Proyecto Final Derecho y Empresa

Proyecto Final Estephany Barria Mansilla Derecho y empresa Instituto IACC 21/08/2019 Desarrollo Instrucciones: Lea det

Views 173 Downloads 15 File size 384KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Proyecto Final Estephany Barria Mansilla Derecho y empresa Instituto IACC 21/08/2019

Desarrollo Instrucciones: Lea detenidamente cada uno de los planteamientos y responda de manera precisa y sobre la base de lo estudiado en esta asignatura lo que se le pregunta a continuación: 1. Explique cuáles son las diferencias que existen entre la Responsabilidad Civil Contractual y la Responsabilidad Civil Extracontractual. La responsabilidad contractual se relaciona con el incumplimiento de un contrato y supone entonces la existencia de un vínculo jurídico previo, en cambio la responsabilidad extracontractual se basa con la ejecución de un hecho ilícito, engañoso o culpable, que no supone la existencia de ningún vínculo jurídico previo. Entonces como se puede apreciar los dos tipos de responsabilidades excede el elemento subjetivo de engaño y culpa y en la responsabilidad extracontractual falta la importancia sea engañosa o culpable ya que la ley no distingue al tratar de la reparación del daño, en vez de la responsabilidad contractual dicha distinción es básica por las siguientes dos razones 1. La extensión de la indemnización varía según exista o no un engaño 2. Los grados de diligencia requeridos en los distintos contratos difieren, dependiendo de la parte en cuyo beneficio cede el contrato a) Dé un ejemplo de cada una. Contractual: si alguien no cumple con la obligación de pagar el precio convenido por una compra le puede ocasionar al acreedor el perjuicio de que ya no podrá contar con el dinero previsto, y la ves pagar una morosidad y por esto tendrá como consecuencia que le cobren intereses por la deuda y el deudor puede reclamar los perjuicios para que sea abonado lo que no ha pagado Extracontractual: si alguien pasa caminando por una calle muy transitada de pronto se cae una silla desde un balcón de una casa y le llegue a la persona, el dueño de esa silla debe hacerse responsable de la silla y de los daños causados por esto.

b) Señale en qué tipo de Responsabilidad Civil se enmarca el siguiente caso: José Pérez compró un departamento en Viña del Mar para usarlo en las vacaciones, pero como casi no tenía tiempo para disfrutarlo, le hizo una promesa de venta del referido departamento a su primo Miguel Ángel. Llegado el plazo para la venta definitiva del inmueble, José se arrepintió y decidió no venderlo. Miguel Ángel había conseguido algunos préstamos con intereses para pagar la compra, cuando su primo le informó que ya no se lo vendería, entró en cólera y arremetió contra el vehículo de José, causándole daños graves al mismo. Dado a lo que dice anteriormente en el caso se puede decir que esto corresponde a una responsabilidad civil contractual, ya que existió un contrato de compra y venta, el cual llegada la fecha del plazo para que se concretara la venta el propietario desiste de venderlo y al final no cumple con lo acordado que es una obligación. 2. Explique cómo se clasifican las obligaciones. 

En atención a los efectos que pueden producir:

Civiles: los civiles son los que producen un vínculo jurídico perfecto que permite al acreedor pedir ante el juez el cumplimiento de la obligación. Naturales: son los que no dan acción para exigir su cumplimiento, pero sí permiten retener lo que en virtud de estas se ha pagado. 

Desde el punto de vista de modalidades que afectan los efectos de la obligación:

Obligaciones puras: son las que tienen sus efectos de forma clara y no están sujetas a modalidad por lo que sus efectos se dan de forma rápida. Obligaciones sujetas a modalidad: son las que tienen que modificar los efectos de la obligación impidiendo su nacimiento y ejercicio o extinción o permitiendo lo anterior, las modalidades son de plazo, condición y modo.



Obligaciones simples y compuestas

Simples: Consisten en una sola cosa que debe ser dada o un solo hecho el ejecutado. Compuestas: Son aquellas cuyo objeto pueden ser varias cosas a ser entregadas o varios hechos a ser ejecutados. Estas se subdividen en conjuntivas, alternativas o disyuntivas y en facultativas. 

Obligaciones indivisibles y divisibles: Esta clasificación atiende a si el objeto es susceptible de división.

Indivisible: No puede cumplirse por parcialidades. Divisible: Puede cumplirse por partes o cuotas. a) Lea el siguiente caso y responda las preguntas: Josefina es empleada de confianza en una tienda de ropa. La dueña de la tienda se fue de viaje por un mes a Europa y le entregó las llaves de su casa a Josefina para que le hiciera el favor de ir a regar las plantas, lo que ella cumplió. Estando en esos quehaceres, a las dos semanas, Josefina se dio cuenta que la cerradura de la puerta del jardín no estaba cerrando bien y contrató a un cerrajero para que la reparara, ya que cualquiera podría entrar; ella le pagó con dinero de la tienda. Al llegar la dueña de la tienda, esta se molestó con Josefina por haber mandado a reparar la puerta sin su permiso y, además, le descontará el dinero de su sueldo. i.

