Proyecto Final Fresa

NSTITUTO NACIONAL DE MEXICO INNOVACION AGRICOLA SUSTENTABLE TALLER DE INVESTIGACION 1 “ADAPTACIÓN CLIMATOLÓGICA DEL CUL

Views 68 Downloads 2 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NSTITUTO NACIONAL DE MEXICO INNOVACION AGRICOLA SUSTENTABLE TALLER DE INVESTIGACION 1

“ADAPTACIÓN CLIMATOLÓGICA DEL CULTIVO DE LA FRESA EN ZAPOTLANEJO”

ZAPOTLANEJO JAL. 2 DE MAYO DEL 2016 DENISSE OLIVARES LEAL PROYECTO FINAL DEL SEMESTRE

0

NSTITUTO NACIONAL DE MEXICO INNOVACION AGRICOLA SUSTENTABLE TALLER DE INVESTIGACION 1

AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer principalmente a Dios que me da la oportunidad de vivir y la bendición del conocimiento para desarrollar mis habilidades. Gracias a él he sobrellevado las dificultades que se han presentado en el camino, él ha sido siempre mi fortaleza para seguir adelante. Agradezco a mis padres por brindarme los medios para seguir estudiando y estar siempre pendientes de que no me falte nada mientras realizo mis estudios y brindarme su apoyo ya sea moral como económicamente, les agradezco eso pequeños esfuerzos que realizan, aunque parecen mínimos y pocas veces los reconozco pero gracias a esas pequeñas cosas yo he salido adelante y hacen que yo sea una gran persona. También agradezco a todos los docentes que han formado parte de mi desarrollo como estudiante a nivel universitario donde he logrado fijar mis metas profesionales, gracias al conocimiento que me han brindado y he podido aprovechar. Gracias a cada uno de ellos que de alguna u otra forma han marcado mi vida.

I

Contenido INTRODUCCION. ............................................................................................................... 1 1.-Antecedentes del problema: ............................................................................................ 2 2.-Planteamiento del problema ............................................................................................ 3 3.-Hipótesis. ........................................................................................................................... 4 4.-Objetivos. .......................................................................................................................... 5 4.1- General: ................................................................................................................................... 5 4.2- Específicos: .............................................................................................................................. 5

5.-Justificación. ..................................................................................................................... 6 6.- Marco contextual. ............................................................................................................ 7 6.1- Cultivo de Fresa ....................................................................................................................... 7 6.2-Variedades de fresa:................................................................................................................. 8 6.3- Importancia ............................................................................................................................. 8 6.4- Propiedades Nutritivas. ......................................................................................................... 8 6.5- Clima ....................................................................................................................................... 9 6.6- Suelo ........................................................................................................................................ 9 6.7.- Riego y humedad del cultivo de fresa. ............................................................................... 10 6.8.- Prácticas culturales: ............................................................................................................. 10 6.8.1- Preparación del suelo y construcción de camas: .......................................................... 10 6.8.2- Desinfección de suelo a través de fumigantes: ............................................................. 11 6.8.3- Instalación del sistema de riego por goteo: .................................................................. 11 6.8.4- Implementación de la cobertura plástica en las camas altas o camellones: ............... 11 6.8.5- Empleo de plantas libres de virus provenientes de viveros certificados, trasplante: . 12

6.9.- Alternativas de manejo integral ................................................................................ 12 6.9.1- Nutrición ............................................................................................................................. 12 6.9.2- Abonos orgánicos ............................................................................................................... 13 6.9.3- Biofertilizantes ................................................................................................................... 13

6.10.- Reproducción. ........................................................................................................... 14 7.- Producción de fresa en Irapuato .................................................................................. 16 7.1.-Panorama histórico. .............................................................................................................. 16 II

7.2.- La fresa como "distintivo" de Irapuato ............................................................................ 17 7.3.-Organización de productores .............................................................................................. 18 7.4.- Comercialización ................................................................................................................. 19 7.5.- Plagas y enfermedades ........................................................................................................ 20

8.- Condiciones ambientales en Irapuato ......................................................................... 22 8.1.- Clima. ................................................................................................................................... 22 8.2.- Suelo. .................................................................................................................................... 22

9.- Condiciones ambientales de Zapotlanejo Jalisco. ...................................................... 23 9.1.- Clima. .................................................................................................................................... 23 9.2.- Suelo. .................................................................................................................................... 23

10.- Metodología. ................................................................................................................ 24 11.- Proceso de adaptación................................................................................................. 25 12.- Costos…………………………………………………………………………………32 13.- Conclusión ................................................................................................................... 32 14.- Bibliografía .................................................................................................................. 33

III

NSTITUTO NACIONAL DE MEXICO INNOVACION AGRICOLA SUSTENTABLE TALLER DE INVESTIGACION 1

INTRODUCCIÓN. Este trabajo de investigación se refiere principalmente al cultivo de la fresa; el comportamiento del cultivo al someterlo a ciertas condiciones ambientales, diferentes a las que comúnmente se está acostumbrado a observar para el desarrollo del mismo. Al observar e identificar el comportamiento del cultivo en el momento de proporcionarle nuevas condiciones, se puede dar cuenta de las necesidades que realmente requiere para obtener un buen desarrollo y lo más importante una buena producción de frutos y su reproducción. Explica de manera general las particularidades del cultivo, sus características fenológicas y sistema radicular, al igual que las diferentes variedades de fresa y su clasificación. También refiere a las necesidades que tienen el cultivo desde clima, tipo de suelo y nutrición, que son básicas y peculiares específicamente en él. Otro factor que no se puede omitir son las buenas prácticas culturales que requiere el cultivo, que son específicamente el manejo y cuidado del mismo, para proporcionarle una mejor adaptación evitándole a la planta un estrés al tratar de defenderse y disminuir su producción por ocuparse solo de sobrevivir. Una forma de identificar más claramente las reacciones del cultivo a las diferentes condiciones ambientales, fue comparando las condiciones ambientales que existen en Irapuato, la ciudad mayor productora del cultivo de la fresa en nuestro país. Obviamente la comparación se realiza por la identificación de los factores que hacen a este el lugar óptimo para el cultivo. Ya identificados los factores óptimos en Irapuato, se toman como base para la adaptación del cultivo en Zapotlanejo, proporcionado al cultivo las condiciones lo más parecidas posible y lograr nuestra finalidad de adaptarlo en la zona.

1

1.-Antecedentes del problema: El cultivo de la fresa, es un cultivo por lo regular adaptado en regiones con condiciones ambientales frías, pues las temperaturas bajas son muy favorables para la reproducción, propagación y producción de este cultivo. Este cultivo requiere una acumulación de cierto número de horas frío por debajo de los 7oC para romper letargo y dar una vegetación y fructificación abundante, por lo cual el cultivo de la fresa se adapta muy bien a las bajas temperaturas. Es un cultivo muy exigente en cuanto a condiciones de suelo. Prefiere suelos equilibrados con abundante materia orgánica, aireados, bien drenados pero con cierta capacidad de retención de agua. (infoagro, 2009) En México se obtiene la mejor producción mundial del cultivo de fresa en la ciudad de Irapuato en el estado de Guanajuato, por lo cual la ciudad recibe el lema de “capital mundial de las fresas”. Esto por el clima y el tipo de suelo que existe en esa región, altamente adecuados para la agricultura especialmente el cultivo de fresa. (Corral, 2004) Por otra parte, entre los municipios de Jocotepec, Sayula, Zapoltitic y Tuxpan en el año 2011 cultivaron 450 ha de fresa que fueron exclusivamente para la exportación, produciendo tres mil 880 toneladas, con valor de producción de 32 millones de pesos. (Notimex, 2015) Zapotlanejo Jalisco tiene un clima semi-seco, y un tipo de suelo adecuado para la agricultura pero no el ideal para la producción del cultivo de fresa. No es exactamente lo ideal para este cultivo, pero una vez adaptado se puede convertir en un lugar óptimo para su producción. Zapotlanejo Jal. No cuenta con registros de datos sobre la producción del cultivo fresa a cielo abierto. Se tiene el conocimiento de que en las afueras del municipio se utilizó como cultivo de rotación pero en invernaderos donde se cultiva principalmente pepino el cual es el cultivo con prioridad pues se dedican a la exportación de este fruto. Por lo cual no se registró el existo o fracaso del cultivo de fresa bajo invernadero pues solo se utilizó como una práctica de labor cultura, como es la rotación de cultivo, para proseguir con la producción intensiva de pepino. (inifap, 2014)

