PROYECTO FINAL maria yanez

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NUCLEO ANZOÁTEGUI EXTENSIÓN REGIÓN CENTRO-SUR ANACO ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS DE

Views 91 Downloads 9 File size 468KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NUCLEO ANZOÁTEGUI EXTENSIÓN REGIÓN CENTRO-SUR ANACO ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS DEPARTAMENTO DE SISTEMAS INDUSTRIALES COORDINACIÓN DE SERVICIO COMUNITARIO

ACONDICIONAMIENTO DE LAS AULAS DEL MODULO DE BASICA DE LA U.E. “ALI PRIMERA” UBICADA EN EL SECTOR ALI PRIMERA, MUNICIPIO ANACO ESTADO ANZOATEGUI Tutor académico: Ing. Christian Campos

Estudiantes: Yánez, D. María, V.

C.I: 22852433

Aguilar, G. Yam, A.

C.I: 19984573

García, C. Milexis, D.V.

C.I: 25058054

Laya, V. Josue,D. J.

C.I: 21040505

Orocopey. Rodolfo, F.

C.I: 16181151

Marcano, S. Gehosvanna, F.

C.I: 25344905

Diaz, L . Victor, H.

C.I: 24700965 Anaco, marzo del 2019

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NUCLEO ANZOÁTEGUI EXTENSIÓN REGIÓN CENTRO-SUR ANACO ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS DEPARTAMENTO DE SISTEMAS INDUSTRIALES COORDINACIÓN DE SERVICIO COMUNITARIO

ACONDICIONAMIENTO DE LAS AULAS DEL MODULO DE BASICA DE LA U.E. “ALI PRIMERA” UBICADA EN EL SECTOR ALI PRIMERA, MUNICIPIO ANACO ESTADO ANZOATEGUI _________________________

_____________________

Directora. Lic. Indiana Acosta

Ing. Christian Campos

Tutor Comunitario

Tutor Académico

______________________ Ing. Misleydis Urguelles Tutor del Servicio Comunitario Autores: Yánez, D. María, V.

C.I: 22852433

Aguilar, G. Yam, A.

C.I: 19984573

García, C. Milexis, D.V.

C.I: 25058054

Laya, V. Josue,D. J.

C.I: 21040505

Orocopey. Rodolfo, F.

C.I: 16181151

Marcano, S. Gehosvanna, F.

C.I: 25344905

Diaz, L . Victor, H.

C.I: 24700965 Anaco, marzo de 2019

2

AGRADECIMIENTOS A nuestro Dios Todopoderoso por ser quien nos da la sabiduría, fuerza y optimismo cada día para seguir adelante. ¡Todo lo podemos en ti Señor porque tú nos fortaleces Padre. Te amamos! A nuestros padres por su apoyo incondicional durante esta etapa, por todos aquellos valores que nos han venido inculcando a lo largo de nuestras vidas, por impulsarnos a crecer y a no rendirnos ante las adversidades. ¡Los amamos, gracias por estar ahí para nosotros! A la Universidad de Oriente, por darnos la oportunidad de participar en la elaboración y construcción de un proyecto comunitario, que nos permitió adquirir habilidades y destrezas en cuanto a la aplicación de métodos, metodologías y técnicas en el proceso de formación que se ha venido generando a lo largo del desarrollo de la carrera; aplicando herramientas teóricas y metodológicas adquiridas por medio de la actividad. A nuestra tutor académica, Ing. Christian Campos, por su orientación en la elaboración de este proyecto comunitario, pues nos brindó su importante atención. A la tutora comunitaria Directora Indiana Acosta y a las maestras de educación primaria de la “U.E Ali Primera”, por su colaboración y apoyo en todas las jornadas realizadas. ¡Muchas gracias!

3

ÍNDICE GENERAL Pág. AGRADECIMIENTOS………………………………………………...

3

INDICE GENERAL……………………………………………………

4

INTRODUCCIÓN……………………………………………………...

6

CAPÍTULO I: IDENTIFICACION DEL PROYECTO I.

IDENTIFICACIÓN……………………………………………..

8

1.1. Comunidad………………………………………………..

8

1.2. Tutor Académico…………………………………………

8

1.3. Tutor Comunitario………………………………………..

8

1.4. Estudiantes………………………………………………..

8

1.5. Organización Comunitaria………………………………

9

FECHAS………………………………………………………..

