Proyecto Grow Shop

Ing. en prevención De Riesgos VillaWeed Grow Shop Descripción del proyecto NOMBRE: Matias Ignacio Reydet Gajardo. CARR

Views 98 Downloads 0 File size 856KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ing. en prevención De Riesgos

VillaWeed Grow Shop Descripción del proyecto

NOMBRE: Matias Ignacio Reydet Gajardo. CARRERA: Ing. En Prevención de Riesgos, Calidad y Ambiente. ASIGNATURA: Preparacion y Evaluacion de Proyecto. PROFESOR: Carolina Andrea Pontigo Gutierrez FECHA:27/04/17

Ing. en prevención De Riesgos

INTRODUCCION En la actualidad es indispensable que los futuros profesionales sean capaces de preparar y evaluar un proyecto, tanto en la creación o mejora de uno. Resulta más que una competencia transversal, una necesidad del mercado el contar con personas capaces de entender, analizar e interpretar los diferentes requerimientos para desarrollar una idea Bajo este contexto, el poder identificar las oportunidades de inversión, las alternativas viables de negocio y tomar decisiones adecuadas a través de las herramientas utilizadas en el análisis de proyectos, se busca asignar los recursos de inversión de la manera más eficiente En el presente informe se analizará la idea de negocio “Villaweed GrowShop”, cuyo objetivo general es proporcionar insumos y asesoramiento a la comunidad de Villarrica (IX Región). Con esta idea se buscaremos a potenciales clientes atrayéndolos de forma novedosa y vendiendo insumos al por mayor. Es importante decir que los grow shop son tiendas donde se puede encontrar lo necesario para que un cultivo de cannabis sea óptimo. Estos lugares se originaron en Ámsterdam a mediados de los ochenta y llegaron a chile a principio de la década del 2000. Si bien en nuestro país el auto cultivo aun es sancionado por la ley, en este tipo de tiendas se pueden ocupar vacíos legales que posee nuestra legislación (Ley 20.000). Por ejemplo, es legal la venta de semillas de colección y todos los accesorios para cultivar, desde carpas, sustratos y hasta el sistema eléctrico necesario para el cultivo indoor.

3

DESCRIPCION DEL PROYECTO. 1-. Requisitos del proyecto: El propósito del proyecto es proveer artículos y asesoría para el cultivo del cannabis y otras plantas medicinales. El nombre del proyecto será: “VILLAWEED Grow Shop”, y estará ubicado en la ciudad de Villarrica, Novena Región de la Araucanía 1.1

Coherencia Esta idea es acorde a la necesidad y realidad de los futuros clientes, ya que básicamente lo que se busca es entregar un servicio que no existe en la ciudad y que es altamente demandado por la comunidad.

1.2

Viabilidad Para analizar la viabilidad del proyecto se responden las siguientes preguntas: ¿Es valorado por el mercado final? Si pensamos que el mercado final, son en gran parte jóvenes y que estos tienen que desplazarse a otras localidades para adquirir los elementos que se pretender vender en esta idea de negocio. Es una idea que resulta bastante atractiva. ¿Existe alguna restricción legal? Como tal, existen muchos criterios legales que deben cumplirse, tales como patente, permiso municipal, autorizaciones sanitarias, etc.

4

1.3

Factibilidad En relación a la factibilidad es conveniente analizar variables que resulten más relevantes para el proyecto como:        

Localización Tamaño Tecnología a utilizar Inversión inicial Estructura Materiales Maquinarias Requerimientos legales (patentes, arriendo, permisos, etc.)

2-. Tipo de proyecto La ciudad de Villarrica cuenta actualmente con más de 50.000 habitantes, en la que podemos destacar una gran masas de personas entre 18- 45 años. En esta hermosa ciudad podemos encontrar una variada gama de negocios, como por ejemplo: tiendas de ropa, electrodomésticos, supermercados, etc. Teniendo una amplia oferta de productos y servicios para los habitantes de la zona y los turistas que vienen a visitar la ciudad. Sin embargo, en la ciudad no existe ningún negocio de este tipo, por lo que los usuarios o clientes tienen que acudir a otras ciudades, recorriendo grandes distancias y aumentando los costos de adquisición del producto. La otra opción es comprar directamente en internet, lo que trae consigo incertidumbre para los compradores, ya que no sabe si el producto comprado vienen buenas condiciones y no cuentan con ningún asesoramiento al respecto. Villaweed Grow Shop, viene a dar solución a esa problemática. Ofreciendo a la comunidad una variada gama de artículos para el cultivo y parafernalia (pipas, papelillos, poleras, vaporizadores, etc.) Además de un amplio catálogo de semillas de colección de todo tipo a un precio accesible para todos. 5