2

2.-Planteamiento del problema Zapotlanejo, Jal. No cuenta con las condiciones ambientales adecuadas para implementar una gran producción del cultivo de fresa, pero tampoco imposibles para lograr adaptar este cultivo en la localidad, a cielo abierto, y obtener por lo menos una producción para abastecer el mercado local. Adaptar un cultivo, como lo es la fresa, a condiciones ambientales un tanto distintas a las que está acostumbrada su producción, es un reto que procede desde la germinación, desarrollo, trasplante, crecimiento y producción de las plantas, sometidas poco a poco a las condiciones esperadas en las que se adapte. Realizando este procedimiento para obtener buenos resultados.

3

3.-Hipótesis. Tener plántulas, en este caso de la fresa, ya desarrolladas vegetativamente en un lugar con ciertas condiciones ambientales, propicia que las plántulas se acostumbren a esas condiciones o mejor dicho estén ya adaptadas a ellas, por lo que las plántulas, al trasplantarlas solo se preocupen por producir sus frutos, pues al estar adaptadas las mismas condiciones ambientales le ayudaran y será un factor menos importante para la planta. Si estas plántulas desarrolladas vegetativamente en ciertas condiciones, las trasplantamos en otro lugar con condiciones ambientales muy diferentes la planta sufrirá una descompensación en su desarrollo pues el factor ambiente no le favorecerá a desarrollarse y producir frutos pues ocupara toda su energía en sobrevivir a las nuevas condiciones ambientales. La adaptación del cultivo de fresa en Zapotlanejo depende directamente de los factores ambientales como clima y suelo principalmente, altitud y sin dejar a un lado los cuidados o labores culturales adecuados que le proporcionemos al cultivo que también son factor importante en el desarrollo.

4

4.-Objetivos. 4.1- General: Identificar los factores ambientales y procesos que se deben llevar a cabo con las plantas del cultivo de fresa para adaptarlas a las condiciones ambientales a cielo abierto en Zapotlanejo.

4.2- Específicos:  

Cultivar plántulas de fresa en las condiciones climatológicas que son propias del municipio de Zapotlanejo. Emplear los métodos y cuidados propios del cultivo de la fresa para un buen resultado

5

5.-Justificación. La investigación se contribuye con la aportación de datos para generar la oportunidad de introducir en la localidad una nueva fuente de ingresos, principalmente a los agricultores que basan su economía en la producción de maíz, que es el cultivo tradicional de la zona. Al generar estos datos favorables para la población, podemos incentivar en los agricultores una buena opción para arriesgarse a probar con nuevos cultivos no comunes en el lugar, abasteciendo al inicio el mercado local obteniendo buenas ganancias económicas al reducir el gasto de la importación del producto, en éste caso la fresa. También, adaptar el cultivo de la fresa en este lugar, propiciaría el interés en la comunidad, por ser un cultivo no muy común en la localidad por no contar con las condiciones ambientales con las que comúnmente se conoce que se desarrolla éste cultivo, dando pie a llegar a ser un producto de consumo popular en Zapotlanejo.

6

6.- Marco contextual. 6.1- Cultivo de Fresa Nombre científico Fragaria, género de plantas rastreras estoloniferas de la familia Rosaceae. La planta de fresa es de tipo herbáceo y perenne. El sistema radicular es fasciculado, se compone de raíces y raicillas. Las primeras presentan cambium vascular y suberoso, mientras que las segundas carecen de éste, son de color más claro y tienen un periodo de vida corto, de algunos días o semanas, en tanto que las raíces son perennes. La profundidad del sistema radicular es muy variable, dependiendo entre otros factores, del tipo de suelo y la presencia de patógenos en el mismo. En condiciones óptimas pueden alcanzar los 2-3 m, aunque lo normal es que no sobrepasen los 40 cm, encontrándose la mayor parte (90%) en los primeros 25 cm. El tallo está constituido por un eje corto de forma cónica llamado "corona", en el que se observan numerosas escamas foliares. Las hojas aparecen en roseta y se insertan en la corona. Son largamente pecioladas y provistas de dos estípulas rojizas. Su limbo está dividido en tres foliolos pediculados, de bordes aserrados, tienen un gran número de estomas (300-400/mm2), por lo que pueden perder gran cantidad de agua por transpiración. La flor tiene 5-6 pétalos, de 20 a 35 estambres y varios cientos de pistilos sobre un receptáculo carnoso. Cada óvulo fecundado da lugar a un fruto de tipo aquenio. El desarrollo de los aquenios, distribuidos por la superficie del receptáculo carnoso, estimula el crecimiento y la coloración de éste, dando lugar al "fruto" la fresa. La fresa es el único cultivo de hortalizas que pertenece a la familia de las rosáceas. Aunque un gran número de plantas ornamentales y árboles frutales como pera, manzana, ciruela y cereza están incluidas en esta familia. El fruto que conocemos como fresa, es en realidad un engrosamiento del receptáculo floral, siendo los puntitos que hay sobre ella los auténticos frutos.

Fig.1. Planta de fresa 7

6.2-Variedades de fresa: Se clasifican según la época de plantación;  Fresas de verano: fresales que dan los frutos durante el verano a partir de plantas de deberán ser plantadas a finales de verano u otoño.  Fresa Calypso: produce fresas muy atractivas de color rojo fuerte a lo largo de todo el verano.  Fresa Honeoye: es de las especies que producen frutos antes del verano producción abundante de fresas rojo-anaranjadas. Pocas enfermedades.  Fresa Everest: a partir de mitad de verano, produce fresa de gran sabor.  Fresas de otoño: son fresas obtenidas a finales de verano u otoño de fresales que deben plantarse en el otoño o en la primavera del año anterior.  Fresa alpine yellow: presentan fresas muy dulces  Fresas silvestres: son fresas producidas a finales de verano o principio de otoño de plantas que pueden plantarse en primavera o verano.

6.3- Importancia





El amplio uso de esta fruta en el mundo, bien como fruta de mesa o como materia prima para procesar, ha llevado a que evolucione hasta convertirse en uno de los cultivos que tiene mayores niveles de perfeccionamiento a nivel genético y en las labores de producción, manejo pos cosecha y comercialización. Alemania es el principal importador mundial de Fresas con 125 mil toneladas por un valor de 167 millones de dólares, siguiéndole: Francia con 89 mil toneladas por 121 millones de dólares; Canadá con 50 mil toneladas por 78 millones de dólares y Reino Unido con 29 mil toneladas por 62 millones de dólares. España y Estados Unidos concentran cerca del 50% de las exportaciones mundiales de fresa.

6.4- Propiedades Nutritivas. En relación a sus propiedades nutritivas, 200 g de fresas cubren la sexta parte de las necesidades de ácido fólico, el doble de las necesidades diarias de vitamina C, aportando tan sólo 70 calorías. Dada su riqueza en antioxidantes (vitamina C, flavonoides y antocianinas), ácido fólico, potasio y salicilatos (sales precursoras del ácido salicílico), están especialmente recomendadas en dietas de prevención de riesgo cardiovascular y de enfermedades degenerativas y cáncer.