¿Josefina actuó ajustada a derecho? ¿Por qué?

Josefina actuó ajustada a derecho ya que trato de ser prudente ya que al darse cuenta que la puerta estaba cerrando mal podría haber entrado a robar, si ella no hubiese arreglado la puerta se convertiría en cómplice de lo que hubiese sucedido. ii.

¿Qué obligación nace de la acción de Josefina?

La Obligación del derecho estricto y de buena fe, porque ella pensó en proteger la tienda y el dinero de esta no lo hizo solo para ocupar el dinero porque se le dio la gana, pensó en los bienes de la dueña.

iii.

¿Qué acciones legales podría emprender Josefina?

Yo creo que podría tomar la acción legal por Daño y Perjuicio, dado a que ella actuó bajo derecho por lo tanto considero que la dueña de la tienda o propietaria no debiese descontarle el arreglo de la chapa.

3. Señale las incapacidades especiales del contrato de compra-venta. Como se puede apreciar la capacidad de las personas es uno de los requisitos esenciales en todo contrato para que produzca efectos, sin embargo, la ley establece unas incapacidades especiales para celebrar el contrato de compraventa, como los ejemplos siguientes •Entre cónyuges no divorciados perpetuamente. •Entre el padre o madre y el hijo de familia, osea, el hijo no emancipado que está sometido a la patria potestad del padre o de la madre, pero es válido el contrato de compraventa entre el padre o madre y el hijo cuando se refiere a la administración de su peculio profesional o industrial. •Es nulo el contrato de compraventa entre cónyuges no separados judicialmente, y entre el padre o madre y el hijo sujeto a patria potestad. •Se prohíbe a los jueces, abogados, procuradores o escribanos comprar los bienes en cuyo litigio han intervenido, y que se vendan a consecuencia del litigio. La prohibición rige, aunque se venda en pública subasta. •Al empleado público se prohíbe comprar los bienes públicos o particulares que se vendan por su ministerio; y a los jueces, abogados, procuradores o escribanos los bienes en cuyo litigio han intervenido, y que se vendan a consecuencia del litigio; aunque la venta se haga en pública subasta. •se prohíbe a los tutores y curadores comprar parte alguna de los bienes de sus pupilos, salvo las excepciones consagradas en la ley. •Se prohíbe a los mandatarios, síndicos y albaceas, comprar las cosas que hayan de administrar

a) Lea el siguiente caso y responda si es válida la venta. Justifique. José Miguel, de 17 años, contraerá matrimonio con régimen de participación de gananciales, por lo que sus padres han acordado venderle un departamento que tienen en la comuna de Ñuñoa para que viva allí con su futura esposa. En este caso la venta no sería válida ya que en los requisitos generales del contrato de Compraventa de acuerdo a la ley especifica claramente que lo que se está vendiendo no debe ser del comprador y en esta caso como corresponde a un menor de edad quien lo debe representar es un tutor que en este caso son sus padres y ellos mismos la compraran entonces por esto no es válida comprarían lo que ellos mismos están vendiendo por que su hijo es menor de edad y debe tener autorización formal de parte de los padres. 4. Señale las causales de quiebra, quiénes no pueden solicitar la declaración de quiebra y qué bienes son inembargables. Las causales de quiebra principal son en las que en ocasiones las empresas tienen crisis por manejar mal el financiamiento o por propósitos mal intencionados, otras veces las razones se deben a factores externos o por falta de previsión, por lo que las principales causas serian: Alto endeudamiento Deficiencia Administrativa y Financiera Condiciones del mercado

Los causales de la quiebra son presupuestos de la declaración judicial de la quiebra que estipula la legislación chilena, las que están establecidas en el artículo 43 de la ley de quiebras que establece que cualquiera de los acreedores puede solicitar la declaración de la quiebra, aun cuando no se pueda exigir el crédito en los casos siguientes: •Cuando el deudor que ejerza algunas actividades varias, deje de pagar su obligación con el solicitante, cuyo título sea ejecutivo, es decir un comerciante que deja de pagar su obligación mercantil.

