Proyecto final responsabilidad (2)

1Proyecto hidroeléctrico El Quimbo Carlos Alberto Castillo Alejandra Castro López Laura Catalina Gutiérrez Parra Edwin

Views 79 Downloads 0 File size 268KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1Proyecto hidroeléctrico El Quimbo

Carlos Alberto Castillo Alejandra Castro López Laura Catalina Gutiérrez Parra Edwin Ramírez Suárez Valentina Rojas Rosario

Politécnico Grancolombiano. Responsabilidad Empresarial

Abril 2020

ii

Abstract

En este trabajo analizaremos el caso de la Hidroeléctrica El Quimbo, la problemática de la construcción de gran magnitud que afectaría pescadores y peces; tendría un efecto negativo para trabajadores y para el medio ambiente. Se estudiarán variables en el contexto ambiental, social y económico, para finalizar se analizará que acciones se deben tomar para tener en cuenta lo anterior y todo lo afectado que se explicará a continuación.

Tabla de Contenidos

1. Análisis del caso Hidroeléctrica El Quimbo...................................................................1 ¿Por qué surge un gran conflicto en los peces?...................................................................1 2. Variables afectadas.........................................................................................................2 Contexto Ambiental.............................................................................................................2 Contexto Social....................................................................................................................2 Contexto Ecoómico.............................................................................................................2 3. Acciones..........................................................................................................................5 Lista de Referencias.............................................................................................................6 Apéndice..............................................................................................................................7 Vita......................................................................................................................................8 Acciones…………………………………………………………………………………...10 Acciones y/o Impactos a Grupos de Interés……………………………………………......13 4.Conclusión Programa R.S.E y Mitigación de Impactos……………………………….....16 Fase 1: Estimación de la línea base…………………………………………………………18 Fase2: Planeación…………………………………………………………………………....21 Fase 3: Implementación……………………………………………………………………..24 Fase 4 y 5…………………………………………………………………………………….25 Cronograma de actividades………………………………………………………………….27 Acciones……………………………………………………………………………………..27 Tiempo de ejecución………………………………………………………………………...30 Recursos necesarios…………………………………………………………………………30

iii

Grupos de interés……………………………………………………………………………31 Indicadores de medición para las fases……………………………………………………...31

iv

1. Análisis caso Hidroeléctrica El Quimbo. Todo empezó con una empresa líder en el sector energético Colombiano llamada “Emgesa” se dedica a generar energía eléctrica,

es una compañía, y la segunda

corporación más importante del país a nivel de generación, esta empresa tenía 900 millones de dólares para construir una hidroeléctrica en Colombia, recibe el nombre de “El Quimbo” su fin es aprovechar las aguas de dos ríos muy importantes como lo son el Suaza y seguido a este el río Magdalena (primera arteria fluval de Colombia), se esperaba que a partir del 2014 aportara 1650 Kv por hora. El fin de esta, era que ocupara un territorio comprendido entre Garzón, Gigante, El agrado y Altamira (todos en el departamento del Huila), los cuales serían inundados 8.250 hectáreas y se veía afectada la desviación del río por medio de un túnel para dar paso a los muros de contención.

Su construcción era de gran magnitud, bastante importancia ya que esta abastecería la demanda energética del futuro, el problema de este caso, es que la construcción que se llevaría a cabo, tan grande como es el caso, necesitaba el desplazamiento de 362 familias campesinas, el sustento, su diario a vivir, y de lo que se mantenían estas familias era de la agricultura, sin sus tierras se verían gravemente afectados económicamente, ya que sin esto no tendrían para subsistir, y su canasta familiar bajaría totalmente, el otro problema el cual contaban es que la zona que se inundará posee ecosistemas de interés racional, y no solo eso, los problemas que afronta esta creación son de grandes redes, porque no solo estamos afectando miles de familias,

sino también los mismos pescadores y sus impactos en el medioambiente son bastante negativos.

¿Por qué surge un gran conflicto en los peces? 

Existirían gran mortalidad de la vida acuática en especial los peces durante la construcción de obras civiles que son necesarias para el funcionamiento de la plata, en especial, la desviación del río.



El caudal del río Magdalena se ve afectado, ya que su disminución conmueve un 25%, los tramos entre la represa y la confluencia con el río Páez por una distancia aproximada de 1km afecta la reproducción de los peces, ya que muchas se realizan especialmente en esta zona.



En las descargas de sedimento, se afectará la cantidad de oxígeno disuelto lo cual es muy necesario para el sobrevivir acuático y la gran variedad de sedimentos afecta la vida de los peces, tapando así sus branquias lo cual impide la respiración.



No es permitido el ingreso al río durante y después de la construcción de la hidroeléctrica.



