Proyecto-fobia Social y Dinamica Familiar

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI DE MOQUEGUA ASOCIACIÓN EDUCATIVA LUZ DEL SABER MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E

Views 101 Downloads 0 File size 155KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI DE MOQUEGUA

ASOCIACIÓN EDUCATIVA LUZ DEL SABER MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“La Fobia Social y la Dinámica Familiar en los alumnos de la Institución Educativa inicial Pública El Orfeón de Tacna, año 2008”

AUTORA:

Maestrista del II Ciclo de Maestría en Docencia Universitaria. Mención: Psicología

Tacna – 2007

Título: “La Fobia Social y su relación con la Dinámica Familiar de los alumnos de la Institución Educativa Pública El Orfeón, de Tacna en el año 2007.

CAPITULO I

1.1.

FORMULACION DEL PROBLEMA

Descripción del Problema. Una fobia social es un tipo especial de miedo. Todos tenemos

miedos a cosas como las serpientes venenosas, los perros rabiosos, las infecciones, los accidentes, aunque este miedo se traduce en un comportamiento de simple cautela frente a las situaciones de peligro y además el miedo “ayuda” a estar alerta en la vida cotidiana en vez de “interferir” en ella de forma limitante y negativa. Hablamos

de

fobias

cuando

la

intensidad

con

la

que

experimentamos el miedo frente a los distintos peligros es: •

Injustificado por la objetividad del peligro



Inoportuno (no lo sentimos en el momento apropiado)



Desmesurado (sentimos más de lo que deberíamos)



Interfiere nuestra vida normal de forma innecesaria, y nos reduce nuestra capacidad de acción y goce. Aunque algunas fobias son muy conocidas, como el miedo

irracional a coger el ascensor, nadar, las ratas y cucarachas, por ejemplo, en cambio en la fobia social el miedo se centra en situaciones más

complejas y sorprendentes, y además altera totalmente nuestra vida ya que nos vemos obligados a vivir en sociedad. Todos

solemos

experimentar

incertidumbre,

ansiedad

e

inseguridad al conocer a personas nuevas, pero una vez roto el hielo, casi todos logramos convertir esos encuentros en una experiencia agradable. En cambio las personas con fobia social experimentan un grado de ansiedad mucho más elevado en estas situaciones. Puede ser tanto el grado de ansiedad o vergüenza que se produzcan señales físicas delatadoras (sudor, temblor muscular y de voz, rubor, etc.) que nos hacen más vulnerables e inseguros y la situación social, en vez de convertirse en un tiempo aceptable en algo agradable se transforma en algo cada vez más desagradable, con lo que nos desanima a pasar esos malos tragos y utilizar subterfugios de evitación y control de estas penosas situaciones. El deseo que solemos tener todos de formar parte de los grupos sociales, ser valorados y apreciados se ve gravemente disminuido, con la consiguiente baja autoestima y complejo de inferioridad. Elementos más importantes de la fobia social: •

Preocupación por llegar a ser el centro de atención cada vez que nos encontramos con alguien.



Temor a propósito de que alguien nos mire y observe lo que estamos haciendo.



Temor a que nos presenten.



Temor a propósito de comer o beber en público



Dificultad

para

manejarse

en

comercios

y

relaciones

administrativas •

Terror a dirigirse a un público o grupo de amigos



Aversión a realizar llamadas telefónicas y realizar gestiones



Dificultad para confrontarse en el trabajo o hacer reclamaciones (incluso si se tiene la razón y el derecho de hacerlo)



Las fiestas y reuniones son una pesadilla y el comportamiento de la persona que tiene fobia social consiste en ponerse cerca de la puerta o encargarse de discretas tareas que le permitan huir de la situación.



Tendencia a rehuir espacios cerrados donde hay gente



Sensación de que todos nos miran y nos desvalorizan



Temor a que nuestras intervenciones parezcan ridículas, pobres o inadecuadas. Miedo a 'quedarnos en blanco'. La fobia social puede ser algo que -a diferencia de la fobia a las

serpientes- se nos haga presente cada vez que nos vemos obligados a ser el centro de atención, o si nuestra profesión implica estar expuestos a personas desconocidas con frecuencia (vendedores, actores, músicos, maestros, etc.) Algunas fobias sociales acentúan el miedo a tratar con el otro sexo a extremos que producen graves dificultades para conseguir pareja. El

miedo no es un estado emocional inmóvil, como un estado de tristeza o alegría. Se alimenta de: •

Los estímulos temidos (estar en algún tipo de situación social que nos produce miedo)