Villaweed Grow Shop, es un proyecto que consta de la creación de un nuevo negocio, confines privados altamente beneficiosos para la comunidad. Este es un nuevo negocio ya que actualmente no hay ninguno de este tipo en la ciudad y persigue fines privados puesto que la rentabilidad y la generación de utilidades beneficiaran directamente a los socios fundadores.

3. Viabilidad del proyecto 3.1 Formulación del proyecto. 3.1.1 Idea: Satisfacerla necesidad de las personas entregando implementos y parafernalia relacionados con el auto cultivo de cannabis en el momento de necesitarlos, es decir in situ en la ciudad. De esta forma se satisface la necesidad de trasladándose de una ciudad a otra o comprar por internet, para adquirir los producto(s).

3.1.2 Pre inversión: Perfil: Se diseña una tabla para identificar características generales del proyecto: Nombre del proyecto Necesidad satisface

VillaWeed Grow Shop.

que Abastecimiento de implementos y parafernalia relacionado con plantas medicinales como el cannabis.

Beneficiarios del Comunidad de Villarrica proyecto Localización del Ciudad de Villarrica, lugar por definir. proyecto Costo del proyecto 3.000.000

6

Principales riesgos

Fácil imitación, no hay experiencia, falta estabilidad financiera.

3.2 Viabilidad del proyecto 

Viabilidad comercial: El proyecto está orientando a satisfacer la necesidad de un grupo específico. Este grupo, en su mayoría, posee recursos limitados para acceder a estos servicios. Ahora bien, debido a la constante necesidad de adquirir estos productos, es importante que puedan contar con estos a precios convenientes y en un corto tiempo. Cuando nos preguntamos, ¿el mercado solicita este tipo de servicios? La respuesta es sí, ya que satisface una necesidad importante del mercado.



Viabilidad técnica: Los elementos, insumos y materiales necesarios para desarrollar el proyecto son fáciles de obtener, relativamente económicos y no hay necesidad de crear nuevos o diseñar algo específico para su consecución.



Viabilidad legal: El proyecto no presenta mayores problemas para su implementación en el ámbito legal, ya que como mencionamos es absolutamente legal la venta de estos productos. Pero se necesitara adquirir una patente como coleccionista en el SII (Servicios de Impuestos Internos). Para poder almacenar y vender las semillas de marihuana de colección



Viabilidad ambiental: El proyecto produce impactos ambientales menores, genera residuos sólidos domiciliarios como cartón, papel, entre otros. El uso de suelos se limita al terreno donde se ubicará el punto de venta.



Viabilidad financiera: Para ejecutar el proyecto será necesario solicitar préstamos a entidades bancarias, postulaciones a fondos concursables, aporte de capital propio en menor medida y otras alternativas como crowdfunding.

7

4. Gestión del proyecto 4.1

Supuestos: 

La población que ocupa estos productos es constante en el tiempo, lo que supone una demanda también constante.



El avance tecnológico tiene como consecuencia para el negocio, la comodidad de la gente de comprar sin salir de su casa.



Nuevas reformas en las leyes generaran cambios rotundos en la gestión del consumo de cannabis medicinal.

4.2 Carta Gantt Ver anexo uno “Carta Gantt”

8

4.3 Criterios de falla del proyecto Debemos considerar aquellos factores que impidan el desarrollo o consecución del proyecto para generar acciones preventivas si estos ocurriesen, por ejemplo: También podemos proponer criterios que puedan impedir el éxito del proyecto 

La organización: La deficiente gestión de los recursos, materiales, financieros y humanos puede llevar al fracaso del proyecto. Se debe considerar la falta de experiencia del equipo de trabajo.



Economía: Si los supuestos están mal considerados conllevará a una mala elaboración del flujo de caja. Esto también puede generar errores en el presupuesto.



Naturaleza: factores climáticos son importantes a considerar, la lluvia es un factor importante en la ubicación del proyecto y las condiciones de la estructura que se utilizará.

