales a cualquier elemento del medio físico, biológico y social inherente del ecosistema-, mientras que, los elementos de una actividad que 131 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

interactúan con el ambiente se denominan componentes del proyecto, permitiendo identificar los posibles impactos sobre el medio-.

132 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

5.2. METODOLOGÍA PARA LA VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES A nivel teórico existen muchas metodologías aplicables para el proceso de valoración de impactos ambientales, tales como: las listas de chequeo o verificación, análisis matricial, sistemas cartográficos, modelos temáticos etc., sin embargo es preciso tener en cuenta que ninguna resulta absolutamente idónea para un determinado proyecto, en todos los casos hay que ajustar la tecnología a la realidad y condiciones específicas que presenta cada proyecto. La valoración de los impactos ambientales se realizó mediante la identificación de las actividades del Proyecto -aspectos ambientales-. La identificación de los impactos potenciales, se realizó bajo la técnica de lista de verificación, combinada con la sistematización de los resultados en matrices, a fin de obtener una relación integrada de impactos, valoración, probabilidad de ocurrencia y aplicación de las medidas de control ambiental que cada caso requiere, los cuales se presentan en el Capítulo VI, Plan de Manejo Ambiental. El procedimiento metodológico seguido para realizar la identificación y valoración de los impactos ambientales del proyecto en mención fue planificado de la siguiente forma: 1. Análisis del proyecto (Descripción de todos los componentes y/o actividades que conforman el proyecto) 2. Análisis de la situación ambiental del área de influencia del proyecto (Descripción de la línea base de la zona donde se desarrollará el proyecto y del área de influencia directa e indirecta) 3. Identificación de los aspectos e impactos ambientales (Identificación de los principales impactos ambientales de cada actividad del proyecto sobre los elementos ambientales -físico, biológico, socioeconómico y cultural-) 4. Descripción de los principales impactos ambientales Una vez identificados los aspectos e impactos, se interactuaron con los factores ambientales determinando su condición de adversa (negativa) o favorable (positiva). 5.2.1.

MATRICES DE INTERACCIÓN ASPECTO/FACTOR AMBIENTAL Los impactos positivos se calificaron empleando un Índice o Valor Numérico de Significancia Favorable, en tanto los impactos negativos, empleando un Índice o Valor Numérico de Significancia Adversa. El método aplicado es una adaptación del Método de

Criterios Relevantes en el cual se calculan una serie de indicadores de impactos, que se globalizan a través de una función que proporciona un índice único denominado Valor de Impacto Ambiental (VIA). Tales índices se basan en otorgar puntajes de acuerdo a la magnitud, duración y extensión de los impactos, así mismo teniendo en cuenta,

a la hora de las conclusiones, que tales valores numéricos pertenecen a una escala ordinal de medición, a partir del cual se determina la significancia del impacto ambiental. 5.2.1.1. Calificación por Naturaleza Favorable o Adversa Se determinó la condición favorable o adversa de cada uno de los impactos; es decir, la característica relacionada con la mejora o reducción de la calidad ambiental. Es favorable si mejora la calidad de un componente del medio ambiente. Es adverso si en cambio reduce la calidad del componente. En la tabla de interacción se consignó esta calificación empleando un signo positivo o negativo según el caso.

5.2.1.2. Calificación por Significancia Incluye un análisis global del impacto y determina el grado de significancia de éste sobre el ambiente receptor. Esta es la calificación más importante sobre el impacto y la que requiere de la mayor discusión interdisciplinaria. Se consideró que la significancia del impacto es una característica asociada a la magnitud, extensión y duración del impacto, así como a la sensibilidad del medio. Para la calificación de los impactos ambientales y sociales se empleó un “Índice de Significancia (S)”. Este índice o valor numérico fue obtenido en función de la magnitud del impacto (m), su extensión (e) y duración (d); así como, sobre la base de la fragilidad del componente ambiental afectado (f). Las características de magnitud, duración, extensión y fragilidad del medio fueron asociadas a una puntuación entre 1 y 5. El valor numérico de significancia ambiental se obtuvo mediante la siguiente fórmula: Índice de Significancia = [(2m + D + E)/20]*F. Los valores numéricos obtenidos permitieron agrupar los impactos de acuerdo al valor de significancia favorable o adversa en 5 rangos: muy poco significativos (0,00 a 1,00), poco significativos (>1,00 a 2,00), moderadamente significativos (>2,00 a 3,00), muy significativos (>3,00

a 4,00) o altamente significativos (>4,00 a 5,00). En el cuadro 6-1 se presenta el resumen de los criterios y calificaciones usadas para la presente evaluación.

Cuadro Nº 5.2.1.2-1: Resumen de criterios y calificaciones Criterios CRITERI OS RANGO 1

DURACIÓN (D)

2

MAGNITUD (M) Muy Peque ña Pequeña

3

Mediana

Meses

4

Alta

Años

5

Muy Alta

Décadas

Días Semanas

Fuente y Elaboración: SEGECO S.A.

EXTENSIÓN (E) Área s Puntualde Sectores la Concesió Área de Concesi Influen cia Indirec Distrital, Regional y Nacional

FRAGILIDAD (F) Muy Poco Frágil Poco Frágil Medianame nte Frágil Frágil Extremadament e Frágil

Los criterios para estimar los índices o valores numéricos de significancia se definieron como sigue: 

Magnitud (m)

Esta característica indica el grado de incidencia o afectación de la actividad sobre un determinado componente ambiental, en el ámbito de extensión específica en que actúa. Hace referencia a la dimensión del impacto; es decir, la medida del cambio cuantitativo o cualitativo de un parámetro ambiental, provocada por una acción. La calificación comprendió la puntuación siguiente: (1) muy pequeña magnitud, (2) pequeña magnitud, (3) mediana magnitud, (4) alta magnitud y (5) muy alta magnitud. 

Duración (d)

Es el tiempo que se presume afectará un impacto. El impacto puede ser de duración muy corta si es de pocos días (1), corta si es de semanas (2), moderada si es de meses (3), extensiva si es de años (4) y permanente si dura varias décadas después del proyecto (5). 

Extensión o área de influencia (e)

Es una evaluación espacial sobre la ubicación del efecto bajo análisis. Está relacionado con la superficie afectada. Califica el impacto de acuerdo al ámbito de influencia de su efecto, pudiendo ser “puntual” si se restringe a áreas muy pequeñas como el patio de llaves, la casa de máquinas, la tubería forzada y la chimenea de DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

equilibrio. (1); “local” donde estarán emplazadas todas las obras civiles del proyecto incluyendo los botaderos de desmonte , todas ellas dentro del area de proyecto de la central hidroeléctrica(2);” área de influencia directa” si dicha área se extiende a través de los accesos y se proyecta fuera del 134

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

área de proyecto de la central hidroeléctrica hasta donde los impactos tengan incidencia de efectos directos (3); “área de influencia indirecta” si se extiende más allá del área de influencia directa, pudiendo incluir poblados vecinos a las obras (4) y ampliamente extendido (distrital, regional y nacional), si se extiende mucho más allá del área de influencia indirecta (5). 

Fragilidad del componente (f)

Es el grado de susceptibilidad del componente a ser deteriorado ante la incidencia de las actividades de construcción y operación de la central hidroelectrica. Las áreas clasificadas como de alta sensibilidad biológica e inestabilidad geodinámica son las que presentan una mayor sensibilidad a los impactos. Naturalmente, la fragilidad va aparejada al concepto de la sensibilidad física y sensibilidad biológica usados en la línea base. La diferencia principal estriba en que la sensibilidad es una propiedad inherente al medio o componente como un todo, mientras que la fragilidad se refiere a la respuesta del componente a un aspecto ambiental específico. Así, un componente puede tener un sólo valor de sensibilidad, independientemente del aspecto ambiental que lo afecte, pero varios índices de fragilidad, para diferentes aspectos de la operación. La calificación numérica comprendió los valores siguientes: (5) extremadamente frágil, (4) frágil, (3) medianamente frágil, (2) poco frágil y (1) muy poco frágil. Los mapas elaborados permitieron sectorizar el área de estudio en los tipos de sensibilidad anotados. La fragilidad del medio se considera un aspecto determinante para evaluar la significancia del impacto, de modo que en la matriz actúa como un coeficiente o factor de ajuste sobre los otros aspectos. 5.2.1.3. Calificación por Probabilidad de Ocurrencia Este análisis diferencia los impactos que ocurrirán inevitablemente y los que están asociados a ciertos niveles de probabilidad de ocurrencia. Un impacto puede ser de ocurrencia indefectible (impacto inevitable), puede tener alta probabilidad de ocurrencia o moderada (no es seguro que pueda presentarse), baja probabilidad o muy baja 135 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

(su aparición es remota, aunque no puede descartarse). Para los efectos con alta probabilidad de ocurrencia se sugerirán medidas de prevención; a los impactos inevitables se asocian las medidas de corrección, cuando sea necesario revertir los efectos adversos o bien medidas de mitigación, para reducir su efecto o extensión, cuando no sea posible restituir el medio a su condición original. La ocurrencia de

136 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

un impacto está asociada también al grado o nivel de respuesta que se tenga frente a la generación de un impacto, incorporándose como criterio medidas preventivas y de control ambiental. 5.2.1.4. Calificación por Condición de Directo o Indirecto Este análisis reconoce la incidencia de los impactos, calificándolos de impactos directos e indirectos. Los impactos directos son consecuencias inmediatas de las operaciones de construcción y operación de la central hidroeléctrica. Los impactos indirectos son efectos secundarios de los impactos directos. Este análisis orienta la formulación de medidas de prevención, corrección o mitigación de impactos dirigiéndolas principalmente a los impactos directos, los cuales a su vez tienen efectos mitigantes o correctivos sobre los impactos indirectos. 5.3. IMPACTOS AMBIENTALES EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA LORENZA I: El análisis ambiental identifica el potencial de afectación de los impactos generados por las actividades del proyecto, anticipando la serie más crítica de eventos que podrían generarse, y con ello preparar planes de manejo y monitoreo para reducir los efectos de dichos impactos. Estos planes involucran el uso de controles técnicos y administrativos para reducir la exposición a niveles aceptables o límites permisibles. Los impactos han sido agrupados de acuerdo a los componentes o elementos del medio, de acuerdo a la identificación realizada en las matrices. De acuerdo con la metodología descrita anteriormente, la identificación de impactos ambientales emplea una lista de verificación a partir de cada una de las actividades o acciones propuestas por el proyecto. Esta lista fue utilizada para determinar la condición del impacto ambiental y social así como aquellos procesos o actividades que generan éstos efectos e impactos. En el Anexo Nº 7 se presenta la lista de verificación a partir del cual se realizó la identificación de aspectos e impactos ambientales. Una vez identificados los aspectos e impactos ambientales y sociales, se interrelacionaron las actividades del proyecto con los elementos ambientales en la matriz de interacción causa-efecto de impactos que se muestra en el Anexo Nº 7.

El propósito de dicha matriz es identificar los impactos positivos y negativos que podrían ocurrir durante la ejecución del proyecto, así como los elementos del medio que demandarán mayor atención. A partir de esta matriz se realiza la calificación por Significancia (Ver en Anexo Nº 7).