La anticipación (imaginar las situaciones que podrían suceder y sentir el miedo 'como si' estuvieran sucediendo los acontecimientos temidos). El circulo vicioso que producen las experiencias negativas: como lo

hemos pasado mal una vez tememos que la siguiente será igual o peor, con lo esta creencia hace de profecía que se auto-cumple y nos induce a estar más amedrentados e ansiosos la próxima vez, con lo que de nuevo alimentamos el temor para la siguiente ocasión. Los estudios epidemiológicos han puesto de relieve una prevalencia global para la fobia social que oscila entre el 3 y el 13%. Estas cifras pueden variar dependiendo de los umbrales definidos para cuantificar el malestar clínico o la afectación de la actividad global del individuo y los tipos de situaciones sociales objeto de estudio. En uno de estos trabajos el 20% de los casos manifestaba un miedo excesivo a hablar o actuar en público, pero sólo un 2% aproximadamente parecía experimentar suficiente malestar o afectación general como para poder asegurar que se trataba de una fobia social. En la población general la mayoría de los individuos con fobia social temen hablar en público, mientras que un poco menos de la mitad de estos casos confesaba tener

miedo de hablar con extraños o conocer gente nueva. Otros temores relacionados con las actuaciones en público (por ejemplo: comer, beber o escribir delante de los demás, o permanecer en una sala de espera) parecen menos frecuentes. En las Instituciones Educativas de Nivel Inicial, a nivel regional, se observa que existen alumnos que presentan niveles moderados y altos de fobia social. Esta situación se puede evidenciar en las dificultades que presentan dichos alumnos en sus exposiciones, participación en actividades artísticas, deportivas, sociales (fiestas o reuniones sociales en la escuela). Nuestra experiencia como docente del nivel Inicial nos ha permitido detectar la existencia de este problema y hemos observado que algunos alumnos y alumnas manifiestan síntomas de fobia social y ello puede provocar en ellos diversas dificultades en sus procesos de aprendizajes. Por otro lado, también hemos observado que los alumnos y alumnas con síntomas de Fobia Social, provienen de hogares con algunas dificultades de integración y de integración familiar. Creemos por lo tanto que debe existir alguna relación entre la dinámica familiar que se presentan en los hogares de los alumnos y alumnas que presentan, a su vez, síntomas de Fobia Social.

1.2.

Formulación del problema.

1.2.1.

Problema general.

¿Cuál es el nivel de correlación entre la fobia social y la dinámica familiar en los alumnos de la Institución Educativa Inicial Pública El Orfeón?

1.2.2.

Problemas específicos.

a. ¿Cuál es el nivel de fobia social en los alumnos de la Institución Educativa Inicial Pública El Orfeón?

b. ¿Cómo es la Dinámica Familiar que se presentan en los hogares de los alumnos de la Institución Educativa Inicial Pública El Orfeón?

1.3.

Objetivos de investigación.

1.3.1. Objetivo general. Determinar el nivel de correlación entre la Fobia Social y la Dinámica Familiar en los alumnos de la Institución Educativa Inicial Pública El Orfeón.

1.3.2. Objetivos específicos. a.

Determinar el nivel de fobia social en los alumnos de la Institución Educativa Inicial Pública El Orfeón.

b.

Determinar las características de la Dinámica Familiar de los alumnos de la Institución Educativa Inicial Pública El Orfeón.

1.4.

Antecedentes de investigación.

A.

Davidson, J. (1995) En su “Escala de Fobia Social Breve de Duke”

construida y dirigida a una población adulta, este instrumento se divide en dos partes, con respuestas del 0 a 4. La primera parte referida al Miedo y Evitación y la segunda parte referida a la fisiología (síntomas). Parte I •

Hablar en publico o en delante de otros.



Hablar con gente con autoridad.



Hablar con extraños



Estar en una situación embarazosa o humillante.



Ser criticado.

Parte II •

Enrojecimiento



Palpitaciones



Temblores o Sacudidas



Sudoración

B.

Liebowitz, M. (1987) “Escala social de la Ansiedad de Lebowitz

(LSAS).” Esta escala fue aplicada en el distrito sanitario de Atención Primaria Cádiz-Bahía-Vejer de la ciudad de España, siendo la población de 266 trabajadores, y se desarrollo durante el año 2001. Dicha escala incluye 24 artículos, 13 referentes a ansiedad del funcionamiento y 11 referentes a situaciones sociales. Cada articulo se clasifica por separado para el miedo (0 a 3 = ningunos, sueva, moderado, severo) y el comportamiento de la evitación (0 a 3 = nunca, de ves en cuando, a menudo, generalmente). Así el LSAS proporciona un grado social total de severidad de la ansiedad, y cuenta con 4 sub. Escalas: 1) Miedo del funcionamiento, 2) Evitación del funcionamiento, 3) Miedo social, 4) Evitación social (Ver anexo Nº 1). C.

