PROYECTO HGE 2018

PROYECTO EDUCATIVO DEL ÁREA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 2018 I. DATOS INFORMATIVOS: II. DENOMINACIÓN DEL PROYEC

Views 76 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROYECTO EDUCATIVO DEL ÁREA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 2018 I.

DATOS INFORMATIVOS:

II.

DENOMINACIÓN DEL PROYECTO:

“NUESTRA HISTORIA LOCAL”

III.

PROBLEMÁTICA:

Como los describe nuestro Proyecto Educativo Institucional.

Compromiso 1  

  

PROBLEMAS CAUSAS Bajo nivel en el  Algunos rendimiento estudiantes académico. presentan problemas Poco interés en su psicológicos y/o aprendizaje y falta psiquiátricos de motivación en los desde los estudiantes. primeros años Inasistencia y de su vida tardanza continúa de escolar, según estudiantes. documentos Escasa práctica de proporcionados valores por parte de por los PPFF. los estudiantes.  Falta del uso de Escasa identidad técnicas y institucional y local. estrategias adecuadas durante la sesión de aprendizaje.  Poco compromiso de los estudiantes en el cumplimiento de sus responsabilidad es.

CONSECUENCIAS  Resultado de la ECE, - Comprensión lectora: En inicio 43,3% - Matemática: previo al inicio 46,7%  Actitud conformista y pasiva de los estudiantes con respecto a sus aprendizajes.  Buen número de estudiantes que no son conscientes de la importancia de las normas de convivencia; por lo tanto, no las respetan.  Uso inadecuado de aparatos tecnológicos como celulares, tablets, etc. Durante las horas de clase y la hora de recreo.









SOLUCIONES Seguimiento y acompañamiento de los estudiantes con bajo nivel de rendimiento escolar. Identificar a los estudiantes con NEE y cumplir con el protocolo establecido. Uso de técnicas y estrategias teniendo en cuenta los ritmos y estilos de aprendizaje en Desarrollar y aplicar sesiones de aprendizaje según el Enfoque de Competencias. Motivar el uso de técnicas de estudio a los estudiantes. 1

 Falta de proyectos innovadores y de investigación en el proceso de aprendizaje.  Falta de compromiso en la mayoría de PPFF, en la educación con soporte moral y de valores a sus hijos.

 Establecer mecanismos de comunicación continua entre los PPFF y la IE.los estudiantes. 

ESQUEMA: PROBLEMA PRIORIZADO.

PROBLEMA PRIORIZADO Falta de identidad institucional, local, regional y nacional.

CAUSAS   

3.1.

No se promueve la  Historia y la Geografía local y regional. Clases teóricas y rutinarias.  Los estudiantes no desarrollan sentido de pertenencia local e  identidad histórica.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Desarrollar sesiones de aprendizaje significativas y funcionales. Insertar significativamente temas de Historia local y regional. Incluir en el desarrollo de los temas el uso de las TIC

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: ¿De qué manera influye el conocimiento de nuestra historia institucional y local para el fortalecimiento de nuestra identidad institucional, local, regional y nacional?

3.2. OBJETIVOS: a. OBJETIVO GENERAL 2



Fortalecer la identidad local a través de actividades concretas que permitan desarrollar sus habilidades, creativas, valorativas y comunicativas.

b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS   

IV.

Estimular la investigación, la innovación y la creatividad en el desarrollo de los temas en las distintas áreas del nivel secundario. Desarrollar aprendizajes significativos y funcionales empleando didácticas eficaces y creativas en todas las áreas Historia, Geografía y Economía. Promover la identidad histórica y la conciencia geográfica en los alumnos y su compromiso para valorar y proteger nuestro patrimonio cultural y natural.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO: La sociedad ante la falta de identidad producto de los contantes cambios, asimismo, habría que considerar que la globalización plantea la necesidad de trabajar desde la escuela el conocimiento y valoración de nuestra historia local, así como fomentar la identidad regional y nacional. Y tomando en cuenta el compromiso 1 de gestión escolar que figura en el Proyecto Educativo Institucional que a la letra dice: “Elevar el rendimiento académico de los estudiantes como resultado de una reflexión, compromiso, autorregulación y seguimiento de los implicados para lograr un mayor número de estudiantes en el nivel satisfactorio, teniendo como meta reducir el porcentaje de desaprobados.” Por tanto, la educación ya no podrá estar dirigida a la transmisión de conocimientos o de informaciones que obligan a solamente desarrollar la memoria y la repetición de información, sino a desarrollar la capacidad de producirlos y utilizarlos. Hoy se exige un nuevo modelo de aprendizaje centrado en capacidades y valores, que no se quede en intencionalidades sino que se desarrollen en la práctica del aula. En ese contexto se justifica plenamente el presente proyecto de integración, el mismo que pretende desde un primer momento crear conciencia en los estudiantes de la I.E. “JOSE SANTOS CHOCANO”.