8

6.5- Clima Su parte vegetativa es altamente resistente a heladas, llegando a soportar temperaturas de hasta 20 ºC, aunque los órganos florales quedan destruidos con valores algo inferiores a 0 ºC. Al mismo tiempo son capaces de sobrevivir a temperaturas estivales de 55 ºC. Los valores óptimos para un fructificación adecuado se sitúan en torno a los 15-20 ºC de media anual. Temperaturas por debajo de 12 ºC durante el cuajado dan lugar a frutos deformados por frío, en tanto que un tiempo muy caluroso puede originar una maduración y coloración del fruto muy rápida, lo cual le impide adquirir un tamaño adecuado para su comercialización. Puede resistir las heladas, una vez que empiezan a formarse las flores, las heladas estropean y la planta ya no producirá frutos. Mientras la planta no presenta frutos, le resulta muy beneficioso que sea expuesta a temperaturas inferiores a 10 ºC para que al llegar el buen tiempo, pueda desarrollarse bien y producir frutos. Cuando empiezan a fructificar, y para producir frutos de calidad, necesita temperaturas elevadas. La temperatura ideal se sitúa entre los 14 y los 21 ºC, no debiendo bajar la temperatura por debajo de los 12 ºC cuando el fruto está madurando.

6.6- Suelo La influencia del suelo, su estructura física y contenido químico es una de las bases para el desarrollo del fresón. Éste prefiere suelos equilibrados, ricos en materia orgánica, aireados, bien drenados, pero con cierta capacidad de retención de agua. El equilibrio químico de los elementos nutritivos se considera más favorable que una riqueza elevada de los mismos. Niveles bajos de patógenos son igualmente indispensables para el cultivo. La granulometría óptima de un suelo para el cultivo del fresón aproximadamente es: - 50% de arena silícea - 20% de arcilla - 15% de calizas - 5% de materia orgánica En definitiva, un suelo catalogado como limoso o franco-arcilloso y homogéneamente profundo se acercaría al ideal para nuestro cultivo.    

En cuanto a las características físico-químicas que debe reunir el suelo de un fresal se tiene: pH: la fresa soporta bien valores entre 6 y 7. Situándose el óptimo en torno a 6,5 e incluso menor. Materia orgánica: serían deseables niveles del 2 al 3% C/N: 10 se considera un valor adecuado para la relación carbono/nitrógeno, con ello se asegura una buena evolución de la materia orgánica aplicada al suelo. Sales totales: hemos de evitar suelos salinos, con concentraciones de sales que originen Conductividad Eléctrica en extracto saturado superiores a 1mmhos.cm puede empezar a registrarse disminución en la producción de fruta.

9



Caliza activa: el fresón es muy sensible a la presencia de caliza activa, sobre todo a niveles superiores al 5%. Valores superiores provocan el bloqueo del Hierre y la clorosis consecuente Agua de riego La fresa es un cultivo muy exigente tanto en las cantidades de agua, muy repartidas y suficientes a lo largo del cultivo, como en la calidad que presente ésta. El cultivo se resiente, disminuyendo su rendimiento, con concentraciones de sales en el agua superiores a 0,8 mmhos.cm.

6.7.- Riego y humedad del cultivo de fresa. Las fresas son plantas que necesitan ser regadas abundantemente, especialmente durante la época de crecimiento vegetativo y mientras se produce el crecimiento de los frutos. La manera más eficaz de regar las fresas es mediante goteo. Los fresales deban mantener una humedad constante en época de crecimiento y fructificación. A pesar de ello, el suelo sobre el que debe cultivarse las fresas o fresones no debe retener demasiado el agua, especialmente durante el invierno, para evitar la aparición de hongos. Las fresas cultivadas en invernadero deberían exponerse a unas condiciones de humedad abundante para que puedan crecer bien. No obstante es importante que el invernadero presente una buena aireación para evitar la aparición de enfermedades fúngicas.

6.8.- Prácticas culturales: Las prácticas culturales juegan un papel importante en la prevención de plagas y enfermedades y en el manejo del cultivo. La fresa en Florida se produce en forma intensiva y con un cultivo anual. La tecnología empleada para el cultivo de fresa incluye: 6.8.1- Preparación del suelo y construcción de camas: La preparación del suelo inicia con la roturación, la cual debe ser lo suficientemente profunda (8 a 12 pulgadas) para garantizar el buen desarrollo de las raíces. Después de la preparación del terreno, se procede a la formación de camas altas o camellones. Para facilitar las labores de cosecha, se recomienda que la longitud de las camas sea de 300 a 500 pies de largo. El terreno debe estar con humedad a capacidad de campo. Las camas deben ser construidas en forma de trapecio con una base menor de 24 pulgadas (61 cm) de ancho y una base mayor de 27 pulgadas (68.6 cm) de ancho. Esto para evitar que las camas se desmoronen. La altura de las camas normalmente es 10 pulgadas (25.4 cm), lo que permitirá un buen desarrollo radicular y más facilidad para la cosecha manual. La distancia entre camas debe ser de 48 pulgadas (1.2 m), lo que permite un mejor tránsito en el área y facilita realizar adecuadamente las labores de manejo agronómico del cultivo.

10

6.8.2- Desinfección de suelo a través de fumigantes: La fumigación (desinfección) del suelo es un proceso que trata de eliminar la mayor parte de las plagas de suelo perjudiciales para el cultivo de la fresa, tales como hongos patógenos, malezas, insectos, ácaros y nemátodos parásitos. La fumigación consiste en la aplicación directa al suelo de un agente biosida de naturaleza física o química, con el que se eliminan total o parcialmente los agentes negativos antes mencionados. Hoy en día, existen varios productos en el mercado con características biosida que son empleados en cultivos anuales. La solarización es un medio no químico de desinfección de suelo usado en muchas partes del mundo. La solarización consiste en aprovechar la radiación solar para eliminar insectos, nematodos, hongos, bacterias y semillas de malezas, es un proceso simple de pasteurización por altas y bajas temperaturas. La humedad del sustrato desempeña un papel importante debido a que en las horas de mayor temperatura se produce vapor y en las horas de menor temperatura se condensa la humedad. De esta forma se produce un proceso continuo de pasteurización durante el período que dura el proceso. Estas fluctuaciones de temperatura rompen fácilmente el ciclo biológico de patógenos y semillas de malezas que están en el sustrato y acelera la descomposición de la materia orgánica. 6.8.3- Instalación del sistema de riego por goteo: Se procede a colocar las cintas de riego y el plástico de cobertura, se instalan las tuberías de riego por goteo, luego de haber pasado el proceso de disipación del fumigante. Aunque el riego por goteo puede mejorar la eficacia de la irrigación, el cuidado consiste en operar adecuadamente el sistema para optimizar la cantidad de agua que se aplica. Un riego inadecuado puede reducir los rendimientos del cultivo y el exceso puede provocar la lixiviación de nutrientes esenciales como nitrógeno (N) y potasio (K). La cantidad de riego debe programarse para satisfacer las necesidades de evapotranspiración del cultivo de fresas. 6.8.4- Implementación de la cobertura plástica en las camas altas o camellones: La cobertura plástica del suelo o acolchado consiste en extender sobre el suelo un material plástico, generalmente polietileno, de forma que la planta va alojada en oquedades realizadas sobre dichas láminas. El uso de la cobertura plástica tiene la finalidad de aumentar los rendimientos del cultivo, evitar el crecimiento de malezas, disminuir la evaporación del agua de riego mejorando la retención de humedad y evitar el contacto de los frutos con el suelo, entre otros. Entre las ventajas del uso de coberturas plásticas en comparación con el suelo desnudo están: a) Aumenta los rendimientos tempranos y totales del cultivo b) Inhibe el crecimiento de malezas. c) Mejora la retención de humedad. d) Reduce la lixiviación del fertilizante e) Disminuye la compactación de suelo. f) Reduce la pudrición de la fruta. g) Aumenta la efectividad de los fumigantes.