En el Anexo Nº 7 se muestra el cuadro con la Matriz Resumen de Impactos del Proyecto, agrupados de acuerdo al grado de significancia positiva o negativa. Finalmente se presenta en el Anexo Nº 7 el cuadro que muestra el ordenamiento de los impactos de acuerdo a su máxima significancia ambiental. Este análisis está orientado a establecer los impactos que requerirán mayor prioridad de atención para la prevención, corrección o mitigación. Los valores de Máxima Significancia (S) muestran un ordenamiento de los impactos de menor a mayor severidad o favorabilidad. Dichos valores numéricos no corresponden a una cuantificación de los impactos, sino a índices numéricos operativos para conseguir con menor subjetividad un ordenamiento de los impactos o agrupamiento de los mismos por nivel de significancia. El análisis ambiental realizado determinó que la etapa de construcción y operación de la central hidroeléctrica, generarán efectos e impactos adversos y favorables, directos e indirectos y desde inevitable hasta muy baja probabilidad de ocurrencia. Para una mejor interpretación de los resultados y considerando su prioridad de atención, los impactos han sido agrupados de acuerdo a su menor y mayor significancia ambiental. El impacto de la generación de empleo y uso de la energía eléctrica, es un impacto directo y benéfico sobre el medio socioeconómico. Estos impactos positivos son considerados de moderada significancia ambiental y representan el 28.96% del total de impactos identificados. Impactos adversos de moderada significancia es el incremento de partículas, representando un 7.6% respecto al total de impactos identificados. El mayor porcentaje de impactos favorables son calificados de alta significancia ambiental, los cuales representan el 43.7% del total de impactos. La afectación a la salud del trabajador, afectación del suelo, la generación de gases de combustión, modificación de la topografía, entre otros, es de baja probabilidad de ocurrencia. Un impacto positivo de baja probabilidad de ocurrencia es la dinamización de la economía, y que representa el 9.75% del total de impactos.

El riesgo de afectación de sitios arqueológicos no tendrá ninguna probabilidad de ocurrencia, ya que cercana al área del proyecto no se ubica ningún centro arqueológico (entiéndase como Huaca, Ruinas, etc.) Ver Anexo Nº 9 – Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos.

Si bien las instalaciones de la Central Hidroeléctrica Santa Lorenza I generarán impactos en los cuerpos hídricos superficiales más cercanos, estos se encontrarán dentro del marco normativo vigente, asegurando el equilibrio eco- sistémico de la zona del proyecto; por otra parte, no se producirá ningún tipo de alteración de la napa freática. La generación de ruido dentro del medio físico y la alteración de la calidad visual del paisaje dentro del medio perceptual son algunos impactos que se generaran de forma puntual y de muy poca significancia. Estos últimos impactos representan aproximadamente el 2.03% del total de impactos identificados, en la Matriz de Impactos. 5.4. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS 5.4.1.

COMPONENTE SUELO En anexo de Fotos (Anexo Nº 5 Suite Fotográfico) se observa el recorrido que va a seguir la Central hidroeléctrica y emplazado en terrenos con escasa vegetación y el recorridos será de 7.9 Km. de recorrido.  Fisiografía/Geomorfología Habrá un ligero cambio de la fisiografía del terreno, debido al desbroce de material generado por la excavación de los hoyos donde se instalarán las estructuras metálicas y de concreto; además del túnel de aducción subterráneo. Este efecto es directo y puntual, producido principalmente por la remoción del suelo, movimiento de tierras. Asimismo, se debe tener en cuenta el efecto es asociado a la generación de residuos sólidos (restos de materiales, embalajes de equipos, etc.) generados por las actividades propias de la excavación.  Calidad de Suelo El principal efecto en algunas áreas de instalación de la central hidroeléctrica, será el retiro del top soil y remoción de suelos, con una posible afectación a las propiedades físicas del área donde se emplazarán los componentes de la central hidroeléctrica, durante la etapa de Construcción. En esta zona existirá leve erosión eólica,

porque estará expuesta al retirarse la cobertura vegetal, aunque temporalmente. La alteración de la calidad del suelo podría ocurrir en caso de producirse derrames accidentales de combustibles, aceites y grasas durante la etapa de construcción.

 Capacidad de Uso En la zona de influencia directa se perderá material vegetal en pequeña escala, sin embargo no se modificará la capacidad de uso, ya que el área del proyecto Central hidroeléctrica, ocupará áreas donde no hay presencia zonas agrícolas o similares. 5.4.2.

COMPONENTE AIRE  Calidad del Aire Se generarán polvos debido al movimiento de tierras en el momento de la excavación de los hoyos donde se emplazarán las estructuras que componen a la central, incluyendo los botaderos de desmonte. El incremento de material particulado es un aspecto que será ocasionado únicamente en la etapa de construcción principalmente por la emisión de dicho material durante el desarrollo de las actividades de excavación, transporte y Ensamblado de las Estructuras. También podría generarse humos de los equipos y maquinarias por el movimiento de los mismos.  Ruidos y Vibraciones Los ruidos que se generen por el funcionamiento de las unidades de transporte, en la fase de construcción y que serán mínimos. Este efecto es del tipo directo y es originado por las maquinarias que conforman las estructuras de generación eléctrica; los cuales generan ruidos leves de baja intensidad y corta duración El incremento de los niveles de ruido será ocasionado durante el desarrollo de las operaciones de transporte y ensamble, en donde se utilizará los vehículos provistos de objetos sonoros como bocinas, pitos, cornetas u otros que produzcan ruidos molestos, tanto a los trabajadores como a la fauna silvestre. Los ruidos y vibraciones que se produzcan en la fase de operación serán mínimos durante la actividad de mantenimiento de la central hidroeléctrica.

5.4.3.

COMPONENTE AGUA  Calidad del Agua Superficial En este caso, las aguas turbinadas del proceso de generación eléctrica en la casa de máquinas tendrá un único punto de efluencia hacia el río Huallaga, en la parte baja del cauce del río; dentro de la comunidad campesina de Chaucha; dicho punto se encontrará autorizado por la autoridad nacional del agua (A.N.A)  Calidad del Agua Subterránea Las actividades para el tendido de la central hidroelectrica no generarán impactos adversos a las aguas subterráneas. Ver Anexo 5 Suit Fotográficos

5.4.4.

COMPONENTE FLORA / FAUNA  Flora En las instalaciones de las estructuras que componen la central hidroeléctrica, en la conexión del túnel de aducción entre la Bocatoma y la chimenea de Equilibrio será necesario desbrozar y/o retirar la vegetación del terreno a utilizar. En el área de ocupación del proyecto de la central hidroeléctrica no hay presencia de flora significativa con un impacto por lo tanto poco relevante.  Fauna Las labores de acondicionamiento del suelo, desbroce de la cobertura vegetal y otras relacionadas a la fase de construcción, darán como resultado una leve agitación a las posibles poblaciones de animales por disminución de hábitats, pero mencionamos leves, ya que esto se reducirá a las áreas de emplazamiento de las estructuras que componen a la central hidroeléctrica. Asimismo, la sola presencia de elementos extraños (unidades móviles) podría generar desplazamientos temporales. Estos impactos estarán más asociados con la etapa de construcción, referida a la remoción de suelos. En la etapa de operación, no se prevé impactos significativos. 14

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

0

5.4.5. 5.4.5.1.

MEDIO SOCIO ECONÓMICO Impactos Positivos A. Social  Generación de empleo temporal En el proceso de ejecución de las obras se requiere de mano de obra calificada y no calificada, por lo tanto la empresa ejecutora, requerirá de contratar eventual, para desempeñar las diferentes actividades que requiere el proyecto. En tal sentido, se tratará de obtenerla del área de influencia del proyecto, particularmente de la comunidad campesinas Chaucha y Santo Domingo de Roncos pertenecientes a los distritos de Ambo y San Rafael, por donde atravesará el túnel de aducción que conectará la Bocatoma con la Chimenea de Equilibrio hasta la casa de Máquinas y el Patio de Llaves. B. Económico  Mejoramiento del ingreso económico de algunos familias del distrito Como consecuencia de la generación de empleo, directo e indirecto, ocasionado por el Proyecto, muchas de las familias pertenecientes a la zona de influencia del proyecto, se verán beneficiadas a través del empleo directo, mientras que otras indirectamente generaran algún tipo de incremento en sus ingresos, lo que traerá como consecuencia mejoras en la calidad de vida.

5.4.5.2.

Impactos Negativos  Cambio de uso de suelos El emplazamiento de las estructuras superficiales y subterráneas que componen la central hidroeléctrica, y en dichas áreas no se generarán impactos, debido a que no se modificará el Uso de Suelos actual, ya que se trata de áreas de baja vegetación y algunos pastizales. Ver Anexo 5 Suit Fotográficos  Lesión del paisaje natural

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

141

En el área de terreno, no hay viviendas ni arboles maderables, solo se aprecia pastizales, árboles de porte bajo y especies arbustivas, a su alrededor de dicho terreno para servidumbre se aprecia algunas viviendas en proceso de construcción, con la instalación de la central

142 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

hidroeléctrica, la superficie ocupada por ellas quedará lesionada, es decir, perderá su estética natural. 5.4.6.

COMPONENTE DE INTERÉS HUMANO  Estético/Paisajístico Podría generarse una ligera alteración paisajística por la instalación de las estructuras de componen la central hidroeléctrica.  Arqueológico/Históricos En la zona de influencia directa del proyecto no hay la existencia de restos Arqueológico y/o Históricos, por tanto no se generarán impactos. Ver Anexo Nº 9 – Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos.

CAPÍTULO VI:

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

6.1. OBJETIVOS Los objetivos del presente Plan de Manejo Ambiental están orientados a prevenir, controlar, atenuar y compensar los probables impactos ambientales, para ello, se debe:  Evaluar y registrar los cambios que puedan producir en las diferentes Actividades del Proyecto dentro de su Área de Influencia, durante las etapas de Construcción, Operación y Mantenimiento.  Evaluar la validez de las medidas mitigadoras propuestas.  Detectar impactos no previstos en el DIA del Proyecto por el desarrollo de las Actividades del Proyecto, a fin de proponer las medidas mitigadoras adecuadas.  Estructurar acciones para afrontar situaciones de riesgos y accidentes durante el desarrollo del proceso constructivo de la obra.

6.2. ESTRATEGIAS DEL PLAN Forman parte de las estrategias del Plan, los instrumentos de aplicación del Plan de Manejo Ambiental a los Programas que contienen un conjunto de medidas debidamente estructuradas, cuyo cumplimiento permitirá prevenir, mitigar y/o corregir la incidencia de los impactos ambientales adversos identificados y evaluados en el capítulo VI. Los Programas que se proponen para el presente proyecto son los siguientes:  Programa de Prevención y/o Mitigación  Programa de Monitoreo El plan de manejo ambiental se enmarcada dentro de una estrategia de conservación del medio ambiente en armonía con el desarrollo socio económico. A este respecto considera de primordial importancia las coordinaciones sectoriales y locales para lograr la conciliación de los aspectos ambientales. El plan de manejo ambiental se enmarcada dentro de una estrategia de conservación del medio ambiente en armonía con el desarrollo socio económico. A este respecto

considera de primordial importancia las coordinaciones sectoriales y locales para lograr la conciliación de los aspectos ambientales. Para ello, se tomarán en consideración las normas legales referidas a los estándares nacionales como el D.S Nº 003-2008- MINAM, el D.S. Nº 074-2001-PCM) y el D.S. Nº 085-2003PCM.Se realizará el monitoreo, incluyendo los parámetros siguientes:

Parámetros según DS Nº 003-2008-MINAM



ANEXO 1 ESTANDAR DE CALIDAD AMBIENTAL PARA EL DIOXIDO DE AZUFRE SO₂ Parámet ro Dióxid o de azuf re

Perio do 24 horas 24 horas

Val or µg/ 8 0 2 0

Vige ncia 1 de enero 1del de enero del

Form ato Med ia aritm ética

Métod o de Análi Fluorescen cia UV (método automátic o)

ESTANDAR DE CALIDAD AMBIENTAL PARA, COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES (COV); HIDROCARBUROS TOTALES (HT); MATERIAL PARTICULADO CON DIÁMETRO MENOR A 2,5 MICRAS (PM₂,₅) Parámetro

Benceno¹

Peri odo Anu al

Valo r µg/ 4 2

Vigenc ia 1 de enero 1del de enero 1del de enero 1del de enero 1del de

Format o Med ia aritm ética Med ia aritm Med ia aritm Med

Hidrocarburos 24 100 Totales (HT) hora Expresado como s 24 50 Material hora particulado con s 24 25 diámetro de hora enero ia menor a 2,5 s del aritm Hidrógeno 24 150 Med 1 de Sulfurado (H₂S) hora ia enero aritm ¹ Único CompuestosOrgánico Volátil regulado (COV)



Método de Análisis Cromatografía de gases Ionización de la llama de hidrógeno Separación inercial filtración(grav Separación inercial filtración(grav Fluorescenci a UV (método automático)

Estándares Nacionales de Calidad de Ruidos, según DS Nº 085-2003-PCM

Anexo 1 Estándares nacionales de Calidad Ambiental para Ruido ZONA DE APLICACIÓN Zona de Protección Especial Zona Residencial Zona Comercial Zona Industrial

VALORES EXPRESADOS EN LAeqT HORARIO HORARI DIURNO O NOCTUR 5 40 60 50 70 60 80 70 0

6.3. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN DURANTE LAS ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN Para la prevención, corrección de los impactos identificados, que se producirán por efectos de la implementación del presente proyecto, se deberá establecer tres tipos de medidas: 

Medidas preventivas, las que evitarán la aparición de los efectos.