Zung (1971) “Escala de Ansiedad de Zung”: La escala de auto

evaluación de ansiedad comprende un cuestionario de 20 ítems, donde cada uno refiere a manifestaciones características de la ansiedad, presentando tipo de ítems de selección múltiple, en el cual el evaluado tendrá que marcar la alternativa que mas se asemeje a su realidad. Existen pocos estudios de validación de sus valores psicométricos. La correlación entre la puntuación de cada ítem y el total oscila entre 034 y 0,65. Los coeficientes de correlación fueron estudiados por Zung. Entre ASI y SAS es de 0,66 y entre ASI y Taylor Manifest Anxiety Scale de 0,33. D.

Acedo Ten, Yuyín; Moste Córdova, Matilde; Niquen Alcanza,

Rosario; Siaden Sosa, Jeny & Suclupe Sandoval, Pamela (2006).

“Construcción de pruebas psicológicas: Proyecto final de validez y confiabilidad del Test de presencia de fobia social en adolescente”. Tesis para optar el título de Psicólogas de la Universidad Señor de Sipán. Facultad de humanidades. Escuela profesional de psicología. En dicha Tesis, estandarizaron y establecieron los Baremos nacionales del Test de Fobia Social.

CAPÍTULO II

2.1.

BASES TEÓRICAS CIENTÍFICAS.

FOBIA SOCIAL: Definición. Hasta cierto punto, la ansiedad social es una emoción normal y útil,

ya que motiva a las personas para actuar del modo más apropiado en situaciones interpersonales concretas (por ejemplo, causar buena impresión en una entrevista de trabajo, a una persona que nos resulta atractiva, etc.). Es muy común que la gente se ponga nerviosa en determinadas situaciones sociales, sobre todo cuando tiene que hablar en público. Sin embargo, cuando una persona padece un trastorno de ansiedad social (o fobia social), siente una malestar enorme y su experiencia es mucho más grave, perturbadora e incapacitante. La fobia social consiste en un miedo muy marcado a situaciones en las que la persona cree que puede ser evaluada u observada por otras personas y en las que teme comportarse de un modo ridículo o humillante delante de esas personas o que se noten sus síntomas de ansiedad.

También puede definirse como: “el miedo persistente e irracional ante situaciones en las que la persona puede estar siendo observada de cerca y juzgada por otros, como en fiestas u otros eventos sociales”.1 La persona piensa que es probable que la evaluación de los demás sea negativa y perjudicial para ella. Esta ansiedad no disminuye a pesar de que se tenga que exponer a continuamente a situaciones sociales en su vida cotidiana. También es frecuente que ocurra ansiedad anticipatoria, es decir, que la persona se preocupa mucho antes de que tenga lugar la situación temida (a menudo diariamente y durante semanas) Las situaciones que puede temer una persona con fobia social pueden ser muy variadas: hablar en público, realizar alguna acción delante de otras personas (comer, escribir, leer, etc.), iniciar y mantener conversaciones (con desconocidos, con personas fuera del círculo íntimo, etc.), acudir a fiestas y actos sociales, ser observado cuando entra en un sitio (por ejemplo, una cafetería), hablar con figuras de autoridad (profesores, jefes, etc.), estar con una persona por la que siente atracción, hablar por teléfono, utilizar un lavabo público, etc. 2.2.

Causas, incidencia y factores de riesgo Las fobias sociales se caracterizan por miedo y evasión de las

situaciones que puedan someter a la persona al escrutinio de los demás. El inicio puede darse durante la adolescencia y estar asociado a sobreprotección de parte de los padres u oportunidades sociales 1

Medline Plus: Información de Salud para usted. Extraído el 31 de agosto del 2007, de: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000957.htm

limitadas. Hombres y mujeres resultan afectados por igual en este trastorno. La timidez es diferente de la fobia social. Las personas tímidas son incapaces de participar en funciones sociales, pero las personas con fobia social están limitadas por su condición hasta el punto en que afecta su capacidad para desempeñarse en el trabajo y en las relaciones interpersonales. 2.3. Síntomas Algunos de los miedos más comunes de las personas que padecen fobia social incluyen:2 •