9

2.1. Aprobación………………………………………………..

9

2.2. Fecha de inicio…………………………………………..

9

2.3. Fecha de culminación……………………………………

9

III.

DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD…………………………

9

IV.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………… ……

10

V.

JUSTIFICACIÓN………………………………………… ……

12

VI.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN……………………...

13

6.1. Objetivo General………………………………………….

13

6.2. Objetivos Específicos……………………………………

13

METODOLOGÍA…………………..…………………………..

14

7.1. Tipo de investigación……………………………………

14

7.2. Diseño de la investigación………………………………

15

7.3. Población y muestra……………………………………..

15

7.4. Personas atendidas……………………………………...

15

7.5. Técnicas de recolección de datos……………………...

16

7.5.1. Observación directa……………………………

16

7.5.2. Entrevista no estructurada…………………….

16

II.

VII.

4

VIII.

ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN………………………

17

CAPITULO II: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO IX.

EL PROBLEMA………………………………………………..

18

X.

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL ……………

19

XI.

SITUACIÓN LOGRADA………………………………………

19

XII.

RECURSOS UTILIZADOS…………………………………...

20

12.1. Recursos didácticos…………………………………….

20

12.2. Recursos económicos………………………………….

20

12.3. Recursos materiales…………………………………....

20

12.3.1. Equipos………………………………………...

21

12.3.2. Materiales……………………………………...

21

12.3.3. Instrumentos de trabajo……………………...

21

12.3.4. Herramientas………………………………….

22

12.4. Recursos humanos…………………………………….

22

XIII.

COSTO TOTAL DEL PROYECTO…………………………..

23

XIV.

FINANCIAMIENTO……………………………………………

23

CAPITULO

III:

RESULTADOS

Y

BENEFICIOS

DEL

PROYECTO EN LA LOCALIDAD

24

XV.

LOGROS CUANTITATIVOS…………………………………

24

XVI.

LOGROS CUALITATIVOS…………………………………...

25

XVII. LIMITANTES…………………………………………………...

25

17.1 Institucionales……………………………………………

25

17.2. Materiales………………………………………………..

26

17.3. Financieros………………………………………………

26

17.4. Humanos………………………………………………...

26

CAPÍTULO IV: CONSIDERACIONES FINALES

27

XVIII. CONCLUSIONES……………………………………………..

27

XIX.

RECOMENDACIONES……………………………………….

28

CAPÍTULO V: REFERENCIAS DOCUMENTALES……………….

29

5

INTRODUCCIÓN En Septiembre del año 2006, se crea la Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior (LSCEES) la cual consiste en impulsar a las universidades nacionales a la creación y aprobación de un reglamento propio donde se asegure que los estudiantes presten ciento veinte (120) horas de servicio en la comunidad residente o regiones circundantes, aplicando los conocimientos adquiridos en su área de formación. A manera de informe, se presenta una recopilación de las principales actividades llevadas a cabo durante el proceso de prestación del servicio comunitario, el cual fue ejecutado por estudiantes de Ingeniería Industrial de la Universidad de Oriente, Extensión Región-Centro Sur Anaco, Estado Anzoátegui.

Los proyectos comunitarios radican en la elaboración de un plan organizado meticulosamente por miembros de una región (comunidad), donde se solicite una serie de recursos, en su mayoría, financieros y humanos, que les permita llevar a cabo dicho plan de acción de una manera adecuada, rápida y precisa. Estos proyectos se consideran necesarios para la evolución de los sectores de cualquier ciudad, asimismo, permiten impulsar actividades socio-culturales entre sus habitantes.

Para el desarrollo de estos proyectos es necesario que los elaboradores se concienticen sobre los principales problemas que afectan a las comunidades, es por ello, que se decidió participar en la mejora de las condiciones físicas del área de básica de la U.E. “Ali Primera”, ubicado en el sector Ali Primera, acondicionando un espacio físico apropiado para brindar una formación adecuada en un ambiente de educación básica.

6

En el Capítulo I se muestra la identificación del proyecto, fechas de aprobación, inicio y culminación, diagnóstico de la realidad, planteamiento del problema, justificación, objetivos, metodología y estrategias de participación.

Seguidamente se expone el Capítulo II, se refiere a la descripción del proyecto, el problema, descripción de la situación actual, situación lograda, recursos utilizados, costo total del proyecto y financiamiento.