V.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: El proyecto pretende proporcionar espacios de trabajo para que pueda aplicar, adaptar y crear recursos educativos que promuevan capacidades, destrezas y habilidades en los estudiantes de la I.E. De esta manera se programarán sesiones de aprendizaje para trabajar la Identidad Local. 3

Las fuentes que se pretende que los estudiantes dominen y apliquen en el aula serán:  Fuentes escritas: crónicas, noticias, literatura, estadísticas, lecturas seleccionadas.  Fuentes orales y musicales: grabaciones, canciones, melodías,  Fuentes iconográficas: comics, historietas, fotografías, postales, imágenes  Fuentes audiovisuales: videos, documentales, películas comerciales, comerciales.  Visitas dirigidas, trabajo de campo.  Trabajo de mapas: mapas históricos, geográficos,  Uso de Internet: web Las destrezas y habilidades que se pretende desarrollar en los estudiantes van de lo más simple a actividades que desarrollen capacidades más complejas: ejemplo de destrezas: analizar y resumir fuentes, ubicar espacios, diferenciar procesos, clasificar características, reflexionar, inferir, describir, comparar fuentes, comentar gráficos, identificar causas y consecuencias, criticar fuentes, etc. Se promoverá el intercambio de experiencias novedosas dentro de un ambiente de confianza y de apoyo mutuo. El proyecto busca el compromiso en los estudiantes y profesores para resaltar nuestra historia local.

VI.

PRODUCTO(S)    

:

ALMBUM FOTOGRAFICO DE LAS CASONAS DE PUEBLO LIBRE BITACORA DE LIGARES TURISTICOS DE PUEBLO LIBRE ESCENIFICACION DE PROCLAMACION DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ. HISTORIA DE LAS CALLES, PASAJES , AVENIDAS, ETC DEL DISTRITO DE PUEBLO LIBRE

VII. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS ÁREAS COMUNIC ACIÓN

COMPETENCIA

CAPACIDAD

INDICADOR

Se expresa Expresa con claridad sus Ordena sus ideas en torno a las oralmente ideas costumbres y tradiciones de Pueblo Libre de acuerdo con el propósito establecido. Comprende textos Escucha activamente Usa modos y normas culturales de orales diversos textos orales. convivencia que permiten la comunicación oral. Comprende textos Recuerda información de Reconoce estructura externa de una escritos diversos textos escritos Teatro. 4

CIENCIA, TECNOLO GÍA Y AMBIENT E MATEMÁT ICA

EDUCACI ÓN POR EL ARTE EDUCACI ÓN RELIGIOS A

FROMACI ÓN CIUDADA NA HISTORIA GEOGRAF ÍA Y ECONOMÍ A PERSONA FAMILIA Y RELACIO NES HUAMANA S

Explica el mundo físico basado en conocimientos científicos

Comprende y aplica Clasifica los agentes contaminantes en el conocimientos científicos ambiente de Pueblo Libre. y argumenta científicamente,

Actúa y piensa en Comunica y representa ideas Expresa en forma oral o escrita, el uso situaciones de matemáticamente de los números naturales en contextos cantidad de la vida diaria. Actúa y piensa matemáticamente Matematiza soluciones Selecciona información para organizar en situaciones de elementos, como distancia, tiempo, y forma, movimiento y medidas de lugares históricos de Pueblo localización Libre Diseña una coreografía Ensaya en grupo una de las danzas de Expresión artística para bailar en grupo una acuerdo a la época danza tradicional de su Ejecuta la danza en una actuación del Día región. de la Patria. Expresa su amor filial a Practica en su vida el sentido de Testimonio de Vida Dios Padre y a su solidaridad con sus compañeros. llamado, al respetar a Expresa su conocimiento de sobre la sus padres, hermanos, iglesia de Pueblo Libre maestros y amigos, cumpliendo con sus deberes cotidianos Participa en asuntos Problematiza asuntos Realiza comentarios sobre el patrimonio públicos para el bien públicos a partir del cultural de Pueblo Libre. común análisis crítico. Construye interpretaciones históricas

Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos.