9

ESTRUCTURA BASICA DE UN PROYECTO

5-. ANALISIS DE MERCADO 5.1-. DEFINICION DEL PROYECTO: El propósito del proyecto es proveer artículos y materiales de cultivo a la comunidad de Villarrica, proporcionándoselos en la misma ciudad para ahorrar tiempo, dinero y dar cobertura a contingencias. El nombre del proyecto es “Villaweed growshop”.

5.2 Mercado objetivo: En primera instancia el mercado objetivo del proyecto es la comunidad de Villarrica, si el proyecto se consolida y es viable, se podrá extender a otras ciudades de los alrededores. Dentro del mercado se encuentran estudiantes de entre 18 y 45 años (promedio), usuarios medicinales y de usuarios recreativo de cánnabis, además existe un fracción del mercado objetico de no menor importancia que se dedica al cultivo y a la colección como una forma de cultura. En general la mayoría de los usuarios son de clase media, con la capacidad y recursos suficientes para satisfacer sus necesidades.

10

5.3 Análisis PESTAL Políticos

Un ámbito importante que puede afectar al proyecto son las nuevas reforma tributaria, se requerirá de un análisis para evaluar su impacto

Factores importantes son los TLC con otros países, que puedan afectar indirectamente al costo del proyecto y del producto que se desea entregar. Tasa de interés: “En su reunión mensual de política monetaria, el Consejo del Banco Central de Chile acordó mantener la tasa de interés de política monetaria en 3% anual.

Económicos

Es posible deducir que nuestro proyecto al no ser un servicio de primera necesidad, podría será abandonado por los usuarios

En general el mercado está compuesto por personas que pueden acceder a los productos ofrecidos en el proyecto

Sociales

En Chile se aprecia una cultura en la que se tiende a cumplir compromisos en el plazo límite, en términos coloquiales “para el último minuto”. Así se puede inferir que el proyecto tendrá una gran demanda. Es importante considerar que a medida que avanza la tecnología la forma de adquirir productos por internet es más fácil y conveniente en algunos casos para los usuarios

La demografía de la ciudad de Villarrica está compuesta por aproximadamente 46.000 habitantes los que unos 60 % requerirá alguna vez del uso de estos utensilios.

Tecnológicos

A medida que la tecnología avance se podrá ver la forma de fabricación de los elementos que se ofrecerán, pudiendo aumentar los costos de adquisición y por ende el costo de venta final, pudiendo afectar directamente a los usuarios

La tecnología puede afectar en la forma en que se maneja la información y archivos relacionados con los ingresos y egresos de la tienda, por lo que el personal tendrá que estar capacitado para tales tareas.

11

Ambientales

Impactos negativos:  Generación de residuos inertes (cartones, papel, residuos domiciliarios)  Modificación del suelo donde se situara la estructura del proyecto

Impactos positivos:  Aprovechamiento de espacios vacíos.  Ahorra de combustibles fósiles al evitar grandes traslados para adquirir los productos.

Legales

Se debe considerar que el proyecto busca básicamente cubrir contingencias, por lo que debe haber personal disponible en todos los horarios de funcionamiento

Se deben proporcionar todas las condiciones necesarias para garantizar la seguridad y bien estar de los trabajadores. (Ley 16.744, Cód. Trab)

5.4 Mercado del proyecto 

Consumidor: los consumidores del proyecto es la comediad de Villarrica en general.



Proveedor: existe una gran variedad de proveedores de insumos para el cultivo de cannabis, semillas de colección, pipas, papelillos y parafernalia en general para el proyecto, dentro de los cuales destacan por su calidad y servicio: -

http://www.distribuidorgrowshop.com/ http://www.growshopchile.cl/fabricantes http://growshopmayorista.cl/distribuidor-growshop.html



Distribuidor: en este caso la idea del proyecto es distribuir los productos, es decir, ser intermediario, entregando un servicio que ahorre tiempo y dinero a los consumidores.



Competidor: GrowShop en ciudades cercanas, tiendas online, tabaquerías ubicadas en la ciudad las cuales venden algunas parafernalias relacionadas con el proyecto.



Mercado externo: Para adquirir los productos a precios mas convenientes es viable comprar en el mercado extranjero, en

12

donde se pueden encontrar más variedad. La desventaja es que requiere de más tiempo para recepcionar el producto.