Hablar en público



Conocer nuevas personas



Comer, beber y escribir en público



Utilizar los baños públicos



Fiestas y otros eventos sociales

2.4. Signos y exámenes •

Ritmo cardíaco rápido



Presión sanguínea elevada



Antecedentes de fobia



Descripción del comportamiento por parte de la familia, amigos o por la persona afectada

2

Los Síntomas de la Fobia Social. Portal de la Fobia Social. Extraído el 31 de agosto del 2007, de: http://fobiasocial.net/sintomas.php

2.5. LA DINÁMICA FAMILIAR. Definición de familia. La familia puede ser conceptualizada como: “La unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia común, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia”.3 La familia es una institución que cumple una importantísima función social como transmisora de valores éticos-culturales e igualmente juega un decisivo papel en el desarrollo psico-social de sus integrantes. En referencia al rol determinante de la familia para el desarrollo social y el bienestar de sus miembros, se ha planteado que : “(...) la familia es la que proporciona los aportes afectivos y sobre todo materiales necesarios para el desarrollo y bienestar de sus miembros. Ella desempeña un rol decisivo en la educación formal e informal, es en su espacio donde son absorbidos los valores éticos y humanísticos, y donde se profundizan los lazos de solidaridad. Es también en su interior donde se construyen los límites entre las generaciones y son observados los valores culturales. Como bien se ha reconocido, la familia es una instancia mediadora entre el individuo y la sociedad, es el escenario privilegiado donde se lleva a cabo el desarrollo de la identidad y el proceso de socialización del individuo. La familia constituye un espacio de vivencias de primer orden, 3

Zaldívar Pérez, Dionisio (agosto del 2007). Funcionamiento familiar saludable. Portal de INFOMED. Extraído el 31 de agosto del 2007, de: http://www.sld.cu/print.php?idv=14489

ahí es donde el sujeto tiene sus primeras experiencias y donde adquiere sus valores y su concepción del mundo. La familia es para el individuo el contexto donde se dan las condiciones para su desarrollo, favorable y sano de su personalidad, o bien por el contrario el foco principal de sus trastornos emocionales. Un funcionamiento familiar saludable, es aquel que le posibilita a la familia cumplir exitosamente con los objetivos y funciones que le están histórica y socialmente asignados entre los que podemos citar los siguientes: •

Satisfacción de las necesidades afectivo-emocionales y materiales de sus miembros.



La transmisión de valores éticos y culturales.



La promoción y condición del proceso de socialización de sus miembros.



El establecimiento y mantenimiento de un equilibrio que sirva de continente para las tensiones que se producen en el curso del ciclo vital.



Establecimiento de patrones para las relaciones interpersonales (educar para la convivencia social).



Crear condiciones propicias para el desarrollo de la identidad personal y la adquisición de la identidad sexual.

Estas funciones pueden sintetizarse en cuatro principales: •

Función biopsicosocial.



Función económica.



Función cultural y afectiva.



Función educativa.

2.5.1.

El ciclo vital de la familia. La familia es una institución que se encuentra en constante cambio

y evolución, por lo que los objetivos y funciones arriba mencionados, tienden a adecuarse al marco histórico-social dentro del cual se enmarca la familia; sin embargo, algunos autores hablan de una cierta estabilidad en lo que se denomina el ciclo vital de la familia que marca su rumbo evolutivo. Con algunas pequeñas variaciones se han planteado como etapas del ciclo vital familiar las siguientes:4 a.

Formación o constitución.

b.

Expansión o extensión (nacimiento de los hijos y las distintas etapas y tareas de atención a los mismos: preescolar, escolar, adolescente, etc.).

c.

Contracción (los hijos constituyen su propia familia, nido vacío, etc.).

d.

Disolución (muerte de uno de los cónyuges). La manera en que la familia aborda las distintas etapas del ciclo

vital, los eventos o tareas de desarrollo que se presentan en cada una de ellas, estará muy en correspondencia con sus recursos, sus mecanismos 4