11

6.8.5- Empleo de plantas libres de virus provenientes de viveros certificados, trasplante: Dos tipos de trasplantes se utilizan para que la fresa comience a fructificar, plantas con raíz desnuda y plantas en contenedores. Independientemente del tipo de trasplante utilizado, es importante no trasplantar demasiado profundo, que cubra la corona o cuello de la planta, o demasiado superficial, dejando las raíces expuestas. Fije la planta de fresa en el suelo de manera que la tierra cubra completamente las raíces. Después de cuatro o cinco semanas, las plantas producirán guías o estolones y nuevas plantas hijas.

6.9.- Alternativas de manejo integral 6.9.1- Nutrición La nutrición adecuada de la planta de fresa es determinante para potencializar la producción de las variedades en el estado de Guanajuato bajo los sistemas semitecnificado y tecnificado. Las variedades de fresa tienen requerimientos nutricionales diferentes durante sus etapas de dormancia, vegetativa, floración y fructificación. Es indispensable conocer con precisión los requerimientos nutritivos para eliminar los riesgos de déficit o exceso tanto de macro como micro elementos, los cuales pueden causar trastornos en la formación, desarrollo y producción del fruto. Es fundamental realizar el análisis químico de suelo y agua para determinar las capacidades de aporte nutrimental de cada zona productora, y con base en estos resultados administrar los requerimientos nutricionales a través de la fertirrigación. Asimismo, dichos requerimientos deberán ser validados en la planta a través de herramientas fisiotécnicas con la cuantificación de algunos iones como el NO3-, K+ y Ca+2 (Cadahía, 2005) y diseñar un programa de fertirrigación adecuado tomando en cuenta las siguientes variables: especie y variedad de la planta, estado y desarrollo fenológico, parte de la planta de interés (follaje, fruto, flor, raíz), estacionalidad del año y clima (temperatura, humedad y fotoperiodo) y propiedades físico-químicas del suelo y agua (Cadahía, 2005). Durante la fertirrigación es importante mantener balanceada la solución nutritiva, ya que de lo contrario puede ocasionar daños serios al cultivo tanto por deficiencia como por toxicidad. Considerando la dosis de fertilización N:P:K (kg ha-1) para el cultivo de fresa en la región de "El Bajío" estado de Guanajuato: 500:80:180, se realizó un estudio empleando la técnica isotópica de 15N (Monroy et al, 2002), demostrando que las etapas de máxima absorción de N-fertilizante (días después del trasplante, ddt) durante el ciclo de producción de fresa se presenta: 64-97 (26%), 128-157 (19%), 188-219 (18%).

12

6.9.2- Abonos orgánicos La aplicación de abonos orgánicos como las compostas y lombricompostas ayudan a incrementar el rendimiento y calidad de frutos de diversos cultivos como chile y fresa (Arancon et al, 2006). Asimismo, la aplicación foliar o al suelo de extractos acuosos de lombricomposta ha demostrado efectos positivos sobre la salud de las plantas, el rendimiento y la calidad nutricional, lo cual se ha atribuido a la mejora de las comunidades microbianas benéficas, del estado nutricional de las plantas e induciendo sus mecanismos de defensa (Carpenter, 2005; Pant et al, 2009), así como a las sustancias húmicas que mejoran el crecimiento y desarrollo de las plantas a nivel de raíz, además de mejorar la adquisición de nutrimentos y el incremento de la actividad fotosintética en términos de concentración de clorofila en hojas (Nardi et al., 2002). También, Arancon et al. (2006) observaron que las interacciones entre la lombriz roja californiana (Eisenia foetida) y microorganismos presentes en el estiércol de vaca y, desperdicios de alimentos producen hormonas del crecimiento vegetal y ácidos húmicos para la planta de fresa. Ellos aplicaron 0, 250 y 500 mg de humus de la lombricomposta a un medio comercial para estimular el crecimiento en plantas, Metro-Mix360 (MM360), observando que la substitución de humus entre 250 a 1 000 mg MM360 kg-1 incrementó significativamente el crecimiento de raíces y número de frutos de fresa. 6.9.3- Biofertilizantes Desde 1 999, el Programa de Investigación sobre Biofertilizantes del INIFAP ha contado con un apoyo prácticamente ininterrumpido por parte de SAGARPA para generar tecnologías propias para el desarrollo y manejo de biofertilizantes en cultivos básicos, así como para la implementación de esquemas que permitan la adopción de estos productos por parte de los productores mexicanos. Sin embargo, algunos ensayos experimentales en parcelas de productores de fresa a campo abierto han mostrado resultados interesantes logrando una disminución de fertilizantes principalmente N y P (Aguado, 2012) a través de la aplicación de inoculantes microbianos como Azospirillum. Asimismo, Castillejo (2011) demostró el efecto positivo de dos consorcios bacterianos del género Azospirrillum spp. sobre plantas de fresa variedad Albión en el invernadero, cuantificando que la inoculación Azospirillum spp. sin adición de fertilizante, incrementaron significativamente el área foliar, masa fresca y seca, y el rendimiento de fruto en 26, 28, 37 y 125%, respectivamente, en comparación con las plantas no inoculadas y sin fertilizante. También demostró que la inoculación con Azospirrillum spp. más 5 0% de la dosis de fertilización N en comparación con los tratamientos con 50 y 100% de fertilizante N fue estadísticamente mayor en 46% de área foliar, 56% masa fresca y 73% masa secaAdicionalmente, la inoculación con Azospirillum promovió la calidad de los frutos de fresa incrementando su tamaño (>60%) y °Brix, respecto a los frutos provenientes del tratamiento 100% de fertilización N. Estos datos sugieren que la inoculación con Azospirillum potencializa la absorción de N proveniente de la fertilización N en el cultivo de fresa.

13

6.10.- Reproducción. Las fresas son plantas perennes, es decir producen frutos a lo largo de su vida. Sin embargo, para conseguir una cosecha abundante y para tener frutos de gran calidad se recomienda cambiar el cultivo de fresones cada tres años, produciendo ejemplares jóvenes. Las fresas silvestres pueden mantenerse un par de años más. Igualmente es importante cada tres años plantar las nuevas fresas en un emplazamiento diferente. Existen diferentes técnicas para reproducir fresas o fresones, entre ellas mencionaremos: Mediante semillas: aunque pueden sembrarse semillas de fresa, esta forma de reproducción no es muy habitual, excepto en invernaderos profesionales con la finalidad de obtener plantas mejoradas genéticamente. No obstante, si se desea, se puede realizar sembrando las semillas compradas en tiendas especializadas en semillero caliente. Una vez hayan nacido las plantas y hayan producido un par de hojas, si el tiempo, si el tiempo es adecuado, deberán trasplantarse en su lugar definitivo. Mediante acodo: una de las formas más adecuadas para reproducir las fresas y fresones es mediante acodo de los estolones o tallos que nacen de la planta madre. Para conseguir la planta madre es conveniente comprar ejemplares ya desarrolladas en viveros especializados. De esta manera sabremos que estamos utilizando una base de calidad, libre de virus y enfermedades. Las plantas conseguidas en el invernadero se trasplantan en el suelo para que arraiguen y produzcan estolones. Para acodar los estolones se realiza el siguiente procedimiento: se introduce una parte del estolón dentro de la tierra y se le coloca encima una piedra para que no se separe de la misma. Posteriormente se regará muy bien. También se puede cubrir parte de este tallo dentro de un recipiente con compost, dejar el recipiente en el suelo y regarlo bien. A partir de este método, el tallo enterrado empieza a producir raíces. Al cabo de un mes, más o menos se puede separar de la planta de la planta madre cortándolo por delante de la zona donde ha producido raíces. También se cortará por la parte posterior, dejando solamente la zona donde se han producido hojas nuevas jóvenes. Posteriormente se extraen del suelo, cavando sin estropear las raíces y se planta en su lugar definitivo. Mediante división: Es el método más utilizado para las fresas silvestres. Se separan nuevas plantas de la planta madre y se plantan en su lugar definitivo.