Medidas correctivas de impactos recuperables, dirigidas a anular o atenuar o corregir las acciones.



Medidas compensatorias de impactos irrecuperables.

A fin de evitar que los impactos ambientales negativos puedan presentarse en la zona de influencia donde se desarrollará el proyecto, se propone a continuación una serie de medidas de mitigación y/o control. (Ver Anexo Nº 3 – Plano de Monitoreo) Anexo 2 Mapas Temáticos, Mapa Área de Influencia Directa e Indirecta Ambiental. 6.3.1. 6.3.1.1.

MEDIO FÍSICO Medidas para el Control de la Calidad del Aire Las medidas destinadas para el control de la calidad del aire, en referencia a material particulado, gases y ruido, durante la fase de construcción y operación del proyecto, son las siguientes:

 Establecer como regla de aplicación obligatoria que todas las unidades motorizadas empleadas por el contratista se encuentran en perfecto estado de operación.

 A los equipos se les prohibirá el uso de sirenas u otro tipo de fuentes de ruido innecesarias, para evitar el incremento de los niveles de ruido. Las sirenas sólo serán utilizadas en casos de emergencia.  De igual manera, se prohibirá retirar de todo vehículo los silenciadores que atenúen el ruido generado, lo mismo que colocar en los conductos de escape cualquier dispositivo que produzca ruido.  Las unidades de transporte contaran con un programa de mantenimiento preventivo y programado, para un funcionamiento óptimo y eficiente. 6.3.1.2.

Medidas para la Protección del Suelo  El mantenimiento de vehículos motorizados se realizará en fuera del área de ubicación del proyecto, evitando cualquier tipo de derrames de aceites y/o combustibles.  El mantenimiento de unidades de transporte será realizado por terceros, en los distritos de Ambo y San Rafael.  La disposición de desechos de construcción, como maderas, alambres, etc. Serán dispuestos en un almacenamiento temporal, seleccionado para tal fin.  La disposición de desechos de algunos desechos domésticos como, papeles, cascaras de fruta, botellas de plástico, etc. serán dispuestos en un almacenamiento temporal, seleccionado para tal fin.  Se contratará una empresa EPS-RS para que se encargue de la disposición final de estos residuos industriales y domésticos.  El desbroce del área donde se cimentará las estructuras, si se trata de material orgánico, será dispuesto temporalmente, para su uso posterior.  El material estéril, proveniente de cada excavación para los cimientos de las estructuras, serán acopiados en una zona adyacente a estos cimientos, con la finalidad de utilizarlos, como relleno en esa misma Estructura. Ese procedimiento se realizará en cada torre que se instale.

6.3.1.3.

Medidas para la protección de la calidad del agua  El lavado de las unidades de transporte serán realizados en los establecimientos encargados de estos servicios, ubicados en el distrito de Ambo.  El izaje de postes y montaje de accesorios, tendido de conductores, se deberá hacer teniendo cuidado de no dejar los restos de los materiales de construcción (cemento, concreto fresco, limos, arcillas) en el área del proyecto.  El trazo de la Central hidroeléctrica no se ubica adyacente a un cuerpo hídrico natural, en este caso el Río Huallaga es el más cercano, pero se encuentra a una distancia mayor de 50 metros.  Se colocará un Baño Portátil en la zona de trabajo, el mismo que se le hará una limpieza frecuente, realizado por una EPS-RS, para la disposición final de sus efluentes.

6.3.2.

MEDIO BIOLÓGICO 6.3.2.1.

Programa de Conservación y Restauración de la Cobertura Vegetal

Se ha planteado extraer la capa superficial y acumularla adjunta a la zona de la estructura y una vez concluido los trabajos de cimentación, se colocará nuevamente este top soil extraído, a fin de restaurar todo, en la medida que se pueda, a sus condiciones iniciales. En los casos en que se requiera se realizará la revegetación siempre con cultivos de la zona.

 El desarrollo de las actividades del proyecto en la etapa de construcción, no se dejarán ninguna clase de restos en el área de trabajo o aledaña para evitar contaminación del suelo  La disposición de desechos de construcción, como maderas, alambres, etc. Serán dispuestos en un almacenamiento temporal, seleccionado para tal fin.  La disposición de desechos de algunos desechos domésticos como, papeles, cascaras de fruta, botellas de plástico, etc. serán DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

dispuestos en un almacenamiento temporal, seleccionado para tal fin. 147

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

 Al introducir el equipo de trabajo y las cuadrillas se deberá utilizar los accesos establecidos en forma obligatoria para evitar maltratar la escasa vegetación de la zona.  Es preferible antes de empezar las obras verificar el paso o acceso más adecuado para evitar daños innecesarios, planificar la forma de trabajo y cumplir con lo mencionado en este programa. 6.3.2.2.

Medidas para la Protección de la Fauna Las medidas mitigadoras a implementarse para la protección de la fauna serán las siguientes:  Limitar las actividades de construcción y operación estrictamente al área de servidumbre, evitando de este modo acrecentar los daños a los hábitats de la fauna terrestre.  Prohibir estrictamente al personal de trabajo, que realice actividades de recolección y/o extracción de fauna.  Prohibir terminantemente la tenencia de armas de fuego en el área de trabajo, excepto el personal de seguridad autorizado para ello.  Establecer el control de la caza furtiva e ilegal de todo origen, en el ámbito de influencia, a cargo en lo posible, del servicio de seguridad de la empresa.  Evitar la intensificación de ruidos, por lo que los silenciadores de las máquinas empleadas deberán estar en buenas condiciones.  Cuando se realicen las excavaciones de los hoyos para el túnel de aducción, se tendrán que colocar defensas temporales, para evitar caigan o queden atrapadas las personas y/o animales silvestres existentes en el área.

6.3.3.

MEDIO SOCIO - ECONÓMICO

Existe expectativa de la población local, por la generación de fuentes de empleo temporal, durante la construcción del proyecto de la central hidroeléctrica. 6.3.3.1.

Medidas preventivas y de control

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

148

 Se priorizará la contratación de mano de obra no calificada (oficiales y peones) de las zona de influencia del proyecto, de acuerdo a la

149 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

demanda, siempre y cuando cumplan con los requisitos exigidos para realizar la tarea designada.  Se utilizará los servicios de la comunidad en los rubros de alimentación, alojamiento, guardianía, seguridad y otros, ya que no construirá un campamento.  Capacitación en temas de seguridad y medio ambiente durante el desarrollo de actividades del proyecto en la etapa de construcción.  Los trabajadores que participarán en la ejecución de obras, deben antes recibir una inducción especial por el Supervisor Ambiental.  Los trabajadores no pueden dejar las áreas de trabajo durante los turnos establecidos sin una autorización de su supervisor.  Los trabajadores deben usar la identificación apropiada sobre su uniforme en todo momento.  Los trabajadores no tienen facultad de contratar personal para cualquier tipo de servicio personal. Todas las contrataciones de personal local serán realizadas por un representante designado por el contratista.  No se permite a los trabajadores tener mascotas en las áreas de trabajo así como en los ambientes como almacenes.  Los trabajadores tienen prohibición de poseer o consumir bebidas alcohólicas.  Los trabajadores tienen prohibición de recolectar plantas u otros productos vegetales del área de influencia de los trabajos a realizar.  Los trabajadores tienen prohibición de portar armas de fuego o cualquier otro tipo de arma.  Los trabajadores deben desechar adecuadamente todo desperdicio y retirar todos los desperdicios de los lugares de trabajo.  Los choferes no están autorizados para transportar cualquier pasajero que no sea trabajador de las obras.

 No se permite viajar por encima de los límites de velocidad designados y/o establecidos por las leyes vigentes de transportes.

 No se permite viajar con unidades designados al servicio fuera de las rutas designadas para efectuar trabajos. 6.4. PROGRAMA DE MANEJO DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO 6.4.1.

  

SUBPROGRAMA DE MANEJO DE ADECUACIÓN RESTAURACIÓN DE ÁREAS DE USO TEMPORAL

Y

No se construirá ningún tipo de campamento Se utilizarán Baños Portátiles (DISAL) Las área de almacenamiento de uso temporal, serán restauradas.

6.4.2.

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

El Manejo de los Residuos Sólidos de la empresa se encuentra adecuado al nuevo reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314 así como también de la Norma Técnica Peruana: Gestión de residuos (NTP 900.058.2005); con la finalidad de optimizar su actual gestión y cumplir con los lineamientos legales. Basándose en los principios de minimización o reducción en la fuente, correcta segregación y apropiada disposición final. El objetivo del Manejo de Residuos Sólidos, es realizar un adecuado manejo y gestión de los residuos generados de las actividades del Proyecto. El manejo de los residuos se realizará considerando el marco legal ambiental, las políticas y procedimientos de la EMPRESA GENERACION ELECTRICA SANTA LORENZA S.A.C., respecto a prácticas de manejo adecuadas y los métodos de disposición final para cada tipo de desecho generado. A continuación se describe de forma general el manejo de residuos sólidos del proyecto. 6.4.2.1.

Procedimientos para el manejo de residuos en la etapa de construcción

El manejo de los residuos se realizara según su origen, grado de inflamabilidad, peligrosidad y toxicidad. Para ello, se describirá el procedimiento a seguir durante la gestión y manejo de los residuos generados durante la Etapa de Construcción y Operación. La gestión y manejo de los residuos peligrosos estarán a cargo de una EPS-RS registradas ante la DIGESA.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

15 0

La empresa contratista (EPS – RS), tomará conocimiento y aplicará lo señalado en el Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos (aprobado por D.S. 057-2004-PCM), así como también de la Norma Técnica Peruana: Gestión de residuos (NTP 900.058.2005); en cuanto al almacenamiento, transporte y disposición final de los residuos

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

15 0

generados, la empresa de GENERACION ELECTRICA SANTA LORENZA S.A.C. supervisará el cumplimiento de las disposiciones establecidas. En general, la gestión de los residuos, como parte del cumplimiento de la legislación aplicable, será de responsabilidad de la empresa de GENERACION ELECTRICA SANTA LORENZA S.A.C.., quien debe supervisar la gestión y adecuado manejo de los residuos generados. A. Procedimientos a seguir para el manejo de Residuos Sólidos:  Se llevará un control de los residuos generados, en donde se consigne la descripción del tipo y cantidad de residuos durante la etapa de construcción del proyecto.  Los residuos peligrosos (trapos con grasa, baterías, solventes, etc.) generados durante la construcción, serán retirados y dispuestos en envases herméticos para su posterior traslado y su manejo adecuado por una EPS-RS autorizada por DIGESA. Se evitará la mezcla de este tipo de residuo con otros de carácter combustible o inflamable.  Las áreas de almacenamiento temporal de los residuos deberán ser ambientalmente seguras, disponibles para los residuos que no serán tratados o dispuestos en forma inmediata.  Los residuos generados serán a en cilindros adecuadamente dispuestos separados según su composición y origen.  Las áreas de almacenamiento temporal de los residuos deberán ser ambientalmente seguras, disponibles para los residuos que no serán tratados o dispuestos en forma inmediata. B. Residuos a generarse durante la Etapa de Construcción Para el presente estudio se elaboró un listado de posibles residuos a generase durante la ejecución del Proyecto. En el cuadro siguiente se presentan los tipos de residuos identificados en la Etapa de Construcción del Proyecto:

151 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

Cuadro Nº 6.4.2.1-1: Inventario de Residuos – Etapa de Construcción RESIDUO Cemento no utilizado

DESCRIPCIÓN Cemento mezclado usado para construcción de cimientos, u obras de concreto. Materiales de Accesorios para aisladores, cables, varillas Instalación de materiales de soldadura, etc. Envases de vidrio Envases de bebidas, recipientes. Fuente y Elaboración: SEGECO S.A. 6.4.2.2.