Herramientas para el diagnóstico de la disfunción familiar: el genograma y la entrevista familiar. EL MEDICO INTERACTIVO, diario electrónico de la sanidad. Extraído el 31 de agosto del 2007, de: http://www.elmedicointeractivo.com/formacion_acre2004/tema16/herramientas8.htm

de afrontamiento y sus estilos de funcionamiento familiar, lo que puede provocar estados transitorios de crisis, con un mayor o menor riesgo de surgimiento de trastornos emocionales en uno o más de sus miembros. Un funcionamiento familiar saludable, implica el desarrollo de una dinámica adecuada en la familia. Al hablar de dinámica familiar, nos referimos al establecimiento de determinadas pautas de interrelación entre los miembros del grupo familiar, las que se encuentran mediadas o matizadas por la expresión de sentimientos, afectos y emociones de los miembros entre sí, y en relación con el grupo en su conjunto. 2.5.2. Indicadores del Funcionamiento Familiar. Entre los indicadores más utilizados para valorar la dinámica familiar, podemos señalar: la adaptabilidad o flexibilidad, la cohesión, el clima emocional y la comunicación. A.

La adaptabilidad familiar, se refiere en primer lugar a la

flexibilidad o capacidad de la familia para adoptar o cambiar sus reglas o normas de funcionamiento, y sus roles, ante la necesidad de tener que enfrentar determinados cambios, dificultades, crisis o conflictos por los que puede atravesar, en un momento dado. La ausencia de esta flexibilidad impide a la familia hacer un uso adecuado de sus recursos, y mantenerse aferrada a esquemas, normas, roles, y actitudes, que resultan poco funcionales y dificultan el encontrar una solución viable a la situación familiar problemática.

B.

La cohesión, es una de las dimensiones centrales de la dinámica

familiar y puede ser definida a partir de los vínculos emocionales que los miembros de una familia establecen entre sí; cuando es estrecha, favorece la identificación física y emocional y el establecimiento de sólidos vínculos entre estos y un fuerte sentimiento de pertenencia con el grupo familiar en su conjunto. C.

La comunicación familiar, refleja los patrones de interacción a

través de los cuales los miembros de una familia, interactúan, intercambian

mensajes

con

contenidos

afectivos,

informativos

o

normativos. La adecuación o inadecuación de los patrones comunicativos familiares, juegan un rol principal en la funcionalidad o disfuncionalidad de esta. En las familias funcionales, saludables predominan patrones comunicativos directos y claros, sus miembros suelen expresar de manera espontánea tanto los sentimientos positivos como los negativos, sus iras y temores, sus angustias, ternuras y afectos; sin negarle a ninguno la posibilidad de expresar libre y plenamente su afectividad. En las familias saludables predomina, igualmente, un clima emocional afectivo positivo (como cada sujeto se siente en relación con los demás y con el grupo en su conjunto), que unido a los factores antes apuntados potenciará la integración familiar y elevará sus recursos para enfrentar los conflictos, las crisis y los problemas que puedan presentarse en distintas etapas, a lo largo del ciclo vital evolutivo familiar.

CAPÍTULO III

3.1.

METODOLOGÍA

Hipótesis.

3.1.1. Hipótesis general. Existe un nivel significativo de correlación entre la fobia social y la Dinámica Familiar de los alumnos de la Institución Educativa Inicial Pública El Orfeón.

3.1.2. a.

Hipótesis específicas. Existe un alto nivel de fobia social en los alumnos de la Institución Educativa Inicial Pública El Orfeón.

b.

La dinámica familiar de los alumnos de la Institución Educativa Inicial Pública El Orfeón se caracteriza por ser disfuncional.

Variables, Indicadores y Sub Indicadores

3.2.

Variable Independiente: Fobia Social Indicadores: A.

Síntomas físicos

Sub-indicadores •

Contacto Visual



Contacto Corporal



Tono de Voz



Expresión Verbal



Sequedad de la boca



Temblores corporales



Sudor Corporal



Rubor



Sofocación



Palpitaciones

Indicadores: B.

Síntomas psicológicos

Sub-indicadores •

Sentimientos de Inferioridad



Interacción Social



Timidez a estímulos externos



Mecanismo de Evitación



Bloqueo del Pensamiento



Falta de Concentración

Variable dependiente: Dinámica Familiar Indicadores: •

Adaptación a la familia



Participación en familia



Ganancia o crecimiento personal en familia



Afecto entre los integrantes de la familia



Recursos que dispone la familia y que distribuye equitativamente

3.3.

Ámbito de estudio. La investigación se llevará a cabo en la Institución Educativa Inicial..

3.4.

Población muestral. Se ha considerado pertinente realizar la investigación con los

alumnos de la Institución Educativa Inicial Pública El Orfeón. Se elegirá a dos secciones de 05 años, debido a que se trata de alumnos y alumnas que puedan ofrecer respuestas a nuestras interrogantes.