14

Independientemente del método utilizado para conseguir nuevas planta, éstas deben plantarse a una distancia de unos 50 cm sobre su mismo surco, dejando entre 60 y 0 cm entre surco y surco.

Fig. 2. Germinación de semilla de fresa

Fig.3. Reproducción de plantas por estolón

15

7.- Producción de fresa en Irapuato 7.1.-Panorama histórico. En 1849, la planta de fresa fue introducida a México, llegando a Irapuato en 1852 a través Don Nicolás Tejada, líder político del Distrito de Irapuato, estableciéndose 24 plantas de fresa en un almácigo en el bordo del río Guanajuato, terreno que aún se conoce como "Moussier", cuya ubicación actual es la zona noreste de la ciudad. El cultivo de fresa cobró importancia hasta 1880, cuando Óscar Droege, alemán radicado en Irapuato, enseñó a los agricultores locales el cultivo técnico de la fresa, en las huertas ubicadas en la hacienda de san Juan de Retana. Su cultivo se extendió a la hacienda de Buena Vista propiedad del Lic. Joaquín Chico González quien impulsó el comercio de la fresa hacia la ciudad de México (Sánchez, 2008). A partir de los años 40's, el estado de Guanajuato se posicionó como el mayor productor de fresa en México, lugar que mantuvo hasta 1974. Durante 1966-1970, la producción de fresa en México fue de 123 564 t año-1 en una superficie de 8,832ha (Echánove, 2001), con una significativa contribución de la región "El Bajío", estado de Guanajuato, posicionando a nuestro país en segundo lugar en la producción mundial de fresa (FAO, 2013). En ese periodo, la Comisión Nacional de Productores de Hortalizas (CNPH) impuso cuotas de plantación y exportación de fresa a las dos principales zonas productoras de ese entonces Irapuato, Guanajuato y Zamora, Michoacán. Esto fue perjudicial para los productores de Irapuato, debido a una desventaja fundamental frente a Zamora, quienes contaban con más recursos hídricos y mayor cantidad de empresas congeladoras, lo que generó una baja rentabilidad de la producción en Irapuato y posicionando a Zamora como principal productor de fresa a nivel nacional (Echánove, 2001). A mediados de los años 80's, Ensenada, Baja California, surgió como entidad productora de fresa, la cual dada su cercanía con los Estados Unidos de América (EE. UU), principal consumidor mundial de la frutilla, y su alto nivel de tecnificación, en 1999, alcanzó una producción de 32 922 t año-1, superando rápidamente al estado de Guanajuato. A partir de 1999, el estado Guanajuato ocupa el tercer lugar en la producción de fresa, contribuyendo con 7% de la producción nacional mientras que Michoacán contribuye con el 50%, y Baja California con 37% (SAGARPA, 2013). Durante los últimos 12 años, la contribución menor del estado de Guanajuato en la producción nacional de fresa se ha debido, principalmente, a una tendencia negativa en la superficie de plantación a partir del 2001 (1 455 ha) en comparación con 3 561 ha en 1993 para una producción de 43 210 t (SAGARPA, 2011); asimismo, a que en el estado de Guanajuato los sistemas de producción de fresa no han logrado superar los niveles de productividad de sus competidores. En este ensayo se presenta una reflexión crítica sobre la situación del cultivo de fresa en el estado de Guanajuato, proponiendo alternativas para revertir la tendencia negativa en la producción de fresa que en los últimos años ha presentado la región "El Bajío" estado de Guanajuato. 16

7.2.- La fresa como "distintivo" de Irapuato El prestigio del cultivo de la fresa en Irapuato requiere ser fortalecido en todos los aspectos. Desde un aumento en su producción, hasta una mayor comercialización nacional e internacional, tanto de la frutilla en fresco como de productos procesados vgr mermeladas, cosméticos, nutraceuticos, bebidas, etc. De igual manera, se propone la creación de un "Museo Vivo de la Fresa" como atracción turística de Irapuato, aprovechando la fama de la ciudad como lugar de referencia. Éste museo sería parte del recorrido de la ciudad y entre otras características, contaría con personal calificado para tareas de comercialización enfatizando la calidad de las "Ecofresas" (frutillas producidas en un marco de respeto al medio ambiente, libre de plaguicidas, y patógenos microbianos) y orientando al público en cuanto a la historia, manejo, tecnologías, propiedades y proceso de dicho cultivo. El análisis retrospectivo del cultivo de fresa conlleva a inferir que la implementación de estrategias organizadas entre los diferentes ramos de su producción se traducirá en una cadena de beneficio al agricultor, así como un estímulo a la innovación tecnológica.

Fig.4. Fresa, distintivo de Irapuato Guanajuato

17

7.3.-Organización de productores Los productores de fresa en el estado de Guanajuato corresponden a 514 ejidatarios y 128 pequeños propietarios, aunque 20% de los pequeños propietarios cultivan 65% de la superficie total de fresa (Echánove, 2001). En 2011, el Comité Estatal del Sistema Producto Fresa de Guanajuato reportó un aproximado de 1000 productores y poco más de 15 socios. Aunque existe una controversia en cuanto al número real de productores en "El Bajío" estado de Guanajuato. Actualmente, el estado de Guanajuato cuenta con tres asociaciones de productores relacionadas con el cultivo de fresa: 1) Consejo Estatal de Productores de Fresa de Guanajuato A. C.; 2) Hidroponía Fresas Irapuato A. C.; y 3) Asociación ProMercado de la Fresa. Sin embargo, no todos los productores tienen una participación constante y activa, lo cual dificulta la cooperación para el establecimiento de objetivos comunes en la cadena de producción de fresa. No obstante que las organizaciones de agricultores representan un impulso para suministrar bienes y servicios esenciales para el cultivo de fresa (Birchall, 2004), así como la adquisición de crédito y capacitación, en el estado de Guanajuato, la mayoría de los productores de fresa no implementan tecnologías de vanguardia (goteo, acolchado, túneles, etc.) y capital económico para asegurar el abasto de fresa en el mercado interno, así como guardar los estándares de calidad e inocuidad para la exportación. Por lo anterior, los productores e instituciones gubernamentales correspondientes deben crear y promover la unión e interacción entre las diferentes asociaciones del ramo, asignando actividades específicas a cada una de estas, así como establecer metas viables a corto y mediano plazo con el fin de coadyuvar al aumento de la producción, calidad de los productos, ingresos y la competencia en el mercado. La competitividad de la producción agrícola depende principalmente de la asociación y compromiso de los productores para el fortalecimiento de la cadena agroalimentaria de fresa. Consecuentemente, es urgente la actualización de un plan rector del sistema "producto fresa" estatal que sea validado con base en las demandas del mercado, el reconocimiento y participación a nivel regional y nacional de los productores y otros agentes con un fin común.