Por consiguiente, la obra va limitando la construcción del hábitat necesario para la reproducción de los peces, modificando su comportamiento, y dificulta así, su pesca artesanal.

Fuente: Revista Dinero

En la foto podemos analizar el tema que se trató ahorita lo cual se observa la mortandad de peces atrapados en todas las rocas que se ven, todo debido al desvío del río. Por lo cual, la empresa Emgesa les responde que los pescadores no son propietarios de los predios de influencia de la hidroeléctrica por lo cual no tienen ninguna compensación, por lo cual están fuera del censo para registrar realmente a los afectados.

Colombia maneja gran abundancia en todo lo relacionado con los recursos naturales, a veces entendemos las malas decisiones y acciones de los gobernantes, así mismo vemos que no siempre triunfan en sus negociaciones, los gobernantes

entregan estos recursos y se evidencia totalmente la pérdida de lo que en el presente posee el país.

“El Quimbo” no es externo a este proceso de gobierno, todas las personas vivimos de nuestro trabajo, del diario, de nuestra misma canasta familiar, esto lo expresamos con los trabajos que tienen los pescadores, los que extraen la madera para distintos fines, los que realizan agricultura etc. Quedan sin su esencia natural, personas que llevan más de 45 años laborando, teniendo su sustento quedan sin él, claramente entran en decadencia absoluta porque se quitan los recursos de los cuales ellos mismos vivían, no sólo afectó la economía, también el medio ambiente.

2. Variables afectadas Contexto Ambiental 1. Impactos negativos en los ecosistemas El proyecto Hidroeléctrico El Quimbo afecta de manera directa el río Magdalena, debido a que la realización de este implica la remoción de cobertura vegetal, poniendo en peligro muchas especies de flora y fauna ubicados en esta zona. Como afirma el Observatorio de Conflictos Ambientales (2016) la remoción de cobertura vegetal en un área considerable de bosques multiestrata, de bosques Riparo, de bosques secundarios, área de rastrojo alto y de pastos arbolados, implica la perdida de habitad para aves, reptiles y mamíferos, muchas de estas especies en peligro de extinción. De este modo, se evidencia la falta de competencia por parte de las entidades que deben regular proyectos que pongan en riesgo los ecosistemas y el medio ambiente. 2. Afectaciones al río Magdalena Durante el desarrollo del proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, el río Magdalena sufrió graves afectaciones en su dinámica, una de las principales causas fue el uso de explosivos, que no solo género contaminación con desechos y fallas geotécnicas, si no múltiples muertes de peces que quedaron atrapados en las rocas. No se agotaron las medidas de manejo técnico orientas a realizar adecuadamente las actividades de repicado, apilado y retiro de la madera y la biomasa, producto de las actividades de aprovechamiento forestal en el vaso del embalse (Observatorio de Conflictos Ambientales, 2016). Asimismo, el aumento de actividades genero derrames de

líquidos y de combustibles en el río Magdalena. Es decir, todas estas acciones han contribuido al deterioro ambiental, en especial en la calidad del agua. 3. Irregularidades en el aprovechamiento forestal La licencia ambiental que fue otorgada a este proyecto no incluye la obtención de carbón vegetal ni otras transformaciones de los subproductos del aprovechamiento forestal, sin embargo, EMGESA no cumplió con los compromisos legales, amenazando a muchas especies de flora, aprovechándose de los bosques que se encontraban en veda y afectando la fauna y la cobertura vegetal. Esta es una situación preocupante ya que a pesar de que se implementaron medidas preventivas e investigaciones, EMGESA continúo actuando de manera errónea. Por consiguiente, todas estas acciones originan grandes impactos ambientales, que deterioran los recursos naturales. Contexto Social 1. Exclusión y discriminación a poblaciones afectadas Al realizar este proyecto no se tuvo en cuenta los actores afectados que no pertenecían a ninguna minoría étnica, por consiguiente, según la Corte Constitucional se está violando el derecho a la efectiva participación pública. Debido a que se realizaron diferentes censos donde algunos ciudadanos no fueron incluidos, estos se vieron afectados porque los ingresos y recursos tradicionales habían sido desplazado. Igualmente, al ser excluidos de los censos, no se tuvo la oportunidad de participar en la adecuada indemnización en respectivos casos. El acto de apartar a determinada