3.5. Tipo de investigación. Investigación tipo Básica o Fundamental. La investigación Básica (también denominada Pura) es aquella investigación que: “… está destinada a aportar un cuerpo organizado de conocimientos científicos y

no

produce

necesariamente

resultados

de

utilidad

práctica

inmediata”.5 Se preocupa, más bien, en recoger información de la realidad para enriquecer el conocimiento teórico científico, orientado al descubrimiento de principios y leyes. Se puede agregar que este tipo

5

Valdivia, Raúl. “El proyecto de Investigación”, p. 83

de investigación permite la explicación de determinados hechos y dentro de ello, el accionar de las múltiples variables que intervienen en la realidad objetiva.

3.6. Diseño. Diseño no experimental, transeccional y correlacional. La investigación descriptiva trata de obtener información del estado actual de los fenómenos objetivos de la realidad. Con este tipo de diseño se pretende precisar la naturaleza de una situación tal como existe en el momento del estudio, explicando además la forma en que se encuentran correlacionadas dos o más variables.

3.7. Técnicas e instrumentos de investigación.

3.7.1. Técnicas de investigación. A.

Técnica del examen. Se utilizará la técnica del examen. Esta técnica consiste en la

aplicación de Pruebas Psicológicas o Tets con el fin de determinar la presencia y características de determinadas condiciones o características psicológicas en la población seleccionada. B.

Técnica de la observación. Teniendo en cuanta que los alumnos del nivel inicial aun no pueden

leer y escribir, la docente aplicará el test en forma de Lista de Cotejo, es

decir, verificará mediante la observación, la presencia o ausencia de los indicadores de Fobia social en los alumnos que son evaluados.

3.8.2. Instrumentos de Recolección de datos.

A.

Tets de Fobia Social.

Instrucción para el Examinador En la presente prueba el examinador debe tener en cuenta el objetivo, el cual es detectar indicadores de Fobia Social en niños que oscilan entre las edades de 03 y 06 años; el cual deberá ser utilizado por la docente del alumno evaluado. Se mantendrá una adecuada empatía, es decir crear un clima calido y acogedor con el evaluado; de igual modo el ambiente debe contar con ventilación e iluminación apropiado. La aplicación del instrumento debe ser de forma individual; estableciendo un tiempo aproximado de 30 minutos; a su vez se especificará claramente las instrucciones para una adecuada aplicación. Calificación: 1. Para la calificación del instrumento es necesario realizar la suma de todos los ítems para así obtener el puntaje directo, cada respuesta le corresponderá el siguiente puntaje: Nunca=0, Casi Nunca=1. A veces=2, Casi siempre=3, Siempre=4. - Luego de obtener el puntaje total, nos dirigimos al Baremo. 2. Finalmente se ubicará en el cuadro de niveles, según nuestro puntaje hallado.

Cuadro de Categorías:

Categorías diagnósticas

Percentil

Presencia de fobia social

25 – 50

Ausencia de fobia social

0-24

Interpretación Presencia de fobia social: Significa que el niño manifiesta un temor intenso y excesivo de ser expuesto a la observación en una o más situaciones sociales, debido a la gran timidez experimentada ante un caso determinado que requiera contacto grupal, se observa como factor común la presencia de una fuerte y persistente ansiedad; Además de constante estados de alerta que impiden que tenga un adecuado contacto con el entorno y que entorpecen la fluidez verbal y motora, ya que siente un fuerte temor a ser humillado o rechazado, lo que conlleva al aislamiento social Ausencia de fobia social: Significa que el alumno no experimenta síntomas de padecer dificultades al relacionarse socialmente, ya que no manifiesta temor, timidez y ansiedad al ser expuesto al contacto con el medio social.

B.

Test de Dinámica Familiar (AFGAR)

La familia como sistema juega un papel importante no sólo en el proceso generador de la enfermedad sino en el proceso de su rehabilitación, en la medida en que cumpla con sus funciones básicas. El APGAR

familiar

es

un

instrumento

diseñado

para

evaluar

el

funcionamiento sistémico de la familia, y es útil en la identificación de familias a riesgo. El instrumento se ha validado en diferentes comunidades