El Capítulo III comprende los resultados y beneficios del proyecto en la localidad, los logros cuantitativos, los logros cualitativos y las limitantes.

En el Capítulo IV se plantean las conclusiones y recomendaciones del proyecto, las primeras se estructuraron dando respuesta a las interrogantes de la investigación y las segundas, dieron las sugerencias correspondientes en función de dichas conclusiones. Finalmente en el Capítulo VI se reseñan los documentos necesarios para la elaboración del proyecto.

7

CAPITULO I IDENTIFICACION DEL PROYECTO

I. IDENTIFICACIÓN Título: Acondicionamiento de las aulas del módulo de básica de la U.E. “Ali Primera” ubicada en el sector Ali Primera, municipio Anaco Estado Anzoátegui”.

1. 1 Comunidad: Sector Ali Primera, Municipio Anaco, Estado Anzoátegui.

2. 1 Tutor Académico: Ing. Christian Campos, C.I. 26.203.852 2. 2 Tutor Comunitario: Lic. Indiana Acosta, C.I. 8.497.546 3.

Estudiantes:

Tabla 1. Estudiantes Nombres

Apellidos

Cédula

Especialidad

María Virginia

Yánez Domínguez

22.852.433

Ing. Industrial

Yam Alexander

Aguilar Guzmán

19.984.573

Ing. Industrial

Milexis Del Valle

García Casanova

25.058.054

Ing. Industrial

Gehosvanna

Marcano

16.181.151

Ing. Industrial

25.056.044

Ing. Industrial

16.181.151

Ing. Industrial

Francisquel Yormarys

Del Marcano García

Valle Rodolfo Filodelfo

Orocopey

Fuente: Autores (2018)

8

4. Organización Comunitaria: Personal Directivo y maestras de las aulas del módulo de básica de la U.E. “Ali Primera” Ubicada en el sector Ali Primera del municipio Anaco, estado Anzoátegui

Tabla 2. Personal Directivo y Docente del preescolar Nombre

Apellido

Cédula

Cargo

Turno

Indiana

Acosta

8.497.546

Directora

Completo

Jusmelys

Lara

11.778.766

Maestra

Mañana

Danelys

Martínez

10.997.248

Maestra

Mañana

Milagros

Rodríguez

11.381.013

Maestra

Mañana

Marilys

Olivo

10.999.255

Maestra

Mañana

Coromoto

Monasterio

9.816.613

Maestra

Mañana

Eva

Domínguez

5.994.377

Maestra

Tarde

Iris

Arévalo

15.064.921

Maestra

Tarde

Génesis

Parra

20.447.002

Maestra

Tarde

Elimar

Yánez

16.667.921

Maestra

Tarde

Elis

Echeverria

8.491.176

Maestra

Tarde

Eudira

Correo

9.816.282

Maestra

Tarde

Fuente: U.E. “Ali Primera”. Anaco. (2018)

II. FECHAS 2.1. Aprobación: 7 de julio del 2017 2.2. Fecha de inicio: 14 de agosto del 2018 2.3. Fecha de culminación: 1 de octubre del 2018

9

III. DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD En el marco de la visita a la U.E “Ali Primera” se realizaron entrevistas no estructuradas tanto al personal directivo como al gremio docente de primaria y, donde se les plantearon distintas interrogantes, algunas se especifican a continuación:   

¿Cuál es el principal problema del entorno? ¿Es el inconveniente más importante, y el que más interesa? ¿A quiénes afecta? En dicha entrevista se pudo constatar que entre los principales

problemas que existen en la institución con referencia al título ilustrativo, específicamente en el área de básica, están el deterioro en las paredes con desgaste muy pronunciado en la pintura. Abundante maleza, impidiendo de esta manera ser visible los arbustos decorativos así como los pasadizos en el área de básica, falta de señalizaciones en los baños tanto de damas como de caballeros y escases de imágenes alusivas a la educación primaria que allí se imparte

Se identificaron como problemas: 1. Necesidad de mantenimiento de la pintura en las aulas de básica de la institución. 2. Limpieza de las áreas verdes en módulo de básica. 3. Falta de señalizaciones en los baños. 4. Elaboración de carteleras informativas.

IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Anaco está compuesto por 90 sectores. En cada uno de estos es evidente la existencia de un sin número de dificultades, como es en la U.E “Ali Primera” situada en el sector Ali Primera, he aquí mediante entrevistas no estructuradas realizadas al personal directivo como al gremio de docentes

10

de primaria, se hizo notar que presentaban algunos problemas de gran relevancia, cuya solución estaba dentro de nuestro alcance.

Por consiguiente para el logro de este proyecto se presentan las siguientes interrogantes:

¿Cuál es la situación actual del espacio pedagógico en el área de básica de la U.E. ”Ali Primera” ubicada en el sector Ali Primera del municipio Anaco, Estado Anzoátegui?

¿Cuáles son las actividades idóneas para generar un plan de restauración destinado al espacio pedagógico en el área de básica de la U.E. ”Ali Primera” ubicada en el sector Ali Primera del municipio Anaco, Estado Anzoátegui?

¿Cómo desarrollar el plan de restauración destinado al espacio pedagógico en el área de básica de la U.E. “Ali Primera” ubicada en el sector Ali Primera del municipio Anaco, Estado Anzoátegui?

¿Cómo promover la preservación del espacio pedagógico en el área de básica de la U.E. ”Ali Primera” ubicada en el sector Ali Primera del municipio Anaco, Estado Anzoátegui?

V. JUSTIFICACIÓN Durante la búsqueda de una comunidad donde se pudiera ofrecer una mejora observamos que en el sector Ali Primera, específicamente en la U.E Ali Primera existe una problemática por falta de recursos tanto materiales como humanos, algunos de los problemas son el deterioro de las áreas verdes y menoscabo de las áreas externas del módulo de 11

básica. La solución de estos problemas es de vital importancia ya que contribuyen a una formación adecuada en ambiente de educación básica. Es por ello que también es necesario la recuperación de las áreas verdes puesto que estas son importantes para el desarrollo educativo de los niños ya que dan a conocer cómo se desarrolla la vida de las plantas y estar en contacto con la naturaleza para saber cómo respetarla y cuidarla, de la misma forma la creación carteleras con imágenes alusivas a la educación básica ya que estas permiten mejorar el desarrollo social y educativo de los niños. Por ende sé plantea trabajar con estas problemáticas debido a la notoria necesidad del personal directivo de solventar dichas fallas y a su vez porque son objetivos que están al alcance de los estudiantes, logrando de esta manera tener un crecimiento tanto humano, como profesional. Aportando ideas, interactuando con la comunidad educativa y haciendo esto parte de cada uno de nosotros.

VI. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 6.1. Objetivo General Acondicionar las aulas del módulo de básica de la U.E. “Ali Primera” ubicada en el sector Ali Primera, municipio Anaco Estado Anzoátegui”.

6.2. Objetivos específicos Diagnosticar la situación actual del espacio pedagógico en el área de básica de la U.E. ”Ali Primera ” ubicada en el sector Ali Primera, municipio Anaco, Estado Anzoátegui.

12

Generar un plan de restauración destinado a las aulas del área de básica de la U.E. ”Ali Primera ” ubicada en el sector Ali Primera, municipio Anaco, Estado Anzoátegui.

Desarrollar

el

plan

de

restauración

destinado

al

espacio

pedagógico en el área de básica de la U.E. ”Ali Primera ”.

Realizar charlas estudiantes y

para incentivar la toma de conciencia en los

la comunidad educativa sobre la importancia de

mantener el espacio educacional en un buen estado.

VII.

METODOLOGÍA

Tipo y diseño de la investigación Según Arias (1999), “La metodología de la investigación incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el “cómo” se realizará el estudio para responder al problema planteado” (p. 45), es decir, todo estudio se inicia con la indagación y recolección de datos a través del material bibliográfico o por medio del personal del área donde se esté realizando el estudio, empleando un tipo y diseño de investigación que facilite información necesaria para su desarrollo.

