Proyecto Final Higiene II

Proyecto Final HIGIENE INDUSTRIAL II Instituto IACC INSTRUCCIONES Según los contenidos estudiados durante la asignatur

Views 113 Downloads 4 File size 94KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Proyecto Final HIGIENE INDUSTRIAL II Instituto IACC

INSTRUCCIONES Según los contenidos estudiados durante la asignatura y en base a una investigación individual que usted efectúe en Internet, realice lo siguiente: Como sabemos la higiene industrial es el conjunto de métodos designados a controlar los factores ambientales que pueden perturbar la salud en el ámbito de trabajo. Se entiende por salud al completo bienestar físico, mental y social. La higiene industrial, luego, debe identificar, evaluar y, si es necesario, eliminar los agentes biológicos, físicos y químicos que se están en una empresa o industria y que pueden causar enfermedades a los trabajadores. La higiene industrial se encarga de tres diferentes clases de situaciones: los primeros estudios comienzan en el seno del ambiente laboral para valorar lo que es la exposición a los riesgos, el control y la vigilancia del seguimiento, y la evaluación final para lo que son los otros estudios epidemiológicos. Las empresas e industrias tienen que realizar tomas de muestras y mediciones periódicas para identificar el nivel de los agentes contaminantes en el ambiente. Por lo tanto solicita de los servicios de un laboratorio apto de valorar los resultados obtenidos para certificar que el entorno industrial no es peligroso para la salud. Cabe señalar que la importancia de la higiene industrial es preventiva, ya que su principal propósito es garantizar el bienestar del trabajador al evitar que se enferme. Además cabe destacar, como en un predio agrícola hallamos los riegos bilógicos y químicos, saber cómo estos afectan, cuáles son sus implicancias en los trabajadores, como podemos incrementar un plan de control y lo significativo que son las medidas para poder buscar mejor las situaciones laborales.

1. Seleccione un proceso productivo del área agrícola (por ejemplo: plantación, tratamiento fitosanitario, cosecha, transporte, envasado y embalaje) y descríbalo. Considere en su respuesta la explicación acerca de cómo realizaría el análisis del puesto de trabajo de proceso seleccionado. Tratamiento Fitosanitario El tratamiento fitosanitario busca regular plagas, con la aplicación de cualquier sustancia química orgánica o inorgánica, o sustancia natural o mezcla de ellas destinada a prevenir, destruir o controlar plagas, las especies no deseadas de plantas o animales que producen perjuicio o interfieren de cualquier otra manera en la producción, elaboración, almacenamiento, transporte o comercialización de alimentos, productos agrícolas y otros productos. El ingreso y comercialización de productos para el control de plagas es regulado en Chile por el SAG (Servicio Agrícola y Ganadero), quien controla el cumplimiento de la reglamentación vigente. El tratamiento fitosanitario en la agricultura, busca el control de plagas en la cosecha, la siembra, en el embalaje, envasado y posteriormente traslado al comercio nacional e internacional. En el área agrícola, particularmente en el crecimiento del cultivo es donde los trabajadores deben aplicar plaguicidas, fungicidas, nematicidas (Producto destinado a combatir los nematodos que atacan a las plantas.), es donde los trabajadores agrícolas entran en contacto con estos agentes, en algunos casos, con las medidas de control mínimas para la aplicación, con respiradores que no aplican para la actividad, sin trajes herméticos, sin guantes de seguridad etc.

Principales empleos de los Plaguicidas que se utilizan en Tratamientos Fitosanitarios en Chile según Grupo Químico. El SAG en Chile, tiene autorizado más de 900 productos de uso agrícola. INSECTICIDAS

1. Organofosforados. 2. Organoclorados. 3. Piretrinas y Piretroides.

NEMATICIDAS

1. Organofosforados.

FUNGICIDAS

1. Ditiocarbamatos. 2. Cloratanil. 3. Organofosforados.

FUMIGANTES

1. Ditiocarbamatos. 2. Cloratanil. 3. Organofosforados.

HERBICIDAS

1. Bipiridilos. 2. Clorofrnoxi.

Evaluación: Para la evaluación efectuaremos ejemplos cualitativos de los puestos de trabajos: 1.

Números de expuestos.

2.

Áreas de trabajos.

3.

Horas de trabajos.

4.

Tipos de turnos.

5.

Agentes a la exposición.

6.

Tiempo de exposición a los agentes químicos.

Para la evaluación efectuaremos muestras cuantitativas de los puestos de trabajo: 1.

Horas de aplicación.

2.

Trabajadores que aplican agentes químicos para tratamientos fitosanitarios.

3.

Salas de cambios.

4.

Ropa de trabajo.

5.

Elementos de protección personal utilizados y su segregación.

2. Luego, para el proceso productivo seleccionado, identifique y describa detalladamente al menos 5 riesgos químicos y 5 riesgos biológicos a los que se exponen los trabajadores que laboran en él y mencione cuál sería el sistema de evaluación que utilizaría para su medición.