5.5-. Métodos de investigación de mercado: Se utilizaran encuestas para la investigar la respuesta del mercado sobre el proyecto. Este método resulta bastante útil y una herramienta bastante poderosa es suvermonkey, líder mundial en soluciones de encuestas basadas en la web. 

Investigación Descriptiva: estos estudios responden a preguntas como: quién, qué, por qué, cómo. Para esto se diseñan encuestas que se aplican en el mercado preguntándole a las personas sus gustos, edad, sexo, lugar donde vive, esto lo definirá el objetivo de estudio en cuestión.

Objetivo de la encuesta: Conocer la opinión del mercado respecto al proyecto y ver el nivel de aceptación del mismo.

5.6-. Mix comercial: Segmentación de mercado: Personas de entre 18 y 45 años (promedio), de ambos sexos y en donde hay una gran cantidad de personas son estudiantes y también son trabajadores. En general la mayoría son de clase media, con la capacidad y recursos suficientes para satisfacer sus necesidades. Mix Comercial: 1. Estrategia de Producto: VillaWeed GroShop es un servicio que integra la compra y venta de artículos y materiales que tengan que ver con el canabis con la venta de insumos e indumentaria para la comunidad.

13

La idea de negocios pretende eliminar la pérdida de tiempo y dinero que los potenciales clientes sufren producto de las grandes distancias que deben recorrer para adquirir artículos e indumentaria La estrategia de producto es el desarrollo de un nuevo servicio para un producto-mercado potencial. Lo anterior será acompañado con una adecuada política de atención al cliente, enfocándose en primera instancia en la experiencia de compra y luego en la rapidez de la atención. 2. Estrategia de Precio: La estrategia de precios a utilizar se basa en el modelo de maximización de utilidades (Stanton), mediante el cual se busca obtener el mayor beneficio posible en cada transacción. Por ello es que se pretende utilizar el método de asignar los precios de acuerdo a los costos sumados a un porcentaje de utilidad deseado, todo esto de forma preliminar para la puesta en marcha del proyecto. Por otro lado, dicho modelo se enmarca en la estrategia precio/calidad propuesta por Kotler4, en donde se establece un precio alto que se enfoca en los segmentos de mayor poder adquisitivo como lo son los segmentos C2 y C3, para obtener mayores utilidades. Por medio de esto se busca proyectar en el cliente la confiabilidad y gran calidad del servicio (respaldado por la gran variedad de beneficios percibidos), mostrando seriedad y compromiso en la atención y prestación del servicio para poder cumplir con sus expectativas, y por supuesto, a un precio acorde al nivel de dicha atención

14

3. Estrategia de Plaza Un punto importante de captación de clientes se encuentra en la página web y en las redes sociales como Facebook, Twitter y YouTube, mediante los que se puede establecer una relación más cercana con los clientes y la comunidad en general, se aprovecha la alta masificación que tienen este tipo de medios y por supuesto sus bajos costos. Estos puntos estratégicos conforman la base para dar a conocer el servicio a la comunidad y fortalecer el posicionamiento de la marca , con lo cual es posible concentrar la atención de la comunidad Villarricense en los puntos de venta específicos y también en redes sociales agilizado la atención al cliente 4. Estrategia de Promoción. La idea de negocio se basará en un marketing de tipo concentrado, enfocado en los segmentos C1 y C2, con el propósito de generar un arrastre de clientes motivados por las conductas de los demás segmentos, es decir, se quiere desarrollar una cuota de mercado con potencial de crecimiento. Para esto se publicitará el servicio por medio de los informativos mencionados anteriormente, por redes sociales, y además se establecerá una política de promoción que incluya la transmisión de videos comerciales en en canal de tv local. Dicha publicidad apuntará a resaltar las oportunidades que ofrece “VillaWeed” a sus clientes y los beneficios que traerá para la Institución al momento de estar operativa.

15

6-. ANALISIS TECNICO

6.1-. Variables de diseño: En este proyecto no se consideran estas variables propiamente tal, ya que no se realiza el diseño o manufactura de ningún producto. Es un servicio en el que se proveen bienes a los consumidores en su propio entorno.

6.2 Localización: La localización del proyecto es acorde a un factor clave, la salida o venta del producto, la ubicación debe ser céntrica de fácil acceso y visible a la comunidad.