7.1. Tipo de la investigación De acuerdo a los objetivos establecidos en el proyecto titulado: “Acondicionamiento de las aulas del módulo de básica de la U.E. “Ali Primera” ubicada en el sector Ali Primera, municipio Anaco Estado

13

Anzoátegui”, el tipo de actividad realizada se encuentra dentro de los lineamientos de una investigación tipo Acción- Participativa, que tiene como propósito generar conocimientos que puedan ser útiles para resolver problemas concretos donde el conjunto de acciones debe realizarse colectivamente por las personas, grupo o comunidad que intenta analizar y transformar su realidad social. Constituye un proceso sistemático que busca que el conocimiento colectivo tenga utilidad social inmediata. Hurtado (2000) la define como: “Una forma de investigación social y una modalidad de investigación interactiva, la cual se caracteriza en otras cosas por el hecho de que la acción, más que ser producto de intereses particulares del investigador surge de la necesidad de un grupo o comunidad, y el llevarlo a cabo por los involucrados en la situación a modificar, de modo que el investigador actúa como facilitador del proceso”. (p.352). Según lo expuesto, el fin principal objetivo del método de investigación acción participante, se basa en que el conjunto de acciones que implica la misma, debe realizarse colectivamente por el conjunto de personas, grupo o comunidad que intenta analizar y trasformar su realidad social, orientado hacia la concientización, desarrollo y emancipación de los grupos estudiados.

7.2. Diseño de la investigación Por otra parte, el diseño de la investigación es de campo y los autores Tamayo y Tamayo (2001) se refieren a ésta como “Aquella que se realiza con la presencia del investigador o científico en el lugar de ocurrencia del fenómeno” (p. 130). Esto quiere decir que la información respecto al tema se obtendrá directamente donde se desarrollara el objeto de estudio, sin manipulación ni experimentación de las variables en estudios, ya que se analizarán los datos obtenidos directamente del sitio a través de

14

encuestas no estructuradas aplicadas al personal que labora en el lugar a estudiar, para llevar a cabo el desarrollo del trabajo.

7.3. Población Según Hurtado y Toro (2001): "la población se compone de todos los elementos que van a ser estudiados y a quienes podrán ser generalizados los resultados de la investigación, una vez concluida ésta, para lo que es necesario que la muestra con la cual se trabaje sea representativa de la población" (p.79).

En otras palabras la población son todas aquellas personas que se encuentran en el lugar de estudio y que en este caso está representado por la matrícula de alumnos (107 inicial, 373 primaria y 327 media general), 3 personal administrativo, 6 obreros, 2 directivos y 29 docentes; para un total de población de 847 individuos. A su vez la muestra intencional no probabilística consta de un total de 386 personas, y está representado por 12 docentes, 1 directora y 373 niños de básica, los cuales diariamente asisten al área de estudio.

7.4. Personas atendidas Se planea trabajar con un total de 6 secciones de Educación Básica. Cada nivel con una sección por turno (mañana y tarde), abarcando 373 niños, obteniendo como resultado un ambiente apropiado que favorece a los niños en su desarrollo motor, social, emocional y cognoscitivo e inclusive estimula a las maestras a brindar educación en un mejor ambiente de trabajo.

15

7.5. Técnicas de recolección de datos De acuerdo con Arias (1999), las técnicas de recolección de datos “Son las distintas formas o maneras de obtener la información” (p. 53). Analizando lo expuesto por el autor, podemos decir que para obtener los datos e información relacionada con esta investigación las técnicas que se utilizaron son la observación directa y la entrevista no estructurada.

7.5.1. Observación directa: Según Sierra (1991), la observación directa: “Es la inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, especialmente el de la vista, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas y hechos de interés social, tal como son o tienen lugar espontáneamente en el tiempo en que acaecen y con arreglo a las exigencias de la investigación científica” (p. 253). Con respecto a lo antes descrito se puede señalar que la observación directa consiste en visualizar de forma sistemática cualquier hecho que se produzca en el espacio que es estudiado (aulas del módulo de básica de la U.E. “Ali Primera” ubicada en el sector Ali Primera, municipio Anaco Estado Anzoátegui).

7.5.2. Entrevista no estructurada: En cuanto a la entrevista no estructurada, el autor Sabino (1992) expresa que “Es aquélla en que existe un margen más o menos grande de libertad para formular las preguntas y las respuestas” (p. 18). En otras palabras se puede recalcar que la entrevista no estructurada nos fue de mucha utilidad ya que gracias a esta nos suministraron toda la información necesaria para la posterior realización de este proyecto.

16

VIII. ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN Para el cumplimiento de los objetivos de este proyecto se aplicaron las siguientes estrategias: 

Impartir charlas programadas, mediante el empleo de recursos audiovisuales, donde se dará a conocer la importancia de conservar limpia la institución de manera que se desarrolle el sentido de pertenencia.