Riegos Biológicos Tratamiento Fitosanitario Contacto con fecas de roedores; mordeduras de roedores. Contacto con productos en descomposición. Contacto con aguas estancadas o servidas. Contacto con animales en descomposición. Contacto con compost y fertilizantes naturales como son los abonos de animales. Riegos Químicos Tratamiento Fitosanitarios Intoxicación por plaguicidas. Contacto con agentes químicos Rodenticidas.(Pesticida que se utiliza para matar o eliminar, controlar, prevenir, repeler o atenuar la presencia o acción de los roedores) Contacto con productos en descomposición. Uso de elementos de protección personal contaminados con agentes químicos de los plaguicidas. Contacto con animales en descomposición. Derrames de fungicidas a cursos de aguas. Contaminación cruzada por ropa contaminada, no segregada correctamente.

3. Para cada riesgo químico y biológico, mencione y describa una posible consecuencia (enfermedad o alteración a la salud) que podría tener un trabajador luego de una exposición prolongada al tóxico o agente contaminante.

Riesgos Biológicos Tratamiento Fitosanitario

Consecuencia por Exposición de Riesgos

Contacto con fecas de roedores, mordedura roedores Contacto con productos en descomposición

Biológico Rabia, Hanta Virus Dermatitis.

Contacto con aguas estancadas o servidas

Intoxicación. Diarreas, nauseas, vómitos.

Contacto con animales en descomposición.

Cólera, Tifus. Intoxicación.

Contacto con compost y fertilizantes naturales como

Enfermedades gastrointestinales. Enfermedades transitadas por la fecas de animales.

son los abonos de animales.

Enfermedades intestinales.

Riegos Químicos Tratamiento Fitosanitarios Intoxicación por plaguicidas Contacto con agentes químicos Rodenticidas Uso de elementos de protección personal

Consecuencia por la Exposición a Riesgos Químicos. Neurotoxicidad Efectos Mutagenicos. Daños al sistema reproductivo:

contaminados con agentes químicos de los

- Esterilidad

plaguicidas Derrames de fungicidas a cursos de aguas.

- Disminución del índice de fertilidad; Intoxicaciones masivas de los consumidores del agua,

Contaminación cruzada por ropa contaminada, no

daños irremediables a la salud. Intoxicación.

destilada correctamente.

Daños a lactantes. Dermatitis crítica.

4. Diseñé un plan con medidas de control, en el que se aborde la solución integral para el cuidado de la salud de los trabajadores del proceso productivo seleccionado.

PLAN DE CONTROL DE PERSONAS EXPUESTAS A AGENTES BIOLOGICOS Y QUIMICOS EN TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS

AGRÍCOLA SAN SEBASTIAN DEPTO. PREVENCION DE RIEGOS Y ÁREA DE SALUD. OBJETIVO Y APLICACIÓN Instituir un plan para la vigilancia de los riegos para salud que puedan causar los trabajos fitosanitarios. Las disposiciones de control y cómo se ejecutarán las mediciones a los expuestos y causantes de los tratamientos fitosanitarios. Los procedimientos de salud que se realizarán para conservar un control apropiado de los expuestos, en la Agrícola San Sebastián, organizando las actividades a realizar, responsables de llevar a cabo este plan de control de salud y de prevención de riegos.

Este plan es aplicable a todos los trabajadores que laboran en la Agrícola San Sebastián. Tabla de Contenidos 1.- Responsables 2.- Definiciones 3.- Descripción del Proceso

4.- Registros 5.- Referencias 1.- RESPONSABLES 1.1.- Gerente de Producción Agrícola y Packing. Entregar las herramientas para que este plan de salud y prevención de riego de agentes biológicos y químicos se comunique a todo el personal involucrado en el manejo de agentes biológicos y químicos. Cumpliendo con lo referido en el Decreto Nº 40, Título VI, artículo 21 de la Ley 16.744 “DERECHO A SABER”. 1.2.- Jefes Terrenos. Controlar el cumplimiento del presente Plan de control de Salud y Prevención de Riego. 1.3.- Temporeros y trabajadores de Agrícola San Sebastián. Los Temporeros y trabajadores tendrán que conocer y usar los métodos determinados en Plan de Control vigente. 2.-

DEFINICIONES 2.1.- Plan de control de riegos biológicos y químicos. Este plan tiene como propósito solicitar el control y reducir los riegos de los trabajadores al exponerse a riegos biológicos y químicos en las instalaciones de la agrícola, cómo se debe proceder ante cada riesgos, las normas de control, los implementos de protección personal obligatorios para poder realizar mejor cada labor.

3.- DESCRIPCIÓN DEL PROCESO 3.1.- La Agrícola San Sebastián tiene en sus infraestructuras riesgos biológicos y químicos; en los riegos bilógicos encontramos los contactos con fecas y heces de animales y roedores, el contacto con aguas estancadas de los tranques. En cuanto a los riesgos químicos, tenemos el manejo y aplicación de plaguicidas, fungicidas etc.