6.3-. Proceso productivo:

Adquisición de productos con proveedores

Venta de productos

Traslado de bienes a punto de ventas

Almacenamiento de productos

16

6.4 Requerimientos: Infraestructura Edificio para establecer punto de venta, almacenamiento de materia y desarrollo de actividades propias del proyecto.

Equipos -Caja registradora -Computador -Impresoras -Modem conexión internet Teléfono Otros

Maquinarias Vehículo para transporte de materia prima como camión 3/4 Transpaleta para movilizar cargas

Insumos 1. Boletas o facturas 2. Talonario s 3. Papel 4. otros

Materia prima Artículos de oficina como: -Resmas -clips -Archivadores -Otros Artículos específicos: -papelillos -pipas -Semillas cánnabis hortalizas -Iluminacion

de y

6.5-. Costos asociados del proyecto: Costo fijo Electricidad Remuneración Pago del telefono Gastos de administración y venta

Costo variable Materia prima Trasporte de materia prima Insumos varios como papel, talonarios, otros Uniformes de trabajo

17

7-. ANALISIS DE VARIABLES EN GESTION DE PERSONAS: 7.1-. Outsourcing: No se utilizara outsourcing ya que para el desarrollo del proyecto no es viable. Si el proyecto tiene éxito se evaluaría la posibilidad de externalizar algunas labores como el transporte de productos hacia el punto de venta.

7.2-. Estructura del personal (organigrama):

Gerente general

Asesor comercial

Supervisor de operaciones

Vendedor

Vendedor

Gerente general

Gerente general

Secretaria

Secretaria

18

7.3-. Descripción de cargos: 

Gerente general: o Tarea: Firmar cheques, contratos de trabajo, finiquitos y otros acuerdos. Revisar cumplimiento de programas y objetivos. o Atribución: Exigir cumplimiento de la política de organización, cumplimiento de metas impuestas. Elegir proveedores, determinar roles importantes en la organización, tales como supervisores y encargados. Elegir planes de acción o Función: Proporcionar recursos fundamentales para el desarrollo de las tareas, establecer y definir política de la organización, definir funciones y asignar responsabilidades.



Asesor Comercial: o Tarea: Elaborar informes, programas y procedimientos para cumplir objetivos financieros y requerimientos legales y comerciales. Revisar cumplimiento de los mismos. o Atribución: Ejecutar planes de acción, sugerir proveedores y mejoras en la organización. o Función: Asesorar a la organización en cuanto a las decisiones comerciales, financieras, legales. Definir en conjunto al gerente las decisiones que debe adoptar las organizaciones



Supervisor de Operaciones: o Tarea: Elaborar turnos de vendedores, realizar control de caja, distribuir tareas, supervisar cumplimiento de las mismas. o Atributos: Dar órdenes para ejecutar tareas a vendedores, definir turnos de vendedores, solicitar abastecimiento de productos o Función: Optimizar tareas claves de la organización, tales como la venta y atención al cliente

19



Encargado de adquisiciones: o Tarea: Realizar pedidos de productos, documentar, archivar y mantener sistema de cuentas. Entregar productos a departamento de operaciones, registrar entradas y salidas de materiales. o atribución: Autorizar compras y abastecimientos solicitadas por supervisor de operación, distribuir recursos asignados por la alta dirección. o Función: Gestionar los recursos asignados por la alta dirección, asegurando la eficiencia de las operaciones de la organización.



Encargado de RR.HH. o Tarea: Elaborar contratos, desvinculaciones, licencias médicas, compensaciones y remuneraciones. Coordinar capacitaciones y entrenamiento del personal o Atribución: Contratar y desvincular personal de acuerdo a los requerimientos legales. Generar compensaciones y descuentos en las remuneraciones. Seleccionar personal que será capacitado o entrenado. o Función: Generar un ambiente de trabajo que garantice la satisfacción de clientes internos y gestionar departamento de RR.HH. con todas sus implicancias



Vendedor: o Tarea: Ofrecer, vender, ordenar, reponer, informar estado de los productos, como stock, calidad, merma. o Atribución: Sugerir mejoras en procedimientos de trabajo, dar a conocer su opinión en relación a cambios de los mismos. o Función: Entregar un servicio de calidad al cliente, demostrar compromiso con la organización.