Realizar jornadas de limpieza de las áreas verdes.

17

CAPITULO II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El Municipio Anaco, cuenta con una población de 122.634 habitantes aproximadamente, según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2011, divididos en diferentes sectores donde coexisten aproximadamente ciento dieciocho (118) consejos comunales establecidos, el 53 % de ellos está conformado en comunas. La mayoría de los consejos comunales apoyan proyectos que les sirvan de ayuda a la mejora de sus sectores, buscando la organización y desarrollo de los mismos.

IX. EL PROBLEMA Ante una sociedad que ha evolucionado, la educación básica debe cumplir con las expectativas y exigencias de la sociedad con respecto a adecuados espacios pedagógicos de trabajo. Los ambientes pedagógicos deben brindar a los estudiantes en formación las condiciones necesarias que permitan problematizar, descubrir, comprender, motivar y asimilar situaciones o contenidos educativos y de la vida diaria. Estos espacios deben proporcionar a los estudiantes condiciones físicas apropiadas que estimulen el desarrollo de habilidades y competencias valiosas para toda la vida; así mismo deben favorecer la representación estética de una institución donde se propicia enseñanza.

En base a lo anterior se hace necesario atender a los ambientes de educación donde las autoridades competentes observen el papel significativo que implica un espacio pedagógico en interacción con otros insumos educativos y con ello poder acometer propuestas que mejoren la calidad de la educación.

18

X. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL Los espacios pedagógicos deben proporcionar las condiciones más favorables para la realización de las actividades educativas, en el sentido más amplio de esta expresión, así éstos tienen que convertirse en ejemplos básicos de los aspectos atrayentes del aprendizaje y de la vida.

En el sector Ali Primera, específicamente en el área de básica de la U.E. “Ali Primera”, se puede constatar que existen numerosos problemas que afectan a la comunidad educativa como abundante maleza, impidiendo de esta manera ser visible los arbustos decorativos así como los pasadizos en el área básica.

Otros de los problemas que afectan a esta institución, es el deterioro de ventanas, puertas y paredes interiores y exteriores con desgaste muy pronunciado en la pintura, falta de señalizaciones en los baños, entre otros detalles estéticos que influyen en el aprendizaje como por ejemplo falta de imágenes alusivas a la educación primaria que allí se imparte.

XI. SITUACIÓN LOGRADA Por medio de las distintas actividades se logró incentivar a la comunidad educativa de básica a la participación activa para la elaboración del proyecto, quienes se mostraron dispuestos a formar parte de la labor.

A través de las actividades realizadas, señaladas en los objetivos específicos, se pudo obtener un espacio más apropiado para los infantes que reciben clases en el área de básica de la U.E “Ali Primera” ubicado en el sector Ali Primera del Municipio Anaco, logrando así un espacio acorde a la orientación pedagógica que se imparte en la institución.

19

Actualmente la comunidad educativa se encuentra en mejores condiciones de las que se encontraba anteriormente, en el momento que se hizo el diagnostico comunitario. Hoy día el área de básica favorece a los infantes en su desarrollo motor, social, emocional y cognoscitivo e inclusive estimula a las maestras a brindar educación en un mejor ambiente de trabajo.

XII.

RECURSOS UTILIZADOS

Para llevar a cabo el proyecto fueron empleados recursos didácticos, económicos, materiales y humanos.

12.1. Recursos económicos Los recursos económicos fueron vitales para el desarrollo del proyecto, y necesarios para la obtención de los materiales con los que se pudo lograr la restauración del espacio pedagógico, como pinturas de caucho, rodillos, pinturas acrílicas, bolsas de basura, bandejas, etc.

12.2. Recursos Materiales 12.2.1.

Equipos   

12.2.2.

Computadora personal. Pen-drive. Teléfono celular.

Materiales 

Lápiz, bolígrafo, borrador.

20



Hojas blancas (tipo carta).



Cuaderno.



Regla.



Libreta.



Pinturas de caucho.



Foami



Papel crepe



Tijeras



Colores



Pega blanca



silicón

12.2.3.

Instrumentos de trabajo

2.2.1 Instrumentos de trabajo 

Cintas métricas.



Brochas



Rodillos.



Pinceles.



Bandejas.