Procedimientos para el manejo de residuos en la etapa de operación y mantenimiento

Los residuos generados en esta etapa estarán constituidos principalmente por las actividades de mantenimiento. Entre los residuos comunes que se generarían están los trapos para limpieza o cambio algún repuesto. A. Gestión de Residuos El manejo de los residuos sólidos será sanitaria y ambientalmente adecuado para prevenir impactos negativos y asegurar la protección de la salud, con sujeción y cumplimiento de lo señalado en el artículo 4º de la Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento, así como también de la Norma Técnica Peruana: Gestión de residuos (NTP 900.058.2005). Las medidas a implementarse durante la etapa de operación serán las mimas que se aplicaran durante la etapa de construcción. B. Residuos a generarse durante la Etapa de Operación Para el presente estudio se elaboró un listado de posibles residuos a generase durante la ejecución del Proyecto, los cuales pueden ser: Cuadro Nº 6.4.2.2-1: Inventario de Residuos – Etapa de Operación RESIDUO

FUENTE

Materiales de mantenimiento Trapos con hidrocarburos

Cables, vidrio. Mantenimiento de equipos, Limpieza que se realizan a los transformadores, aisladores y seccionadores

Fuente y Elaboración: SEGECO S.A.

La identificación por colores de los dispositivos de almacenamiento de los residuos es como sigue:

Cuadro Nº 6.4.2.2-2: Identificación de residuos sólidos, de acuerdo a la codificación de colores, Gestión de Residuos (NTP 900.058.2005) COLOR DEL DEPOSI TO

Col or Ver de

Color Azul

Color Blanco

ROTULO DEL DEPOSIT

Vidrio

Papel, cartón y madera s Plástic o

Col or Plo mo

Materia s

RESIDUOS A DISPONE

CLASIFICACIÓ N

DISPOSICIÓ N FINAL

A. Residuos No Peligrosos - Botellas de bebidas y gaseosas - Vasos, envases de alimentos, etc.

Reaprovechabl es

Comercializa ble (ECRS)

- cajas de cartón. - Bolsas de cemento

Reaprovechabl es

Recuperab le (material energético )

Reaprovechabl es

Recuperab le (material energético )

Reaprovechabl es

Recuperabl e (materia prima)

- Botellas de gaseosas, agua, etc. - Envases descartabl es Restos de Cemento mezclado utilizado para la construcción de cimientos Acero estructural, tubos, válvulas, partes de válvulas, cables, varillas de

FUENTE: NORMA TÉCNICA PERUANA: GESTIÓN DE RESIDUOS (NTP 900.058.2005)

Es importante mencionar, que se contara con Cilindros, adecuados al tipo de residuo y tendrán un almacenamiento temporal. Finalmente una empresa EPS-RS autorizada por DIGESA, se encargará de la disposición final de los residuos.

CAPITULO VII:

PLAN DE SEGUIMIENTO Y

CONTROL 7.1. PROGRAMA DE MONITOREO. El Programa de Monitoreo Ambiental constituye un documento técnico que establece las medidas de seguimiento de las variables ambientales durante el desarrollo de las actividades del proyecto. Asimismo, permitirá la verificación del cumplimiento de las medidas de prevención propuestas en el PMA y emitirá periódicamente información a las autoridades y entidades pertinentes, sobre los resultados obtenidos de estos monitoreos. El PMA deberá documentar el cumplimiento de las medidas preventivas, a fin de lograr la conservación y protección del ambiente. Finalmente, el PMA contempla el establecimiento de 02 puntos de monitoreo de aire, 02 puntos de monitoreo de ruido ambiental; conforme a la ubicación de los componente y la predominancia de la dirección del viento 02 puntos de monitoreo en las radiaciones no ionizantes, 03 punto para el monitoreo de calidad de suelos y 02 puntos de Calidad de Agua.  Objetivos El Programa de Monitoreo Ambiental tiene por objeto controlar y garantizar el cumplimiento de las medidas de prevención así como efectuar el seguimiento de parámetros indicadores vinculados al proyecto. Para ello, se tomarán en consideración las normas legales referidas a los estándares nacionales como el D.S Nº 003-2008-MINAM, el D.S. Nº 074-2001-PCM) y el D.S. Nº 085-2003-PCM. Se realizará el monitoreo, incluyendo los parámetros siguientes: 

Parámetros según DS Nº 003-2008-MINAM ANEXO 1

ESTANDAR DE CALIDAD AMBIENTAL PARA EL DIOXIDO DE AZUFRE SO₂

Parámet ro Dióxid o de azuf re

Perio do 24 horas 24 horas

Val or µg/ 8 0 2 0

Vige ncia 1 de enero 1del de enero del

Form ato Med ia aritm ética

Métod o de Análi Fluorescen cia UV (método automátic o)

ESTANDAR DE CALIDAD AMBIENTAL PARA, COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES (COV); HIDROCARBUROS TOTALES (HT); MATERIAL PARTICULADO CON DIÁMETRO MENOR A 2,5 MICRAS (PM₂,₅) Parámetro

Peri odo

Benceno¹

Hidrocarburos Totales (HT) Expresado como Hexano

Anu al 24 hora s

Valo r µg/ 4 2 100

24 50 hora s 24 25 hora s 24 150 Sulfurado (H₂S) hora ¹ Único CompuestosOrgánico

Material particulado con diámetro de menor a 2,5 micras (PM₂,₅) Hidrógeno



Vigenc ia

Format o

1 de enero 1del de enero 1del de enero del 2010 1 de

Med ia aritm ética Med ia aritm ética Med ia enero aritm del ética Med 1 de ia enero aritm Med 1del de ia enero aritm Volátil regulado (COV)

Método de Análisis Cromatografía de gases Ionización de la llama de hidrógeno Separación inercial filtración(grav imetría) Separación inercial filtración(grav Fluorescenci a UV (método automático)

Estándares Nacionales de Calidad de Ruidos, según DS Nº 085-2003-PCM Anexo 1 Estándares nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

ZONA DE APLICACIÓN Zona de Protección Especial Zona Residencial Zona Comercial Zona Industrial

VALORES EXPRESADOS EN HORARIO HORARI DIURNO O NOCTUR 5 40 60 50 70 60 80 70 0

 Lineamientos del Programa de Monitoreo Ambiental El Programa de Monitoreo Ambiental se implementará desde el inicio de las actividades de construcción y continuará durante todo el desarrollo del proyecto, siguiendo un cronograma establecido con este propósito, hasta el término de la vida útil del proyecto.

7.1.1. 7.1.1.1.

PERSONAL Y PERIODO DE MONITOREO Durante la Etapa de Construcción Se realizará un monitoreo, cuyo cumplimiento estará a cargo del responsable del Plan de Manejo Ambiental, de SANTA LORENZA, quien verificara que los resultados obtenidos se encuentre dentro de los límites máximos permisibles, según los estándares de las normas legales correspondientes.

7.1.1.2.

Durante la Etapa de Operación El operador del proyecto deberá tener un responsable de la situación ambiental de acuerdo al Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas, el mismo que se encargará del cumplimiento de los monitoreos establecidos, con una frecuencia semestral y su presentación ante la autoridad competente al final de cada año, el informe de cumplimiento de la legislación ambiental con los resultados del monitoreo.

7.1.1.3.

Durante la Etapa de Cierre. El responsable del Plan de Manejo Ambiental, de SANTA LORENZA, será quien verifique durante el cierre del proyecto, que las labores no dañen los medios físicos, biológicos y de interés humano, adicionalmente de la ejecución del monitoreo en esta etapa, durante un año una vez concluidas las actividades de cierre.

7.1.2.

ACCIONES DEL PROGRAMA DE MONITOREO. Los Programas de Monitoreo se realizarán considerando las fases del proyecto en que será ejecuta: construcción, operación y cierre. Asimismo se determinarán los parámetros que serán monitoreados considerando la normatividad actual y de acuerdo al proyecto a desarrollar. La ejecución de los monitoreos, están referidos a lo siguiente:

7.1.2.1.

Calidad de Aire.

Se analizarán muestras de aire en los puntos más representativos, ubicados uno a barlovento de la casa de máquinas y uno a sotavento de la bocatoma, punto de inicio del proyecto de la Central hidroeléctrica. Ver Anexo 3 Mapa de Monitoreo.

Las muestras permitirán analizar los niveles de partículas en suspensión totales, incluyendo partículas menores a 10 micras (PM10) y partículas menores a 2,5 micras (PM2.5) y Metales en aire (Plomo) alto volumen, Dióxido de Nitrógeno (NO2), Dióxido de Azufre (SO2), Sulfuro de Hidrógeno (H2S), Monóxido de Carbono (CO). Los resultados se contrastarán con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para aire (D.S. Nº 074-2001-PCM), y con la actualización de estándares de calidad ambiental para el aire (D.S. Nº 0003-2008 – MINAM). La frecuencia de monitoreo será semestral. 

Ubicación de Estaciones de Muestreo

En el cuadro siguiente, se muestra las estaciones de muestreo de calidad de aire para las etapas de construcción y operación del proyecto

Cuadro Nº 7.1.2.1-1: Ubicación y descripción de las estaciones de muestreo de calidad de Aire ESTACION CA-01 CA-02

DESCRIPCIÓN 120m a Barlovento de la casa de máquina, cercano a la carretera. 200m a Sotavento de la bocatoma.

Coordenadas UTM en Sistema 84. Zona 18L. Fuente y Elaboración: SEGECO S.A.

7.1.2.2.

Coordenadas UTM ESTE NORTE 369696.03 41

8875036.40 69

373221.26 97

8868874.71 66

Calidad de Ruido Ambiental Se realizaran las mediciones del nivel de ruido en horario diurno y nocturno, la ubicación de esta se muestran en el cuadro siguiente.

Cuadro Nº 7.1.2.2-1: Ubicación y descripción de las estaciones de muestreo ESTACION R-01

DESCRIPCIÓN 120m a Barlovento de la casa de máquina, cercano a la carretera. Junto a CA01.

Coordenadas UTM ESTE NORTE 369677.143 0

8875036.51 70

200m a Sotavento de la bocatoma. Junto a CACoordenadas UTM en 02. Sistema WGS 84. Zona 18L. R-02

373203.841 0

8868875.21 46

DS Nº 085-2003-PCM.Estándares Nacionales de calidad Ambiental de Ruido del Perú Fuente y Elaboración: SEGECO S.A.

Los resultados de los monitoreos realizados en las estaciones serán contrastadas con el Estándar Nacional de Calidad Ambiental para Ruido D.S. 085-2003-PCM. La frecuencia de monitoreo será semestral En el presente proyecto, no se encuentran poblaciones en el área de influencia directa en la actualidad, pero sí se considerará referencialmente al Anexo Huaracalla como la población cercana al proyecto. Ver Anexo 2 Mapa de Monitoreo. La frecuencia de monitoreo será semestral. 7.1.2.3.

Radiación No Ionizante En la fase de construcción se llevará a cabo una campaña de línea de base, para determinación de los niveles de radiación no ionizante en los alrededores de la casa de máquinas a construir. Los valores leídos serán contrastados con los Estándares de Calidad Ambiental (ECAs) para radiaciones no ionizantes, aprobados por el DECRETO SUPREMO Nº 010-2005-PCM. El punto de monitoreo de Radiación no Ionizante esta graficado en el Ver Anexo 3 Mapa de Monitoreo, en escala adecuada y debidamente firmados por el profesional respectivo. La frecuencia de monitoreo será semestral.