población de los censos genera dudas en cuanto a la caracterización de esta y por lo tanto la vulneración de los derechos. 2. Efectos negativos en el patrimonio arqueológico del Huila A partir de hallazgos realizados por el Laboratorio de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia (2016), en la zona donde se encuentra ubicado el proyecto Hidroeléctrico El Quimbo hay abundantes vestigios arqueológicos. Al realizar las excavaciones para la construcción de la represa se encontraron irregularidades en la sustracción de los hallazgos arqueológicos. De este modo se ve perjudicada una zona importante de interés cultural, que afecta directamente el patrimonio del Huila. A pesar de que los líderes sociales exigen al Ministerio de Cultura la regulación de estas excavaciones, el seguimiento de las medidas preventivas para preservar la cultura no se cumplió. 3. Protestas y deterioro de la comunicación Una gran parte de la población se opone al desarrollo de estos megaproyectos debido al vínculo de identidad respeto al entorno, la falta de diálogos y de correctos mecanismos de participación, generan aún más descontento. Por otra parte, están los actores que apoyan el progreso del proyecto Hidroeléctrico El Quimbo ya que consideran este como un desarrollo económico y que buscan mitigar las protestas de los que quieren intervenir sobre este. Toda esta situación evita que se encuentren estrategias para llegar a un común acuerdo.

Un factor importante en esta

problemática son las protestas, ya que estas se ven como un acto criminal y no como

una defensa hacia los territorios, el patrimonio cultural o la protección de medio ambiente. Contexto económico: 1. Irregularidades en la compra de predios Una problemática que se identificó al realizar el proyecto fue la escasa disponibilidad de suelos aptos para la realización de actividades agropecuarias, esto implicó que el programa de reasentamiento y reactivación económica presentara irregularidades. Por consiguiente, se suspendieron actividades económicas de los apicultores, lecheros, tenderos, comerciantes y transportadores, afectando así las actividades económicas de la comunidad. A todas estas irregularidades se suma la presión que había ejercido EMGESA sobre la comunidad para vender sus predios en lugar de optar por una reubicación de estos. De este modo, se evidencia como esta cadena de irregularidades impacta sobre el empleo y la calidad de vida de la comunidad 2. Efectos negativos de las inundaciones Para lograr llenar la represa el área fue inunda, por lo tanto, las actividades productivas que se realizaban allí se detuvieron. Mencionadas inundaciones ocasionaron la perdida y desaparición permanente de cultivos, que eran la principal fuente de ingresos de muchas familias. Asimismo, esto ocasiono el desplazamiento forzoso, pérdida de puestos de trabajo y la afectación del comercio y la producción agropecuaria. En general, el desarrollo del proyecto Hidroeléctrico El Quimbo ha traído muchas consecuencias negativas en el ámbito económico, debido a que ha

afectado las actividades productivas y el desarrollo económico de muchas personas que construyen su bienestar alrededor de las dinámicas del río Magdalena. 3. Insuficiencia en los procesos de compensación a la comunidad La comunidad entro en una crisis económica debido a que no se tomaron las medidas adecuadas para los reasentamientos y la restitución de las actividades productivas de los diferentes grupos y población afectada. La falta de inclusión de toda la población en los censos trajo serios inconvenientes, en especial para los pecadores a los cuales se les prometió una serie de proyectos piscícolas y que no fueron llevados a cabo. La falta de conocimiento por parte de EMGESA acerca de los proyectos productivos y las actividades de las dinámicas locales impidió que se lograra las medidas de compensación correctas.

3. Acciones Las acciones que pueden mitigar el gran impacto de la hidroeléctrica El Quimbo que ha dejado tanto ambiental, social y económico en la zona ha sido significativo para quienes allí se encuentran, los más afectados han sido los adultos mayores según el reporte del censo que allí se realizó, pero como vemos no se hizo a la totalidad de la comunidad. Una de las acciones que se podrían implementar para suavizar el impacto que hubo en el área económica es la implementación de nuevos empleos sin discriminación a ninguno de sus habitantes, ya que la construcción del proyecto afecto el sustento del que venían recibiendo del rio magdalena con la pesca, no obstante, no solo la pesca se vio afectada, sino que también el sector agropecuario el cual dependía de los campesinos que hacían su trabajo diario con mayor razón se debe implementar el desarrollo de iniciativas de nuevos empleos para que así logren equilibrar el gran impacto que tuvo la comunicada afectada. El impacto tan grande que tuvo este proyecto también afecto el medio ambiente, logrando afectar el rio magdalena, bosques como también la fauna y flora que allí había, sabemos que nuestro planeta necesita de los recursos naturales y que no sean destruidos. Por esto mismo una de las acciones que se pueden tener es la realización de reservas naturales con el fin de mitigar el impacto que tuvo el proyecto en la región y así mismo tratar de recuperar los bosques ya existentes, la realización de una piscicultura solventara gran parte del rio magdalena puesto que con el proyecto se perdió gran cantidad de peces logrando afectar a los pescadores que allí trabajaban. El proyecto de la hidroeléctrica El Quimbo no solo afecto el ambiente económico ni ambiental, sino que también tuvo importancia en lo social ya que al no ser incluidos en el

censo realizado en la regio la población entro en conflicto puesto que no tuvieron en cuenta sus opiniones acerca de lo que conllevo el proyecto, para reestablecer

el

equilibrio entre los habitantes una de las acciones que se deben llevar a cabo es escuchar las opiniones de todos y tomar medidas para que se efectúen las necesidades de que cada uno de ellos, asi sabrán que cada opinión será tomada en cuenta y que así mismo ellos podrán crear soluciones efectivas para reducir el impacto del proyecto, logrando un trabajo conjunto con la comunidad y los afectados de la misma. •