Secretaria: o Tarea: Registrar, documentar, almacenar, archivar documentación legal, comercial y contractual de la organización. Cumplir tareas encomendadas. o Atribución: Sugerir mejoras en procedimientos de trabajo, dar a conocer su opinión en relación a cambios de los mismo 20

7.4-. Política de remuneraciones: A partir de investigaciones realizadas en diferentes organizaciones se elabora una política de remuneraciones, haciendo benchmarking de Endesa, quien publica abiertamente su política: Las remuneraciones del proyecto “VillaWeed”, está orientada a generar valor para la organización, los clientes y empleados. Para ello, la política retributiva debe estar estrechamente alineada a la estrategia, cultura y valores de la alta dirección, de lo contrario, podría suponer un obstáculo a la creación de valor. La compensación total o retribución total constituye uno de los instrumentos de comunicación y motivación más fuerte entre la persona y la empresa, por lo que debe ser la respuesta a unos valores y filosofía organizativos adecuados a las necesidades y contexto de cada empresa y debe reflejar las intenciones de la misma. Mantener y retener a los más capaces y susceptibles de ser atraídos por el mercado. Lo que conlleva que los sueldos sean competitivos con los practicados por las empresas que constituyen el mercado de referencia. Ser acorde con el esfuerzo y desempeño, para lo que debe personalizarse a través de la individualización de la retribución. Estimular la consecución de mejores resultados, a través de establecer elementos de retribución variable ligados a los resultados de la organización y la desarrollo personal.

21

7.5 -. Plan de administración: Para incentivar a los miembros de la organización se diseña un plan de administración, cuyo objetivo principal es generar un compromiso por parte de los mismos para que sus metas se alineen con la visión y misión de la organización. 

Se establecen incentivos para motivar a los trabajadores tales como: o Distribuir las utilidades obtenidas entre los trabajadores de la empresa. o Aumentos de acuerdo a variaciones legales, tales como sueldo mínimo e IPC. o Reconocimientos al desempeño a través de bonos.



También se considera el desarrollo de los trabajadores en la organización a través de: o Ampliar responsabilidades. o Generar participación a través reuniones, encuestas y herramientas que insten al trabajador de opinar. o Mantener un ambiente de seguridad laboral e higiene adecuados. Legales Vacaciones Seguro de vida

Movilización Colación

Reconocimiento al desepeño Bono de asistencia y puntualidad Bono mejor trabajador del mes

Promoción de cargo

Otros Caja de compensación Cobertura con organismos administradores ( OAL) Convenio con otras organizaciones

22

8-.ANALISIS LEGAL: Para un óptimo aprovechamiento de los beneficios tributarios, es necesario que la empresa se constituya como una Sociedad por Acciones, adquiriendo una personería jurídica. Para la constitución de la empresa, es necesario llevar a cabo una serie de acciones, las cuales constan entre otras de lo siguiente 

Inicio de actividades: Consiste en primera instancia declarar el inicio de actividades mediantes un rol único tributario que otorgue una personalidad jurídica a la empresa y firmas de la escritura pública.



Timbraje de documentos: Para legalizar sus operaciones comerciales, es necesario que la empresa imprima boletas, facturas, guías de despacho, notas de crédito, notas de débito, boletas de honorarios, libro de FUT, entre otros y lleve los documentos al SII para que los timbre.



Autorización municipal, patente comercial, patente de propiedad intelectual: La autorización Municipal es un permiso definitivo de funcionamiento y adopta el nombre según el giro gravado, en este caso, las patentes para el ejercicio comercial de una Librería. Los documentos necesarios son: La fotocopia de la cedula de identidad (RUT), documentos que acrediten el título del local, informe de factibilidad, permiso de edificación y rectificación final del inmueble comercial. El pago de las patentes es esencial, ya que conforman un permiso que el estado le otorga a la empresa para llevar a cabo el óptimo desarrollo de actividades comerciales.

Una vez constituida la empresa, cuando comience sus operaciones normales, es necesario considerar el impuesto a la renta, el impuesto al valor agregado, los pagos provisionales mensuales. Los documentos necesarios para los trámites anteriores son, el formulario 22, el formulario 29 y el formulario 50 principalmente.