18

7.4.- Comercialización En 1946, surge en Irapuato la primera empresa dedicada a la comercialización de fresa congelada destinándose principalmente a Europa y los EE. UU (Echánove, 2001). Según Sánchez (2008), en la década de los 70's debido a que existía una demanda y un desabasto potencial de fresa en invierno, los EE. UU destinaron recursos a la zona productora de Zamora, Michoacán, la cual dadas sus condiciones edafo-climáticas se convirtió en la principal entidad productora y comercializadora de fresa. Por lo anterior, a mediados de los 80's, las pocas empresas congeladoras y comercializadoras de fresa establecidas en el estado de Guanajuato cambian de actividad, dedicándose al enlatado y congelado de hortalizas debido al bajo volumen y escasa disponibilidad del producto (Echánove, 2001). Actualmente, algunas empresas procesadoras y comercializadoras de fresa en Irapuato, son "Congeladora El Niño", "La Campiña", "Congeladora del Bosque", "Fimex S. A. de R. L.", "Transportes Arredondo", y "Congeladora del Río, S. A. de C. V.". La producción nacional de fresa se concentra en los meses de Noviembre a Mayo. De la producción total en fresco importada por los EE. UU, 99.3% proviene de México (Hernández et al, 2011), lo cual ocasiona un desabasto nacional de junio a octubre, que además coincide con la época de importación de fresa proveniente de los EE. UU y Canadá (Sánchez, 2008). Sánchez (2008), sugiere que México debe revertir su orientación de exportador a los EE. UU y abrir sus ventanas al comercio nacional de la fresa, ya que la competitividad de países exportadores como China presenta una fuerte rivalidad comercial. Los estudios sobre sistemas de inteligencia de mercados, como han sido impulsados en Michoacán (Sánchez, 2008) sugieren una estrategia de participación atractiva a implementar en "El Bajío" estado de Guanajuato, que puede fortalecer la calidad del producto. Si se logra la participación propositiva de todos los agentes involucrados en la cadena de valor de la fresa, se pueden explorar nuevas estrategias de consumo que permitan ampliar los mercados como venta al por mayor, desarrollo de cooperativas, compañías procesadoras o mercado directo, asegurando la comercialización del producto (Guerena y Holly, 2007)

19

7.5.- Plagas y enfermedades Las plagas de mayor importancia económica para el cultivo de fresa en el estado de Guanajuato son: 1) araña roja (Tetranychus urticae); 2) chinche ligus (Lygus hesperus); 3) trips occidental de la flor (Frankliniella occidentalis); 4) gusano del elote de maíz (Helicoverpa zea); y 5) gallina ciega (Phyllophaga ssp.). Durante los últimos años, T. urticae ha sido la principal plaga que afecta la planta de fresa debido a la disminución de los carbohidratos de la savia de las hojas, lo cual reduce el rendimiento, calidad y vigor de la planta (Klamkowski et al., 2007). Estimaciones económicas sobre el control de T. urticae en el cultivo de fresa en Guanajuato indican un gasto aproximado de $ 9 500-20 000 ha-1 ciclo-1 aumentando los costos de producción. Aunado a lo anterior, se ha reportado la resistencia de esta plaga a las medidas de control químico debido a su alta fecundidad, ciclo de vida corto, endogamia y reproducción arrenotoquia (hembras vírgenes sin copulación producen huevos haploides que serán machos, las hembras copuladas ovipositan huevos fertilizados o diploides que se convierten en hembras (Van et al, 2009). Así, los estudios ecológicos son de vital importancia para la generación de conocimiento y entendimiento del origen y distribución de esta plaga y la potencialización de medidas de control. Se ha hipotetizado que el material "madre" que se distribuye para el establecimiento tanto para las plantaciones como de los viveros de fresa ha sido uno de los principales vehículos de distribución de la misma. El uso excesivo de pesticidas en "El Bajío" estado de Guanajuato ha alterado a los depredadores naturales presentes en el ecosistema. Así la presencia de residuos de productos tóxicos tanto en fruto como en planta, conlleva al incremento del riesgo y daño al medioambiente y salud humana (Muñoz, 1992). Derivado de una encuesta realizada en los EE. UU por la Unión Agrícola Regional de Productores de Fresa y Hortalizas del Valle de Zamora, destaca la mala impresión de la fresa mexicana dado el uso irracional de pesticidas. Por otro lado, ante la necesidad de implementar estrategias de buenas prácticas agrícolas, inocuidad, y certificaciones de productos libres de pesticidas en la gran mayoría de los productos de exportación, hoy en día es necesario buscar nuevas estrategias para el control de las plagas del cultivo de fresa en el estado de Guanajuato. La implementación de los programas de pesticidas autorizados, deberá ser acompañada por investigación enfocada a: 1) generación de variedades mexicanas con resistencia a plagas a través de diferentes enfoques de investigación como la transformación genética; 2) estudios sobre rotación de agroquímicos para no generar resistencia; y 3) empleo de depredadores naturales a las principales plagas del cultivo. Respecto a este último punto estudios realizados por Escudero y Ferragut (1998) muestran una supervivencia para los depredadores Neoseiulus californicus (McGregor) 73.7% y paraPhytoseiulus persimilis 50.8% cuando se alimentan de T. urticae principal plaga de la fresa, lo cual los convierte en una adecuada alternativa para controlar dicha plaga. 20

Otra alternativa de interés como agente de control de plagas son los microorganismos entomopatógenos, esta estrategia es incipiente en México, por lo que es necesario que centros de investigación, universidades públicas y sector privado concentren esfuerzos y recursos tanto humanos como económicos hacia el aislamiento, identificación, validación en campo y reproducción de cepas microbianas con actividad biocida contra plagas, ya que a nivel laboratorio se han reportados cepas promisorias de hongos como Beauveria bassiana, Metarrizum anisopliae y Verticilium spp. (Chandler et al. 2005); de bacterias como Bacillus thuringensiss (Ibarra et al., 2003); virus como el virus de la poliedrosis nuclear, virus de la granulosis, y entomopoxivirus; nematodos como Heterorhabditis spp. (Rodríguez et al., 2009). Es importante destacar que la implementación de control de plagas deberá estar enfocado en la prevención de los daños, acompañada por la capacitación de los productores de fresa para observar y entender los ciclos biológicos de las principales plagas, y así poder reducir riesgos de daños económicos y ambientales ocasionados por el uso indiscriminado de pesticidas químicos. Por otra parte, diversas estrategias de control de hongos fitopatógenos se han implementado en plantas de fresa, principalmente contra Botrytis cinerea debido a su alta capacidad de resistencia a los fumigantes (Washington et al., 1992) y Rhizopus stolonifer en una amplia variedad de temperatura y humedad relativa (Velázquez et al., 2008). En Brasil, se han desarrollado estrategias de biocontrol contra Botrytis cinerea por medio de Clonostachys rosea con intervalos de aplicación de fungicidas, reportando reducciones de 65-97% en flores y frutos (Cota et al, 2009). En California, se han estudiado combinaciones de inmersiones en agua caliente, control biológico con Pichia guilliermondii Wickerham, y atmósferas controladas en frutos de fresa cosechados. Sin embargo, la combinación de los tratamientos no sobrepasó el tratamiento comercial, sugiriendo el mejoramiento de este tipo de estudios para la conservación del fruto (Wszelaki y Mitcham, 2003). En México, Velázquez etal. (2008) desarrollaron una revisión de las diferentes estrategias para el control de Rhizopus stolonifer como el uso de sustancias químicas, radiación gama y de luz ultravioleta, antagonistas microbianos, atmósferas controladas, productos vegetales y quitosano. Lo que sugiere áreas de investigación para su aplicación. En relación a las principales enfermedades que afectan al cultivo de fresa, los hongos son la principal amenaza durante el desarrollo del cultivo. Dávalos et al. (2011) demostraron que tan solo el hongo Fusarium puede causar pérdidas superiores al 50 % en la producción. Los principales agentes causales de enfermedades en el cultivo de fresa son: Botrytis spp., Colletotrichum spp. y Phytophthora spp. (Pudrición del fruto); Fusarium moniliforme, Rhizoctonia solani y Verticillium dahliae, Alternaria spp. (Secadera de la fresa): Fusarium oxysporum (pudrición de raíz y corona) y virus moteado de la fresa (SMoV) y de enchinamiento (SCV). Téliz-Ortíz et al, 1986; Fraire-Cordero et al, 2003; Dávalos et al, 2011) 21