Grupos de Interés. (StakeHolders)

Los grupos de interés a tener en cuenta por la empresa EMGESA son los siguientes,

Grupos de Interés Hidroeléctrica El Quimbo Internos Externos Accionistas Enel-Emgesa Comunidades Aledañas y establecidas. Empleadores de Emgesa Proveedores y aliados Insumos Industriales

Colaboradores de Emgesa Administración Gobierno Corporativo

Organismos de Control y verificación Competidores Clientes (Gobernaciones Municipales/ Estado)

Tabla 1.

Acciones y/o Impactos a Grupos de Interés

Dimensión

Ambiental Gobierno

Social Igualdad

Económica de Accionistas Emgesa

Corporativo y las condiciones Interna

normas

a y sus dividendos

para colaboradores.

intervención

en

terrenos. Imagen

Colaboradores

empresarial,

Emgesa

accionistas y grupo Enel-Emgesa. Administración

Empleadores Emgesa

Comunidades y sus Desplazamiento de Comunidades y sus formas de sustento las Externa

(Terrenos) Modificación

comunidades formas de sustento

pertenecientes territorio. de Organismos

al (Ingresos) de Competidoresy

ecosistemas

control

y posicionamiento en

naturales nativos.

planeación. el mercado Áreas de Interés Proveedores Arqueológico.

insumos.

Comunicaciones

Clientes

informativas a la (Gobernaciones comunidad

Municipales/ Estado)

Tabla 2.

Priorización Stakeholders

Poder

Influencia Baja Involucrar

y

Alta mantener Atraer Activamente:

satisfechos: Alta

Baja

Accionistas

Proveedores

Comunidades

Empleadores

Clientes

Colaboradores

Monitoreo y Seguimiento:

Brindar

información

Comunicar: Competidores

y

Administración

Organismos de control

Gobierno Corporativo Tabla 3.

Niveles de Relación StakeHolders

Permanecer

Informa

Consultar

Participar

Colaborar

Delegar

Pasivo Administració

r Estado

Accionistas

Comunidade

Colaboradore

Empleadore

s Organismos

s

Competidore

s Proveedores

s Gobierno

de Control Clientes

n

Corporativo

Tabla 4.

4. Conclusión Programa R.S.E y Mitigación de Impactos

Si se hubiera contado un programa de Responsabilidad Social Empresarial en el Proyecto de la Represa El Quimbo, se hubiera podido mitigar y reducir los impactos presentados para todas las áreas involucradas, y en general para el bienestar de todas las partes presentes en el proyecto, cumpliendo con las expectativas para abastecer la demanda energética colombiana, sin comprometer las comunidades, el medio ambiente y la generación de ganancias para inversionistas de Enel-Emgesa.

En el caso del Impacto Social, las comunidades cercanas y municipios afectados de Gigante, El Agrado, Garzón, Tesalia, Paicol y Altamira, hubieran sido participes de la situación en necesidad de energía del país, para poder así, dar opciones y alternativas generando inclusión de las comunidades para el bienestar del país, la falta de inclusión de las mismas genera inconformidad e impacto en los modos de vida.

La prevención y ejecución para proteger las formas de ingreso de los pescadores y campesinos de la región, a través de capacitaciones y cumpliendo los programas para generación de ingresos prometidos, como áreas piscícolas y agropecuarias. Una política apropiada de R.S.E permitiría la investigación de área de interés arqueológico y de alta importancia cultural.

Para el eje ambiental, la prevención en movimientos telúricos e impactos sísmicos del proyecto, que generen la afectación mas mínima de los ecosistemas presentes y que permita la propagación y continuación de la fauna y flora afectada. Reubicación cercana de especies terrestres y acuáticas, que permitan su desarrollo natural y re-generación del ecosistema.

Generación de dividendos constantes sin afectar la imagen de la organización por malas practicas o falta de políticas preventivas de R.S.E, permitiendo asi llevar a cabo operaciones que son rentables y a la vez éticas.