A. Objetivos Específicos  Realizar mediciones de Densidad de Flujo Magnético (uT) en las inmediaciones del proyecto.  Comparar los resultados con los estándares establecidos en la normativa nacional vigente: Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Radiaciones no ionizantes señalados en el D.S. N° 010- 2005-PCM. B. Ubicación de Estaciones de Muestreo Se ha definido una estación de monitoreo, que se describen en el Cuadro siguiente:

Cuadro Nº 7.1.2.3-1: Ubicación y descripción de las estaciones de muestreo ESTACION RA-01 RA-02

DESCRIPCIÓN 100m a Barlovento de la casa de máquinas, junto a la carretera. 100m a Sotavento de la casa de máquinas.

Coordenadas UTM en Sistema WGS 84. Zona 18L. Fuente y Elaboración: SEGECO S.A.

7.1.2.4.

Coordenadas UTM ESTE ESTE 369691.49 33

8875010.03 81

369776.90 45

8874793.67 52

Calidad de Agua Se realizarán monitoreos para determinar la calidad de las aguas del río Huallaga de acuerdo al ECA para agua según el DS Nº002-2008MINAM donde se aprueban los Estándares de Calidad Ambiental para Suelos y la R.J Nº 202-2010-ANA. Los puntos de Monitoreo se ubicarán a 100m aguas arriba de la bocatoma y a 100m aguas debajo del efluente proveniente de la casa de máquinas (ANA, 2011). Ver Anexo 3 Mapas Temáticos, Mapa de Monitoreo. La frecuencia de monitoreo será semestral. Se realizará un monitoreo como línea base a fin de poder contrastar los resultados según se requiera:

Cuadro Nº 7.1.2.4-1: Descripción de Estaciones de Monitoreo para Calidad de Agua. Descripción Estación de Monitore AG100m aguas abajo del efluente. 01 AG100m aguas arriba de la 02 bocatoma. Coordenadas UTM en Sistema 84. Zona 18L.

Coordenadas UTM Este (m) Este (m) 369798.04 8875070.14 78 77 373311.66 8868948.30 14

Fuente y Elaboración: SEGECO S.A.

Los parámetros que se evaluarán son los siguientes:

22

Cuadro Nº 7.1.2.4-2: Parámetros a evaluar y Estándares Referenciales para Calidad de Agua

Parámet ro Físico Químicos Aceites y grasas Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5,20) Nitrógeno Amoniacal Temperatura Oxígeno Disuelto pH Sólidos Disueltos Totales Sólidos Suspendidos Totales Inorgánicos Arsénico Bario Cadmio Cianuro Libre Cromo Cromo VI Fenoles Fosfato Total Hidrocarburos de Petróleo Aromáticos Totales Mercurio Nitratos (N-NO3) Nitrógeno Total Níquel Plomo Sulfuro de Hidrógeno ( H2S indisociable) Zinc Microbiológicos

ECA-Agua Perú(1) Ríos Unidad Costa es y Ausencia ml/L de película visible ml/L 55 galones) Se comunicará al Jefe de Brigada, acerca del derrame, señalando su localización y tipo de sustancia vertida. Esta comunicación será a través de teléfono, radio o de manera personal. En este sentido, todos los trabajadores deben de tener conocimiento de cómo comunicarse con la Unidad de Contingencia. La Brigada de Emergencia se trasladará al lugar de accidente, con los implementos y/o equipos que permitan limpiar el derrame en forma rápida y segura. Aplicar las mismas consideraciones descritas para los derrames menores, aunque previamente se verificará si hay personas afectadas por el derrame propiamente dicho o trabajadores que laborando en el área del accidente o zonas adyacentes se hayan afectado por inhalación de los compuestos volátiles de estas sustancias. En caso haya resultado afectado algún miembro del personal, dependiendo de la gravedad, se procederá a trasladarlo al cetro asistencial del campamento o al centro de salud más cercano dependiendo de la gravedad del afectado. Se dispondrá de una Unidad Vehicular para proceder al traslado de las personas afectadas a un centro de asistencia médica. El Jefe de Brigada de Emergencia determinará si se requiere el apoyo especializado de los bomberos o si se es necesario la concurrencia de servicios externos para contener y superar el derrame. Si el Supervisor considera el incidente del derrame como grave y solicite a la Empresa Contratista y/o SNPP informar a DIGESA al respecto, la contratista o SNNP, Según sea el caso, acatará dicha decisión. El incidente del derrame también se registrará de manera similar como en caso de derrames menores. 1.9. CONTINGENCIAS DE VOLADURAS (USO DE EXPLOSIVOS) En la etapa de Construcción, se prevé utilizar explosivos, para excavaciones en material de roca, en la apertura de las cavernas y túneles indicada en el

Cuadro 8.3. El material explosivo se prevé serán utilizados en forma gradual, de acuerdo con las necesidades de la obra.

Cuadro 8.3

Infraestructuras mayores proyectadas en caverna y túnel

Descripción Obras de Derivación

Obras de Conducción Obras de Generación

Obr Túnel de Derivación Desarenador Túnel de Conducción Chimenea de Equilibrio Conducto Forzado Horizontal Túnel de descarga Casa de Máquinas Caverna de Transformadores Túnel de acceso

Medidas de Manejo Medidas Preventivas (antes del evento)

El almacenamiento se localizará alejado de los centros poblados y tendrá la seguridad y vigilancia externa correspondiente. Así mismo, los almacenes de explosivos no se realizará a una distancia menor a 50 metros de las habitaciones donde pernoctará el personal. Los explosivos estarán almacenados lejos de fuentes de ignición o calor. El almacén estará cercado y su acceso estará prohibido al personal ajeno del mismo. La empresa contará con señales de aviso, precaución, restricción y prohibición, para las actividades de almacenamiento de explosivos. Todos los explosivos estarán empacados y los empaques deberán indicar claramente el contenido y sus riesgos. El almacén estará construido de mampostería o materiales que eviten la posibilidad de generación de descargas eléctricas estáticas, además debe contar con un sistema de pararrayos y sin ventanas. El almacén estará limpio en todas sus áreas y no existirá pasto ni maleza en las cercanías de éste. El almacén contará con extintores para el combate de incendios incipientes, y ellos se encontrarán instalados fuera del almacén, pero al alcance y a vista de todos. Se llevará un registro de entradas y salidas de los explosivos. Los explosivos y accesorios en mal estado se destruirán y se contabilizarán en el registro de almacén. La manipulación y los trabajos con los explosivos se ejecutarán bajo la supervisión de un responsable de la actividad y solamente durante el horario diurno. DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

Los operarios recibirán instructivos previamente al trabajo, sobre los riesgos potenciales de explosión. Los operarios serán capacitados en los procedimientos de 184

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

almacenamiento de explosivos. Antes del uso de explosivos, se colocará una bandera roja en el lugar de uso y se verificará que no haya personal extraño, ni animales en un radio de distancia que garantice no afectar. Antes de comenzar el procedimiento, el encargado debe revisar los cálculos para las cargas explosivas, de modo que asegure la cantidad exacta. Antes de ordenar el encendido de las cargas, se deberá verificar que todo el servicio de seguridad esté en su puesto y en conocimiento de la orden de fuego. El encargado del procedimiento dará aviso de señal audible, 5 minutos antes de la voladura, luego avisará sobre la explosión un minuto antes de la voladura y al final señalará fuera de peligro, después de la inspección del área de voladura. Si la carga fallara se debe proceder como sigue: • • • • •

Esperar el doble de tiempo previsto para la explosión antes de acercarse a la carga. Comenzar el despeje de la carga cuidadosamente usando sólo las manos, hasta llegar al inflamador. Preparar un nuevo inflamador con una carga reducida y colocarla en contacto con la carga que falló. Encender la carga una vez que reciba la orden de hacerlo y retirarse del lugar. Después de la instrucción se verificará que no haya quedado ninguna carga sin explotar. Cualquier vehículo que esté transportando explosivos estará marcado o pintado o tener un letrero en la parte delantera, a ambos lados y en la parte trasera con la palabra "Explosivos" en letras de no menos de 10 cm de altura en colores que hagan contraste, con los del fondo; o el vehículo deberá llevar en un lugar visible una bandera roja de no menos de 61 cm. de lado con la palabra "Explosivos" en letras rojas de cuando menos 7.5 cm. de altura o la palabra "Peligro" en letras de 15 cm. de altura. Los vehículos que transportan explosivos no deben llevar pasajeros ni personas no autorizadas para viajar en ellos. No debe permitirse fumar ni llevar fósforos o encendedores.

Procedimientos (durante el evento)

El personal deberá retirarse del lugar lo más pronto posible y comunicar el incidente de acuerdo al procedimiento de comunicación y notificación. En caso de existir fuego se debe controlar con la finalidad de extinguirlo 185

o mantenerlo controlado evitando su propagación a otras áreas. Se inspeccionarán todas las instalaciones posiblemente afectadas por la explosión y por la onda expansiva. Se verificará las condiciones de seguridad de todas las instalaciones. Controlada la emergencia el jefe de contingencia deberá emitir y enviar un informe del incidente, indicado al menos la causa de la explosión, el manejo y los procedimientos empleados y las recomendaciones para evitar o minimizar el riesgo de un nuevo incidente.

1.10. CONTINGENCIAS DE ACCIDENTES LABORALES El presente establece medidas de acción ante la ocurrencia de accidentes laborales en los diferentes frentes de trabajo durante las actividades constructivas, tales como operación de los vehículos y maquinaria pesada, y posibles caídas de las maquinarias, originados por deficiencias humanas o fallas mecánicas de los equipos utilizados. Generalmente en la construcción de cavernas y túneles se presentan riesgos de accidentes del personal de obra. Por lo que es necesario contar con medidas de prevención, control y repuesta ante la posible ocurrencia de los sucesos indicados, que contribuyan a evitar accidentes que generen posibles víctimas. Respecto al proyecto, las infraestructuras de la Central Hidroeléctrica Santa Lorenza, en su mayor parte serán construidos en cavernas y túneles, que se realizarán mediante excavaciones tipo perforación–voladura.

Medidas de Manejo a)Medidas para casos de accidentes laborales en el túnel y otros frentes de trabajo

Procedimientos preventivos (antes del evento)

Se contará con una unidad de primeros auxilios con camillas.

En cada frente de obra y boca de salida de los túneles debe haber un ambiente de primeros auxilios con personal paramédico. En el campamento se instalará un servicio médico que siempre contará con un médico y personal auxiliar, además del personal paramédico ubicado en el área de trabajo. Se contará con unidades móviles de desplazamiento rápido para el traslado 186

de los accidentados. Se requerirá implementar sistemas de refrigeración y ventilación a lo largo del emplazamiento de construcción de los túneles; así mismo se implementará sistemas de detección de gases durante la excavación. Todo el personal que labora en la planta recibirá capacitación continua en primeros auxilios, educación ambiental, así como seguridad y salud ocupacional. Todos los trabajadores recibirán charlas de inducción de seguridad laboral y atención básica de primeros auxilios, minutos antes de comenzar a laborar. El personal contará con el debido equipo de protección personal - EPP (casco, botas de seguridad, arnés de seguridad, guantes, lentes protectores, etc.), de acuerdo a la labor que realice y su uso correcto será de carácter obligatorio. Además, será capacitado en los beneficios del uso del EPP a fin de interiorizar el uso del mismo. Se deberá colocar en lugares visibles, los números telefónicos de emergencia de los centros asistenciales y/o de auxilio cercanos, en caso de necesitarse una pronta comunicación y/o ayuda externa. Además, los encargados de la comunicación con las brigadas de emergencia deberán contar con una mica conteniendo dichos números y en la memoria de los equipos de comunicación, también se contará con los números de emergencia a fin de agilizar la comunicación. Desarrollar un programa de mantenimiento preventivo de los equipos y maquinaria a utilizar, a fin de prevenir, desperfectos, rupturas, etc. Del mismo modo se realizará una inspección a las instalaciones y lugares de trabajo, para identificar posibles zonas de riesgos. En caso del desarrollo de actividades constructivas que requieran el uso de explosivos; el personal a cargo de su manipulación será especializado y con conocimiento de las regulaciones en cuanto a medidas de seguridad. El traslado de vehículos y maquinarias, sólo se realizará por las vías señalizadas.