8.- Condiciones ambientales en Irapuato       

Longitud (oeste) - 101°20'48" Latitud (norte) - 20°40'18" Altitud (msnm) - 1.730 Mes más frio – Enero Temperatura media del mes más frio (°C) – 4 Mes más cálido – Marzo Temperatura del mes más cálido (°C) - 3

8.1.- Clima. El clima del centro de población, debido a la altura sobre el nivel del mar y según la división de Koeppen, por la clasificación pluviométrica, es templado sub-húmedo y dentro del cual se determinan claramente las cuatro estaciones del año.

8.2.- Suelo. La Ciudad está asentada en su mayor parte en terrenos planos, cuya pendiente promedio es de 1 al millar, dentro de esta área se presentan dos formas de relieve: 1) Región Plana.- Con una altura desde 1,716.614 a 1,724.452 metros sobre el nivel del mar y comprende el 85 % del área total, con una pendiente promedio del 1 al millar. 2) Terrenos Accidentados.- Abarca aproximadamente el 15 % de la superficie del área de estudio, ubicados en la periferia de la zona compuesta por lomas y cerros entre los cuales están el Cerro de Arandas, Bernalejo, Blanco y Loma Pelada.

El suelo de Irapuato está caracterizado por ser altamente propicio para la agricultura, pues en su mayor parte tiene suelos profundos de más de 100 centímetros y sin pedregosidad, aunque la precipitación es de 800 Mm. anuales, tiene sistemas de riego que permiten agricultura de este tipo y de temporal, así pues, en materia de agricultura, Irapuato es el más importante del Estado, debido también a que en ella se encuentra la mayor superficie de agricultura de riego y está considerada como la de mayor producción en el ámbito nacional, en donde el uso que se le da a la producción es básicamente comercial, también es una zona con condiciones climáticas buenas para el desarrollo de praderas cultivadas y vegetación de pastizal, por lo que tiene altas posibilidades de uso pecuario, el potencial de aprovechamiento económico, definitivamente es el agrícola y el pecuario.

22

9.- Condiciones ambientales de Zapotlanejo Jalisco.        

Latitud (Norte) - 20° 38’ Longitud (Oeste) - 103° 04’ Altitud (msnm) - 1530 Mes más frio - Enero Temperatura media del mes más frio (°C) - 15.9 Temperatura media anual (°C) - 19.7 Mes más cálido - Mayo Temperatura media del mes más cálido (°C) - 25

9.1.- Clima. Es semi-seco, con invierno y primavera secos y semi-cálidos, sin cambio térmico invernal

bien definido. La temperatura media anual es de 19.8 °C, con máxima de 29.3 °C y mínima de 10.8 °C. El régimen de lluvias se registra en los meses de junio, mientras que las nevadas son continuas en las faldas de; los cerros circundantes dándole a Zapotlanejo su gran aspecto telenovelero, contando con una precipitación media de 945.3 milímetros. El promedio anual de días con heladas es de 2.6. Los vientos dominantes son en dirección del sur.

9.2.- Suelo. El territorio está constituido por terrenos del período cuaternario, limo-arcillosos. La composición de los suelos es de tipo predominante feozem haplico, Feozem lúvico y Planosol éutrico. Feozem haplico: Este tipo de suelo es de unas capas superficiales oscura rica en materia orgánica y nutrientes esta puede ser 50 cm. de espesor los valores de P.H. Muestran un patrón fluctuante que puede deberse al cultivo a diferencias de la composición del material a procesos pedogenicos en la superficie el P.H. Puede ser 7 pero disminuye a valores alrededor de 5 o 7 coincidiendo al máximo de arcilla. Y aunque no son los mejores para la práctica agrícola, sí se les considera aptos. Feozem lúvico: El suelo presenta un horizonte árgico en, cuya totalidad, la CIC es como mínimo de 24 cmol(c)/kg de arcilla y su saturación en bases del 50 % o superior hasta una profundidad de 100 cm. Planosol éutrico: Está formado por sedimentos arenosos, toba, limo arenoso y arena fina, con poca capacidad para almacenar agua.

23

10.- Metodología. 1. Obtención de plántulas de fresa en viveros locales de Zapotlanejo. 2. Emplear horas frío a las plántulas utilizando refrigeración durante 7 hrs. 3. Analizar las diferencias climatológicas entre Guanajuato y Zapotlanejo para aplicar una mayor aplicación de los conocimientos que se adquirirán. 4. Dar al suelo una cantidad de materia orgánica para la compensación de nutrientes existentes en suelo agrícola donde se sembrarán las plántulas de fresa. 5. Preparar el terreno, teniendo los surcos a las medidas del marco de plantación óptimo para el cultivo de la fresa. 6. Instalar el sistema de riego por goteo en la parcela demostrativa. 7. Aplicar el acolchado al cultivo para un mejor desarrollo radicular. 8. Hacer los riegos como el cultivo lo requiera. 9. Se harán las labores culturales propias del cultivo como el deshoje. 10. Se tomará nota del comportamiento del cultivo durante su proceso de adaptación. 11. Obtención de hijuelos o estolones que podremos propagar ya adaptados al clima de la región de Zapotlanejo.

24

11.- Proceso de adaptación. En el Instituto Tecnológico Superior de Zapotlanejo se llevó a cabo un proceso de adaptación del cultivo de la fresa en la zona, en una parcela demostrativa a cielo abierto dentro de la institución principalmente para observar su comportamiento en el lugar e identificar los requerimientos que el cultivo necesitaba para lograr su adaptación en el lugar, identificar la presencia de plagas que lo podían atacar, observar la biomasa en producción de fruto y biomasa en producción de estolones para su reproducción. Teniendo en cuenta los datos ya identificados de los requerimientos del cultivo y las condiciones en Irapuato favorables para el mismo, Se llevó a cabo a partir de los últimos días del mes de octubre iniciando con la preparación de las camas dándole el tamaño y la distancia necesaria para el cultivo e instalando el sistema de riego.

Figuras 5 y 6. Elaboración de las camas para el cultivo

25

Una vez realizadas las camas e instalado el sistema de riego, se procedió a la instalación del acolchado con plástico negro, cubriendo todas las camas con el mismo. Antes del acolchado se incorporó a cada surco algo de nutrición con materia orgánica y tierra de encino, ya que la finalidad era no utilizar fertilizantes químicos en el proceso de adaptación.

Fig. 7. Incorporación de materia orgánica a las camas de cultivo

Fig. 8. Instalación del sistema de riego.