Todo esto aglomerado en procesos antes, durante y después del proyecto, impactando en la sinergia de la organización y de todos los grupos de interés. Modelo y metodología para la gestión de la RSE

Fase 1: Estimación de la línea base. Para dar una estimación de la línea base es necesario comenzar con un contexto de la organización frente a sus grupos de interés identificándolos y describiendo la relación que estos tienen con la empresa. La empresa EMGESA cuenta con un grupo amplío de stakeholders en este proyecto; En primer lugar, los stakeholders internos, es decir, los relacionados directamente con las actividades de la organización son:

1. Accionistas Enel-Emgesa: Este grupo de inversionistas son los encargados de la parte económica de la organización, aportan el dinero necesario para la puesta en acción del proyecto. Son muy importantes para la organización puesto que este grupo espera recibir una rentabilidad esperada del proyecto. El accionar de la empresa frente a este grupo es la búsqueda de esos intereses para la generación de rentabilidad. 2. Empleadores de Emgesa: Es el grupo encargado del manejo del personal de la empresa y de todos lo relacionado con los recursos humanos tanto de la empresa como del proyecto en mención, son muy importantes porque es el canal de comunicación de otro grupo interno muy importante que son los colaboradores de Emgesa. El accionar de la empresa frente a este grupo es otorgar el pago oportuno de toda la nómina perteneciente a dichos empleadores. 3. Colaboradores de Emgesa: Los colaboradores de Emgesa son muy importantes para la organización pues son los encargados de llevar a cabo físicamente todos los proyectos que la misma se plantee, sin este grupo de interés sería prácticamente imposible el funcionamiento de la organización. El accionar de la empresa frente a este grupo es velar por sus derechos laborales y pago oportuno de salarios. 4. Administración: Este grupo de interés es el encargado de la gestión general de toda la empresa, son los gerentes de todos los proyectos y del manejo en general de la empresa. La toma efectiva de decisiones de dicho grupo es esencial para el sostenimiento de toda la organización.

5. Gobierno Corporativo: Es un conjunto de normas y principios que regulan la toma de decisiones guiadas hacia los objetivos, aunque no es un grupo de interés habitual, este mismo es uno de los más importantes pues quienes lo conforman buscan el bienestar de la organización en todo el sentido. En este gobierno pueden estar desde administrativos hasta accionistas que deseen seguir de cerca los proyectos que tiene la empresa. El accionar de la empresa frente a este grupo es velar por el cumplimiento de dichas normas y principios en todos los proyectos. En segundo lugar y no menos importante, se encuentran los stakeholders externos, estos, aunque no hacen parte activa de la organización si son muy influyentes en la toma de decisiones de esta.

1. Comunidades Aledañas a proyectos empresariales: En este caso la comunidad del departamento del Huila afectada por el proyecto que se llevará a cabo por la empresa, este grupo de interés es muy importante no solo por las políticas de gobierno corporativo que debe tener la empresa sino porque al afectar la comunidad se puede estar incurriendo en temas legales que no resultarían favorables para el Good Will de la organización. Además, el tratar adecuadamente a todas las comunidades que sean afectadas por los diferentes proyectos que realice la organización es muy importante para el desarrollo de la responsabilidad social empresarial. El accionar de la empresa frente a este grupo es velar por su bienestar por medio de la puesta en acción de estrategias de reubicación o generación de empleo que no permita el deterioro de las comunidades.

2. Proveedores y Aliados: Este grupo de interés es también sumamente importante puesto que son las empresas encargadas de suministrar los insumos industriales necesarios para la elaboración de los proyectos con los que cuenta la organización. El accionar de la empresa frente a este grupo es pagar oportunamente por todos los materiales con el fin de evitar retrasos en los proyectos. 3. Organismos de Control y verificación: En este grupo de interés se encuentran todas las entidades con las que cuenta el gobierno para la vigilancia de grandes proyectos de interés público como lo son los proyectos de EMGESA. Este tema legal es muy importante puesto que de no ser cumplido se incurriría en grandes costos organizacionales que impediría el desarrollo adecuado de cualquier proyecto que se encuentre en marcha. El accionar de la empresa frente a este grupo es el cumplimiento de todas las normas y leyes que rijan los proyectos de la organización. 4. Competidores: Aunque este grupo no es crucial para el funcionamiento de la empresa si resulta muy importante tenerlo en cuenta pues es una amenaza para los futuros proyectos que se tengan en mente, es importante siempre vigilar a los rivales de cerca. El accionar de la empresa frente a este grupo es crear estrategias que prevean futuros ataques de estos competidores. 5. Clientes: El sostenimiento de la organización depende de este grupo de interés y por ende se debe tener en cuenta como uno de los más importantes; En el caso de EMGESA los principales clientes son las gobernaciones municipales y el estado

en general que desean invertir en proyectos futuros de generación de electricidad. El accionar de la empresa frente a este grupo es cumplir con los proyectos que los clientes deseen ejecutar de forma oportuna y efectiva. Fase 2: Planeación En esta fase se pretende alinear el diagnóstico con el establecimiento de la planificación del modelo de RSE. En esta fase se debe establecer una matriz estratégica que en este proyecto será el DOFA; Esta matriz permite evaluar las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas de la organización conformando así factores internos y externos de la empresa.