Machetes.



Rastrillos.



Cepillos.

21

12.2.4.

Herramientas   

Microsoft 2007 – 2010. Internet. Libros.

12.3. Recursos humanos La gestión de los recursos humanos del proyecto, incluye los procesos que organizan y dirigen el equipo de trabajo. El equipo de proyecto participó de manera conjunta, en la mano de obra, para lograr la restauración del espacio pedagógico en el área de básica de la U.E. “Ali Primera” 

Personal Directivo y maestras de básica.



Estudiantes de la Universidad De Oriente Extensión Región Centro – Sur Anaco.

XIII. COSTO TOTAL DEL PROYECTO El costo estimado del proyecto para la fecha que se adquirieron (noviembre 2017) es de Bs. 3302300,00. A continuación se detallan las actividades en que se invertirá dicho monto.

Tabla 3. Resumen de gastos

Documenta Impresiones, folletos, Resma papel

Monto (Bs) 80.000

ción

65.500

Actividad

Concepto

cartas.

Herramientas

Tinta de impresión Bolígrafos

800

22

Transporte

Viáticos y traslados Autobuses

25.000

del grupo. Pintar

Jardinería

Pintar las aulas

Limpieza

Pinturas acrílicas

600.000

Pinceles

40.000

y Nylon

mantenimiento

de Bolsas negras

11.000 2.500

áreas verdes Total:

3302300,0 0 Fuente: Autores (2018)

XIV. FINANCIAMIENTO Para la realización de este proyecto se requirió del aporte de cada uno de los integrantes del grupo por un monto de Bs. 471.757,00 para un total de (Bs. 3.302.300,00). Se recurrieron a diferentes colaboraciones para cubrir los costos de un conjunto de recursos, que permitieron el desarrollo de este proyecto de manera exitosa.

23

CAPITULO III

RESULTADOS Y BENEFICIOS DEL PROYECTO EN LA LOCALIDAD XV. LOGROS CUANTITATIVOS Este estudio fue realizado en base a una población de 386 personas, la cual para efectos del proyecto, representó el 100% total. Cada una de las acciones, representan los logros cuantitativos alcanzados.

Tabla 4. Resumen de logros cuantitativos. Acciones

Fecha

Limpieza de áreas verdes

15-09-17 28 -09-17 6-10-17 y 27-10-17 04-11-17 25-11-17 16-12-18 13-01-18 20-01-18 y 15-02-18 15-03-18 y 29-03-18 19-04-18

Aplicación de pintura en las paredes de los salones de basica.

Elaboración de Carteleras informativas Colocación de señalizaciones en baños de damas y caballeros Realización de charlas 09-05-18 informativas acerca la 16-05-18 importancia del cuidado de las 01-06-18 y instalaciones de la escuela 20-06-18 Fuente: Autores (2018)

Cantidad Porcentaje (Personas) (%) 8

2,07

7

1,81

7

1,81

7

1,81

7

1,81

24

XVI. LOGROS CUALITATIVOS: De forma clara y consecutiva se logró la participación del personal educativo en colaborar en la realización de las actividades. Se realizó una limpieza completa de las áreas verdes que rodean el área de básica. Se hizo raspado y aplicación de pintura en paredes, de los salones del área de básica. Se elaboraron carteleras informativas acerca de temas de interés alusivos al cuidado del medio ambiente. Se hicieron algunos retoques para el mejoramiento de los aspectos estéticos. Mediante el diálogo con la comunidad de educación primaria, se logró concientizar y motivar sobre su necesidad de mejorar el espacio pedagógico del área de básica. Seguidamente se hizo el cierre del proyecto haciendo entrega del trabajo realizado con la presencia del tutor académico y tutor comunitario, agradeciendo a la institución por permitirnos ejecutar esta hermosa labor social.

XVII. LIMITANTES 17.1. Institucionales: La institución labora solo de Lunes a Viernes, por tanto, se tenía que planificar días estratégicos para acordar reuniones con el personal directivo de la institución e informar sobre los avances del

25

proyecto y próximas actividades a realizar con la finalidad de pedir aprobación. Al momento de realizar las jornadas de aplicación de pintura, se tuvo que esperar a que los niños y personal docente terminaran sus actividades escolares; ya que el olor de pintura es muy fuerte, y poder evitar así posibles alergias y enfermedades.