La dificultad de este tipo de situaciones puede reducirse evidentemente, cuando se emplean técnicas con moderación y regulación, en forma eficaz y adecuada. Con este propósito se creó el Plan de Control de los Riegos Biológicos y Químicos de la Agrícola San Sebastián en el cual se crea para la empresa, responsabilidades, los planes de acción y medios precisos para controlar este tipo de eventos. El importancia de este Plan de Control incluye a todo el personal de la Agrícola y de las Empresas contratistas que trabajan en los predios agrícolas de plantación, cosecha y packing. 3.2.- Funciones de responsables 3.2.1 Responsable del Plan de Control. 

Ejecutar la orden de evaluación a todas las zonas, dirigir el control de los métodos seleccionados y evaluados, ejecutar los planes de control, mantener un registro de todos los agentes que se aplican en la agrícola.



Coordinar las labores para el control de agentes.



Publicar un informe completo sobre el procedimiento de las evaluaciones efectuadas a los trabajadores y a sus puestos de trabajo donde las evaluaciones exceden las normas.

3.3.- Identificación de Riesgos 3.3.1.-Seguridad 

Efectos de los agentes químicos.



Reacciones químicas peligrosas.



Almacenamiento



Contacto con la piel

3.3.2.- Medio Ambiente 

Derrames de producto al piso.



Derrames de producto biológicos y químicos a cursos de aguas.



Producción de gases

3.3.3.- Salud ocupacional 

Exposición a gases



La inhalación de vapores o neblinas ácidas, son irritantes para las vías respiratorias superiores.



Contaminación por agentes biológicos, frutas y hortalizas descompuesta, .

3.3.4.- Calidad  3.4.-

No hay

Elementos de protección personal.

Es obligatoria la utilización de los siguientes elementos de protección personal en todas las zonas agrícolas y donde se genere la aplicación de plaguicidas, fungicidas y todo agente químicos para el control de plagas. 

Casco de seguridad con Gorro legionario.



Lentes de seguridad.



Guantes de cuero / PVC.



Protector auditivo, si procede



Zapatos de seguridad.



Respirador con filtro para gases y vapores.



Detectores personales de gases.



Buzo TYVEK.

3.5.-

Primeros Auxilios

Al ocasionar un incidente o accidente, que precise de asistencia médica, debe llamarse de inmediato al servicio médico más cercano y practicarle al lesionado los Primeros Auxilios. El personal del predio agrícola, Supervisores y Operadores, deberán estar facultados para prestar los Primeros Auxilios. 3.6.-

Procedimientos operacionales 3.6.1 Aviso de las medidas de control El Jefe de terreno debe vigilar el cumplimiento de las medidas de control y que los elementos de protección personal se empleen de forma correcta. En las zonas donde la mediciones señalen que sobrepasan las normas, se debe actuar sobre el personal, en especial instruyéndolo respecto de los riesgos para su salud que involucra el o los agentes presentes en sus labores y motivándolos permanentemente en el uso de sus elementos de protección personal y finalmente, controlando que estos se utilicen correcta y permanentemente. También se debe confirmar que el agua de proceso de riego utilizada en los predios agrícolas, esté sin coliformes fecales, para ello se deberá considerar análisis periódicos de aguas. La ropa usada en los predios agrícolas, contaminada con algún tipo de agente, deberá ser lavada por la empresa, según lo establecido en el D.S. N° 594, a objeto de no contaminar con sus residuos las casas de los trabajadores, ni a sus familias. Para ello la empresa proveerá de guardarropías dobles a cada trabajador, uno para su ropa limpia y el otro para su ropa sucia, contaminada y se instalará una sala de cambio, con baños y ducha para realizar un aseo personal más minucioso. Se debe enseñar a los trabajadores acerca de los riegos biológicos y químicos. Se entregará un candado a todos los trabajadores que laboren en Agrícola San Sebastián para guardar su ropa de seguridad en sus locker.

3.6.2 Plan de Control

Prioridad 1:

Proteger la integridad física y la salud de las personas.

3.6.2.1 Control de Riesgos 

Detalle de las Zonas de Seguridad ante Eventos Químicos.

Estas áreas corresponden a la zona ubicada en la sala de cambios. 4.- REGISTROS N/A 5.- REFERENCIAS Disposiciones Legales: Ley 16744 Decreto 72, 40 y 594

CONCLUSIÓN

La higiene industrial II nos concede las bases y los métodos necesarios para poder perfeccionar de manera positiva nuestras funciones laborales, señalando bajo que parámetros formados por el marco legal, debemos vigilar la exposición de los trabajadores frente a numerosos ejemplos de agentes, tales como, escenarios de infraestructura, sanitarias, agentes biológicos, físicos y químicos, los cuales logran causar eventuales peligros y daños, si no los vigilamos apropiadamente. También nos señala cómo puede perjudicar a empresas la exposición a agentes biológicos y químicos; basados en ello, las empresas deben adoptar las medidas pertinentes para eliminar la existencia de tales agentes y cuando esto no es posible, controlarlo, ya sea ingenierilmente o en su defecto, mediante la protección del trabajador, complementada con la instrucción y motivación necesaria

Bibliografía IACC

On Line

Higiene Industrial II. Contenidos de la semana 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8