23

9-. ANALISIS ECONOMICO: Resumen de Ingresos periodo 0 1 2 3 4 5 periodo 0 1 2 3 4 5 periodo 0 1 2 3 4 5

Activo Fijo/Año Valor libro depreciacion depreciacio n

año 0

año 1

Intem Total Recibido Ingreso por venta $ Ingreso por venta $18.000.000 Ingreso por venta $18.000.000 Ingreso por venta $18.000.000 Ingreso por venta $18.000.000 Ingreso por venta $18.000.000 Resumen de Gastos de Adm Y ventas Intem Total Recibido gastos de Adm y Ventas $ gastos de Adm y Ventas $7.200.000 gastos de Adm y Ventas $7.200.000 gastos de Adm y Ventas $7.200.000 gastos de Adm y Ventas $7.200.000 gastos de Adm y Ventas $7.200.000 Resumen de Costos Intem Total Recibido Costo anual $ Costo anual $8.100.000 Costo anual $8.100.000 Costo anual $8.100.000 Costo anual $8.100.000 Costo anual $8.100.000

año 2

año 3

año 4

año 5

año 6

año 7

año 8

año 9

año 10

$80.000 $160.000 $240.000 $320.000 $400.000 $480.000 $560.000 $640.000 $720.000 $800.000 -$80.000 -$80.000 -$80.000 -$80.000 -$80.000 -$80.000 -$80.000 -$80.000 -$80.000

-$80.000

-$80.000 -$160.000 $-240.000 $320.000 -$400.000 -$480.000 -$560.000 -$640.000 -$720.000 -$800.000

24

Resumen: Durante los primeros 5 años, se considera un total de 1500 alumnos o clientes y un gasto total de $12.000 por cada uno de ellos. Se proyectan ingresos cercanos a los $ 3.500.000 Se concera que los costos operacionales totales equivalen a un 45 % de los ingresos por venta Los gastos de administración y ventas son fijo durante los 5 años y equivalen a 7.200.000.

Inversión Inicial Modulo $3.500.000 Capital de trabajo Neto $ 5.000.000 Materiales $1.500.000 total $ 10.000.000

25

10-. Análisis Financiero 10.1-. Flujo de caja FLUJO DE CAJA PARTIDA / PERIDO

0

1

2

3

$-

$-10.000.000

$-2.986.000

$2.625.200

$-

$18.000.000

$18.000.000

$-

$3.500.000

$-

4 INGRESOS

5

6

$7.114.160

$10.705.328

$13.578.262

$18.000.000

$18.000.000

$18.000.000

$3.500.000

$3.500.000

$3.500.000

$11.500.000

$18.514.000

$24.125.200

$8.100.000

$8.100.000

$8.100.000

$8.100.000

$7.200.000

$7.200.000

$7.200.000

DEPRECIACIÓN $ -

$270.000

$270.000

$270.000

TOTAL EGRESOS $ -

$-15.570.000

$-15.570.000

$-15.570.000

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO $-

$-4.070.000

$2.944.000

$8.555.200

IMPUESTOS A LAS UTILIDADES $-

$814.000

$588.800

$1.711.040

$-3.256.000

$2.355.200

$270.000

$270.000

$270.000

$-2.986.000

$2.625.200

$7.114.160

$-2.986.000 $-12.986.000

$2.625.200 $-10.360.800

$7.114.160 $-3.246.640

SALDO INICIAL INGRESO POR VENTA OTROS INGRESOS TOTAL INGRESOS

COSTOS DE FABRICACIÓN $ GASTOS DE ADM Y VENTAS $-

UTILIDAD ANTES DE REEMBOLSO $(+) DEPRECIACIÓN $UTILIDAD NETA $MÓDULOS

$-3.500.000

MATERIALES CAPITAL DE TRABAJO

$-1.500.000

INVERSIÓN INICIAL SALDO FINAL DEL AÑO PAY-BACK

7

8

9

10

$15.876.610 $ 17.715.28

$19.186.230

$20.362.984

$18.000.000

$18.000.000

$18.000.000

$18.000.000

$18.000.000

$3.500.000

$3.500.000

$3.500.000

$3.500.000

$3.500.000

$3.500.000

$28.614.160 $32.205.328 EGRESOS

$35.078.262

$37.376.610

$39.215.288

$40.686.230

$41.862.984

$8.100.000

$8.100.000

$8.100.000

$8.100.000

$8.100.000

$8.100.000

$7.200.000

$7.200.000

$7.200.000

$7.200.000

$7.200.000

$7.200.000

$7.200.000

$270.000

$270.000

$270.000

$270.000

$270.000

$270.000

$270.000

$-15.570.000 $-15.570.000 $-15.570.000 $-15.570.000 Resultados $13.044.160 $ 16.635.32