Positivos Internos

FORTALEZAS

Negativos DEBILIDADES

-Añade estrategias de innovación y -Posibles sostenibilidad en sus proyectos. -Cuenta con una participación del 22% del mercado. -Líder en el sector energético colombiano -Genera una cantidad considerable

demoras en proyectos

importantes. - Falta de planeación de grandes proyectos con el fin de abarcar todos los factores que estos afectan.

de empleos. -Gran número de sucursales que atienden proyectos. OPORTUNIDADES

AMENAZAS

-Desarrollo de proyectos de mano -Controles del estado.

de vida de las personas y a la vez la economía de la nación. -Involucración tecnológico.

legales

frente al uso de recursos naturales.

-Proyectos que mejoren la calidad

Externos

regulatorios

del

-Alteración de las comunidades al hacer uso de espacios en donde estas ya estaban establecidas.

desarrollo

-Repercusiones legales debido a proyectos que causan afectaciones en comunidades aledañas y en el ecosistema de las regiones en donde la empresa opera.

Fase 3: Implementación •

Teniendo en cuenta la matriz DOFA podemos realizar un plan de acción para mitigar el gran impacto que tuvo la hidroeléctrica en dicho departamento, una acción contundente la implementación de tecnología como baterías como lo realizaron en un estudio de Madrid para así disminuir la demanda de la hidroeléctrica lo que conllevaría a bajar el impacto ambiental en los ríos fluviales un ecosistema bastante afectado por la hidroeléctrica seguido de ello la producción de peces en él y a sus campesinos quienes allí trabajan. Cada acción que allí se implemente puede funcionar de manera adecuada, generando así que los campesinos que se encuentran trabajando en la zona no se vea afectado por falta de ingresos. Una adecuada organización de las baterías es una acción para la disminución de la problemática de la hidroeléctrica, la cual no genera más gastos económicos si no que al contrario abra un equilibrio que favorecerá tanto a los campesinos mitigará el impacto ambiental el cual también se vio afectado de gran manera.



Así mismo todo cambio que se genere con el pan de acción que se realice en la hidroeléctrica debe llevar acabo documentaciones que registren todos los cambios así se podrá saber si algo puede llegar afectar las baterías o si por el contario es de gran ayuda. Por esto mismo se deben tener cada uno de esos registros y llevar el debido control generando así que puedan realizarse estas acciones en donde las necesiten, tomando estas acciones como correctivas o preventivas en base a lo que muestran los resultados.

Fase 4: Verificación. •

En esta fase tendremos en cuenta cada uno de esos registros de control seguido de eso se puede llevar acabo un censo a la comunidad la cual se vio afectada por la hidroeléctrica y así saber que opinan luego de haberse implementado las baterías, tendremos en cuenta que no todo puede ser positivo pero que el objetivo de las baterías si haya logrado que un porcentaje de la comunidad sienta que el impacto bajara y así mismo se beneficiaran los campesinos, la implementación de las baterías también se deberá realizar un estudio completo a los ecosistemas que se vieron afectados desde un principio y hacer las respectivas verificaciones del medio ambiente para verificar si fue una acción realmente importante o si se deben de cambiar.



Así mismo se verificará si la acción implementada fortalece a la hidroeléctrica y logra mitigar el impacto que tuvo o por el contrario se encuentran variables en las cuales se deba trabajar de más para esto se debe realizar el censo planteado para toda la comunidad cercana y afectada por la hidroeléctrica. Para que esto se lleve a cabo se deberán realizar los debidos procesos con la gobernación que allí esté presente; la verificación de todos los resultados ayudará próximos proyectos a realizar.

Fase 5: Retroalimentación y mejora continua Habrá un compromiso por parte de la empresa en el cual las opciones planteadas buscarán siempre un balance justo para todas las partes involucradas, teniendo en cuenta

que esto no es un proyecto que se llevará a cabo de un día para otro y el compromiso es a largo plazo. Los habitantes del departamento tendrán la garantía de que siempre la empresa brindará para ellos sus puertas abiertas para conocer de primera mano todas sus inquietudes y sus respuestas serán claras y transparentes; todos en el departamento, organizaciones civiles y líderes de la comunidad pueden tener la tranquilidad de que estarán permanentemente informados sobre los avances que se vayan a realizar del proyecto. La empresa estará en el deber de acompañar a la comunidad hasta que estén reubicados y su actividad productiva este completamente restablecida.