norteamericanas,

asiáticas

e

hispanas,

ofrece

una

correlación alta con pruebas especializadas. En el presente artículo se revisan los antecedentes históricos en su empleo, métodos de aplicación, y su utilidad para el cuidado primario en salud. La familia como sistema juega un papel importante no sólo en el proceso generador de alteración de la salud sino en su proceso de rehabilitación. Esto depende de si la familia es disfuncional o, por el contrario, es funcional, y cuenta con unos recursos adecuados de soporte social. El Dr. Gabriel Smilkstein de la Universidad de Washington, Seattle, en 1978 creó el APGAR familiar como una respuesta a la necesidad de evaluar la función de la familia, con un instrumento que se diligencia por sí mismo, que es entendido fácilmente por personas con educación limitada y que en muy poco tiempo se puede completar. Se diseñó para el uso potencial de personas en distintos estratos socioeconómicos y en diversos contextos socioculturales; además, es capaz de proporcionar datos que indiquen la integridad de componentes importantes de la

función familiar. Sus parámetros se delinearon sobre la premisa que los miembros de la familia perciben el funcionamiento familiar y pueden manifestar el grado de satisfacción en el cumplimiento de los parámetros básicos de la función familiar: 

Adaptación



Participación



Ganancia o crecimiento



Afecto



Recursos

Para el instrumento inicial se propusieron 3 posibles respuestas (2, 1, 0) en cada parámetro; al sumar los 5 parámetros, el registro oscilaba entre 0 y 10 puntos, que indican baja o alta satisfacción con el funcionamiento de la familia. Más adelante se observó que la precisión del instrumento se aumentaba cuando cada uno de los 5 aspectos que se evalúan en el APGAR familiar se categorizaba bajo 5 opciones (4, 3, 2, 1, 0). Así, al sumar los 5 parámetros, el puntaje oscila de 0 a 20, para indicar baja o alta satisfacción con el funcionamiento de la familia1. Este sistema de puntuación es el que se utiliza actualmente a nivel de atención primaria y de investigación. La validación inicial del APGAR familiar se efectuó para establecer correlaciones con un instrumento previamente utilizado (Pless-Satterwhite Family Function Index), e igualmente con estimativos de función familiar hechos por diversos psicólogos. La validación mostró un índice de

correlación de 0.80 entre el APGAR/Pless-Satterwhite y de 0.64 entre APGAR/estimación de psicólogos. Este mismo estudio observó cómo los puntajes

en

familias

de

profesionales

(promedio

=

8.24)

eran

significativamente más altos que los puntajes observados en las familias no profesionales (promedio = 5.89). Después de esta validación inicial, el APGAR familiar, se evaluó en múltiples investigaciones, como la efectuada por los departamentos de psicología y de psiquiatría de la Universidad de Washington, y el estudio longitudinal de la Universidad de Taiwan, que mostraron unos índices de correlación que oscilaban entre 0.71 y 0.83.

Calificación e Interpretación del AFGAR FAMILIAR Nivel de Funcionamiento familiar Buena Función Familiar Disfunción familiar leve Disfunción familiar moderada Disfunción familiar severa

3.9.

Puntaje 18 - 20 14 - 17 10 - 13 Menos de 9

Presentación, análisis e interpretación de resultados. Los resultados serán presentados a través de cuadros y gráficos

estadísticos. Se utilizará las herramientas de la estadística descriptiva (frecuencias y porcentajes) y de la estadística inferencial (“r” de Pearson). Luego se procederá a realizar un análisis deductivo de los

resultados.

Los

resultados

serán

interpretados

siguiendo

un

razonamiento lógico y científico.

CAPÍTULO IV. ASPECTO ADMINISTRATIVO

Resumen presupuestal tentativo. A B C

Presupuesto de Bienes Presupuesto de Servicios Total de Presupuesto

500.00 500.00 1,00.00

Cronograma (año 2008)

Actividades y Tareas

Agosto 1 2 3 4

1.- Elaboración del anteproyecto. 2.- Elaboración del proyecto.

Septiembre 1 2 3 4

Octubre

Noviembre

1 2 3 4

1 2 3 4

X X X

X

X X

3.- Desarrollo del proyecto.

X X

4.- Elaboración del marco Teórico – Científico.

X

5.- Elaboración de instrumentos.

X

6.- Aplicación de instrumentos.

X

7.- Procesamiento de los datos. 8.- Elaboración del informe. 9.- Presentación y sustentación.

Bibliografía.