Afirma su identidad

Se valora así mismo

Explica la importancia de hechos o procesos históricos de Pueblo Libre a partir de las consecuencias que tuvieron, o reconoce cómo o por qué cambiaron a su comunidad, región o país. Evalúa la importancia de las tradiciones, costumbres y prácticas de su grupo y de otros diferentes a los suyos, para actuar en forma respetuosa y complementaria con ellos.

5

VIII.

CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS

ACTIVIDADES 1. Diagnostico situacional.

2.

Planificación y elaboración del Proyecto de Innovación.

ESTRATEGIAS 

Revisión del Proyecto Educativo Institucional.



Proceso de investigación y elección de productos para el proyecto.

CRONOGRAMA RESPONSABLES M A M J J A S O N D EQUIPO DE X PROFESORES HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA X EQUIPO DE PROFESORES HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

X

X 3. Organización y Gestión.

 

Establecer cronograma de trabajo iniciar proceso de investigación

EQUIPO DE PROFESORES HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

X X

X ACTIVIDADES

ESTRATEGIAS

4. LA HISTORIA DE MI INSTITUCION EDUCATIVA

 Uso de estrategias didácticas: Historia oral, Líneas de tiempo, Historietas.

5. CONOCEMOS Y



REPRESENTAMOS

Uso de estrategias didácticas: Historia oral, Líneas de tiempo, Historietas.

CRONOGRAMA M A M J J A S O N D X

X

X X

TODAS LAS AREAS

TODAS ÁREAS

LAS

LA HISTORIA DE



NUESTRA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

6. BITACORA: “CONOCIENDO



 

PUEBLO LIBRE.

7. ALBUM



HISTORICO DE PUEBLO LIBRE 8. Ejecución de las Actividades



Visita: MUSEO NACIONAL ANTROPOLOGIA, ARQUEOLOGIA E HISTORIA DEL PERU. La casa de los Libertadores. Elaboración de un libreto para la escenificación.  Escenificación de la proclamación de la Independencia del Perú por motivo de las fiestas patrias. Elaboración de ejemplos de bitácoras. Salida a diversos lugares que esconden historia para que tomen registro los estudiantes. - MUSEO NACIONAL ANTROPOLOGIA, ARQUEOLOGIA E HISTORIA DEL PERU. Visita de a los lugares, sitios, calles, etc de Pueblo Libre y elaborar nuestro álbum fotográfico. Aplicación de estrategias didácticas en las sesiones de aprendizaje de Historia geografía y economía y todas las áreas.

X X

X X X X X

X

TODAS

LAS

ÁREAS

X

X X X

TODAS

LAS

ÁREAS

X X

X X X X X

X

TODAS ÁREAS

LAS

9. Informe Final



Evaluar los resultados obtenidos del proyecto, para su

X TODAS

LAS

ÁREAS

permanencia en el desarrollo en los demás años.

IX.

RECURSOS DISPONIBLES Recursos humanos: Directivos, personal jerárquico, equipo de profesores de Historia, Geografía y Economía, profesores de las distintas áreas, estudiantes. Recursos Materiales: Equipo multimedia, grabadoras, papel A-4, celulares, cámaras fotográficas, etc. Recursos económicos: Recursos propios.

X.

EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN  Estudiantes demuestran desarrollo de destreza y habilidades al ponerse en contacto con las fuentes proporcionadas por los docentes de todas las áreas.  Estudiantes demuestran actitudes positivas frente al patrimonio cultural y natural demostrando identidad histórica y la conciencia geográfica a través de sus actos.  Docentes y alumnos comprometidos con la investigación y averiguación de la Historia local y regional y de los recursos naturales y humanos que posee nuestro distrito.

MAPA DE PROCESO