•Cuando el deudor contra el que existen tres o más títulos ejecutivos y vencidos, de varias obligaciones iniciadas, por lo menos dos ejecuciones no se presentado a los requerimientos en los cuatro días siguientes, es decir un deudor por el cual existen tres títulos ejecutivos y vencidos. •Cuando el deudor se dé a la fuga del territorio nacional o se oculte y sea inubicable sin haber dejado a alguna persona a cargo de sus bienes, es decir cuando el deudor se fuga del territorio o se esconde. Las personas que no pueden solicitar la quiebra están expresamente señaladas en los artículos 46 y siguientes de la Ley de Quiebras. •El marido acreedor de su mujer, la mujer acreedora de su marido, el hijo acreedor de su padre y el padre acreedor de su hijo. •El socio comanditario no puede demandar la declaración de quiebra de la sociedad a que pertenece; pero si es acreedor particular de la misma, puede provocarla en este carácter. •La quiebra de la mujer casada y separada total o parcialmente de bienes solo comprenderá sus bienes propios, sin perjuicio de las responsabilidades del marido y de la sociedad conyugal, en su caso. •La quiebra del menor adulto que administre su peculio profesional o industrial comprenderá únicamente los bienes de este peculio. •En los demás casos, los incapaces solo podrán ser declarados en quiebra a causa de obligaciones válidamente contraídas por intermedio o con intervención de sus representantes legales o con autorización de la justicia. Son inembargables aquellos bienes que se denominan como desprendimiento, en cual se otorga a los acreedores la facultad de disponer de ellos y de sus frutos hasta pagarse de sus créditos. 5. Elabore un esquema clasificando las sociedades Tipos de sociedades En comandita

Sociedad anónima

Colectiva comercial

Sociedad limitada

Establecida por los

Establecida por los

Responsabilidad

Responsabilidad de los

socios, pero sin

socios, pero sin

Ilimitada y solidaria.

socios es limitada al

comanditarios.

comanditarios.

constitución es

monto de los aportes

Constitución es

carácter solemne,

solemne por medio

prometidos o pagados.

solemne, por medio de

se forma y prueba

de escritura pública y - constitución es

escritura pública y

por escritura

extracto inscrito en

solemne, por medio de

extracto inscrito en el

pública, cuyo

el registro de

escritura pública y

registro de comercio

extracto se inscribe

comercio.

extracto inscrito en el

en el Registro de

registro de comercio y

Comercio y se

publicación en el diario

publica en el Diario

oficial

Oficial.

6. Lea el siguiente caso y señale si procede o no. Justifique su respuesta. Alfredo trabaja en una panadería y su jefe le propone aumentarle su salario a cambio de que renuncie a uno de sus días de descanso. Yo creo que en este caso no procede ya que el principio de que sea irrenunciable de los derechos dice que los trabajadores no pueden renunciar a derechos que tengan reconocidos en las normas legales y en los convenios colectivos, por otro lado, no es justo que tenga que renunciar el trabajador a uno de sus días de descanso ya que como máximo un trabajador debe trabajar 45 horas semanales y esto sería una falta muy grave por parte del jefe. 7. Mencione las principales diferencias entre el sistema de subcontratación y las empresas de servicios transitorios. Una de las principales diferencias que veo es que en el régimen de subcontratación el trabajador presta servicios para un contratista que ha pactado con una empresa principal la realización de una obra, faena o la prestación de servicios con trabajadores propios, quien da las órdenes y paga las remuneraciones e imposiciones, es el contratista. En cambio, en el caso de que un trabajador este contratado por una EST y ha sido puesto a disposición de otra empresa (usuaria), quien da las

órdenes directas es la empresa usuaria, aun cuando la EST es con quien mantenga el vínculo laboral. 8. Señale las normas más innovadoras que comprende la Ley 20545. La Ley N° 20.545, a grandes rasgos, modifica las normas sobre protección a la maternidad, se puede mencionar que, esta nueva normativa, aborda tres grandes temas: a) La extensión del postnatal: La extensión del postnatal de 6 meses entró en vigencia el lunes 17 de octubre. b) El permiso postnatal parental: corresponde al tiempo de descanso inmediatamente posterior al período de reposo postnatal, de carácter irrenunciable, establecido a favor de la madre por regla general, su objetivo de esto es garantizar el mejor cuidado de los hijos, aumentar la co-rresponsabilidad de padre y madre en el cuidado de los hijos y facilitar una mayor conciliación entre familia y trabajo para los hombres y mujeres. c) La extensión de cobertura a mujeres no cubiertas por el régimen de subsidio por incapacidad laboral: Es un subsidio especial que va en beneficio de las mujeres que trabajan por obra, faena o a plazo fijo que, a la sexta semana anterior al parto, no tengan un contrato de trabajo vigente.

Bibliografía https://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad_contractual https://www.monografias.com/trabajos28/responsabilidad-contractualextracontractual/responsabilidad-contractual-extracontractual.shtml https://contratosyobligaciones.wordpress.com/2015/08/05/compra-venta/ https://pyme.lavoztx.com/cules-son-las-causas-de-la-quiebra-de-negocios-9027.html https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1030936