Asociación de afectados por la fobia social. Extraído el 26 de agosto del 2007, de: http://www.fobia-social.es.vg

X X

Asociación de afectados de fobia social. El portal de la fobia social. Extraído el 27 de agosto del 2007, de: http://fobiasocial.net Botella, C.; Baños, R. M. & Perpiñá, C. (2003). Fobia social: Avances en la psicopatología, la evaluación y el tratamiento psicológico del trastorno de ansiedad social. Madrid: Paidós Ibérica Cervera, S.; Roca, M. & J. Bobes. (1998). Fobia social. Barcelona: Masson. Echeburúa, E. (1995). Evaluación y tratamiento de la fobia social. Madrid: Martínez Roca. Echeburúa, E. (1993). Fobia social. Madrid: Martínez Roca Foro de fobia social. Extraído el 29 de agosto del 2007, de: http://www.elistas.net/lista/fobia-social Fobia social. Pastor, C. & Sevilla, J. (2000). Fobia social. Un manual de autoayuda paso a paso. Valencia: Publicaciones del Centro de Terapia de Conducta. Heimberg, R. Leibowitz, M. & Hope, D. (2000). Fobia social: Diagnóstico, evaluación y tratamiento. Madrid: Martínez Roca

ANEXO Nº 01

TEST DE FOBIA SOCIAL (LISTA DE COTEJO)

Sexo: (M) (F) Edad: ___________ Sección: ______________________ Lea las siguientes preguntas y en la hoja de respuestas marque con X la respuesta que usted ha observado en el alumno(a). Ítems 1. Al exponer frente a los demás, el alumno no sabe lo que dice. 2. Le sudan las manos excesivamente. 3. Al exponer delante de los demás sus manos empiezan a sudar sin Control. 4. Teme manifestar opiniones. 5. Habla despacio frente a los demás. 6. Al exponer en clase le es difícil hacerse entender. 7. En trabajos en grupo suele hablar poco. 8. Le incomoda ser gritado delante de sus compañeros. 9. Sus manos tiemblan incontrolablemente cuando se le pregunta algo en una conversación 10. Ante la presencia del Director(a) su corazón se acelera 11 Sus pies tiemblan demasiado al momento de cualquier exposición pública. 12. Se distrae rápidamente al expresar sus ideas. 13. Se siente incapaz de hablar en público. 14. Cree que si expone le va a salir mal. 15. Tiene miedo de hacer cosas cuando la gente le está mirando. 16. Teme pasar vergüenza y ser humillado frente a cualquier actividad que realiza 17. Siente temor al hablar con personas de autoridad. 18. Cada vez que le piden exponer presenta palpitaciones en el pecho.

Siempre

Casi Siempre

A Veces

Casi Nunca

Nunca

19. Olvida temas importantes en clase. 20. Siente sequedad en la boca ante la presencia de una persona extraña. 21. En ocasiones evita interactuar con personas de autoridad. 22. Al momento de expresar sus ideas muestra ansiedad. 23. Le es imposible recordar las cosas al estar frente al público. 24. Siente que su corazón se acelera cuando se presenta a un grupo numeroso. 25. Le es difícil dar la mano para saludar.

ANEXO Nº 02

ESCALA DE FUNCIONAMIENTO FAMILIAR (APGAR) (Debe ser utilizado como entrevista a los padres del alumno)

Indicaciones: Las preguntas son de gran ayuda para entender mejor su salud integral. Familia, se describe como el o los individuos con los que usted usualmente vive. Si usted vive solo, su familia consiste en la(s) persona(s) con quien(es) usted tiene ahora el lazo emocional más fuerte. Para cada pregunta, marcar sólo una X que se aplique a usted. Ítems

Nunca

Casi

Algunas

Casi

Nunca

veces

siempre

1. Me satisface la ayuda que recibo de mi familia cuando tengo algún problema o necesidad. 2. Me satisface que en mi casa se tomen decisiones en conjunto. 3. Me satisface cómo mi familia me expresa afecto. 4. Me satisface cómo compartimos en mi familia: el tiempo para estar juntos, los espacios de la casa y el dinero. 5. Me satisface cómo mi familia acepta mis deseos de emprender nuevas actividades.

ESQUEMA DE MARCO TEÓRICO

1.

FOBIA SOCIAL 1.1.

Definición de Fobia Social

1.2.

Teorías explicativas de la Fobia Social

Siempre

2.

1.3.

Etiología de la Fobia Social

1.4.

Indicadores de la Fobia Social

1.5.

Consecuencias de la Fobia Social

1.6.

Fobia Social y Escuela

1.7.

Fobia Social y Familia

DINÁMICA FAMILIAR 2.1.

Definición de familia

2.2.

Tipos de familia

2.3.

Etapas de desarrollo de la familia

2.4.

Funciones de la familia

2.5.

Familia funcional y Familia disfuncional

2.6.

Estructura familiar

2.7.

Dinámica familiar