$-15.570.000 $-15.570.000 $-15.570.000

$19.508.262

$21.806.610

$23.645.288

$25.116.230

$26.292.984

$3.327.066

$3.901.652

$4.361.322

$4.729.058

$5.023.246

$5.258.597

$13.308.262

$15.606.610

$17.445.288

$18.916.230

$20.092.984

$21.034.387

$270.000

$270.000

$270.000

$270.000

$270.000

$270.000

$10.705.328 $13.578.262 $ 15.876.61 $ 17.715.28 INVERSION

$19.186.230

$20.362.984 4 21.304.38

$10.705.328 $7.458.688

$19.186.230 $73.815.079

$20.362.984 $21.304.387 $94.178.063 $115.482.450

$2.608.832

$6.844.160 $ 10.435.32 $270.000

$-5.000.000

$-10.000.000 $-10.000.000

$13.578.262 $21.036.950

$15.876.610 $17.715.288 $36.913.560 $ 54.628.84

26

10.2-. Flujo del inversionista (flujo financiero) Tabla de amortización para 12 periodos, con tasa de interés 1.95% mensual para un préstamo de $ 10.000.000 de pesos, con cuota fija a través del tiempo. periodos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

inicial

interés

amort

cuota

$10.000.000,00 $9.252.305,28 $8.490.030,52 $7.712.891,40 $6.920.598,07 $6.112.855,02 $5.289.360,97 $4.449.808,80 $3.593.885,35 $2.721.271,40 $1.831.641,48 $924.663,77

$195.000,00 $180.419,95 $165.555,60 $150.401,38 $134.951,66 $119.200,67 $103.142,54 $86.771,2 $70.080,7 $53.064,79 $35.717,01 $18.030,94

$747.694,72 $762.274,76 $777.139,12 $792.293,33 $807.743,05 $823.494,04 $839.552,18 $855.923,44 $872.613,95 $889.629,92 $906.977,71 $924.663,77

$942.694,72 $942.694,72 $942.694,72 $942.694,72 $942.694,72 $942.694,72 $942.694,72 $942.694,72 $942.694,72 $942.694,72 $942.694,72 $942.694,72

final $10.000.000,00 $9.252.305,28 $8.490.030,52 $7.712.891,40 $6.920.598,07 $6.112.855,02 $5.289.360,97 $4.449.808,80 $3.593.885,35 $2.721.271,40 $1.831.641,48 $924.663,77 0,00

27

Anexos: Anexo uno: Carta Gantt

Carta Gantt N

Actividad 1 2 3 4 5 6

7 8 9 10 11 12

Fecha inicio7

Duración

Fecha termino

Redacción de proyecto

01-04-2017

25

26-04-2017

Diseño del proyecto

09-05-2017

12

21-05-2017

Cotización de materiales

12-05-2017

12

24-05-2017

Presentación del proyecto

31-05-2017

1

01-06-2017

Compra de materiales

07-06-2017

30

07-07-2017

Gestión de patentes, permisos, otros requerimientos legales Etapa de construcción

10-06-2017

10

20-06-2017

15-06-2017

30

15-07-2017

Selección de personal

03-07-2017

12

15-07-2017

Control de proceso

10-07-2017

5

15-07-2017

Promoción del proyecto

16-07-2017

7

23-07-2017

Inicio de actividades

20-07-2017

1

21-07-2017

Evaluación resultados

27-07-2017

12

08-08-2017

28

29

Conclusión En la elaboración de este informe se habló sobre la idea de negocio , principal mente en la descripción del proyecto. Tratando de dejar en claro todos los aspectos que afectaran la implementación de este, gracias al trabajo realizado, (primera etapa) podemos concluir algunas cosas: 

El proyecto satisface una necedad real: ahorrar tiempo y dar comodidad a los clientes.



La gestión del proyecto es fácil.



No presenta muchos obstáculos, salvo su copia o la competencia por internet.

30