Cronograma de actividades

A. Acciones

1. Estimación de la línea base:

La acción que se desarrollará en esta fase es el alcance, el tiempo y los costos, saber detalladamente qué tenemos que hacer, cómo lo haremos, cuánto tardaremos, cuánto nos costará, qué recursos utilizaremos, cómo garantizaremos que la información fluya adecuadamente. Es, además, indispensable establecer cómo minimizaremos los efectos potenciales de las amenazas y cómo maximizaremos los efectos de las oportunidades, qué bienes o servicios será necesario adquirir, como gestionaremos a los distintos participantes en el proyecto, establecer cuáles serán los elementos que permitirán evaluar si el proyecto fue exitoso. Y, finalmente, integrar todos los esfuerzos y componentes para realizar el proyecto de la forma más eficiente. 2. Planeación: Las acciones que realizaremos en esta fase: 

Hacer que nuestro proyecto sea diferente de los otras que existen en el mercado (brindar un diferencial)



Traeremos una ventaja competitiva



Evaluaremos una forma diferente de relacionarse con los clientes en un mercado altamente competitivo.

Identificamos los grupos de personas o entidades que afectan o son afectadas por las actividades de tu agencia: los stakeholders. Tenemos la identidad organizacional, que es la identificación de la misión, visión y los valores. Por último realizamos el análisis DOFA, que todo proyecto con éxito lo debe tener.

3. Implementación: Una acción contundente la implementación de tecnología como baterías como lo realizaron en un estudio de Madrid para así disminuir la demanda de la hidroeléctrica lo que conllevaría a bajar el impacto ambiental en los ríos fluviales un ecosistema bastante afectado por la hidroeléctrica seguido de ello la producción de peces en él y a sus campesinos quienes allí trabajan. Cada acción que allí se implemente puede funcionar de manera adecuada, generando así que los campesinos que se encuentran trabajando en la zona no se vea afectado por falta de ingresos. Una adecuada organización de las baterías es una acción para la disminución de la problemática de

la hidroeléctrica, la cual no genera más gastos económicos si no que al contrario abra un equilibrio que favorecerá tanto a los campesinos mitigará el impacto ambiental el cual también se vio afectado de gran manera. Así mismo todo cambio que se genere con el pan de acción que se realice en la hidroeléctrica debe llevar acabo documentaciones que registren todos los cambios así se podrá saber si algo puede llegar afectar las baterías o si por el contario es de gran ayuda. Por esto mismo se deben tener cada uno de esos registros y llevar el debido control generando así que puedan realizarse estas acciones en donde las necesiten, tomando estas acciones como correctivas o preventivas en base a lo que muestran los resultados. 4. Verificación: Un plan de acción muy efectivo en esta fase, porque estamos conociendo al proveedor, en referencia a la calidad de producción, costos y tiempos de entrega (como lo mencionaba en la fase 1); nuestro reporte te da la capacidad para determinar si un proveedor es la mejor alternativa para encargarse de tu producción o no, de qué manera estás midiendo las capacidades y si es la mejor alternativa que se debe llevar a cabo. 5. Retroalimentación y mejora continua: El plan de acción que se realiza es evaluar si el proyecto que se ha realizado está bien, qué dudas surgen a medida que se fue desarrollando, cómo se podría mejorar cada día más, ya que esta fase es clave y mide cómo queda nuestro proyecto, las acciones también son ver qué se ha hecho, y cómo podemos cambiar las cosas que encontremos no pertinentes, o que tal vez decaigan de cierta manera el proyecto, siempre buscando la mejora continua, para lograr alcanzar nuestras metas, y lo más importante el éxito. B. Tiempo de ejecución

Las acciones planteadas en este proyecto tienen una estimación en tiempo de 6 meses a un año aproximadamente ya que el programa de responsabilidad social empresarial para el proyecto de la hidroeléctrica pretende mejorar los impactos que ha generado en la comunidad ofreciendo cambios favorables a mediado y a largo plazo.

C. Recursos Necesarios Financieros: - Inversión de Capital necesario - A partir de préstamos, inversión privada o pública. - Pagos de nómina. - Compra de material.

Humanos: - Subsidios a familias afectadas. - Programas de producción de trabajo a largo plazo a las familias involucradas. - Programa de reforestación y adaptación especies nativas. - Veedores y/o terceros que verifiquen procesos de adaptación de las familias como de las especies, a corto, mediano y largo plazo.