17.2. Materiales: La falta de suplementos requeridos para realizar una restauración más completa del espacio pedagógico tanto del área interna como del área externa de básica.

17.3. Financieros: La consecución de dichos objetivos, conlleva a la necesidad de transporte, herramientas de jardinería, alquiler de desmalezadora, materiales para pintar, transporte de implementos necesarios (escaleras, pinturas, desmalezadora, rastrillos, etc.), lo cual genera elevados costos para el alcance de los integrantes del equipo, debido a la condición de estudiantes.

17.4. Humanos: Al momento de asistir a la institución surgían inconvenientes de asistencia de todos los integrantes, ya que no concordaban los horarios disponibles para la ejecución de actividades. También se puede decir que uno de los compañeros no es de la misma ciudad, por tanto se tuvo que posponer la visita a la institución en repetidas ocasiones.

26

CAPÍTULO IV CONSIDERACIONES FINALES XVIII. CONCLUSIONES La experiencia adquirida a través de las vivencias diarias dentro de la comunidad educativa U.E “Ali Primera”

y el del desarrollo de este

proyecto, permiten concluir que: Es importante contar con un espacio físico acondicionado para brindar una formación adecuada en un ambiente de educación básica, ya que esto contribuye a representar a una institución donde se propicia enseñanza que estimula el desarrollo de habilidades y competencias valiosas para toda la vida.

Con base en lo anterior, los estudiantes encargados de realizar este servicio, ayudaron a la comunidad educativa mediante la realización de las actividades pertenecientes para crear un adecuado ambiente de trabajo, y crear esa conciencia para que el personal directivo y todas las personas que hacen vida en la institución, colaboren en mantener un ambiente limpio y apropiado.

De igual manera que en esta institución se tengan imágenes alusivas a la educación que allí se imparte, lo cual es de mucha importancia, ya que permiten asimilar situaciones o contenidos educativos y de la vida diaria.

Cabe destacar que, el plan de actividades ejecutado, establecido en este proyecto, permitió cumplir con los objetivos específicos planteados para llevar a cabo la restauración del espacio pedagógico en el Sector Ali Primera del municipio Anaco estado Anzoátegui;

27

XIX. RECOMENDACIONES Debido a la importancia que tiene el tema pedagógico, la comunidad junto al personal directivo deben hacer programas de restauración de espacios anualmente para que la comunidad educativa se mantenga limpia y apropiada permanentemente.

La comunidad educativa debe concientizarse en cuidar el espacio pedagógico, al igual que los murales con imágenes de enseñanza pedagógica, y no permitir que se deterioren.

Otra recomendación que es de mucha importancia es la orientación a los niños de tener sentido de pertenencia para mantener el espacio limpio.

Y por último la unión en la comunidad y apoyo del personal directivo, ya que en la unión esta la fuerza.

28

CAPÍTULO V REFERENCIAS DOCUMENTALES 1. Entrevista a la Directora Indiana Acosta el día miércoles 01-09-17 en la U.E. “Ali Primera” Anaco. 2. Planillas de matriculación de la escuela U.E. “Ali Primera” Anaco. 3. Fotos alusivas a las diferentes actividades realizadas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Arias, F. (1999). El Proyecto de Investigación. Editorial Episteme (3era Edición). Caracas.  Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. Editorial Episteme (5ta Edición). Caracas.  Hurtado, I. y Toro, G. (2001). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambio. Editoria Episteme (4ta ed). Valencia-Venezuela.  Sabino, C. (1992). El Proceso de Investigación. Editorial Lumen. Buenos Aires.  Sierra Bravo R (1991). Técnicas de investigación Social Teoría y ejercicios. Editorial Paraninfo (10ma Edición). Madrid  Tamayo y Tamayo, M (2001). El Proceso de Investigación Científica. Editorial Limusa (4ta Edición). México.

29

Firmantes en representación del grupo comunitario

María Yánez

Josue Laya

Yam aguilar

C.I 22.852.433

C.I 21.040.505

C.I 19.984.573

Rodolfo

Gehosvanna

Orocopey

Marcano

C.I 16.181.151

C.I 24.979.185

Milexis Garcia C.I 25.058.054

Victor Diaz C.I 2700965

Firmantes en representación de la Universidad

Christian Campos C.I 26.203.852

Fecha: Marzo 2019.

30