Procedimientos de acción (durante el evento)

• Se comunicará al Jefe de Brigada de Emergencias, acerca del accidente, señalando su localización y tipo de accidente, nivel de gravedad. Esta comunicación será a través de teléfono, radio o en el peor de los escenarios de manera personal.

• La Brigada de Emergencia se trasladará al lugar del accidente con los implementos y/o equipos que permitan atender al herido. • Los trabajadores, de acuerdo a lo que indica los cursos de inducción de seguridad actuarán de manera calmada, con serenidad y rapidez, dando tranquilidad y confianza a los afectados. • Se avaluará la situación antes de actuar, realizando una rápida inspección de su entorno; de manera que permita poner en marcha la llamada conducta 187

PAS (proteger, avisar, socorrer). • Dependiendo de la situación y magnitud del accidente del trabajador, se dará aviso a los bomberos. • Se realizará el traslado del personal afectado a los centros asistenciales más cercanos, de acuerdo al frente de trabajo donde sucedió el incidente, valiéndose de una unidad de desplazamiento rápido. • Se registrará el incidente en un formulario en donde se incluya: lugar de accidente, fecha, hora, actividad que realizaba el accidentado, causa del accidente, gravedad, entre otros.

b) Medidas para casos de accidentes vehiculares Procedimientos preventivos (antes del evento) Unidades vehiculares de obra (Etapa de Construcción)

• Sólo el personal autorizado podrá conducir las unidades de transporte. • Los vehículos de transporte de obra contarán con los respectivos seguros exigibles habilitados, además contarán con un cronograma de mantenimiento preventivo que deberán cumplir. • Los cinturones de seguridad serán usados todo el tiempo y contarán con una jaula de seguridad para la protección de sus ocupantes. • Por ningún motivo se dejará una unidad de transporte obstruyendo la vía, sin la colocación de la señalización correspondiente. • Los conductores de los vehículos del proyecto no conducirán bajo efectos del alcohol y/o drogas. • Los conductores respetarán los límites de velocidad establecidos. • En áreas pobladas cercanas a las vías de acceso en las diferentes zonas del proyecto, se establecerá señalizaciones preventivas y reguladoras temporales de protección. • Las unidades de transporte contarán con el equipo mínimo necesario para afrontar emergencias mecánicas, médicas e incendios. • Mantener el registro de teléfonos de las estaciones de policía y de centros asistenciales, así como de ubicación en todo el ámbito del proyecto. Unidades vehiculares de obra (Etapa de Construcción)



En caso de accidente, se debe colocar una señalización a distancia mínima de 20 metros de distancia del vehículo y dar aviso inmediato al Jefe de Brigada de Emergencias, quien tiene la responsabilidad de coordinar el envió oportuno de personal mecánico adicional. • La Brigada de Emergencia será la responsable de aislar el área, verificar que el motor del vehículo este apagado y que no hayan charcos de gasolina



o petróleo. En caso de existir derrames, éstos deberán ser cubiertos con tierra, arena u otro material absorbente. En caso de existir lesiones, y su gravedad requiere de atención médica 188

• •

1.11.

especializada, los heridos deberán ser derivados al centro asistencial más cercano. En caso de accidentes con resultados fatales, el Coordinador de Contingencia, deberá llamar a la Policía Nacional tomando en cuenta de no alterar el sitio del suceso. Controlado el incidente el Coordinador de Contingencia deberá registrar el accidente en formularios previamente establecidos, que tendrán como mínimo la siguiente información: las características del incidente, fecha, hora, lugar, tipo de accidente, número de personas afectadas (en caso existiesen).

CONTINGENCIAS DE EVENTOS DE GEODINÁMICA INTERNA (SISMOS)

Los antecedentes históricos de la actividad sísmica, en la cuenca del río Huallaga se observaron registros de intensidades de hasta VII-VIII MM. Por ello, amerita establecer las medidas de acción y/o respuesta de contingencia, correspondientes. Se establece medidas de prevención, control y respuesta que sean factibles de aplicación y que sean apropiadas para salvaguardar y minimizar los daños a la integridad y seguridad del personal y de terceros, por ocurrencia de eventos de geodinámica interna (sismos), que pueden acontecer durante las actividades constructivas y operativas del proyecto. Medidas de Manejo Todas las distribuciones de las edificaciones contarán con señalizaciones y lugares de evacuación En todos los lugares de obra e instalaciones se identificará zonas de seguridad para estos casos. Los trabajadores en general recibirán un instructivo básico sobre qué hacer en situaciones de sismos. Coordinación con las entidades de socorro de los distritos del ámbito del proyecto, y participación en las prácticas de salvamento que éstas programen.

Las construcciones temporales deberán cumplir con las normas de diseño y construcción antisísmica considerando las condiciones generales propias de la zona. Se desarrollaran y evaluarán simulacros semestrales De conformidad al Art. 3° de la Ley de Defensa Civil, se norma la 189

realización de ejercicios de respuesta de los componentes del Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI), ante la simulación de un sismo de repercusiones graves. Previo al inicio del simulacro de sismo, se determinarán las actividades que tendrán que cumplir las entidades involucradas en el ámbito del proyecto (entidades públicas, privadas y la población local). Participación de todos los integrantes del Sistema Nacional de Defensa Civil, que comprende: Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI); Direcciones Regionales de Defensa Civil, Comités Regionales; SubComités Regionales, Provinciales y Distritales de Defensa Civil; Gobiernos Locales, Institucionales; y Empresas del Estado. Se involucrará a todo el personal; así como la participación de la población local del ámbito del proyecto, con participación de las entidades públicas, privadas y población en general. Diseñar y ejecutar estrategias de motivación para el ejercicio de simulación por sismo, utilizando campañas de difusión a través de los medios de comunicación. Se señalarán las rutas de evacuación, las zonas de seguridad y de peligro; así como, áreas exteriores libres para la ubicación temporal del personal evacuado. Procedimientos de acción Durante el evento:

El personal, mantendrá la calma, y se refugiará en los lugares previamente señalizados como zonas seguras. De encontrarse dentro de edificaciones, se alejará de estantes y objetos altos que puedan caerse; así como de ventanas y vidrios. Si el sismo ocurriese durante la noche, se utilizará linternas, nunca fósforos, velas o encendedores. De ser posible, disponer la evacuación de todo personal hacia zonas de seguridad y fueras de zonas de trabajo. Paralización de toda maniobra, en el uso de maquinarias y/o equipos; a fin de evitar accidentes. De ser el caso, proceder a cortar la energía eléctrica de campamentos, talleres, plantas industriales. Después del evento: 190 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

Atención inmediata de las personas accidentadas y dependiendo de la gravedad se evacuará hacía el centro de asistencia del campamento o de algún centro asistencial de salud cercano. Retiro de la zona de trabajo, de toda maquinaria y/o equipo que pudiera haber sido averiado y/o afectado, así como de los elementos afectados que

191 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

conforman las instalaciones e infraestructura de apoyo (campamentos) de la obra. Ordenar y disponer que el personal mantenga la calma ante las posibles réplicas del movimiento telúrico. Revisión de las estructuras de protección como columnas, cuadros, vigas y demás estructuras de soporte a ser utilizadas. Así mismo, se evaluará la seguridad de ingreso a los túneles y al resto de labores subterráneas, a fin de no poner en riesgo la vida del personal por un posible colapso de las estructuras. Pasado el incidente el Coordinador de Contingencia, evaluará los efectos y registrará la hora y tiempo aproximado de ocurrido el evento, estructuras e instalaciones afectadas y accidentes de los trabajadores. 1.12.

CONTINGENCIA ANTE COLAPSO DE LA PRESA

El diseño y la construcción de las presas que se localizará en el río Huallaga, serán ejecutados con altas tecnologías constructivas y adecuados materiales, que aplicados para estos tipos de elementos estructurales, definiéndose casi improbable la ocurrencia de un colapso de estas estructuras, además de constituyen en presas de bajo volumen de almacenamiento. Sin embargo se establece las medidas de contingencias que permitan una actuación eficiente y oportuna ante una posible ocurrencia de colapso de la presa, cuyas características físicas se indican en los cuadros 8.4. Cuadro 8.4

Presa

Características generales de las presas

Capacidad de Almacenamien to (m3) 150,000.00

Tipo de Presa Presa de

Long. de Corona (m2) 6 0

Altura de Presa (m) 2 9

Ante un escenario altamente adverso de posible colapso de la presa (Nivel de Máximo Operación), en primer lugar, no afectaría ningún centro poblado o vivienda. Se prevé que podría afectar una pequeña área pero antes de llegar al río Huallaga dado que este cuenta con un aliviadero y no conllevaría a generar arrastres de materiales considerables. Además, se contemplará la instalación

del sistema de avisos de alerta entre ambas presas de embalse, que permitirá abrir la compuerta de la presa.

Ante un escenario de posible colapso de la presa, no se prevé que se podría afectos mayores aguas abajo. Medidas de Manejo Medidas Preventivas (Antes del evento)

Determinar las estrategias de intervención para el control de situaciones que puedan implicar riesgos de rotura o de colapso de la presa. Se debe establecer la organización adecuada para su desarrollo. Se solicitará el apoyo del Sistema Nacional de Defensa Civil- Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), Gobiernos Regionales y Locales, centros de salud; así como la población local. Comunicar a las autoridades locales sobre el inminente colapso de la presa; así como, indicar los posibles tiempos de propagación de la onda de avenida. Identificar las zonas inundables que se encuentran próximos al cauce del río Huallaga. El personal que labora en la presa debe encontrarse en alerta ante un evento de colapso de la presa. Implantación de sistemas de señalización acústica u otros sistemas de aviso alternativo. Procedimientos de acción Durante el evento:

Para el caso en que ocurra la rotura o colapso de la presa, se activará el sistema de alarma de la Central Hidroeléctrica Santa Lorenza. El Coordinador de Contingencias, comunicará el hecho a las entidades públicas, como el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, Policía Nacional del Perú, Autoridades Provinciales, Distritos de Ambo y San Rafael. Se cerraran las compuertas del túnel de conducción. El personal de la Central dejarán sus puestos de trabajo y se dirigirán, a través de las vías de evacuación, a sus zonas de seguridad. Para el caso de generarse algún tipo de accidente o heridos se pondrá en ejecución las medidas de contingencia de accidentes laborales. El personal afectado será trasladado hacia las zonas seguras previamente señaladas. Se restringirá la circulación de vehículos en los caminos de acceso a la presa.

Después del evento:

Una vez que la situación de emergencia ya fue controlada, el personal encargado de la seguridad de la presa tendrá la responsabilidad de:  Evaluar el nivel del daño de la presa y de sus estructuras anexas.  Analizar las posibles causas que generaron la situación de emergencia.  Gestionar y supervisar todas las labores de reparación necesarias.

Debe hacerse una inspección completa de la presa y cualquier tipo de daño debe reportarse y repararse. Bombear las áreas que no puedan ser drenadas naturalmente. El Coordinador de Contingencias elaborará un informe, donde se expongan los daños observados sobre la infraestructura de la Central y el medio ambiente, indicando las causas, del evento y el daño ocasionado.