Técnicos: - Planeación. - Maquinaria - Materiales - Procesos - Auditorias

D. Grupos de Interés. (StakeHolders)

Los grupos de interés a tener en cuenta por la empresa EMGESA son los siguientes,

Grupos de Interés Hidroeléctrica El Quimbo Internos Externos Accionistas Enel-Emgesa Comunidades Aledañas y establecidas. Empleadores de Emgesa Proveedores y aliados Insumos Industriales Colaboradores de Emgesa Organismos de Control y verificación Administración Competidores Gobierno Corporativo Clientes (Gobernaciones Municipales/ Estado) Indicadores de medición para las fases Estimación de línea base Este indicador está orientado hacia la organización que se va a tener con cada uno de los grupos de interés, ya que EMEGSA cuenta con un grupo muy amplio y por esto tienen que saber organizarse con esto, además tener claro que cada uno esté funcionando de manera adecuada, también son importantes los stakeholders, pues ellos son muy importantes en esta organización y a la hora de tomar decisiones. Además, se tendrá en cuenta la eficiencia del trabajo que lleva a cabo cada un grupo de interés. Planeación Ya explicado anteriormente en esta fase manejamos la matriz DOFA, por lo tanto, se evaluará como están funcionando la matriz, junto con todos los factores de la empresa y no haya interferencias con cada uno de estos y esta se está cumpliendo perfectamente para que no haya ningún contratiempo interno o externo que pueda afectar el proceso. Implementación

El indicador de gestión va orientado a lo que realizaremos en la hidroeléctrica ya que se planea mitigar el gran impacto que se generó en el departamento afectando tanto social, económico y ambiental. Tiene como objetivo un indicador de cumplimiento retroalimentar el proceso que se llevara a cabo en la hidroeléctrica y tener el debido seguimiento de cada acción he ira relacionado con el cumplimiento de las acciones en la hidroeléctrica para su respectiva ejecución.

Verificación En este indicador de evaluación tiene que ver con el rendimiento que se obtiene de una tarea o proceso que se llevara a cabo en la hidroeléctrica; Los indicadores de evaluación están relacionados con las razones y los métodos que ayudan a identificar nuestras fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora como lo pudimos observar en el DOFA realizado en puntos anteriores, teniendo en cuenta todo lo anterior se puede lograr el cumplimiento de este indicador ya que la fase de verificación se hace con el objetivo de hacer seguimiento y reporte de cada acción tomada para así mismo saber que va bien en el proyecto o que acción no se está cumpliendo en óptimas condiciones y se deban hacer mejoras en la misma. Retroalimentación y mejora continua Se evaluará en este indicador que todo esté funcionando de manera positiva, ya que como se había explicado anteriormente habría un compromiso por parte de la empresa y los habitantes que viven allí, por lo tanto, se verificará que haya el cumplimiento con lo que se les prometió y del continuo acompañamiento de la empresa a los habitantes para que

no se vean afectados por el impacto que tuvo la hidroeléctrica. También se hará una revisión de todo lo sucedido anteriormente para que así se pueda corregir lo que no ha funcionado y hacer una implementación inmediata de lo que no ha sido ejecutado con severidad retroactiva.



Lista de referencias



Universidad Nacional de Colombia, (2015). Conflicto: Hidroeléctrica El Quimbo EMGESA-ASOQUIMBO. Huila. https://conflictosambientales.net/oca_bd/env_problems/view/2



Karen Sánchez Acosta. (2011). Análisis del caso Hidroeléctrica El Quimbo. 22/septiembre/2011. Universidad de los Andes. https://es.calameo.com/books/0005457963f9da9ef096e.



Revista Semana. (2016). El Huila se cansó de la Hidroeléctrica el Quimbo. 14/ noviembre/2016. https://sostenibilidad.semana.com/medioambiente/articulo/huila-se-canso-de-la-hidroelectrica-de-el-quimbo/36475



Román, A., García de Jalón, D. and Alonso, C. (2019). Could future electric vehicle energy storage be used for hydropeaking mitigation? An eightcountry viability analysis. Resources, Conservation and Recycling. Vol. 149. pp. 760-777.



María Angélica Betancourth, Héctor Fabio Valencia. (2009) Caso Hidroeléctrica El Quimbo. 25 de febrero/2009. Universidad ICESI. https://www.icesi.edu.co/blogs/casohidroelectricaelquimbo/.



¿Qué son y cómo se componen las líneas base de la dirección y gestión de proyectos? 16 de marzo/2017. Universidad para la Cooperación Universal. https://uci.ac.cr/gspm/que-son-y-como-construir-lineas-base-de-direccionproyectos/



Globex Asia. Auditorías de verificación de empresas. https://globexasia.com/verificaciones/



Camejo Joanna. (2012, noviembre 28). Indicadores de gestión ¿Qué son y por qué usarlos?. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/indicadores-degestion-que-son-y-por-que-usarlos/