Fig. 9. Acolchado

26

A principios del mes de noviembre se consiguieron las plantas madre en un vivero de la comunidad de Zapotlanejo, estas plantas son producidas en Guadalajara Jalisco en otro vivero dedicado a la producción de plantas madre de fresas. Se siembran en almácigos para su germinación hasta que alcanzan el tamaño adecuado para su trasplante y se llevan al mercado. Se consiguieron 11 plantas madre con las condiciones de desarrollo necesarias para realizar el trasplante, con un tamaño óptimo para adaptarse a las nuevas condiciones ambientales. Se llevaron las plantas madre a la parcela en el Instituto tecnológico a finales del mes de Noviembre, se dejaron aproximadamente 7 días aun en la bolsa donde venían antes de realizar el trasplante, esto con la finalidad de propiciar la adaptación al medio ambiente para no provocar un estrés general en la planta desde raíz hasta nivel de follaje. Primero las plantas se acostumbraron a las condiciones principalmente de temperatura y humead ambiental. Después de los 7 días, a principios del mes de Diciembre, se procedió a realizar el trasplante en la parcela, en los surcos ya elaborados días antes con sistema de riego y acolchado, humedeciendo desde 24 horas antes para que el suelo contara con las condiciones de humedad y temperatura necesarias a la hora de trasplantar y no provocar un estrés tan drástico a nivel de raíz.

Fig.10 y 11. Plantas madre recién trasplantadas

27

Realizar el trasplante en estas fechas, fue una decisión tomada con base a los requerimientos del cultivo y el factor de temperatura en comparación con Irapuato. Ya que en estas fechas la temperatura en Zapotlanejo comenzó a disminuir alrededor de los 20°C, una temperatura óptima para el desarrollo vegetativo de las plantas, y con forme pasaban los días del mes de Diciembre la temperatura disminuyó un poco más, favoreciendo a que las plantas rompieran letargo para proceder a la floración y formación de frutos.

Fig. 12 y 13. Primera presencia de floraciones y primeros frutos

(Letargo: periodo de suspensión del crecimiento o el desarrollo y disminución del metabolismo en ciclo vital de las plantas. Reduciendo al mínimo sus constantes vitales hasta que las condiciones del medio mejoren.)

28

A mediados del mes de Enero la floración fue mayor e incluso la presencia de frutos era visible en las plantas madre. En estas fechas, se observó una producción de biomasa bastante favorable y frutos de tamaño medio con una textura blanda. Esta textura se debe la falta de nutrición principalmente de calcio, y fosforo y potasio para crecimiento del fruto. A pesar de eso el fruto tenía muy buen sabor. La textura y tamaño de los frutos no es tan importante ya que se logró identificar que esas características son propias de la falta de nutrición y no por factores ambientales que perjudiquen la adaptación que es nuestra finalidad. La falta de nutrientes es un factor de requerimientos de suelo, pero es una condición que podemos controlar aplicando fertilizantes o materia orgánica, en comparación con temperatura, humedad relativa, etc. Que son factores que no podemos controlar a cielo abierto.

Las plantas no obtuvieron la nutrición suficiente pues desde un principio se decidió no realizar aplicaciones de químicos, solo la incorporación de materia orgánica que se realizó antes de colocar el acolchado y fue la única aplicación hubo.

Fig. 14, 15 y 16. Primeros frutos maduros

29

En cambio la observación de una buena producción de biomasa, como lo es el follaje y la producción de estolones, son puntos más claros de un buen desarrollo de las plantas madre, por lo tanto una buena reacción a la adaptación en el lugar.

Fig. 17. Plantas recién trasplantadas. Poca biomasa

Fig. 18. Buena producción de biomasa

En el transcurso de lo que restaba del mes de Enero y principios del mes de Febrero se realizaron solo prácticas culturales, como el deshoje, corte de frutos, plantar estolones, aplicación de riego y corte de malezas en el perímetro de la parcela, prácticas acorde a las necesidades del cultivo para favorecer su crecimiento, evitar estrés y competencia con las malezas. Estas prácticas nos llevaron a seguir observando buen desarrollo de las plantas en todos los aspectos, seguía el crecimiento de las plantas madre, se notaba una floración más abundante y por lo tanto mayor presencia de frutos y mayor producción de estolones. A mediados del mes de Febrero, la producción de biomasa llegó a su máximo esplendor, la presencia de frutos era bastante notable, el follaje de las plantas era muy amplio y aun más abundante la producción de estolones.

30

Fig. 19, 20 y 21. Plantas madres adaptadas, buena producción de biomasa y frutos.

Algo muy significativo que se pudo observar en la parcela y principalmente en el cultivo, fue la presencia mínima de plagas, solo en una planta se observó la presencia de pulgones pero en una mínima densidad de población, la cual fue tratada orgánicamente, recordando que la finalidad fue no utilizar agroquímicos. Se elaboró una infusión con chiles de árbol, clavos de olor, tomillo y algunas otras especias en medio litro de agua, aplicándolo en una dilución de medio litro de la infusión en dos de agua con un atomizador. La concentración de olores en la efusión, propició que los pulgones abandonaran el cultivo. Otro control orgánico, pero de igual forma alelopático que se utilizó, fue la siembra de ajos en las cabeceras de cada surco. El aroma que emiten los ajos repele la llegada de insectos plaga a al cultivo de la fresa. Este dato se investigó anteriormente a proceder a la adaptación del cultivo de la fresa, como la asociación de cultivos, y este fue uno de los más interesantes para aplicarlo y evitar la presencia de plagas. Al parecer funciona muy bien esta asociación del cultivo de la fresa con la siembra de cabezas de ajo.

31

12.- Costos En todo el proceso de investigación, los gastos fueron los siguientes:    

Plantas madre $10 c/u x 11 plantas = $110 Acolchado 4mts $20 Tierra de encino $50 Luz $30

13.- Conclusión Se lograron los objetivos, general y específicos, además de la adaptación del cultivo de la fresa en Zapotlanejo Jalisco. Se lograron identificar los procesos que se deben llevar a cabo con el manejo de las plantas de fresa, las condiciones ambientales requeridas y apropiadas desde clima y suelo, las prácticas culturales adecuadas y algunos otros factores que pudieran intervenir en la adaptación del cultivo de la fresa en la zona. Se reconocieron ampliamente nuestros objetivos conforme se iba desarrollando la investigación. El cultivo de la fresa, a diferencia de lo que se pensaba al principio de la investigación, es un cultivo bastante adaptable a varias condiciones ambientales ya sea clima, temperatura y suelo en diferentes zonas, no es tan exigentes ese aspecto, tiene sus particularidades de ellos en cuanto a eficiencia y rendimiento de producción, pero esto no evita que el cultivo se adapte lo único que puede variar es la producción, y no tanto si se le proporciona al cultivo la nutrición adecuada. Se creía que el cultivo era solo de temperaturas frías, pero se llegó a la conclusión de que la temperatura fría solo la necesita para romper letargo y en la etapa de crecimiento vegetativo, para la etapa en la que comienza la floración y fructificación necesita temperaturas más elevadas pues si solo se exponen a bajas temperaturas no producirá frutos o serán frutos pequeños y mal formados.

32

13.- Bibliografía botanical-online. (1999). (d. reservados, Productor) Recuperado el 19 de mayo de 2015, de http://www.botanical-online.com/florfresa.htm Corral, J. A. ( 2004). Clasificacion climatica del estado de jalisco (Vol. Libro Tecnico Num. 1). (Prometeo, Ed.) Gudalajara, Jalisco, México: Talleres Gráficos. Recuperado el 2015 infoagro. (12 de septiembre de 2009). infoagro. Recuperado el 13 de mayo de 2015, de revista online: infoagro.com inifap (Ed.). (junio/agosto de 2014). scielo. Recuperado el 22 de mayo de 2015, de revista mexicana de ciencias agricolas: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S200709342014000400011&script=sci_arttext Notimex. (12 de junio de 2015). 20 minutos . Obtenido de http://www.20minutos.com.mx/noticia/b230638/jalisco-exporta-mas-del-90-de-laproduccion-de-berries/

33