CAPITULO IX:

PLAN DE ABANDONO

El Plan de Abandono de la Central Hidroeléctrica Santa Lorenza I, presenta las acciones que se deben realizar una vez finalizada la etapa de construcción, remoción de la infraestructura temporal, y el periodo de vida útil de Proyecto y/o ante la ocurrencia de alguna situación que lo amerite, de manera que el ambiente se acondicione al estado en que se encontraba sin la implementación del Proyecto. Las medidas que se presenten en el Plan de Abandono deben ser específicas para cada uno de los componentes del Proyecto y su implementación corresponde a la empresa contratista seleccionada por el Titular del Proyecto, siendo esta última la encargada de su supervisión. El presente Plan ha sido planteado considerando el cierre de las instalaciones auxiliares de apoyo para la construcción de las obras (canteras, plantas industriales, campamentos de obra, DMEs) y la remoción total de toda la infraestructura del Proyecto, la cual, podrá adecuarse de acuerdo a las necesidades que puedan surgir durante su implementación. Cabe señalar que el proceso de abandono por efecto principalmente por el retiro, cierre y restauración, determinará impactos potenciales asociados con las emisiones de ruidos, generación de residuos, traslado y circulación de unidades vehiculares y maquinarias, contratación de personal así como la remoción de lecho de río por efecto de demoliciones y/o desmontaje. En ese sentido se define que los impactos asociados principalmente refieren a: incremento de niveles de ruido, riesgo de contaminación de suelo, ahuyentamiento temporal de fauna silvestre, alteración de a calidad de río y riesgo de accidente laboral. En este sentido en el presente capítulo, se definen procedimientos y medidas ambientales que permitirán minimizar y evitar ocurran estos efectos, tanto para el abandono de la etapa de construcción (responsabilidad de la contratista) y etapa de operación (responsabilidad de la contratista). 2.1. OBJETIVOS

Establecer las medidas de acondicionamiento o restauración futura de cada una de las áreas utilizadas durante la ejecución de las obras de construcción del proyecto y aquellas que se abandonarán al cierre de las operaciones, con el fin de reducir los riesgos a la salud humana, seguridad y formación de pasivos ambientales que podrían originar daños ambientales.

2.2. IMPLEMENTACIÓN El presente Plan de abandono se aplicará al término de las actividades de construcción de los componentes del proyecto y al cierre o cese de las operaciones de la Central Hidroeléctrica Santa Lorenza, constituyendo un instrumento de planificación que incorpora medidas orientadas a la restauración ecológica y morfológica. El plan de abandono de obras temporales (campamentos, plantas industriales, canteras y depósitos de material excedente) será puesto en ejecución de manera progresiva una vez culminado el proceso de la etapa de construcción de la Central, siendo de responsabilidad de la empresa contratista de obra. El Programa de abandono de la Central Hidroeléctrica Santa Lorenza I entrará en funcionamiento en caso que se decida el cierre o cese definitivo del proyecto. A continuación en la Figura 9.1, se presenta un diagrama sintetizando los componentes del Plan de abandono del proyecto.

Figura 9.1:

Programa de Abandono

2.3. PROCEDIMIENTOSGENERALES Los procedimientos generales, están orientados a regular las actividades generales que se han de realizar una vez finalizadas las etapas de construcción de obra y abandono del proyecto. Entre los procedimientos generales que se han de seguir para la ejecución del Plan de Abandono para las estructuras y montajes del proyecto Central Hidroeléctrica Santa Lorenza I, se pueden mencionar los siguientes: – Definir la utilidad que podría dar determinadas partes ya sea de las instalaciones (campamentos) y de la Central Hidroeléctrica, para establecer su posible transferencia a las comunidades, terceros; así como establecer su posible venta como equipo en uso o como chatarra. – Establecer las tareas que se requieran para retirar del servicio las instalaciones, protegiendo el ambiente, la salud y seguridad humana durante la ejecución de dichas tareas. – Comunicación a las autoridades competentes acerca de la ejecución del Plan, presentando las modificaciones que se hubieran realizado al mismo para su aprobación. – Delimitación de los diversos frentes de trabajo. – En caso las actividades de abandono se realicen cerca de centros poblados, los trabajos en estos sectores serán en horario diurno. – Realizar las actividades de desmantelamiento de equipos de generación e interconexión eléctrica – Trasladar los equipos y material de desmonte generados a los lugares previamente establecidos. – Las herramientas, equipos y/o maquinaria que serán empleados en las actividades y proceso de abandono, deberán estar en perfecto estado de operación, para prevenir mayores niveles de ruidos y posibles fugas de combustibles u otros elementos. – Los trabajadores deberán hacer uso de sus equipos e indumentaria de seguridad.

– Para la contratación de mano de obra no calificada, estos serán contratados en la medida de lo posible de las comunidades involucradas en el área de afectación directa, considerando además a aquellos que ya trabajaron en el

proceso constructivo del proyecto. – Realizar la limpieza y restauración de las áreas intervenidas, devolviéndolas a las condiciones originales, previas a la intervención. – Una vez terminadas las actividades de abandono, se presentará el informe respectivo a las entidades correspondientes. – Realizar el seguimiento de la eficiencia y perdurabilidad de las medidas ambientales implementadas.

2.3.1. ADAPTACIÓN DEL PLAN DE ABANDONO Definida la necesidad de implementación del Plan de Abandono de Proyecto y previa a su implementación, se requerirá de la evaluación de su validez. Esta situación, junto a la progresiva mejora de la tecnología empleada en el manejo de residuos y remoción de infraestructura y equipos determinarán un replanteo de las medidas de abandono de obra propuestas. Esta validación deberá de ser aprobada por las áreas responsables (Salud, Seguridad, Medio Ambiente y Responsabilidad Social) y el Jefe de la Central, previa a su puesta en consideración por la autoridad sectorial competente, y deberá de realizarse con la anticipación correspondiente al cierre definitivo de las operaciones de la central. 2.3.2. COMUNICACIÓN LOCALES

A

LA

AUTORIDADES

SECTORIALES

Y

Una vez se determine el cierre de las operaciones de la Central Hidroeléctrica Santa Lorenza. El Jefe de la Central deberá informar a las autoridades sectoriales competentes y del área de influencia acerca de la implementación del Plan de Abandono y sus características. En el caso de la autoridad sectorial, esta actividad se considerará realizada con la presentación de las modificaciones del Plan de Abandono, y las reuniones que se generen como consecuencia de su trámite de aprobación. Las autoridades locales de San Rafael y Ambo serán notificadas del inicio de

estas actividades mediante oficio simple, una vez aprobada las modificaciones al Plan de Abandono por la autoridad sectorial correspondiente.

2.3.3. DELIMITACIÓN DE ÁREAS DE TRABAJO Las actividades a realizarse en esta etapa se realizarán progresivamente, de acuerdo al cronograma establecido. Las áreas de trabajo donde se implemente el Plan de Abandono, serán señalizadas y delimitadas, prohibiéndose el paso de personal ajeno a estas actividades, como una medida de precaución para evitar accidentes. Los elementos de señalización deben ser de fácil comprensión y estar ubicados a una altura que permita su visibilidad. Así mismo, se deberá tener en cuenta las especificaciones de colores, tamaño y materiales especificados en la NTP 399.010-1: “Señales de Seguridad. Colores, símbolos, formas y dimensiones de señales de seguridad. Parte 1: Reglas para el diseño de las señales de seguridad.” 2.3.4. PROCEDIMIENTO DE DESMANTELAMIENTO Y TAPIADO Las instalaciones temporales empleadas en las obras, serán desmanteladas concernientes a los campamentos de obra y las áreas de almacenes, así como, las áreas destinadas al patio de maniobras de las maquinarias, algunos de los elementos que serán desmantelados refieren entre otros a: calaminas, puertas, restos metálicos, clavos, tuberías, contenedores, herramientas de construcción, tanques, sobrantes de maderas, señalización y letreros. La propuesta del Plan de Abandono para las estructuras y montajes del proyecto Central Hidroeléctrica Santa Lorenza, considera el desmantelamiento total de las instalaciones de la central Hidroeléctrica, tales como los siguientes equipos: Turbinas Generadores Módulos de control eléctrico Transformadores Cables de sistema eléctrico Oficinas, losas de concreto, almacenes

También se considera realizar el cierre de los túneles, para lo cual se considera: •

Tapiado en portal de los túneles

Posterior al desmantelamiento de los equipos mencionado, se procederá a la demolición de las obras civiles, como oficinas, losas de concreto, almacén de herramientas, entre otros). Es importante mencionar que el proceso de desmantelamiento en general, se realizará teniendo en consideración en lo posible no afectar al medio ambiente; para lo cual, estas actividades se concentrarán estrictamente en las áreas intervenidas por el proyecto, tal como el uso de los caminos de acceso habilitados por el proyecto; de modo de no comprometer o dañar otras áreas. 2.3.5. REMOCIÓN DE MATERIALES Y LIMPIEZA DEL SITIO Comprende a todas las instalaciones temporales (campamentos, casetas, entre otros) utilizadas en la construcción. En ese sentido, se realizará la remoción de todos los pisos y fundaciones de concreto y de las estructuras de soporte establecidas en las instalaciones. Las áreas serán limpiadas y los materiales generados serán derivados a un área de DME o se coordinará con una EPS-RS para los materiales residuales peligrosos (contaminantes). Estas actividades serán de responsabilidad de la Contratista. Una vez finalizado el traslado de desmonte y materiales peligrosos, los contratistas deberán presentar a SNPP, un reporte de la cantidad, tipo y lugar de disposición final de estos materiales. Respecto a las estructuras de las infraestructuras y obras civiles de la central hidroeléctrica, luego del desmantelamiento de los equipos, se procederá con la remoción y demolición de los materiales, los que serán transportados para su disposición final, según disponga SNPP. En el caso de la demolición de las obras civiles, serán transportados a un DME. Los materiales peligrosos (contaminantes) deberán ser transportados por una EPS-RS. Respecto a la restauración, el proyecto comprende básicamente obras en subterráneo, por lo que se realizará el sellado (tapiado) correspondiente. Las estructuras mayores, como son las presas, estas no son

desmanteladas, por cuanto para estos tipos de estructuras se considera que las acciones de desmontaje o demolición generarían efectos mayores que en el caso de dejarlos.

2.3.6. PRESENTACIÓN COMPETENTE

DE INFORME A AUTORIDAD SECTORIAL

Una vez que han sido culminadas todas las actividades del Plan de Abandono para las estructuras y montajes del proyecto Central Hidroeléctrica Santa Lorenza, el jefe de la Central elaborará un informe donde se plasmen todas las actividades de acondicionamiento del terreno, el cual deberá ser documentado a través del empleo de fotografías y documento de almacenaje de equipos y disposición final de residuos. 2.4. PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS A continuación se presentan las acciones ambientales que se deben de implementar en la etapa de construcción (una vez finalizada) y abandono del Proyecto. 2.4.1. ETAPA DE CONSTRUCCION A. MEDIDAS DEL ABANDONO DE OBRAS TEMPORALES En el abandono de las obras temporales (depósitos de material excedente (DME) se deberá cumplir con las siguientes medidas: Depósitos de material excedente (DME) El material excedente será dispuesto en capas sucesivas compactadas, que aseguran la estabilidad de los taludes. Se perfilará la superficie con una pendiente suave, de modo que permita darle un acabado final acorde con la morfología del entorno circundante. La extensión del área será controlada por el volumen de desmonte, la altura de la pila y los taludes de reposo en el perímetro del depósito. En caso se requiera y para asegurar que los DMEs no sean afectados por excepcionales precipitaciones intensas, se construirán estructuras de desviación de escorrentías (zanjas de coronación y drenaje). Entre otras medidas de abandono de los depósitos de material excedente consideran lo siguiente: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

20 0





Se realizará la revegetación del área ocupada y conformación de acuerdo al relieve del entorno, en la cual el material no represente riesgos de contaminación en el área propuesta, evitando la compactación del suelo a fin de favorecer el proceso de revegetación.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

20 0



Se construirán estructuras de control (como por ejemplo diques y zanjas de drenaje) de ser necesario, para evitar el desplazamiento de los materiales.



De ser necesario se considerará la conformación de un terraplén de protección con materiales provenientes de las excavaciones en el perímetro del depósito para confinar la zona.



Se construirá un sistema de drenaje perimetral, para recolectar y canalizar las aguas drenadas hacia un sistema de drenaje natural.

Se realizará actividades de revegetación tomando en cuenta los lineamientos establecidos para los campamentos de obra. Las acciones propuestas se restringen a la remoción de la infraestructura temporal empleadas durante la etapa de construcción de la Central Hidroeléctrica Santa Lorenza y que compromete oficinas administrativas, lugares de almacenamiento temporal, patio de máquinas. Comedor, vestuarios, talleres, entre otros. Luego de cada una de las labores específicas del abandono se retirarán los materiales obtenidos de acuerdo con lo mencionado en el Programa de Manejo de Residuos, de tal forma que en la superficie resultante no queden restos remanentes como materiales de construcción, maquinarias y productos químicos. Los residuos comunes serán separados de los peligrosos; la disposición de estos últimos deberá gestionarse a través de una EPS-RS de acuerdo al Reglamento de la Ley 27314. La remoción de los servicios higiénicos no representa mayor complicación, pues al ser baños portátiles, permiten su fácil remoción y traslado.

B. MEDIDAS DE ABANDONO DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA LORENZA Las medidas establecidas deberán ser consideradas de carácter preliminar, por cuanto el plan de abandono final será definido luego de la evaluación de las condiciones en que se encuentren la estructuras de las obras, considerando los registros e información levantada lo largo de la vida útil. Cabe indicar que la etapa de abandono puede coincidir con el periodo de diseño de las instalaciones o puede ejecutarse 201 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

posteriormente, en caso los estudios técnico, económico, social y ambiental lo consideren factible.

202 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

Se debe señalar que las obras de presas por lo general, se realizan su abandono sin remoción de las estructuras de la presa. Es decir, las estructuras se mantienen intactas, al considerar que la remoción de estas estructuras no beneficiará ambientalmente a los ríos, pudiendo ocasionar un impacto mayor a los cuerpos hídricos. C. MEDIDAS PARA EL ABANDONO DE LA PRESA Y EMBALSE (INCLUYE DESARENADOR) •

Las estructuras metálicas, sistemas eléctricos y los equipos mecánicos (cables, compuertas de fondo, entre otros), serán desmantelados y retirados de su lugar de emplazamiento, en la medida que su retiro sea necesario para evitar condiciones de riesgo. Dependiendo de las condiciones de los sistemas y equipos, estos podrán ser vendidos para ser utilizados en otras instalaciones, o enviados a un depósito de seguridad que, a dicha fecha, esté autorizado para su recepción.



Para las presas que quedaran en pie. Se contempla previamente realizar la inspección técnica de las estructuras de las presas, con el fin de detectar con anticipación cualquier anomalía que pudiese generar algún tipo de riesgo.



Los vertederos permanecerán operando, ya que permitirán el escurrimiento natural de las aguas a los ríos. Se contempla previamente realizar la inspección técnica de éstas estructuras, por personal calificado.



En caso se defina la necesidad de realizar las demoliciones de las estructuras de presas y los barrajes (obras civiles), así como los canales, los escombros obtenidos de este proceso serán derivados a las áreas designadas para su depósito. Las acciones de demolición será intervendrá estrictamente las áreas que ocupadas por estas estructuras; luego de ello se realizará la reconformación del mismo, considerando que los vacíos creados por el retiro de las materiales demolidos deberán ser sustituidos con material de préstamo de la zona. Es importante tener presente que en el proceso de demolición y reconformación de estas áreas, se deberán considerar las medidas de mitigación establecidas para la protección de suelos, calidad de aíre y calidad del agua. En caso la supervisión lo solicite y defina su necesidad técnicas, se realizará la revegetación de estas áreas.

D. MEDIDAS PARA EL ABANDONO DE CAVERNAS SUBTERRÁNEAS, TÚNELES Y OBRA DE DESCARGA •

• •





Todas las estructuras, paneles, sistemas eléctricos y equipos de apoyo, tales como, luminaria y generadores, que estén localizados al interior de la instalación serán desmantelados y retirados de su lugar de emplazamiento, en la medida que su retiro sea necesario para evitar condiciones de riesgo. Se retirará todo el mobiliario, equipo de oficina, talleres y habitaciones existentes. Dependiendo de las condiciones imperantes, los materiales retirados podrán ser vendidos, utilizados en otras instalaciones, o enviados a un depósito de seguridad que, a dicha fecha, esté autorizado para su recepción. En el túnel de derivación y conducción se sellará el portal de entrada y salida, y luego emplear material de la zona, que contenga las mismas características del entorno y evite situaciones de contraste. Las cavernas subterráneas, conformadas por la casa de máquinas y caverna de transformadores, serán desmanteladas y sus equipos serán retirados del lugar de emplazamiento. La cámara de expansión será sellada en su salida al exterior. Además se revegetará el área afectada, siguiendo los procedimientos señalados para revegetación. Los túneles de acceso, conformados por el túnel de ventilación y el túnel de acceso a la casa de máquinas, serán sellados en su portal de entrada, y sus equipos eléctricos y de cableado serán retirados del lugar.

Una vez terminados todos los trabajos de desmantelamiento, retiro de equipos y revegetación, se verificará que todos los materiales de desecho se encuentren dispuestos en un relleno sanitario autorizado, y que la limpieza de la zona sea absoluta evitando la acumulación de desechos. Finalizados los trabajos, se presentará un Informe a la autoridad competente, con las actividades desarrolladas, objetivos cumplidos y resultados obtenidos. E. Medidas para el abandono de casa de máquinas y patio de llaves •

Antes del desmontaje se realizará la desenergización de la casa de máquinas y patio de llaves



Los cables, conductores y accesorios serán corregidos convenientemente para su posible uso compatible a sus características considerando su estado de conservación.







Se desmontarán las turbinas, generadores, transformadores y llaves eléctricas; y se evaluará su posible venta para uso en otras instalaciones, o enviados a un depósito de seguridad que, a dicha fecha, esté autorizado para su recepción. En el área del patio de maniobras el área del mismo, luego de desmantelado, será escarificado y reconformado a sus condiciones iniciales. Considerando que la casa de máquinas estará ubicada en subterráneo, a finalizar el desmontaje, se procederá con la limpieza del sitio y el sellado o tapiado del mismo.

2.4.2. MONITOREO Durante el proceso de abandono se ejecutarán monitoreos o controles ambientales. •







Verificación que los equipos y/o maquinarias empleados estén en óptimo estado de funcionamiento. Esta actividad se realizará mensualmente durante el proceso del abandono. Verificación y control del manejo y disposición de los residuos y suelos contaminados. Esta actividad se realizará mensualmente durante el proceso del abandono. Verificación de los drenajes y los referidos a control de erosión en general (barreras rompe pendiente). Esta actividad se realizará trimestralmente después de su implementación durante un año. Verificación y control de la siembra, germinación y mantenimiento de especies sembradas (revegetación). Esta actividad deberá realizarse durante los tres primeros años. En el primer año, se considera que las evaluaciones serán en forma trimestral; mientras que en el segundo año se deberá realizar cada cuatro meses. En el último año, donde se estima que las áreas estarán establecidas, se considera que las evaluaciones serán realizadas en forma semestral (época húmeda época seca).

CAPÍTULO X:

PRESUPUESTO DEL PROYECTO

10.1. PRESUPUESTO DE LA INSATALACION HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

DE

LA

CENTRAL

El COSTO TOTAL estimado de la inversión que demanda la construcción del proyecto en estudio, asciende a la suma US$ 31'098,615 según se indica a continuación para cada uno de los componentes del proyecto. El cuadro siguiente muestra la distribución de costos de la alternativa estudiada del proyecto CH Santa Lorenza Cuadro Nº 10.1-1: Presupuesto

ITEM A 1 2 3 4 5 6

DESCRIPCIÓN

Obras Civiles Trabajos Varios Instalaciones Provisionales Trabajos Preliminares Bocatoma Río Huallaga Desarenador Canal Aductor entre Bocatoma y Desarenador 7 Túnel de aducción y Ventana 8 Chimenea de Equilibrio 9 Tubería Forzada 10 Casa de Máquinas y Sala de Control 11 Canal de Descarga a de la Casa de Máquinas 12 Muros de Encalizamiento Quebrada Mujinete 13 Patio de Llaves 14 Línea de Transmisión TOTAL COSTO DIRECTO DE OBRAS CIVILES B Gastos Generales (15% Total Costo Directo) C Utilidad (5% Total Costo Directo) D Ingeniería y Supervisión(5% Total Costo Directo) TOTAL GENERAL DE OBRAS CIVILES

SUB-TOTAL 177.518 20.114 518.186 1.825.334 511.873 78.950 13.517.714 722.739 452.117 779.386 111.808 223.515 130.000 200.000 19.269.251 2890.388 963.463 963.463 24.086.564

Cuadro Nº 10.1-2: Presupuesto

ITE M

DESCRIPCI ÓN

A. A.1 A.2

EQUIPAMIENTO ELECTROMECÁNICO Suministro y Transporte Montaje Electromecánico SUB TOTAL (A) TOTAL GASTOS DIRECTOS GASTOS GENERALES DE MONTAJE UTILIDADES MONTAJE(10%) INGENIERÍA Y SUPERVISION (5% DE MONTAJE) SUB TOTAL TOTAL SIN (C+D+E) IGV (US$) (B+C+D+E)

B C D E

F

IMPORTAD O ME (US $)

NACIONAL MN (US $)

4.771.043. 33 4.771.043. 33

1.161.986, 20 863.217, 2.025.204. 06 86321, 79 86321, 79 43160,

TOTAL US$

5.933.029, 53 863.217, 6.796.247,39 6.796.247, 39 86321, 79 86321, 79 7.012.051,86

10.2. COSTOS DE LOS PROGRAMAS DE MONITOREO. Los costos referenciales para implementar el programa de monitoreo, se presenta a continuación:

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

206

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

Cuadro Nº 10.2-1: Costos de Monitoreo en la Etapa de construcción

MEDIDA GENERAL

MEDIDAS ESPECÍFIC AS (P, C, M)

FRECUEN CI A

CRONOGRA MA AÑO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 Monitoreo de la calidad de aire y Ruido

Monitoreo de la calidad de aire

Monitoreo de calidad de suelos

C

C

P

trimestr al

trimestr al

1 vez

1 1

1 2

FEC HA DE INICI

Inicio Etapa

FECHA DE CONCLUSIÓ N

Fin

constru c ción

etapa construcción.

Inicio Etapa

Fin

Constr u cción

OBSERVACIONES: COSTO APROXIMADO (US$) POR AÑO

etapa construcción.

Inicio Etapa

Fin

Constr u cción

etapa construcción.

5,200.00

5,200.00

3,000.00

* P = Prevención, C = Control y M = Mitigación

207 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

Cuadro Nº 10.2-2: Costos de Monitoreo en la Etapa de Operación

MEDIDA GENERAL

MEDIDAS ESPECÍFICAS (P, C, M)

FRECUENCI A

CRONOGRA MA AÑO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 Monitoreo de la calidad de aire y Monitoreo de la calidad de aire Monitoreo de Radiación no

C

semestral

C

semestral

C

semestral

FECHA DE INICIO

1 0

Monitor C semestral eo biológic * P = Prevención, C = Control y M = Mitigación o

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

1 1

1 2

Inicio

FECHA DE CONCL USI ÓN

Etapa de

Operación Toda la vida Inicio Etapa de Operación Toda la vida Proyecto Inicio del Etapa de Operación Toda la vida Proyecto Inicio del Etapa de Operación Toda la vida del Proyecto

OBSERVACIONES: COSTO APROXIMADO (US$) POR AÑO

5,200.00

5,200.00

6,000.00

20,000

208

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

CAPÍTULO XI:

CRONOGRAMA - DEL

PROYECTO 11.1. CRONOGRAMA DE LA INSTALACION HIDROELÉCTRICA SANTA LORENZA I

DE

LA

CENTRAL

El Cronograma del Proyecto la Central Hidroeléctrica Santa Lorenza I tendrá una duración de aproximadamente 3 años, tal como se presenta a continuación:

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

209

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I

Cuadro Nº 11.1-1: Cronograma de Ejecución

210 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA SANTA LORENZA I